SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ 
FACULTAD DE CIENCIAS ZOOTECNICAS 
SILABO 
I.- INFORMACIÓN GENERAL 
FACULTAD/DEPARTAMENTO: Facultad de Ciencias Zootécnicas 
CARRERA: Ingeniería en Industrias Agropecuarias / Ingeniería Zootécnica 
ASIGNATURA/MÓDULO: Biología I CÓDIGO: FCZ–009 
Nivel / Semestre: Primero N° de Créditos: 4 Modalidad: Presencial 
Paralelo: 
Período Académico: 
Área Académica: 
“A” 
Septiembre 2013 – Febrero 2014 
Formación Básica 
PRERREQUISITO (S): CORREQUISITO (S): 
CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE 
DEBEN SER APROBADAS ANTES 
DE CURSAR ESTE CONTENIDO 
DISCIPLINAR 
CÓDIGO 
CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE 
DEBEN SER CURSADOS AL MISMO 
TIEMPO QUE ESTE CONTENIDO 
DISCIPLINAR 
CÓDIGO 
DOCENTE: Gerardo José Cuenca Nevárez 
Título: 
Biólogo Marino 
Master en Gestión y Auditorías Ambientales 
especializado en Gestión Integral del Agua y 
Contaminación Marina 
E-mail: 
gcuenca@utm.edu.ec 
Datos personales: 
 Jefe de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Zootécnicas. 
 Jefe de Vinculación con la Sociedad de la carrera de Industrias Agropecuarias. 
 Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Carrera de Industrias Agropecuarias e Ingeniería 
Zootécnica. 
 Docente integrante del equipo de Rediseño Curricular de la carrera de Industrias Agropecuarias. 
II.- RUTA FORMATIVA 
a.- DEL PERFIL DE EGRESO: Competencia/Resultado de Aprendizaje: 
Competencia: Aplicar el método científico en el estudio de todo proceso biológico. 
Resultado de Aprendizaje: Lograr que el alumno tenga elementos para reconocer, describir y explicar los 
fundamentos de la vida desde su origen, evolución y su estado actual.
b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: 
Comprender la naturaleza de los seres vivientes dentro del campo de la Industria Agropecuaria y la Zootecnia. 
c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: 
La asignatura de Biología comprende la identificación de la Biología como una ciencia fundamental y estratégica, el 
estudio de los seres vivos utilizando el criterio de los niveles de organización, atendiendo los conceptos morfológico 
y fisiológico, el estudio de la herencia biológica y su relación con la evolución y la biodiversidad y la relación de los 
seres vivos con el ambiente. 
III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 
Resultados del Aprendizaje 
(Objetivos Específicos) 
Formas de Evidenciarlos 
(Apreciación) Unidad 
1.- (C4) Deducir los niveles de 
organización de la materia 
viva. 
1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: 
Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). 
Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). 
Participación en clase (mediante rúbrica) 
Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). 
Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 
2.- INVESTIGACIÓN: 
Práctica #1: Reconocimiento de materiales de laboratorio. 
1 
2.- (C4) Identificar las 
principales técnicas de 
Biología celular y molecular. 
1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: 
Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). 
Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). 
Participación en clase (mediante rúbrica). 
Exposición 
Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). 
Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 
2.- INVESTIGACIÓN: 
Práctica #2: Reconocimiento en material biológico de 
carbohidratos. 
Práctica #3: Reconocimiento en material biológico de 
Lípidos, proteínas y DNA. 
2 
3.- (C3) Aplicar los métodos de 
comparación para describir 
la estructura y función de las 
membranas biológicas. 
1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: 
Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). 
Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). 
Participación en clase (mediante rúbrica) 
Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). 
Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 
2.- INVESTIGACIÓN: 
Práctica #4: Observaciones celulares: procariotas, eucariotas y 
organismos pluricelulares. 
Práctica #5: Observación de membrana y pared celular: célula 
animal y vegetal. 
Práctica #6: Fenómenos físicos de la célula: difusión y 
ósmosis. 
3
4.- (P3) Llevar a cabo análisis 
de laboratorio para 
determinar la conversión 
energética. 
1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: 
Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). 
Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). 
Participación en clase (mediante rúbrica) 
Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). 
Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 
2.- INVESTIGACIÓN: 
Práctica #7: Observación de mitocondrias y cloroplastos. 
4 
5.- (C4) Identificar las 
principales formas de 
reproducción celular. 
1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: 
Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). 
Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). 
Participación en clase (mediante rúbrica) 
Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). 
Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 
2.- INVESTIGACIÓN: 
Práctica #8: División celular: mitosis. 
5 
6.- (C5) Identificar el proceso 
muerte y regulación a nivel 
celular. 
1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: 
Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). 
Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). 
Participación en clase (mediante rúbrica) 
Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). 
Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 
2.- INVESTIGACIÓN: 
· Bases moleculares del cáncer. 
· Necrosis. 
· Mutaciones oncogénicas 
6
IV.- PROGRAMACIÓN 
N° PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, 
UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR UNIDAD 
N° 
TOTAL 
HORAS 
P-A 
HORAS 
PRESENCIAL 
ES 
HORAS 
AUTÓNOMAS 
ESTRATEGIAS 
PARA EL 
TRABAJO 
AUTÓNOMO 
1 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA 16 
- Revisión de 
1.1. Definición de Biología celular y molecular 
horas 
carpeta con 
1.2. Niveles de organización de la materia viva. 
ejercicios. 1.3. Moléculas precursoras de la vida 
1.4. Otras biomoléculas orgánicas 
8 horas 
Clase 
magistral 
Práctica de 
laboratorio 
8 horas 
- Resolución de 
problemas. 
2 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 32 
horas 
16 horas 
Clase 
magistral 
Exposición de 
estudiantes. 
Prácticas de 
laboratorio. 
16 horas 
- Resolución de 
problemas. 
- Preparación del 
tema de 
exposición. 
- INVESTIGACIÓN: 
Redacción de 
Informes de 
práctica. 
- Revisión de 
carpeta con 
ejercicios. 
- Recepción de 
material impreso 
de exposición. 
- Revisión de 
informes de 
práctica. 
2.1. Microscopía óptica y electrónica 
2.2. Métodos citoquímicos inmunocitoquímicos 
2.3. Técnicas para observación 
2.4. Cultivo celular 
2.5. Fraccionamiento celular 
2.6. Localización y función de estructuras celulares por 
medio de marcadores 
2.7. Isótopos 
2.8. Reactivos y anticuerpos 
2.9. Técnicas del DNA recombinante 
3 
MEMBRANAS BIOLÓGICAS 36 
horas 
18 horas 
Clase 
magistral 
Exposición de 
estudiantes. 
Prácticas de 
laboratorio. 
18 horas 
- Resolución de 
ejercicios. 
- Preparación del 
tema de 
exposición. 
- INVESTIGACIÓN: 
Redacción de 
Informes de 
práctica. 
- Revisión de 
carpeta con 
ejercicios. 
- Recepción de 
material impreso 
de exposición. 
Revisión de 
informes de 
práctica. 
3.1. Membranas plasmáticas 
3.2. Estructura y función 
3.3. Transporte de moléculas a través de membranas 
3.4. Transporte activo y pasivo 
3.5. Diferenciaciones de la membrana celular 
3.6. Reconocimiento celular 
3.7. Rol de los Glucosaminoglucanos y Proteoglucanos 
3.8. Función y transporte a través del citoplasma 
3.9. Diferenciaciones de microfilamentos 
3.10. Motilidad celular 
3.11. Sistema de endomembranas 
3.12. Retículo endoplasmático 
3.13. Ribosomas: Estructura y función 
3.14. Complejo de Golgi 
4 
CONVERSIÓN ENERGÉTICA 16 
horas 
8 horas 
Clase 
magistral 
Práctica de 
laboratorio. 
8 horas 
- Resolución de 
ejercicios. 
- INVESTIGACIÓN: 
Redacción de 
Informes de 
práctica. 
- Revisión de 
carpeta con 
ejercicios. 
- Revisión de 
informes de 
práctica. 
4.1. La mitocondria 
4.2. Ciclo de Krebs 
4.3. Cadena respiratoria 
4.4. Fosforilación oxidativa 
4.5. Cloroplasto y fotosíntesis 
N° PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, N° HORAS HORAS ESTRATEGIAS
UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR UNIDAD 
TOTAL 
HORAS 
P-A 
PRESENCIAL 
ES AUTÓNOMAS 
PARA EL 
TRABAJO 
AUTÓNOMO 
5 
REPRODUCCIÓN CELULAR 16 
horas 
8 horas 
Clase magistral 
Práctica de 
laboratorio 
8 horas 
- Resolución de 
problemas. 
- INVESTIGACIÓN: 
Redacción de 
Informes de 
práctica. 
- Revisión de 
carpeta con 
ejercicios. 
- Revisión de 
informes de 
práctica. 
5.1. Núcleo: Estructura y función 
5.2. Replicación del DNA 
5.3. Ciclo celular: mitosis 
5.4. Meiosis: consecuencias genéticas 
5.5. Cariotipo normal 
6 
MUERTE CELULAR Y SU REGULACIÓN 12 
horas 
6 horas 
Clase magistral 
Exposición de 
estudiantes. 
6 horas 
- Resolución de 
problemas. 
- Preparación del 
tema de 
exposición. 
- Revisión de 
carpeta con 
ejercicios. 
- Recepción de 
material impreso 
de exposición. 
6.1. Necrosis, apoptosis 
6.2. Caspasas del cáncer 
6.3. Bases moleculares del cáncer 
6.4. Mutaciones oncogénicas 
V.- METODOLOGÍA Y RECURSOS 
Metodología: Clases teóricas y prácticas usando el método inductivo – deductivo, aplicando dicho conocimiento en 
el salón de clases y en el laboratorio. 
Equipos de soporte didáctico como: in focus, computadora y materiales de laboratorio de química y biología. 
1. Introducción del tópico, revisión de conocimiento, ideas, nociones, participación, entre otros. EXPERIENCIA. 
2. Análisis de contenidos con la aplicación de las diversas técnicas grupales y clase magistral. REFLEXIÓN 
3. Procesamiento de la información CONCEPTUALIZACIÓN. 
4. Práctica de laboratorio. APLICACIÓN. 
5. Investigación formativa. APLICACIÓN. 
Recursos: 
 Textos guía 
 Laboratorio de Química y Biología 
 Computador 
 Internet 
 In focus 
 Documentos de trabajo 
 Marcadores 
VI.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN UNIDADES NÚMERO DE INSTRUMENTOS DE 
VERIFICACIÓN 
Actividades en el aula 1,2,3,4,5 y 6 6 
Actividades de investigación 1,2,3,4,5 y 6 2 
Evaluaciones de medio y fin de ciclo (1,2) y (1,2,3,4,5 y 6) 2
VII.- ACREDITACIÓN 
MEDIO 
CICLO 
FINAL DE 
CICLO 
EXAMEN DE 
RECUPERACIÓN ASISTENCIA 
EXÁMENES (30%) 15% 15% 
Reemplazará a la calificación 
más baja de las notas que 
tenga en la evaluación de 
medio o final de ciclo, debiendo 
alcanzar en este examen la 
nota mínima de siete sobre 
quince puntos y un mínimo de 
setenta sobre cien puntos en la 
sumatoria final para aprobar la 
asignatura. 
El estudiante debe 
tener mínimo el 80% 
de asistencia para 
aprobar el crédito o 
asignatura. 
ACTIVIDADES EN EL AULA (40%) 20% 20% 
Pruebas escritas no programadas ▪ ▪ ▪ 
Pruebas escritas programadas ▪ ▪ ▪ ▪ 
Trabajos en grupo ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ 
Exposiciones ▪ 
Participación en clase ▪ ▪ 
Tareas ▪ ▪ 
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (30%) 15% 15% 
TOTAL 50% 50% 100% 
VIII.- BIBLIOGRAFÍA 
a.- Bibliografía Básica: 
AUTOR TÍTULO DE LIBRO EDICIÓN AÑO 
PUBLICACIÓN 
EDITORIAL 
De Robertis, E. Biología celular y molecular Cuarta 2005 El Ateneo 
b.- Bibliografía Recomendada: 
AUTOR TÍTULO DE LIBRO EDICIÓN AÑO 
PUBLICACIÓN 
EDITORIAL 
Lodish, Berk, 
Matsudaira, Kaiser, 
Krieger, Scott, Zipursky, 
Darnell. 
Biología celular y molecular Quinta 2005 Panamericana 
c.- Lecturas complementarias. 
· Karp, G. Biología celular y molecular. Quinta edición. 2006. Mc Graw-Hill. 
d.- Biblioteca virtual. 
· Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER) 
· Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK
XI.- COMPROMISO ÉTICO 
COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA 
En las prácticas de laboratorio, al finalizar la misma se debe entregar completo, ordenado y en buen estado el equipo y 
materiales de trabajo. 
Los trabajos intra-clase serán receptados estrictamente en la fecha establecida para el desarrollo de los mismos. En 
caso de enfermedad o calamidad doméstica debidamente certificada se receptarán por la misma puntuación; 
excluyendo los trabajos grupales y las pruebas escritas no programadas. 
Los trabajos extra-clase se recibirán exclusivamente en la fecha asignada para la entrega de los mismos, no obstante 
podrán entregar hasta cinco días laborables contados a partir de la recepción del trabajo considerando los criterios de 
evaluación descritos en la rúbrica; salvo el caso de enfermedad o calamidad doméstica debidamente certificada se 
recibirá por la misma puntuación. 
Tiempo máximo para entrar 10 minutos pasada la hora, pasados los 10 minutos el alumno ingresará normalmente pero 
se le considerará el atraso de la primera hora. Se requiere silencio absoluto para iniciar la clase. 
Las tutorías serán acordadas entre acompañantes y acompañados. Los acompañados que incurran en faltas al 
reglamento de estudiantes serán sancionados de inmediato. 
Las evaluaciones se llevaran a cabo según lo planificado y en la fecha establecida. Las faltas deberán ser justificadas 
previa presentación de oficio al docente o al subdecanato para su trámite y posterior recuperación. 
Queda prohibido el uso de celulares, mp3, mp4, ipad, entre otros diversos dispositivos; si sólo tienen la finalidad de 
distraer y más no de usarlo como una herramienta tecnológica educativa. 
Los trabajos en grupo y tareas extra clase deberán ser entregarse en las fechas límites pautados, cualquier variación a 
lo estipulado implica la pérdida de la nota dispuesta para dicha tarea. 
No olvides que la base del respeto, es brindar respeto. 
Chone, 20 de octubre de 2014 
Blgo. Mrno. Gerardo Cuenca Nevárez Ing. Frank Intriago Flor 
(f) Docente (f) Subdecano 
Ing. Fernando Vivas Arturo 
(f) Subdecano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha asignatura
Ficha asignatura Ficha asignatura
Ficha asignatura
irenegu
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
YurikoNPabloOlavarra
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Colegio Jorge Mantilla
 
1. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 20151. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 2015
Nancy Pulido Arcos
 
4. biologia i plan de clase 2012
4. biologia i plan de clase 20124. biologia i plan de clase 2012
4. biologia i plan de clase 2012Prepa Cihuatlan
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Bibiane Pierre Noel
 
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013B2256
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
Nadia Lucía Obando Correal
 
Syllabus biología celular 2014 b
Syllabus biología celular 2014 bSyllabus biología celular 2014 b
Syllabus biología celular 2014 b
Francisco Javier León
 
Sílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 nSílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 n
Pedrito Paguay
 
SILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA ISILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA I
Noelvis Napoles
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetal
Doris Lemas
 
Proyecto la celula
Proyecto la celulaProyecto la celula
Proyecto la celula
Barranquilla Atlántico
 
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptualKarlos Hoyos
 
Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competenciasLiliana Gomez
 
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia ITarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Noelvis Napoles
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Ficha asignatura
Ficha asignatura Ficha asignatura
Ficha asignatura
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
 
1. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 20151. periodo 5º 2015
1. periodo 5º 2015
 
4. biologia i plan de clase 2012
4. biologia i plan de clase 20124. biologia i plan de clase 2012
4. biologia i plan de clase 2012
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
 
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
 
Syllabus biología celular 2014 b
Syllabus biología celular 2014 bSyllabus biología celular 2014 b
Syllabus biología celular 2014 b
 
Sílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 nSílabo de zoología i 2013 n
Sílabo de zoología i 2013 n
 
SILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA ISILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA I
 
Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetal
 
Proyecto la celula
Proyecto la celulaProyecto la celula
Proyecto la celula
 
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptual
 
Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competencias
 
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia ITarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
 

Similar a Pea biología

Cuadernillo actividades ch animal 2014
Cuadernillo actividades ch animal 2014Cuadernillo actividades ch animal 2014
Cuadernillo actividades ch animal 2014
Carla Veronica Duarte
 
INFORME FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
INFORME  FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA INFORME  FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
INFORME FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
James Ttito Nina
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SamTartle
 
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
UNAM, ENP, [HMS]
 
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iiCiclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iifacmedicinaudch
 
00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b
Prepa RCihua del SEMS UdeG
 
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
ilda mercedes frias guerrero
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaReyner Leon
 
Sylabus Biologia I
Sylabus Biologia ISylabus Biologia I
Sylabus Biologia I
Anilsy
 
Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015
catedraticoshisto
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
Noemi Cabreradominguez
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analíticaGianems
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
Vivi Basantes
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
Vivi Basantes
 
Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
Victor Leonardo Lizondo
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
gris Quintero Zapata
 

Similar a Pea biología (20)

Cuadernillo actividades ch animal 2014
Cuadernillo actividades ch animal 2014Cuadernillo actividades ch animal 2014
Cuadernillo actividades ch animal 2014
 
normas
normasnormas
normas
 
INFORME FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
INFORME  FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA INFORME  FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
INFORME FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
 
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdfSILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
 
13790 didactica
13790 didactica13790 didactica
13790 didactica
 
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
 
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 iiCiclo1 biologia celular y mol 2010 ii
Ciclo1 biologia celular y mol 2010 ii
 
00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b
 
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
Silabo estructura funcion celular y tisular ii dra. morin i 2015 (2)
 
Ejercicio 3 la cèlula
Ejercicio 3 la cèlulaEjercicio 3 la cèlula
Ejercicio 3 la cèlula
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
 
Biología programa
Biología programaBiología programa
Biología programa
 
Sylabus Biologia I
Sylabus Biologia ISylabus Biologia I
Sylabus Biologia I
 
Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
 
Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2Sílabo. tarea 2
Sílabo. tarea 2
 
Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
 
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5Plan de estudio ciencias naturales grado 5
Plan de estudio ciencias naturales grado 5
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Pea biología

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ZOOTECNICAS SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD/DEPARTAMENTO: Facultad de Ciencias Zootécnicas CARRERA: Ingeniería en Industrias Agropecuarias / Ingeniería Zootécnica ASIGNATURA/MÓDULO: Biología I CÓDIGO: FCZ–009 Nivel / Semestre: Primero N° de Créditos: 4 Modalidad: Presencial Paralelo: Período Académico: Área Académica: “A” Septiembre 2013 – Febrero 2014 Formación Básica PRERREQUISITO (S): CORREQUISITO (S): CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE DEBEN SER APROBADAS ANTES DE CURSAR ESTE CONTENIDO DISCIPLINAR CÓDIGO CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE DEBEN SER CURSADOS AL MISMO TIEMPO QUE ESTE CONTENIDO DISCIPLINAR CÓDIGO DOCENTE: Gerardo José Cuenca Nevárez Título: Biólogo Marino Master en Gestión y Auditorías Ambientales especializado en Gestión Integral del Agua y Contaminación Marina E-mail: gcuenca@utm.edu.ec Datos personales:  Jefe de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Zootécnicas.  Jefe de Vinculación con la Sociedad de la carrera de Industrias Agropecuarias.  Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Carrera de Industrias Agropecuarias e Ingeniería Zootécnica.  Docente integrante del equipo de Rediseño Curricular de la carrera de Industrias Agropecuarias. II.- RUTA FORMATIVA a.- DEL PERFIL DE EGRESO: Competencia/Resultado de Aprendizaje: Competencia: Aplicar el método científico en el estudio de todo proceso biológico. Resultado de Aprendizaje: Lograr que el alumno tenga elementos para reconocer, describir y explicar los fundamentos de la vida desde su origen, evolución y su estado actual.
  • 2. b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Comprender la naturaleza de los seres vivientes dentro del campo de la Industria Agropecuaria y la Zootecnia. c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Biología comprende la identificación de la Biología como una ciencia fundamental y estratégica, el estudio de los seres vivos utilizando el criterio de los niveles de organización, atendiendo los conceptos morfológico y fisiológico, el estudio de la herencia biológica y su relación con la evolución y la biodiversidad y la relación de los seres vivos con el ambiente. III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Resultados del Aprendizaje (Objetivos Específicos) Formas de Evidenciarlos (Apreciación) Unidad 1.- (C4) Deducir los niveles de organización de la materia viva. 1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). Participación en clase (mediante rúbrica) Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 2.- INVESTIGACIÓN: Práctica #1: Reconocimiento de materiales de laboratorio. 1 2.- (C4) Identificar las principales técnicas de Biología celular y molecular. 1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). Participación en clase (mediante rúbrica). Exposición Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 2.- INVESTIGACIÓN: Práctica #2: Reconocimiento en material biológico de carbohidratos. Práctica #3: Reconocimiento en material biológico de Lípidos, proteínas y DNA. 2 3.- (C3) Aplicar los métodos de comparación para describir la estructura y función de las membranas biológicas. 1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). Participación en clase (mediante rúbrica) Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 2.- INVESTIGACIÓN: Práctica #4: Observaciones celulares: procariotas, eucariotas y organismos pluricelulares. Práctica #5: Observación de membrana y pared celular: célula animal y vegetal. Práctica #6: Fenómenos físicos de la célula: difusión y ósmosis. 3
  • 3. 4.- (P3) Llevar a cabo análisis de laboratorio para determinar la conversión energética. 1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). Participación en clase (mediante rúbrica) Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 2.- INVESTIGACIÓN: Práctica #7: Observación de mitocondrias y cloroplastos. 4 5.- (C4) Identificar las principales formas de reproducción celular. 1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). Participación en clase (mediante rúbrica) Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 2.- INVESTIGACIÓN: Práctica #8: División celular: mitosis. 5 6.- (C5) Identificar el proceso muerte y regulación a nivel celular. 1.- ACTIVIDADES EN EL AULA: Prueba escrita programada (al finalizar la unidad). Pruebas escritas no programadas (al finalizar una clase o tema). Participación en clase (mediante rúbrica) Tareas (carpeta con ejercicios de trabajo autónomo). Trabajo Grupal (resolución de ejercicios). 2.- INVESTIGACIÓN: · Bases moleculares del cáncer. · Necrosis. · Mutaciones oncogénicas 6
  • 4. IV.- PROGRAMACIÓN N° PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR UNIDAD N° TOTAL HORAS P-A HORAS PRESENCIAL ES HORAS AUTÓNOMAS ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA 16 - Revisión de 1.1. Definición de Biología celular y molecular horas carpeta con 1.2. Niveles de organización de la materia viva. ejercicios. 1.3. Moléculas precursoras de la vida 1.4. Otras biomoléculas orgánicas 8 horas Clase magistral Práctica de laboratorio 8 horas - Resolución de problemas. 2 TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 32 horas 16 horas Clase magistral Exposición de estudiantes. Prácticas de laboratorio. 16 horas - Resolución de problemas. - Preparación del tema de exposición. - INVESTIGACIÓN: Redacción de Informes de práctica. - Revisión de carpeta con ejercicios. - Recepción de material impreso de exposición. - Revisión de informes de práctica. 2.1. Microscopía óptica y electrónica 2.2. Métodos citoquímicos inmunocitoquímicos 2.3. Técnicas para observación 2.4. Cultivo celular 2.5. Fraccionamiento celular 2.6. Localización y función de estructuras celulares por medio de marcadores 2.7. Isótopos 2.8. Reactivos y anticuerpos 2.9. Técnicas del DNA recombinante 3 MEMBRANAS BIOLÓGICAS 36 horas 18 horas Clase magistral Exposición de estudiantes. Prácticas de laboratorio. 18 horas - Resolución de ejercicios. - Preparación del tema de exposición. - INVESTIGACIÓN: Redacción de Informes de práctica. - Revisión de carpeta con ejercicios. - Recepción de material impreso de exposición. Revisión de informes de práctica. 3.1. Membranas plasmáticas 3.2. Estructura y función 3.3. Transporte de moléculas a través de membranas 3.4. Transporte activo y pasivo 3.5. Diferenciaciones de la membrana celular 3.6. Reconocimiento celular 3.7. Rol de los Glucosaminoglucanos y Proteoglucanos 3.8. Función y transporte a través del citoplasma 3.9. Diferenciaciones de microfilamentos 3.10. Motilidad celular 3.11. Sistema de endomembranas 3.12. Retículo endoplasmático 3.13. Ribosomas: Estructura y función 3.14. Complejo de Golgi 4 CONVERSIÓN ENERGÉTICA 16 horas 8 horas Clase magistral Práctica de laboratorio. 8 horas - Resolución de ejercicios. - INVESTIGACIÓN: Redacción de Informes de práctica. - Revisión de carpeta con ejercicios. - Revisión de informes de práctica. 4.1. La mitocondria 4.2. Ciclo de Krebs 4.3. Cadena respiratoria 4.4. Fosforilación oxidativa 4.5. Cloroplasto y fotosíntesis N° PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, N° HORAS HORAS ESTRATEGIAS
  • 5. UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR UNIDAD TOTAL HORAS P-A PRESENCIAL ES AUTÓNOMAS PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO 5 REPRODUCCIÓN CELULAR 16 horas 8 horas Clase magistral Práctica de laboratorio 8 horas - Resolución de problemas. - INVESTIGACIÓN: Redacción de Informes de práctica. - Revisión de carpeta con ejercicios. - Revisión de informes de práctica. 5.1. Núcleo: Estructura y función 5.2. Replicación del DNA 5.3. Ciclo celular: mitosis 5.4. Meiosis: consecuencias genéticas 5.5. Cariotipo normal 6 MUERTE CELULAR Y SU REGULACIÓN 12 horas 6 horas Clase magistral Exposición de estudiantes. 6 horas - Resolución de problemas. - Preparación del tema de exposición. - Revisión de carpeta con ejercicios. - Recepción de material impreso de exposición. 6.1. Necrosis, apoptosis 6.2. Caspasas del cáncer 6.3. Bases moleculares del cáncer 6.4. Mutaciones oncogénicas V.- METODOLOGÍA Y RECURSOS Metodología: Clases teóricas y prácticas usando el método inductivo – deductivo, aplicando dicho conocimiento en el salón de clases y en el laboratorio. Equipos de soporte didáctico como: in focus, computadora y materiales de laboratorio de química y biología. 1. Introducción del tópico, revisión de conocimiento, ideas, nociones, participación, entre otros. EXPERIENCIA. 2. Análisis de contenidos con la aplicación de las diversas técnicas grupales y clase magistral. REFLEXIÓN 3. Procesamiento de la información CONCEPTUALIZACIÓN. 4. Práctica de laboratorio. APLICACIÓN. 5. Investigación formativa. APLICACIÓN. Recursos:  Textos guía  Laboratorio de Química y Biología  Computador  Internet  In focus  Documentos de trabajo  Marcadores VI.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARÁMETROS DE EVALUACIÓN UNIDADES NÚMERO DE INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN Actividades en el aula 1,2,3,4,5 y 6 6 Actividades de investigación 1,2,3,4,5 y 6 2 Evaluaciones de medio y fin de ciclo (1,2) y (1,2,3,4,5 y 6) 2
  • 6. VII.- ACREDITACIÓN MEDIO CICLO FINAL DE CICLO EXAMEN DE RECUPERACIÓN ASISTENCIA EXÁMENES (30%) 15% 15% Reemplazará a la calificación más baja de las notas que tenga en la evaluación de medio o final de ciclo, debiendo alcanzar en este examen la nota mínima de siete sobre quince puntos y un mínimo de setenta sobre cien puntos en la sumatoria final para aprobar la asignatura. El estudiante debe tener mínimo el 80% de asistencia para aprobar el crédito o asignatura. ACTIVIDADES EN EL AULA (40%) 20% 20% Pruebas escritas no programadas ▪ ▪ ▪ Pruebas escritas programadas ▪ ▪ ▪ ▪ Trabajos en grupo ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Exposiciones ▪ Participación en clase ▪ ▪ Tareas ▪ ▪ ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (30%) 15% 15% TOTAL 50% 50% 100% VIII.- BIBLIOGRAFÍA a.- Bibliografía Básica: AUTOR TÍTULO DE LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL De Robertis, E. Biología celular y molecular Cuarta 2005 El Ateneo b.- Bibliografía Recomendada: AUTOR TÍTULO DE LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell. Biología celular y molecular Quinta 2005 Panamericana c.- Lecturas complementarias. · Karp, G. Biología celular y molecular. Quinta edición. 2006. Mc Graw-Hill. d.- Biblioteca virtual. · Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER) · Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK
  • 7. XI.- COMPROMISO ÉTICO COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA En las prácticas de laboratorio, al finalizar la misma se debe entregar completo, ordenado y en buen estado el equipo y materiales de trabajo. Los trabajos intra-clase serán receptados estrictamente en la fecha establecida para el desarrollo de los mismos. En caso de enfermedad o calamidad doméstica debidamente certificada se receptarán por la misma puntuación; excluyendo los trabajos grupales y las pruebas escritas no programadas. Los trabajos extra-clase se recibirán exclusivamente en la fecha asignada para la entrega de los mismos, no obstante podrán entregar hasta cinco días laborables contados a partir de la recepción del trabajo considerando los criterios de evaluación descritos en la rúbrica; salvo el caso de enfermedad o calamidad doméstica debidamente certificada se recibirá por la misma puntuación. Tiempo máximo para entrar 10 minutos pasada la hora, pasados los 10 minutos el alumno ingresará normalmente pero se le considerará el atraso de la primera hora. Se requiere silencio absoluto para iniciar la clase. Las tutorías serán acordadas entre acompañantes y acompañados. Los acompañados que incurran en faltas al reglamento de estudiantes serán sancionados de inmediato. Las evaluaciones se llevaran a cabo según lo planificado y en la fecha establecida. Las faltas deberán ser justificadas previa presentación de oficio al docente o al subdecanato para su trámite y posterior recuperación. Queda prohibido el uso de celulares, mp3, mp4, ipad, entre otros diversos dispositivos; si sólo tienen la finalidad de distraer y más no de usarlo como una herramienta tecnológica educativa. Los trabajos en grupo y tareas extra clase deberán ser entregarse en las fechas límites pautados, cualquier variación a lo estipulado implica la pérdida de la nota dispuesta para dicha tarea. No olvides que la base del respeto, es brindar respeto. Chone, 20 de octubre de 2014 Blgo. Mrno. Gerardo Cuenca Nevárez Ing. Frank Intriago Flor (f) Docente (f) Subdecano Ing. Fernando Vivas Arturo (f) Subdecano