SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
1. IDENTIFICACIÓN:
GRADO: Quinto
PERIODO: Primero
AREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales
EDUCADOR:
2. MOTIVACION:
En este periodo descubrirás lo maravilloso de la ciencia teniendo en cuenta las etapas del
método científico, la estructura interna de la célula, emplearas diferentes materiales de
laboratorio incluyendo el microscopio, porque aprenderás a elaborar un microscopio
casero.
 El método científico quedará transformado en seis personajes fantásticos que cobran vida
cuando en grupos de 7 estudiantes elijan un personaje y cuenten cual es el papel o
característica de cada uno.
Muchojo (observa)
Quéyporqué (pregunta)
Asíoasíoasí (compara)
Experimentin (experimenta)
Cerebrito (piensa)
Investigona (investiga)
Estoporesto (teoriza)
 Construye
Microscopio Óptico Casero
Para construir este microscopio el material necesario es:
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
1
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
• Una caja de cerillos grande.
• Un trozo de espejo de 3 x 3 cm y 3 mm de grosor.
• Una esfera o gota de vidrio (podría funcionar una canica transparente, muy nítida y
sin burbujas).
• Un trozo de cristal que hará las veces de portaobjetos.
• Una muestra de tejido (cutícula de cebolla o lámina fina que hay entre las capas de
ésta).
• Solución de yodo (como el que suele haber en el botiquín de primeros auxilios)
diluidos en alcohol.
• Cinta adhesiva transparente que funcionará como cubre objetos.
• Linterna. Cinta adhesiva transparente para sujetar la esfera de vidrio.
Procedimiento
En uno de los extremos de la caja, haremos un pequeño orificio en el que
insertaremos la esfera de vidrio. Junto a ella, y en la base de la caja, haremos un
agujero lo suficientemente grande para colocar el portaobjetos. En el otro extremo
de la caja, y en su parte superior, haremos un agujero del ancho del espejo, y en el
situaremos éste último con una inclinación de aproximadamente 45º.
La forma de utilizarlo es mirar a través de la esfera hacia el espejo situando entre
éstos el portaobjetos sobre el que hemos pegado la cutícula de cebolla teñida con la
solución yodada. Para que el resultado sea óptimo, dirigiremos el conjunto de caja y
portaobjetos para que la luz de una linterna próxima que incida sobre el espejo se
refleje en éste y se dirija hacía la bola de vidrio. (Ver figura adjunta).
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
2
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
 ¿Has pensado alguna vez qué necesitas para estar vivo? Nuestro cuerpo para vivir
utiliza energía y necesita respirar, alimentarse y deshacer de algunas sustancias.
Además, estar vivo significa también que crecemos y podemos tener hijos. Todo
esto es lo que llamamos los procesos de la vida. La célula está viva porque en ella
ocurren también estos procesos.
.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
3
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
 Dibuja un paisaje donde se puedan observar seres pluricelulares y unicelulares
Colorea el núcleo (diferenciando nucléolo, membrana nuclear y poros), la membrana
plasmática (celular) y el citoplasma.
 ¿Cuál es la diferencia entre un ser unicelular y un pluricelular?
 Argumenta diferencias entre célula animal y vegetal.
3. METODOLOGIA:
Las clases de Ciencias Naturales son teórico- prácticas, donde se generan espacios de
relación con la naturaleza y con otros instrumentos que le permiten experimentar. Se
emplearan estrategias pedagógicas como:
 Presentaciones en
powerpoint
 Videos
 Prácticas de laboratorio
 Mapas conceptuales
 Juegos de preguntas
 Cantos, cuento adivinanzas,
coplas, trabalenguas…
 Dinámicas
 Elaboración de esquemas
 Talleres
 Trabajos para clase y
extractase
 Ejercicios individuales y
grupales (mesas redondas).
Entre otros
4. EVALUACION:
Para determinar los avances y logros que el estudiante obtiene se tendrá en cuenta todas
las actividades que el desarrolle como: trabajo en clase, consultas extra clases, trabajos
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
4
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
grupales e individuales, desarrollo actividades de las guías, realización de talleres,
participación, elaboración de dibujos, mapas conceptuales, evaluaciones escritas, pruebas
tipo ICFES entre otras actividades que se relacionan con la temática trabajada. De igual
manera se realiza la autoevaluación.
5. MALLA CURRICULAR DEL PERIODO:
ESTÁNDARES CONTENIDOS
TEMÁTICOS
COMPETENCIAS
Explico la importancia
de la célula como
unidad básica de los
seres vivos.
Identifico la
organización celular
de los seres vivos
METODO CIENTIFICO
Etapas del método
científico
EL LABORATORIO
El microscopio y sus
partes
Cuidados en el
laboratorio
Reconocimiento de
algunos materiales de
laboratorio
LA CÉLULA
La célula.
Teoría celular
Organelos celulares y
sus funciones
Célula animal y célula
vegetal
Identificar las etapas del
método científico a través
de la realización de
sencillas experiencias.
Reconocer algunos
instrumentos de laboratorio
por su utilidad.
Elaborar en material de
reciclaje la célula animal y
vegetal para diferenciar las
funciones de la estructura
celular.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
5
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
6. CONCEPTO
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
6
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
Equipo de laboratorio
En la elaboración del equipo del laboratorio se utilizan los siguientes materiales:
• Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y
plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas,
sacacorchos, recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre
otros.
• Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos.
• Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.
• Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones.
• Caucho: Para fabricar mangueras y tapones.
• Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico.
• Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas,
recipientes, empaques entre otros.
• Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la
fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y
responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías:
• Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los erlenmeyers, los balones de
fondo plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación),
tubos de ensayo, condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj, tubos de
Thiele y otros (figura 1).
• Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al
tiempo gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes
destinados a medir con exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En
los recipientes volumétricos aparece señalado si el recipiente es para verter o para
contener, lo mismo que la temperatura a la cual ha sido calibrado (figura 2).
Figura 1. Equipo básico
de laboratorio (I) Figura
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
7
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
2. Equipo básico de laboratorio (II)
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
8
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
•
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
La célula se compone de tres partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y
núcleo.
1. MEMBRANA CELULAR.-Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y
químicas especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima .Funciona regulando el
paso de materiales hacia el interior o el exterior de la célula, es decir selecciona ciertas
sustancias que son necesarias para el metabolismo (glucosa, aminoácidos, y ácidos
grasos) y también controla la salida de sustancias que pueden ser producto de excreción
(agua, Urea, CO2) o de secreción (enzimas y hormonas).Normalmente el agua entra y sale
a través de la membrana de las células vivas, por difusión, esta difusión del agua a través
de las membranas, se denomina, ósmosis. La ósmosis se puede definir como la difusión
del agua a través de una membrana con permeabilidad selectiva de una región de alta
concentración hace una región de baja concentración de agua. (Transporte pasivo).
Veamos el siguiente ejemplo: si colocamos una célula viva en una solución que contiene
mayor cantidad de sales que la célula, habrá por lo tanto menor cantidad de agua fuera de
la célula y mayor cantidad dentro de ella. Bajo, tales condiciones del agua se moverá de la
célula hacia el medio, produciéndose una pérdida de agua dentro de la célula, este
fenómeno se conoce con el nombre de plasmólisis.
En otros términos podemos decir, que el sitio de mayor
concentración de sales es hipertónico (más sales) con
relación al interior de la célula que es Hipotónica (menos
sales). Si por lo contrario, colocamos una célula viva (por un
glóbulo rojo) en un medio Hipotónico, el agua se moverá de
afuera hacia el interior de la célula .Si la cantidad de agua que
entra es muy grande, la membrana del glóbulo no resistiría,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
9
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
inflándose como una bomba, hasta reventar. Éste fenómeno se denomina Hemólisis. En el
caso del glóbulo rojo y citólisis, en general, para toda célula que lo sufra.
La membrana celular permite también desempeñar las siguientes funciones:
Ø englobar partículas por fagocitosis o pinocitosis.
Ø Transportar moléculas pequeñas o iones (transporte pasivo y activo).
Ø Recibir y transmitir señales químicas. Ø Establece los límites físicos de la célula y
resguardar el contenido citoplasmático.
Ø La membrana celular está formada por dos capas de proteínas, una de fosfolípidos y los
poros correspondientes.
2. EL CITOPLASMA.-es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana
plasmática y el núcleo. Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante de
la célula y donde se producen la mayoría de las funciones metabólicas y de biosíntesis.
El citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la matriz citoplasmática.
A) INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- son granulaciones que se encuentran en interior
del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio.
En general son sustancias de secreción, excreción o reserva.
Entre las inclusiones más importantes tenemos: El almidón, gotas de grasa y aceites
esenciales, cristales de hemoglobina y melanina, etc.
B) LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA.-es la parte más importante, que rodea a todas las
organelos que están dentro de la célula. En esta parte se producen fenómenos
biocinéticas; la célula recibe del exterior materia prima, que luego la descompone
convirtiéndola en energía útil para su funcionamiento.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
10
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
Las principales organelos son: las mitocondrias, retículo endoplasmático, los lisosomas,
ribosomas, aparato de Golgi, centrosomas o centro celular, los plastidios, las vacuolas.
1. MITOCONDRIAS.-son pequeños cuerpos alargados cilíndricos o esféricas de
aproximadamente 10 micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Su función es producir
energía y respiración a la célula.
2. El Retículo Endoplasmático.-es un sistema de repliegues del citoplasma formando una
especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta llegar a la membrana celular.
Su función es proveer una vía para el transporte intracelular, la salida y entrada de
materiales a la célula y síntesis de algunos compuestos.
3. Los lisosomas.-son pequeños organoides s esféricos de una sola membrana.
Función segregan enzimas digestivas para descomponer a las macro-
moléculas más pequeñas, con el fin de ser utilizadas como compuestos
energéticos. Digieren a la vez restos de mitocondrias, microbios y otras
sustancias solubles que hay entrado del exterior a través de las
funciones de fagocitosis y de la pinocitosis.
Ejm: los glóbulos blancos poseen muchos lisosomas con el fin de destruir todas las
sustancias que entra en el organismo ya que su función es la defensa contra agentes
extraños.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
11
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
3. LOS CENTROSOMAS.-son cilindros rectos de constitución proteica, sin membrana, de
posesión fija y como un corpúsculo situado siempre cerca del núcleo
de la célula animal y en vegetales inferiores. En célula en reposo
presenta como dos pequeñas granulaciones, los centriolos, los
cuales están rodeados de una región más clara llamadas
centrósfera, confieren radiadas a manera de estrellas, constituyendo el áster. Entre los
dos centriolos se forma el huso. Función: tienen como función la formación de huso
acromático durante la división celular, sirviendo como polos de atracción para los
cromosomas. Durante la mitosis se hacen más visibles.
5. los Ribosomas.- Son organoides esféricos y sin membrana que están
adheridos al retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma.
Químicamente están constituidos por el ácido ribonucleico (ARN)
Función.-Es la síntesis de proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos.
6. El aparato de Golgi o complejo de Golgi (Dictiosoma).
Está formado por un conjunto de cavidades y pequeñas vesículas,
formando haces paralelos, se encuentran cerca del núcleo.
Función: Tiene la función de secreción, excreción y de transportes de
sustancias como lípidos, hormonas, etc. Concentra y almacena
proteínas sintetizado por el retículo endoplasmático, extrae el exceso
de agua de los órganos secretores para ser eliminados al exterior.
7. Vacuolas.- En la célula vegetal estos organoides, son pequeñas cavidades o recipientes
llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos productos de secreción y de
excreción. Si estas vacuolas al unirse forman una sola se llama vacuoma. (Son comunes
en células vegetales y mayoría de protozoarios) contienen agua con diversas sustancias
disueltas, sales azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
12
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
Algunos animales unicelulares como la ameba, ingieren partículas
sólidas de alimentos, estas junto con el agua que la rodean constituyen
vacuolas digestivas las que son temporales. También hay vacuolas
contráctiles ó pulsátiles, equivalentes al aparato excretor: eñiminan
líquidos y productos de desecho mediante contracciones y expansión rítmica y mantienen
constante la presión osmótica del citoplasma.
8. LOS PLASTOS O PLASTIDIOS: Son órganoides con doble membrana y propios de la
célula vegetal y de algas superiores.
Función: intervienen la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como
carbohidratos, lípidos y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la
clorofila y carotenoides (pigmento rojo, amarillo o anaranjado)
Por los pigmentos que poseen los plastidios, son de las siguientes clases:
CLOROPLASTOS. (cloros = verde) : plastidios de color verde, por llevar un pigmento
verde llamado clorofila.
CROMOPLASTOS.- (Cromo = color) platillos, pigmentos colorantes
como el pigmento rojo (licopeno) amarillo (xantofila) anaranjado
(caroteno). Son los que dan color a las flores y a las frutas de muchas
plantas.
LEUCOPLASTOS. (Leucos = blancos) plastidios incoloros que sirven como centro de
almacenaje de ciertos materiales de citoplasma como en el caso del almidón (amilo
plastos)
. OLEOPLASTOS.-Plastidiosincoloros y almacenado de gotitas de aceites tales como
maní, semillas de higuerilla, etc.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
13
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
3. El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente
limitado.
El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy
importantes en el metabolismo y reproducción celular.
Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula puede
presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece hasta llegar a
la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de reproducción
llamado periodo de división.
La células poseen un solo núcleo pero en algunos casos puede haber dos, un grande y el
otro pequeño, como sucede en el paramecio y células hepáticas de algunas especies.
Son:
a) La membrana nuclear o cario teca.
b) El nucléolo.
c) Jugo nuclear o cario linfa.
d) Los cromosomas.
a) Membrana Nuclear, es una membrana doble, con poros definidos, relacionada con el
retículo endoplasmático y encargada de regular el intercambio de materiales entre el
núcleo y el citoplasma y viceversa que regulan el intercambio de sustancias entre ambos.
b) En nucléolo: son formaciones esféricas que pueden en un núcleo hallarse varios
nucléolos. Constituido por pequeñas partículas o gránulos de 100 a 150 ángstrom de
diámetro, están formados por ARN y constituyen los centros activos para la síntesis de
proteínas y del l ARN. El nucléolo desaparece durante la división celular en la metafas,
pero vuelve a reorganizase durante la telofase.
c) EL JUGO NUCLEAR O CARIOLINFA: Es el líquido en que se encuentra suspendidas
las estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias
entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono y
ARN.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
14
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
d) Los Cromosomas.- Son estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material
genético de una generación a otra. Resultan de la fragmentación y organización de la
cromatina (se tiñe fácilmente con colorantes básicos) durante la división celular.
La longitud de cromosomas varía de 0,2 a 50 micras, el diámetro entre 0 a 2 micras. Los
cromosomas están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas del tipo
de las histonas o de las protaminas y ARN.
Función: Llevar las moléculas de ADN, portadoras de la información genética de los
organismos.
Si tuvieran el mismo número de cromosomas y estos fueran iguales, solo existiera una
clase de seres vivos sobre la tierra. Pero cada individuo tiene un número de cromosomas
que es propio de él. Así por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas en sus células,
excepto en las reproductivas (espermatozoides y óvulo) que tiene 23. El número de
cromosomas que tiene cada organismo se llama número diploide (2n) en el caso de las
células reproductivas o sexuales, en las cuales el número de cromosomas es la mitad, se
llama número haploide (n)
7. ACTIVIDADES
7.1. ACTIVIDADES EN CLASE
1. Escribe con tus propias palabras el significado de las palabras o términos:
Célula: _____________________________________________________
Tejido: _____________________________________________________
Órgano: _____________________________________________________
Sistema: _____________________________________________________
Ver blog http://primerperidogradoquinto.blogspot.com/
2. Explicación que es la célula y clases de células mediante el mapa conceptual.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
15
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
3. Completa el siguiente mapa conceptual
Ver blog http://primerperidogradoquinto.blogspot.com/
4. Colorea las partes principales de la célula y escribe el nombre de las partes de la
célula en español. Ver video http://www.youtube.com/watch?v=_rDJ9zcXO7A
5. Dibujo y toma de apuntes de cada organelo celular.
(Lisosomas, vacuolas, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi,
cloroplastos…)
6. Elaboración de la célula animal o vegetal en diferentes materiales.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
16
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
7. Desarrollo el siguiente taller:
1. Seleccione la respuesta adecuada para completar los siguientes enunciados
a. La célula es la unidad estructural de todo ser vivos porque:
Es tan pequeña que da forma a todo ser vivo.
Presenta diferentes formas y tamaños, dependiendo de la función que realice.
Construye, dando forma y consecuencia a un ser vivo.
b. La célula es la unidad funcional de todo ser vivo , porque tiene la capacidad de:
Transportar nutrientes en su interior
Realizar todas las funciones vitales
Eliminar las sustancias que no necesitan
2. Completa el siguiente cuadro:
TIPO DE CÉLULA CARACTERÍSTICAS SERES VIVÍOS QUE LA
POSEE
Procariota
Eucariota
3. Responde las preguntas teniendo en cuenta los siguientes gráficos.
PROCARIOTICA EUCARIOTA
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
17
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula procariota y célula eucariota?
1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. __________________________________________________
5. Escriba las partes que solo están presentes en la célula
Vegetal.
___________________ _____________________
__________________ _____________________
6. Escriba las partes que solo están presentes en la célula
Animal.
_____________________ _____________________
7. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula eucariota
Vegetal y la célula eucariota animal?
1.________________________________________________________
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
18
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
2.________________________________________________________
3.________________________________________________________
8. Escoge la respuesta correcta y escríbela en tu cuaderno.
1. Las partes básicas de una célula son:
a. Citoplasma, membrana, celular y mitocondria.
b. Mitocondria, núcleo y citoplasma.
c. Lisosomas, vacuolas y ribosomas
d. Membrana celular citoplasma y núcleo.
2. La función de la mitocondria es:
a. Intervenir en el proceso de la respiración celular.
b. Almacenar el alimento de la célula.
c. Dirigir las actividades de la célula.
d. Producir proteínas.
3. Las partes básicas de la célula procariota son:
a. Citoplasma y membrana celular.
b. Membrana nuclear y membrana nuclear.
c. Citoplasma y membrana celular.
d. Membrana nuclear y vacuolas.
4. Las clases de plastos son:
a. Amino plastos y leuco plastos
b. Cloroplastos y amino plastos
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
19
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
c. Leuco plastos y cloroplastos
d. Leuco plastos, cloroplastos y cromoplastos.
5. La función principal de los ribosomas es:
a. Almacenar sustancias
b. Transportar sustancias
c. Producir agua
d. Fabricar proteínas.
9. Dibuja y colorea la célula vegetal y señala las siguientes partes:
a. Núcleo
b. Mitocondria
c. Citoplasma
d. Pared celular
e. Membrana celular
10.Completa la siguiente tabla
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
20
Organelos Función
Mitocondrias Respiración
Fabricar proteínas
Retículo endoplasmático
Digestión celular
Plastidios
Almacenar sustancias
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
11.Elabora un escrito sobre los cuidados que debemos tener para evitar algunas
enfermedades.
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____
12.Dibuja y colorea la célula animal y señala las siguientes partes:
a. Retículo endoplasmático
b. Aparato de Golgi
c. Núcleo
d. Nucléolo
e. Membrana celular o plasmático
13.Cada una de las siguientes oraciones tiene una palabra incorrecta. Subraya y
escribe sobre la línea la palabra correcta.
Las células tiene en su interior pequeños órganos que cumplen con funciones
específicas.__________________________
Las células eucariotas se caracterizan por tener Organelos sin membranas que
los Protejan.______________________________
14.Escribe lo que más te llamo la atención del tema de la célula.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
21
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
15.Taller de profundización y refuerzo. Actividades de formación científica.
Página 33 y 34 libro misión Naturaleza 5. Grupo editorial Educar.
7.2. ACTIVIDADES EXTRA-CLASES
1. Selecciona de un texto o de internet un experimento sencillo y señala cada una de
las etapas del método científico.
2. Realiza el informe de laboratorio sobre los instrumentos de laboratorio incluyendo el
microscopio.
• El informe debe responder al siguiente esquema general:
1. Título de la experiencia realizada.
2. Objetivos que se persiguen.
3. Introducción y marco teórico. Consiste en una introducción teórica referente a la
experiencia a realizar.
4. Una relación con el material necesario.
5. Una descripción breve del procedimiento seguido junto con un diagrama de los
instrumentos empleados y su montaje.
6. Resultados experimentales obtenidos con un encabezado para identificar cada parte
de los datos tomados así como cada cálculo. El método usado para cada cálculo y las
unidades de todos los valores numéricos. Se deber usar el número apropiado de cifras
significativas.
7. Interpretación de los resultados y conclusiones.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
22
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
8. Opinión personal y/o teórica.
9. bibliografía consultada.
3. Selecciona la respuesta más adecuada para completar los siguientes
enunciados:
a. La célula es la unidad estructural de todo ser vivo porque.
Es tan pequeña que da forma a todo ser vivo.
Presenta diferente forma y tamaño dependiendo de la función que realice
Constituye dando forma y consistencia a un ser vivo.
b. La diferencia entre las células eucarísticas y procariotas es que:
Las células procariotas tienen membrana celular y las células eucarísticas tienen
cromosomas.
Las células procariotas no tienen membrana que delimite el núcleo y las células
eucarísticas si la tienen.
Las células procariotas tienen material hereditario y las células eucarísticas no la
tienen.
4. Completa cada oración con la palabra clave, según corresponda.
a. Las células están formadas por tres componentes celulares que son:
_____________________ , __________________ y _________________
b. El __________________ y la __________________ de las células son variables,
pues dependen de la ____________________ que realicen.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
23
PALABRA CLAVE
.Citoplasma . Forma . Célula . Núcleo . Función .Tamaño
. Membrana Celular .Organelos
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
c. Los ___________________ son pequeñas estructuras que se ubican en él
____________________ tiene forma propia y cumple con una función determinada
dentro de la _____________________.
5. Justifica la mención del organero celular en cada una de las siguientes
afirmaciones.
a. Una célula muscular requiere de un alto rendimiento energético, por lo cual posee
gran cantidad de mitocondrias.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Los organismos unicelulares posee vacuolas grandes.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. El aparato de Golgi abunda en los tejidos del hígado y del páncreas.
__________________________________________________________
____________________________________________________________
6 Consulta: La función de cada clase de plastidio y el proceso de la fotosíntesis.
8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA
MUÑOZ MONTILLA, Alba Nubia. Amigos de la Naturaleza. Editorial Santillana S.A.
Bogotá, Colombia. 79 pág.
GOMEZ VILLEGAS, Ana María. Interactivo Ciencias 5. Santillana S.A. Bogotá Colombia.
200 pág.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
24
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
MUÑOZ MONTILLA, Alba Nubia. Casa de las Ciencias Naturales 5. Editorial Santillana
S.A. Bogotá, Colombia. 208. pág.
CALDERON RODRIGUEZ, Gina. Misión Naturaleza 5. Grupo Editorial Educar. Bogotá,
Colombia. 168 pág.
http://xataka.com/2006/08/23-el-microscopio-casero
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/mayo/1nosotros72.htm
http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Microscopio_Casero/Microscopio_Casero.p
hp
http://www.youtube.com/watch?v=8K6SRo4lA0I
http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/microsco.htm
http://www.johnkyrk.com/CellIndex.esp.html
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos.htm
http://lacelula3.wikispaces.com/ESTRUCTURA+DE+LA+CÉLULA
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
25
B. Luis Variara Bussa.
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
1. IDENTIFICACION:
GRADO: Quinto
PERIODO: Segundo
AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental
INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales
EDUCADOR:
2. MOTIVACION
La temática en este periodo te invita a conocer y valorar tu cuerpo. Descubrirá los cambios
que experimenta el ser humano a través de su desarrollo y como responde a lo que sucede
a su alrededor. Te divertirás completando crucigramas, identificando estructuras y muchas
actividades más.
LABORATORIO
Compara formas de reproducción asexual en las plantas
MATERIALES
• Cebolla cabezona
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
26
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
• Planta de jardín
• Tijeras
• Dos frascos
• Cuatro palillos
PROCEDIMIENTO
a. Selecciona, con ayuda de tu profesor, una planta de jardín que se encuentre
saludable.
b. Corta, con las tijeras, una ramita de la planta seleccionada.
c. Deposita agua hasta la mitad en uno de los frascos y coloca dentro la ramita.
d. Llena el otro frasco con agua. Clava cuatro palillos en la cebolla y colócala dentro
del frasco. Asegúrate de colocar el bulbo de la cebolla con las raíces hacia abajo.
e. Coloca los frascos en un lugar con suficiente aire y luz. Cambia el agua de los
frascos cada tercer día.
 RESULTADOS.
Competa la tabla durante el transcurso de 10 días.
Día Observaciones en
bulbo cebolla
Observaciones planta
de jardín.
Al finalizar el experimento, observa las dos plantas. Si tienen raíces, significa que es
posible que estas plantas se reproduzcan en forma asexual. Con base en tu observación,
responde:
a. ¿Las dos plantas se pueden reproducir en forma asexual? ¿Cómo lo sabes?
b. En caso afirmativo, ¿En qué planta se formaron primero las raíces?
c. ¿De qué parte de la planta surgieron las raíces?
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
27
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
d. ¿Qué crees que ocurrirá si siembras en el suelo la cebolla y la parte de la planta de
jardín?
CONCLUSIONES
Completa cada enunciado
1. Son útiles las técnicas de reproducción vegetativa para obtener nuevas plantas
porque…___________
2. La comparación fue importante durante la realización de este laboratorio porque….
___________________
Laboratorio observa las partes de las FLORES. Ver libro Interactivo ciencias 5.
Página 18 y 19. Editorial Santillana
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
28
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
Completa los espacios colocando el hemisferio que desarrolla determinada función.
a. Control mano izquierda.___________________
b. Lenguaje escrito.________________________
c. Sentido artístico.________________________
d. Actividad numérica_______________________
e. Imaginación.___________________________
3. METODOLOGIA:
Las clases de Ciencias Naturales son teórico- prácticas, donde se generan espacios de
relación con la naturaleza y con otros instrumentos que le permiten experimentar. Se
emplearan estrategias pedagógicas como:
 Presentaciones en
PowerPoint
 Videos
 Prácticas de laboratorio
 Mapas conceptuales
 Juegos de preguntas
 Cantos,cuentos,adivinanzas,
Coplas, trabalenguas…
 Dinámicas
 Elaboración de esquemas
 Talleres
 Trabajos para clase y
extractase
 Ejercicios individuales y
Grupales (mesas redondas).
Entre otros
4. EVALUACION
Para determinar los avances y logros que el estudiante obtiene se tendrá en cuenta todas
las actividades que el desarrolle como: trabajo en clase, consultas extra clases, trabajos
grupales e individuales, desarrollo actividades de las guías, realización de talleres,
participación, elaboración de dibujos, mapas conceptuales, evaluaciones escritas, pruebas
tipo ICFES entre otras actividades que se relacionan con la temática trabajada.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
29
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
La autoevaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios:
CRITERIO CALIFICACION FINAL
Presente todos los trabajos y en las fechas indicadas
Durante las clases tome apuntes y desarrolle las
actividades propuestas.
Mi puesto de trabajo siempre estuvo limpio y
organizado
Mi presentación personal fue ejemplar, nunca tuve un
llamado de atención
Mi comportamiento fue ejemplar, nunca tuve un
llamado de atención
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
30
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
5. MALLA CURRICULAR
ESTÁNDARES CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIAS
Represento los
diversos sistemas de
órganos del ser
humano y explico sus
funciones.
LA REPRODUCCION
Reproducción en los seres
vivos.
FUNCIONES DE RELACION
Sistema nervioso
Clases de sistema nervioso
Órganos de los sentidos
Enfermedades y cuidados en
el ser humano.
Realizar la representación
gráfica de las estructuras que
participan en algunas
funciones vitales del ser
humano.
Identificar como se realizan
las funciones de
reproducción y funciones de
relación en los seres vivos.
Reconocer algunas
enfermedades presentes en
el ser humano.
6. CONCEPTO
 La reproducción es la función característica de todos los seres vivos. Es la
capacidad de producir nuevos individuos. Pero no todos los seres vivos se
reproducen de la misma forma. Existen dos tipos de
reproducción: sexual y asexual.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
31
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Más de un progenitor. La realiza un solo progenitor.
Intervienen órganos reproductores
y células sexuales o gametos.
No intervienen órganos reproductores
ni células especializadas.
Los nuevos individuos son
diferentes a sus progenitores y
entre sí.
Los descendientes son idénticos entre
sí y al progenitor.
http://elesquema.blogspot.com/2010/11/la-reproduccion.html
http://sextob2009.wikispaces.com/La+Reproducción+Humana.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
32
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
33
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/material_did.htm
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
34
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/lossentidos/organosdelo
ssentidos_p.html
7.ACTIVIDADES
7.1ACTIVIDADES EN CLASE
 REPRODUCCION
1. Elabora un mapa conceptual sobre las clases de reproducción en las plantas y los
animales.
2. Elabora una lámina sobre la metamorfosis de la mariposa.
3. Elabora un collage tiendo en cuenta las siguientes palabras: ovíparos, vivíparos,
ovovivíparos. Monoicos, dioicos, dimorfismo sexual, hermafroditas. Fecundación
interna y externa.
4. Desarrolla actividades cuanto has aprendido página 64, 65, 66 y 67. Libro Casa de las
Ciencias Naturales 5. Editorial Santillana.
 SISEMA REPRODUCTOR
Sistema Reproductor: Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, se
reproducen y de este modo se conservan como especie. La reproducción en el ser humano
es sexual y la fecundación es interna.
1. Elabora un crucigrama teniendo en cuenta las respuestas a las siguientes pistas.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
35
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
2. Descubre en la sopa de letras 16 términos relacionados con la reproducción humana.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
36
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
37
Q T E S P E R M A T O Z O I D E A
E R F E C U N D A C I O N B C D N
R O V A R I O S T E S T I C U L O
I M A E C I G O T O F G G H I J I
P P G K L L L M N O P A R T O P R
E A I M E N S T R U A C I O N P B
N S N P L A C E N T A T F E T O M
E U A O V U L O V S E M E N S A E
V E S I C U L A S E M I N A L E S
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
Escribe en tu cuaderno afirmaciones con 5 de ellos.
3. Representa en un mapa conceptual la reproducción en las plantas.
4. Mencione la función de 3 hormonas de nuestro cuerpo.
5. Responde: ¿Qué ventajas y desventajas representa la fecundación artificial? Y ¿En qué
casos no estarías de acuerdo con la fecundación artificial?
Define:
Ovarios _________________________________________
________________________________________________
Testículos_______________________________________
________________________________________________
Adolescencia_____________________________________
________________________________________________
Pubertad_________________________________________
________________________________________________
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
38
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
6. Completa cada oración con la palabra clave que corresponda: Ver blog
http://segundoperiodoenelcolrosa.blogspot.com/
Palabra clave: .Espermatozoide . Fecundación . Óvulo . Placenta
1. La _______________________ es la unión de un óvulo y un espermatozoide para
formar un nuevo ser.
El feto se desarrolla en el interior de la ____________________________.
Cuando una mujer alcanza la pubertad de sus ovarios madura en
_____________________ cada 28 días, aproximadamente.
Los ___________________________ se producen continuamente en los testículos
desde que el hombre alcanza la pubertad.
7. Completa las oraciones
1. La célula reproductora masculina es: __________________
2. La célula reproductora femenina es: __________________
3. Los __________________ son dos órganos que se encuentran dentro de un bolsa
llamada escroto y se encargan de producir espermatozoides.
4. Los ___________________ se encargan de producir y madurar los óvulos.
5. La _______________________ es el desprendimiento del endometrio
8. Dibuja las etapas del embarazo.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
39
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
Observa cada esquema, luego escribe, en cada ilustración el nombre de cada órgano
señalado. Ver blog http://segundoperiodoenelcolrosa.blogspot.com/
Ver
video http://www.youtube.com/watch?v=9VMLFjLw3so
9. Actividades de profundización superación. Página 75, 76, 77, 78. Libro Casa de las
ciencias Naturales 5. Editorial Santillana.
10. FUNCIONES RELACION SERES VIVOS
1. Relaciona las columnas. Escribe en el paréntesis la letra correspondiente.
i. Sentidos
J. Estimulo
( ) Cambio del medio que provoca una respuesta.
( ) Capacidad de percibir los diferentes estímulos del
medio.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
40
Fotorreceptores,
mecanorreceptores,
termorreceptores
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
K. percepción
L. Receptores
( ) Células especializadas que reciben la información
de lo que sucede en el medio.
( ) Órganos encargados de la percepción de los
estímulos.
2. Marca con una X la opción correcta.
El sistema Nervioso tiene como principal función:
Coordinar las respuestas del cuerpo a los diferentes estímulos.
Facilitar la digestión de los alimentos.
Permitir el paso de los sonidos al interior del oído.
• Las células especializadas en recibir ciertas clases de estímulos se conocen como:
Efectores
Receptores
Estímulos
• Los seres humanos captan los estímulos por medio de:
El cerebro
Los nervios
Los sentidos
3. Completa las oraciones colocando la palabra clave que corresponda.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
41
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
a. Los ____________________son receptores a la luz.
b. Los ____________________ son receptores sensibles al contacto físico, como la
presión o las vibraciones.
c.Los ____________________ son receptores sensibles a las variaciones de
temperatura del medio.
4. Observa las fotografías e indica la clase de tropismo que se presenta en cada caso.
Especifica si es positivo o negativo.
En las plantas las raíces se orientan en busca del agua y las sales minerales del suelo.
_____________________________
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
42
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
En las selvas, las copas de los árboles son muy altas para estar mejor
iluminadas._________________
5. Escribe para cada descripción el tipo de receptor al que se refiere.
F= Fotorreceptor, M=Mecanorreceptor T=Termorreceptor Q= Quimiorreceptor
2 .Los cangrejos tienen pedúnculos que parecen antenas, los cuales les permiten detectar
el movimiento de los objetos.
3. La serpiente cascabel posee unas estructuras ubicadas entre las fosas nasales y los
ojos, que le permite detectar los animales de sangre caliente para cazarlos.
4. Las cucarachas tienen receptores sensoriales de presión, con gran sensibilidad a las
deformaciones corporales.
5. Los tiburones detectan a sus presas desde grandes distancias, gracias a su excelente
sentido del olfato.
6. Muchos peces poseen un sistema de detección de ondas de presión ubicado a ambos
lados de su cuerpo.
6. Los delfines emiten sonidos que rebotan y producen eco.
6. ORGANOS DE LOS SENTIDOS
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
43
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
1. Relaciona cada órgano con su número.
2. Completa el siguiente cuadro
ORGANO FUNCIÓN QUE REALIZA SENTIDO
PIEL
NARIZ
OJO
LENGUA
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
44
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
OIDO
2. Elabora láminas del sistema nervioso con plastilina.
4. Coloca las partes a la neurona.
Desarrolla el taller sistema nervioso. Ver libro Interactivo ciencias 5. Editorial
Santillana.
5. Actividades de profundización y nivelación. Prepara tu evaluación. Página 114 y 115.
Libro casa de las Ciencias Naturales 5. Editorial Santillana.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
45
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
7.2 ACTIVIDADES EXTRACLASE
1. Consulta el significado de:
1- gameto
2- óvulo
3- espermatozoide
4- embarazo
5- ovarios
6- útero
7- testículos
8- trompas de Falopio
9- clítoris
10- conductos
deferentes
11- mamas
12- próstata
13- pene
14-vesículas
seminales
15- vagina
16- semen
17-vulva
18- escroto.
2. Consulta algunas enfermedades que se presentan en el sistema reproductor,
sistema nervioso y órganos de los sentidos.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
46
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
3. Coloca las partes a cada una de las estructuras
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
47
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R04
Versión:1
Fecha: ENERO 2011
8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA:
Ana. María. Gómez .Villegas, Interactivo Ciencias 5, Bogotá, Editorial
Santillana. S.A, 2.011
Alba. Nubia. Muñoz. Montilla, Amigos de la Naturaleza 5, Bogotá,
Editorial Santillana. S.A, 2.006
Alba. Nubia. Muñoz. Montilla, Casa de las Ciencias Naturales 5,
Bogotá, Editorial. Santillana. S.A, 2.009
Gina. Calderón. Rodríguez, Edgar. Eslava. Castañeda, Misión
Naturaleza 5, Bogotá, Grupo. Editorial. Educar, 2.009
http://www.thatquiz.org/es/previewtest?I/M/Q/J/83701317717737
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturale
s/cn_sv2_a.pdf
http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/indic_reproducc.htm
http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/21Re
produccion.pdf
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-
5473/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/zubirik_zubi/unidades_didacticas_E
L2/CIENCIAS_NATURALEZA/8_LAREPRODUCCION/08_EL_SER_HUMANO_LA_REPR
ODUCCION_PROFESORADO.pdf
http://html.rincondelvago.com/practicas-de-laboratorio_2.html
http://hidrotropismo.blogspot.com/http://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/habitats/selva-tropical
http://www.aula2005.com/html/cn3eso/13organssentits/13organssentitses.htm
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
SANDYCARRI
 
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicasLectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
Carmen Rivas
 
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalBrayan Cacceres Bellido
 
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio. Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Elda Maria Ubillus Namihas
 
los tejidos vegetales.pdf
los tejidos vegetales.pdflos tejidos vegetales.pdf
los tejidos vegetales.pdf
JuanAristidesDiazQui1
 
Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°
ariel lopez
 
TALLER REPASO energía 8
TALLER REPASO energía 8TALLER REPASO energía 8
TALLER REPASO energía 8
@Juancponcef IEAIS
 
Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)
Diego Luís Chaverra
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Carla Pulgar
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Veronica Moya Gallardo
 
Guia repaso cardiovascular
Guia repaso cardiovascularGuia repaso cardiovascular
Guia repaso cardiovascular
Christiansen Alday
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estado
patricia urbano
 
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Luis Alberto Ladner
 
La nutrición en el ser humano. Cuestionario individual
La nutrición en el ser humano. Cuestionario individualLa nutrición en el ser humano. Cuestionario individual
La nutrición en el ser humano. Cuestionario individual
samyrenda
 
elementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódicaelementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódica
Carla Pulgar
 
Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.
Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.
Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.
LizbethAlorHernndez
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
EDUCACION
 
3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema
Juan Jose Guzman Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
Estrategia virtual ciencias naturales circulación del 3 al 13 de agosto grado...
 
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicasLectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
 
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
 
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio. Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio.
 
los tejidos vegetales.pdf
los tejidos vegetales.pdflos tejidos vegetales.pdf
los tejidos vegetales.pdf
 
Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°Taller 3 grado 8°
Taller 3 grado 8°
 
TALLER REPASO energía 8
TALLER REPASO energía 8TALLER REPASO energía 8
TALLER REPASO energía 8
 
Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
 
Laboratorio mitosis
Laboratorio mitosisLaboratorio mitosis
Laboratorio mitosis
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
Guia repaso cardiovascular
Guia repaso cardiovascularGuia repaso cardiovascular
Guia repaso cardiovascular
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estado
 
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
 
La nutrición en el ser humano. Cuestionario individual
La nutrición en el ser humano. Cuestionario individualLa nutrición en el ser humano. Cuestionario individual
La nutrición en el ser humano. Cuestionario individual
 
elementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódicaelementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódica
 
Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.
Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.
Actividades. bloque 1. la ciencia y la tecnología en el mundo actual.
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema3 las relaciones en el ecosistema
3 las relaciones en el ecosistema
 

Similar a 1. periodo 5º 2015

I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practicapato_2011
 
Material de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptxMaterial de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptx
AlejandraValencia458067
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticosguest4da5c2
 
Laboratorio de ciencias naturales 2018
Laboratorio de ciencias naturales 2018Laboratorio de ciencias naturales 2018
Laboratorio de ciencias naturales 2018
nadia avila
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Ma' Pizarro
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.Indagacion_en_Santiago
 
Tema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivosTema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivospacozamora1
 
Práctica 6ª
Práctica 6ªPráctica 6ª
Práctica 6ª
mariabernardoperez
 
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTAInforme N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
sergiollempn
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
pacobueno1968
 

Similar a 1. periodo 5º 2015 (20)

I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015I. ciencias naturales 6° 2015
I. ciencias naturales 6° 2015
 
Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practica
 
Material de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptxMaterial de laboratorio.pptx
Material de laboratorio.pptx
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
 
Laboratorio de ciencias naturales 2018
Laboratorio de ciencias naturales 2018Laboratorio de ciencias naturales 2018
Laboratorio de ciencias naturales 2018
 
Manual de biologia
Manual de biologiaManual de biologia
Manual de biologia
 
Informe 3 y 4
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07
 
Función maylin
Función maylinFunción maylin
Función maylin
 
Biancaaaaaa
BiancaaaaaaBiancaaaaaa
Biancaaaaaa
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
 
Equipo 6
Equipo 6Equipo 6
Equipo 6
 
Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.Indagación y trabajos prácticos en Biología.
Indagación y trabajos prácticos en Biología.
 
Tema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivosTema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivos
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
 
Práctica 6ª
Práctica 6ªPráctica 6ª
Práctica 6ª
 
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTAInforme N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion06
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 

Más de Nancy Pulido Arcos

Propiedades materia-2021
Propiedades materia-2021Propiedades materia-2021
Propiedades materia-2021
Nancy Pulido Arcos
 
2. proyecto de vida
2. proyecto de vida2. proyecto de vida
2. proyecto de vida
Nancy Pulido Arcos
 
1. proyecto de vida
1. proyecto de vida1. proyecto de vida
1. proyecto de vida
Nancy Pulido Arcos
 
actividad Gases
actividad Gasesactividad Gases
actividad Gases
Nancy Pulido Arcos
 
Gases
GasesGases
Laboratorio propiedades coligativas
Laboratorio propiedades coligativasLaboratorio propiedades coligativas
Laboratorio propiedades coligativas
Nancy Pulido Arcos
 
Densidad
DensidadDensidad
Semana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sextoSemana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sexto
Nancy Pulido Arcos
 
Actividad #1
Actividad #1Actividad #1
Actividad #1
Nancy Pulido Arcos
 
Semana 1 quimica 10
Semana 1 quimica 10Semana 1 quimica 10
Semana 1 quimica 10
Nancy Pulido Arcos
 
Semana1 undecimo
Semana1 undecimoSemana1 undecimo
Semana1 undecimo
Nancy Pulido Arcos
 
Analizar una lectura de ciencia
Analizar una lectura de cienciaAnalizar una lectura de ciencia
Analizar una lectura de ciencia
Nancy Pulido Arcos
 
Pregunta me la juego por saber
Pregunta me la juego por saberPregunta me la juego por saber
Pregunta me la juego por saber
Nancy Pulido Arcos
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
Nancy Pulido Arcos
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
Nancy Pulido Arcos
 
1.p. guía#1.química7. 2018
1.p. guía#1.química7. 20181.p. guía#1.química7. 2018
1.p. guía#1.química7. 2018
Nancy Pulido Arcos
 
Induccion 2018
Induccion 2018Induccion 2018
Induccion 2018
Nancy Pulido Arcos
 
1.p. guía#1.química7 2018
1.p. guía#1.química7 20181.p. guía#1.química7 2018
1.p. guía#1.química7 2018
Nancy Pulido Arcos
 
Inducción 2018
Inducción 2018Inducción 2018
Inducción 2018
Nancy Pulido Arcos
 
Nivelación final 2017 jega google docs
Nivelación final 2017 jega   google docsNivelación final 2017 jega   google docs
Nivelación final 2017 jega google docs
Nancy Pulido Arcos
 

Más de Nancy Pulido Arcos (20)

Propiedades materia-2021
Propiedades materia-2021Propiedades materia-2021
Propiedades materia-2021
 
2. proyecto de vida
2. proyecto de vida2. proyecto de vida
2. proyecto de vida
 
1. proyecto de vida
1. proyecto de vida1. proyecto de vida
1. proyecto de vida
 
actividad Gases
actividad Gasesactividad Gases
actividad Gases
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Laboratorio propiedades coligativas
Laboratorio propiedades coligativasLaboratorio propiedades coligativas
Laboratorio propiedades coligativas
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Semana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sextoSemana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sexto
 
Actividad #1
Actividad #1Actividad #1
Actividad #1
 
Semana 1 quimica 10
Semana 1 quimica 10Semana 1 quimica 10
Semana 1 quimica 10
 
Semana1 undecimo
Semana1 undecimoSemana1 undecimo
Semana1 undecimo
 
Analizar una lectura de ciencia
Analizar una lectura de cienciaAnalizar una lectura de ciencia
Analizar una lectura de ciencia
 
Pregunta me la juego por saber
Pregunta me la juego por saberPregunta me la juego por saber
Pregunta me la juego por saber
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
 
1.p. guía#1.química7. 2018
1.p. guía#1.química7. 20181.p. guía#1.química7. 2018
1.p. guía#1.química7. 2018
 
Induccion 2018
Induccion 2018Induccion 2018
Induccion 2018
 
1.p. guía#1.química7 2018
1.p. guía#1.química7 20181.p. guía#1.química7 2018
1.p. guía#1.química7 2018
 
Inducción 2018
Inducción 2018Inducción 2018
Inducción 2018
 
Nivelación final 2017 jega google docs
Nivelación final 2017 jega   google docsNivelación final 2017 jega   google docs
Nivelación final 2017 jega google docs
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

1. periodo 5º 2015

  • 1. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 1. IDENTIFICACIÓN: GRADO: Quinto PERIODO: Primero AREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales EDUCADOR: 2. MOTIVACION: En este periodo descubrirás lo maravilloso de la ciencia teniendo en cuenta las etapas del método científico, la estructura interna de la célula, emplearas diferentes materiales de laboratorio incluyendo el microscopio, porque aprenderás a elaborar un microscopio casero.  El método científico quedará transformado en seis personajes fantásticos que cobran vida cuando en grupos de 7 estudiantes elijan un personaje y cuenten cual es el papel o característica de cada uno. Muchojo (observa) Quéyporqué (pregunta) Asíoasíoasí (compara) Experimentin (experimenta) Cerebrito (piensa) Investigona (investiga) Estoporesto (teoriza)  Construye Microscopio Óptico Casero Para construir este microscopio el material necesario es: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 1
  • 2. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 • Una caja de cerillos grande. • Un trozo de espejo de 3 x 3 cm y 3 mm de grosor. • Una esfera o gota de vidrio (podría funcionar una canica transparente, muy nítida y sin burbujas). • Un trozo de cristal que hará las veces de portaobjetos. • Una muestra de tejido (cutícula de cebolla o lámina fina que hay entre las capas de ésta). • Solución de yodo (como el que suele haber en el botiquín de primeros auxilios) diluidos en alcohol. • Cinta adhesiva transparente que funcionará como cubre objetos. • Linterna. Cinta adhesiva transparente para sujetar la esfera de vidrio. Procedimiento En uno de los extremos de la caja, haremos un pequeño orificio en el que insertaremos la esfera de vidrio. Junto a ella, y en la base de la caja, haremos un agujero lo suficientemente grande para colocar el portaobjetos. En el otro extremo de la caja, y en su parte superior, haremos un agujero del ancho del espejo, y en el situaremos éste último con una inclinación de aproximadamente 45º. La forma de utilizarlo es mirar a través de la esfera hacia el espejo situando entre éstos el portaobjetos sobre el que hemos pegado la cutícula de cebolla teñida con la solución yodada. Para que el resultado sea óptimo, dirigiremos el conjunto de caja y portaobjetos para que la luz de una linterna próxima que incida sobre el espejo se refleje en éste y se dirija hacía la bola de vidrio. (Ver figura adjunta). COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 2
  • 3. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011  ¿Has pensado alguna vez qué necesitas para estar vivo? Nuestro cuerpo para vivir utiliza energía y necesita respirar, alimentarse y deshacer de algunas sustancias. Además, estar vivo significa también que crecemos y podemos tener hijos. Todo esto es lo que llamamos los procesos de la vida. La célula está viva porque en ella ocurren también estos procesos. . COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 3
  • 4. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011  Dibuja un paisaje donde se puedan observar seres pluricelulares y unicelulares Colorea el núcleo (diferenciando nucléolo, membrana nuclear y poros), la membrana plasmática (celular) y el citoplasma.  ¿Cuál es la diferencia entre un ser unicelular y un pluricelular?  Argumenta diferencias entre célula animal y vegetal. 3. METODOLOGIA: Las clases de Ciencias Naturales son teórico- prácticas, donde se generan espacios de relación con la naturaleza y con otros instrumentos que le permiten experimentar. Se emplearan estrategias pedagógicas como:  Presentaciones en powerpoint  Videos  Prácticas de laboratorio  Mapas conceptuales  Juegos de preguntas  Cantos, cuento adivinanzas, coplas, trabalenguas…  Dinámicas  Elaboración de esquemas  Talleres  Trabajos para clase y extractase  Ejercicios individuales y grupales (mesas redondas). Entre otros 4. EVALUACION: Para determinar los avances y logros que el estudiante obtiene se tendrá en cuenta todas las actividades que el desarrolle como: trabajo en clase, consultas extra clases, trabajos COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 4
  • 5. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 grupales e individuales, desarrollo actividades de las guías, realización de talleres, participación, elaboración de dibujos, mapas conceptuales, evaluaciones escritas, pruebas tipo ICFES entre otras actividades que se relacionan con la temática trabajada. De igual manera se realiza la autoevaluación. 5. MALLA CURRICULAR DEL PERIODO: ESTÁNDARES CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIAS Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. Identifico la organización celular de los seres vivos METODO CIENTIFICO Etapas del método científico EL LABORATORIO El microscopio y sus partes Cuidados en el laboratorio Reconocimiento de algunos materiales de laboratorio LA CÉLULA La célula. Teoría celular Organelos celulares y sus funciones Célula animal y célula vegetal Identificar las etapas del método científico a través de la realización de sencillas experiencias. Reconocer algunos instrumentos de laboratorio por su utilidad. Elaborar en material de reciclaje la célula animal y vegetal para diferenciar las funciones de la estructura celular. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 5
  • 6. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 6. CONCEPTO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 6
  • 7. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 Equipo de laboratorio En la elaboración del equipo del laboratorio se utilizan los siguientes materiales: • Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas, sacacorchos, recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros. • Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos. • Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos. • Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones. • Caucho: Para fabricar mangueras y tapones. • Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico. • Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas, recipientes, empaques entre otros. • Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas. El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías: • Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los erlenmeyers, los balones de fondo plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación), tubos de ensayo, condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj, tubos de Thiele y otros (figura 1). • Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al tiempo gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes destinados a medir con exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En los recipientes volumétricos aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo mismo que la temperatura a la cual ha sido calibrado (figura 2). Figura 1. Equipo básico de laboratorio (I) Figura COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 7
  • 8. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 2. Equipo básico de laboratorio (II) COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 8
  • 9. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 • ESTRUCTURA DE LA CÉLULA La célula se compone de tres partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y núcleo. 1. MEMBRANA CELULAR.-Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y químicas especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima .Funciona regulando el paso de materiales hacia el interior o el exterior de la célula, es decir selecciona ciertas sustancias que son necesarias para el metabolismo (glucosa, aminoácidos, y ácidos grasos) y también controla la salida de sustancias que pueden ser producto de excreción (agua, Urea, CO2) o de secreción (enzimas y hormonas).Normalmente el agua entra y sale a través de la membrana de las células vivas, por difusión, esta difusión del agua a través de las membranas, se denomina, ósmosis. La ósmosis se puede definir como la difusión del agua a través de una membrana con permeabilidad selectiva de una región de alta concentración hace una región de baja concentración de agua. (Transporte pasivo). Veamos el siguiente ejemplo: si colocamos una célula viva en una solución que contiene mayor cantidad de sales que la célula, habrá por lo tanto menor cantidad de agua fuera de la célula y mayor cantidad dentro de ella. Bajo, tales condiciones del agua se moverá de la célula hacia el medio, produciéndose una pérdida de agua dentro de la célula, este fenómeno se conoce con el nombre de plasmólisis. En otros términos podemos decir, que el sitio de mayor concentración de sales es hipertónico (más sales) con relación al interior de la célula que es Hipotónica (menos sales). Si por lo contrario, colocamos una célula viva (por un glóbulo rojo) en un medio Hipotónico, el agua se moverá de afuera hacia el interior de la célula .Si la cantidad de agua que entra es muy grande, la membrana del glóbulo no resistiría, COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 9
  • 10. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 inflándose como una bomba, hasta reventar. Éste fenómeno se denomina Hemólisis. En el caso del glóbulo rojo y citólisis, en general, para toda célula que lo sufra. La membrana celular permite también desempeñar las siguientes funciones: Ø englobar partículas por fagocitosis o pinocitosis. Ø Transportar moléculas pequeñas o iones (transporte pasivo y activo). Ø Recibir y transmitir señales químicas. Ø Establece los límites físicos de la célula y resguardar el contenido citoplasmático. Ø La membrana celular está formada por dos capas de proteínas, una de fosfolípidos y los poros correspondientes. 2. EL CITOPLASMA.-es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante de la célula y donde se producen la mayoría de las funciones metabólicas y de biosíntesis. El citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la matriz citoplasmática. A) INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- son granulaciones que se encuentran en interior del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio. En general son sustancias de secreción, excreción o reserva. Entre las inclusiones más importantes tenemos: El almidón, gotas de grasa y aceites esenciales, cristales de hemoglobina y melanina, etc. B) LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA.-es la parte más importante, que rodea a todas las organelos que están dentro de la célula. En esta parte se producen fenómenos biocinéticas; la célula recibe del exterior materia prima, que luego la descompone convirtiéndola en energía útil para su funcionamiento. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 10
  • 11. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 Las principales organelos son: las mitocondrias, retículo endoplasmático, los lisosomas, ribosomas, aparato de Golgi, centrosomas o centro celular, los plastidios, las vacuolas. 1. MITOCONDRIAS.-son pequeños cuerpos alargados cilíndricos o esféricas de aproximadamente 10 micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Su función es producir energía y respiración a la célula. 2. El Retículo Endoplasmático.-es un sistema de repliegues del citoplasma formando una especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta llegar a la membrana celular. Su función es proveer una vía para el transporte intracelular, la salida y entrada de materiales a la célula y síntesis de algunos compuestos. 3. Los lisosomas.-son pequeños organoides s esféricos de una sola membrana. Función segregan enzimas digestivas para descomponer a las macro- moléculas más pequeñas, con el fin de ser utilizadas como compuestos energéticos. Digieren a la vez restos de mitocondrias, microbios y otras sustancias solubles que hay entrado del exterior a través de las funciones de fagocitosis y de la pinocitosis. Ejm: los glóbulos blancos poseen muchos lisosomas con el fin de destruir todas las sustancias que entra en el organismo ya que su función es la defensa contra agentes extraños. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 11
  • 12. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 3. LOS CENTROSOMAS.-son cilindros rectos de constitución proteica, sin membrana, de posesión fija y como un corpúsculo situado siempre cerca del núcleo de la célula animal y en vegetales inferiores. En célula en reposo presenta como dos pequeñas granulaciones, los centriolos, los cuales están rodeados de una región más clara llamadas centrósfera, confieren radiadas a manera de estrellas, constituyendo el áster. Entre los dos centriolos se forma el huso. Función: tienen como función la formación de huso acromático durante la división celular, sirviendo como polos de atracción para los cromosomas. Durante la mitosis se hacen más visibles. 5. los Ribosomas.- Son organoides esféricos y sin membrana que están adheridos al retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma. Químicamente están constituidos por el ácido ribonucleico (ARN) Función.-Es la síntesis de proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos. 6. El aparato de Golgi o complejo de Golgi (Dictiosoma). Está formado por un conjunto de cavidades y pequeñas vesículas, formando haces paralelos, se encuentran cerca del núcleo. Función: Tiene la función de secreción, excreción y de transportes de sustancias como lípidos, hormonas, etc. Concentra y almacena proteínas sintetizado por el retículo endoplasmático, extrae el exceso de agua de los órganos secretores para ser eliminados al exterior. 7. Vacuolas.- En la célula vegetal estos organoides, son pequeñas cavidades o recipientes llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos productos de secreción y de excreción. Si estas vacuolas al unirse forman una sola se llama vacuoma. (Son comunes en células vegetales y mayoría de protozoarios) contienen agua con diversas sustancias disueltas, sales azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 12
  • 13. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 Algunos animales unicelulares como la ameba, ingieren partículas sólidas de alimentos, estas junto con el agua que la rodean constituyen vacuolas digestivas las que son temporales. También hay vacuolas contráctiles ó pulsátiles, equivalentes al aparato excretor: eñiminan líquidos y productos de desecho mediante contracciones y expansión rítmica y mantienen constante la presión osmótica del citoplasma. 8. LOS PLASTOS O PLASTIDIOS: Son órganoides con doble membrana y propios de la célula vegetal y de algas superiores. Función: intervienen la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y carotenoides (pigmento rojo, amarillo o anaranjado) Por los pigmentos que poseen los plastidios, son de las siguientes clases: CLOROPLASTOS. (cloros = verde) : plastidios de color verde, por llevar un pigmento verde llamado clorofila. CROMOPLASTOS.- (Cromo = color) platillos, pigmentos colorantes como el pigmento rojo (licopeno) amarillo (xantofila) anaranjado (caroteno). Son los que dan color a las flores y a las frutas de muchas plantas. LEUCOPLASTOS. (Leucos = blancos) plastidios incoloros que sirven como centro de almacenaje de ciertos materiales de citoplasma como en el caso del almidón (amilo plastos) . OLEOPLASTOS.-Plastidiosincoloros y almacenado de gotitas de aceites tales como maní, semillas de higuerilla, etc. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 13
  • 14. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 3. El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente limitado. El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy importantes en el metabolismo y reproducción celular. Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula puede presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece hasta llegar a la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de reproducción llamado periodo de división. La células poseen un solo núcleo pero en algunos casos puede haber dos, un grande y el otro pequeño, como sucede en el paramecio y células hepáticas de algunas especies. Son: a) La membrana nuclear o cario teca. b) El nucléolo. c) Jugo nuclear o cario linfa. d) Los cromosomas. a) Membrana Nuclear, es una membrana doble, con poros definidos, relacionada con el retículo endoplasmático y encargada de regular el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma y viceversa que regulan el intercambio de sustancias entre ambos. b) En nucléolo: son formaciones esféricas que pueden en un núcleo hallarse varios nucléolos. Constituido por pequeñas partículas o gránulos de 100 a 150 ángstrom de diámetro, están formados por ARN y constituyen los centros activos para la síntesis de proteínas y del l ARN. El nucléolo desaparece durante la división celular en la metafas, pero vuelve a reorganizase durante la telofase. c) EL JUGO NUCLEAR O CARIOLINFA: Es el líquido en que se encuentra suspendidas las estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono y ARN. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 14
  • 15. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 d) Los Cromosomas.- Son estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material genético de una generación a otra. Resultan de la fragmentación y organización de la cromatina (se tiñe fácilmente con colorantes básicos) durante la división celular. La longitud de cromosomas varía de 0,2 a 50 micras, el diámetro entre 0 a 2 micras. Los cromosomas están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas del tipo de las histonas o de las protaminas y ARN. Función: Llevar las moléculas de ADN, portadoras de la información genética de los organismos. Si tuvieran el mismo número de cromosomas y estos fueran iguales, solo existiera una clase de seres vivos sobre la tierra. Pero cada individuo tiene un número de cromosomas que es propio de él. Así por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas en sus células, excepto en las reproductivas (espermatozoides y óvulo) que tiene 23. El número de cromosomas que tiene cada organismo se llama número diploide (2n) en el caso de las células reproductivas o sexuales, en las cuales el número de cromosomas es la mitad, se llama número haploide (n) 7. ACTIVIDADES 7.1. ACTIVIDADES EN CLASE 1. Escribe con tus propias palabras el significado de las palabras o términos: Célula: _____________________________________________________ Tejido: _____________________________________________________ Órgano: _____________________________________________________ Sistema: _____________________________________________________ Ver blog http://primerperidogradoquinto.blogspot.com/ 2. Explicación que es la célula y clases de células mediante el mapa conceptual. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 15
  • 16. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 3. Completa el siguiente mapa conceptual Ver blog http://primerperidogradoquinto.blogspot.com/ 4. Colorea las partes principales de la célula y escribe el nombre de las partes de la célula en español. Ver video http://www.youtube.com/watch?v=_rDJ9zcXO7A 5. Dibujo y toma de apuntes de cada organelo celular. (Lisosomas, vacuolas, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, cloroplastos…) 6. Elaboración de la célula animal o vegetal en diferentes materiales. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 16
  • 17. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 7. Desarrollo el siguiente taller: 1. Seleccione la respuesta adecuada para completar los siguientes enunciados a. La célula es la unidad estructural de todo ser vivos porque: Es tan pequeña que da forma a todo ser vivo. Presenta diferentes formas y tamaños, dependiendo de la función que realice. Construye, dando forma y consecuencia a un ser vivo. b. La célula es la unidad funcional de todo ser vivo , porque tiene la capacidad de: Transportar nutrientes en su interior Realizar todas las funciones vitales Eliminar las sustancias que no necesitan 2. Completa el siguiente cuadro: TIPO DE CÉLULA CARACTERÍSTICAS SERES VIVÍOS QUE LA POSEE Procariota Eucariota 3. Responde las preguntas teniendo en cuenta los siguientes gráficos. PROCARIOTICA EUCARIOTA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 17
  • 18. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula procariota y célula eucariota? 1. __________________________________________________ 2. __________________________________________________ 3. __________________________________________________ 5. Escriba las partes que solo están presentes en la célula Vegetal. ___________________ _____________________ __________________ _____________________ 6. Escriba las partes que solo están presentes en la célula Animal. _____________________ _____________________ 7. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula eucariota Vegetal y la célula eucariota animal? 1.________________________________________________________ COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 18
  • 19. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 2.________________________________________________________ 3.________________________________________________________ 8. Escoge la respuesta correcta y escríbela en tu cuaderno. 1. Las partes básicas de una célula son: a. Citoplasma, membrana, celular y mitocondria. b. Mitocondria, núcleo y citoplasma. c. Lisosomas, vacuolas y ribosomas d. Membrana celular citoplasma y núcleo. 2. La función de la mitocondria es: a. Intervenir en el proceso de la respiración celular. b. Almacenar el alimento de la célula. c. Dirigir las actividades de la célula. d. Producir proteínas. 3. Las partes básicas de la célula procariota son: a. Citoplasma y membrana celular. b. Membrana nuclear y membrana nuclear. c. Citoplasma y membrana celular. d. Membrana nuclear y vacuolas. 4. Las clases de plastos son: a. Amino plastos y leuco plastos b. Cloroplastos y amino plastos COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 19
  • 20. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 c. Leuco plastos y cloroplastos d. Leuco plastos, cloroplastos y cromoplastos. 5. La función principal de los ribosomas es: a. Almacenar sustancias b. Transportar sustancias c. Producir agua d. Fabricar proteínas. 9. Dibuja y colorea la célula vegetal y señala las siguientes partes: a. Núcleo b. Mitocondria c. Citoplasma d. Pared celular e. Membrana celular 10.Completa la siguiente tabla COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 20 Organelos Función Mitocondrias Respiración Fabricar proteínas Retículo endoplasmático Digestión celular Plastidios Almacenar sustancias
  • 21. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 11.Elabora un escrito sobre los cuidados que debemos tener para evitar algunas enfermedades. ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____ 12.Dibuja y colorea la célula animal y señala las siguientes partes: a. Retículo endoplasmático b. Aparato de Golgi c. Núcleo d. Nucléolo e. Membrana celular o plasmático 13.Cada una de las siguientes oraciones tiene una palabra incorrecta. Subraya y escribe sobre la línea la palabra correcta. Las células tiene en su interior pequeños órganos que cumplen con funciones específicas.__________________________ Las células eucariotas se caracterizan por tener Organelos sin membranas que los Protejan.______________________________ 14.Escribe lo que más te llamo la atención del tema de la célula. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 21
  • 22. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 15.Taller de profundización y refuerzo. Actividades de formación científica. Página 33 y 34 libro misión Naturaleza 5. Grupo editorial Educar. 7.2. ACTIVIDADES EXTRA-CLASES 1. Selecciona de un texto o de internet un experimento sencillo y señala cada una de las etapas del método científico. 2. Realiza el informe de laboratorio sobre los instrumentos de laboratorio incluyendo el microscopio. • El informe debe responder al siguiente esquema general: 1. Título de la experiencia realizada. 2. Objetivos que se persiguen. 3. Introducción y marco teórico. Consiste en una introducción teórica referente a la experiencia a realizar. 4. Una relación con el material necesario. 5. Una descripción breve del procedimiento seguido junto con un diagrama de los instrumentos empleados y su montaje. 6. Resultados experimentales obtenidos con un encabezado para identificar cada parte de los datos tomados así como cada cálculo. El método usado para cada cálculo y las unidades de todos los valores numéricos. Se deber usar el número apropiado de cifras significativas. 7. Interpretación de los resultados y conclusiones. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 22
  • 23. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 8. Opinión personal y/o teórica. 9. bibliografía consultada. 3. Selecciona la respuesta más adecuada para completar los siguientes enunciados: a. La célula es la unidad estructural de todo ser vivo porque. Es tan pequeña que da forma a todo ser vivo. Presenta diferente forma y tamaño dependiendo de la función que realice Constituye dando forma y consistencia a un ser vivo. b. La diferencia entre las células eucarísticas y procariotas es que: Las células procariotas tienen membrana celular y las células eucarísticas tienen cromosomas. Las células procariotas no tienen membrana que delimite el núcleo y las células eucarísticas si la tienen. Las células procariotas tienen material hereditario y las células eucarísticas no la tienen. 4. Completa cada oración con la palabra clave, según corresponda. a. Las células están formadas por tres componentes celulares que son: _____________________ , __________________ y _________________ b. El __________________ y la __________________ de las células son variables, pues dependen de la ____________________ que realicen. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 23 PALABRA CLAVE .Citoplasma . Forma . Célula . Núcleo . Función .Tamaño . Membrana Celular .Organelos
  • 24. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 c. Los ___________________ son pequeñas estructuras que se ubican en él ____________________ tiene forma propia y cumple con una función determinada dentro de la _____________________. 5. Justifica la mención del organero celular en cada una de las siguientes afirmaciones. a. Una célula muscular requiere de un alto rendimiento energético, por lo cual posee gran cantidad de mitocondrias. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. Los organismos unicelulares posee vacuolas grandes. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. El aparato de Golgi abunda en los tejidos del hígado y del páncreas. __________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6 Consulta: La función de cada clase de plastidio y el proceso de la fotosíntesis. 8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA MUÑOZ MONTILLA, Alba Nubia. Amigos de la Naturaleza. Editorial Santillana S.A. Bogotá, Colombia. 79 pág. GOMEZ VILLEGAS, Ana María. Interactivo Ciencias 5. Santillana S.A. Bogotá Colombia. 200 pág. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 24
  • 25. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 MUÑOZ MONTILLA, Alba Nubia. Casa de las Ciencias Naturales 5. Editorial Santillana S.A. Bogotá, Colombia. 208. pág. CALDERON RODRIGUEZ, Gina. Misión Naturaleza 5. Grupo Editorial Educar. Bogotá, Colombia. 168 pág. http://xataka.com/2006/08/23-el-microscopio-casero http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/mayo/1nosotros72.htm http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Microscopio_Casero/Microscopio_Casero.p hp http://www.youtube.com/watch?v=8K6SRo4lA0I http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/microsco.htm http://www.johnkyrk.com/CellIndex.esp.html http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos.htm http://lacelula3.wikispaces.com/ESTRUCTURA+DE+LA+CÉLULA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 25
  • 26. B. Luis Variara Bussa. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 1. IDENTIFICACION: GRADO: Quinto PERIODO: Segundo AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales EDUCADOR: 2. MOTIVACION La temática en este periodo te invita a conocer y valorar tu cuerpo. Descubrirá los cambios que experimenta el ser humano a través de su desarrollo y como responde a lo que sucede a su alrededor. Te divertirás completando crucigramas, identificando estructuras y muchas actividades más. LABORATORIO Compara formas de reproducción asexual en las plantas MATERIALES • Cebolla cabezona COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 26
  • 27. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 • Planta de jardín • Tijeras • Dos frascos • Cuatro palillos PROCEDIMIENTO a. Selecciona, con ayuda de tu profesor, una planta de jardín que se encuentre saludable. b. Corta, con las tijeras, una ramita de la planta seleccionada. c. Deposita agua hasta la mitad en uno de los frascos y coloca dentro la ramita. d. Llena el otro frasco con agua. Clava cuatro palillos en la cebolla y colócala dentro del frasco. Asegúrate de colocar el bulbo de la cebolla con las raíces hacia abajo. e. Coloca los frascos en un lugar con suficiente aire y luz. Cambia el agua de los frascos cada tercer día.  RESULTADOS. Competa la tabla durante el transcurso de 10 días. Día Observaciones en bulbo cebolla Observaciones planta de jardín. Al finalizar el experimento, observa las dos plantas. Si tienen raíces, significa que es posible que estas plantas se reproduzcan en forma asexual. Con base en tu observación, responde: a. ¿Las dos plantas se pueden reproducir en forma asexual? ¿Cómo lo sabes? b. En caso afirmativo, ¿En qué planta se formaron primero las raíces? c. ¿De qué parte de la planta surgieron las raíces? COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 27
  • 28. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 d. ¿Qué crees que ocurrirá si siembras en el suelo la cebolla y la parte de la planta de jardín? CONCLUSIONES Completa cada enunciado 1. Son útiles las técnicas de reproducción vegetativa para obtener nuevas plantas porque…___________ 2. La comparación fue importante durante la realización de este laboratorio porque…. ___________________ Laboratorio observa las partes de las FLORES. Ver libro Interactivo ciencias 5. Página 18 y 19. Editorial Santillana COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 28
  • 29. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 Completa los espacios colocando el hemisferio que desarrolla determinada función. a. Control mano izquierda.___________________ b. Lenguaje escrito.________________________ c. Sentido artístico.________________________ d. Actividad numérica_______________________ e. Imaginación.___________________________ 3. METODOLOGIA: Las clases de Ciencias Naturales son teórico- prácticas, donde se generan espacios de relación con la naturaleza y con otros instrumentos que le permiten experimentar. Se emplearan estrategias pedagógicas como:  Presentaciones en PowerPoint  Videos  Prácticas de laboratorio  Mapas conceptuales  Juegos de preguntas  Cantos,cuentos,adivinanzas, Coplas, trabalenguas…  Dinámicas  Elaboración de esquemas  Talleres  Trabajos para clase y extractase  Ejercicios individuales y Grupales (mesas redondas). Entre otros 4. EVALUACION Para determinar los avances y logros que el estudiante obtiene se tendrá en cuenta todas las actividades que el desarrolle como: trabajo en clase, consultas extra clases, trabajos grupales e individuales, desarrollo actividades de las guías, realización de talleres, participación, elaboración de dibujos, mapas conceptuales, evaluaciones escritas, pruebas tipo ICFES entre otras actividades que se relacionan con la temática trabajada. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 29
  • 30. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 La autoevaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios: CRITERIO CALIFICACION FINAL Presente todos los trabajos y en las fechas indicadas Durante las clases tome apuntes y desarrolle las actividades propuestas. Mi puesto de trabajo siempre estuvo limpio y organizado Mi presentación personal fue ejemplar, nunca tuve un llamado de atención Mi comportamiento fue ejemplar, nunca tuve un llamado de atención COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 30
  • 31. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 5. MALLA CURRICULAR ESTÁNDARES CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIAS Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico sus funciones. LA REPRODUCCION Reproducción en los seres vivos. FUNCIONES DE RELACION Sistema nervioso Clases de sistema nervioso Órganos de los sentidos Enfermedades y cuidados en el ser humano. Realizar la representación gráfica de las estructuras que participan en algunas funciones vitales del ser humano. Identificar como se realizan las funciones de reproducción y funciones de relación en los seres vivos. Reconocer algunas enfermedades presentes en el ser humano. 6. CONCEPTO  La reproducción es la función característica de todos los seres vivos. Es la capacidad de producir nuevos individuos. Pero no todos los seres vivos se reproducen de la misma forma. Existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 31
  • 32. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 TIPOS DE REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL Más de un progenitor. La realiza un solo progenitor. Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos. No intervienen órganos reproductores ni células especializadas. Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí. Los descendientes son idénticos entre sí y al progenitor. http://elesquema.blogspot.com/2010/11/la-reproduccion.html http://sextob2009.wikispaces.com/La+Reproducción+Humana. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 32
  • 33. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 33
  • 34. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/material_did.htm COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 34
  • 35. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/lossentidos/organosdelo ssentidos_p.html 7.ACTIVIDADES 7.1ACTIVIDADES EN CLASE  REPRODUCCION 1. Elabora un mapa conceptual sobre las clases de reproducción en las plantas y los animales. 2. Elabora una lámina sobre la metamorfosis de la mariposa. 3. Elabora un collage tiendo en cuenta las siguientes palabras: ovíparos, vivíparos, ovovivíparos. Monoicos, dioicos, dimorfismo sexual, hermafroditas. Fecundación interna y externa. 4. Desarrolla actividades cuanto has aprendido página 64, 65, 66 y 67. Libro Casa de las Ciencias Naturales 5. Editorial Santillana.  SISEMA REPRODUCTOR Sistema Reproductor: Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, se reproducen y de este modo se conservan como especie. La reproducción en el ser humano es sexual y la fecundación es interna. 1. Elabora un crucigrama teniendo en cuenta las respuestas a las siguientes pistas. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 35
  • 36. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 2. Descubre en la sopa de letras 16 términos relacionados con la reproducción humana. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 36
  • 37. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 37 Q T E S P E R M A T O Z O I D E A E R F E C U N D A C I O N B C D N R O V A R I O S T E S T I C U L O I M A E C I G O T O F G G H I J I P P G K L L L M N O P A R T O P R E A I M E N S T R U A C I O N P B N S N P L A C E N T A T F E T O M E U A O V U L O V S E M E N S A E V E S I C U L A S E M I N A L E S
  • 38. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 Escribe en tu cuaderno afirmaciones con 5 de ellos. 3. Representa en un mapa conceptual la reproducción en las plantas. 4. Mencione la función de 3 hormonas de nuestro cuerpo. 5. Responde: ¿Qué ventajas y desventajas representa la fecundación artificial? Y ¿En qué casos no estarías de acuerdo con la fecundación artificial? Define: Ovarios _________________________________________ ________________________________________________ Testículos_______________________________________ ________________________________________________ Adolescencia_____________________________________ ________________________________________________ Pubertad_________________________________________ ________________________________________________ COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 38
  • 39. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 6. Completa cada oración con la palabra clave que corresponda: Ver blog http://segundoperiodoenelcolrosa.blogspot.com/ Palabra clave: .Espermatozoide . Fecundación . Óvulo . Placenta 1. La _______________________ es la unión de un óvulo y un espermatozoide para formar un nuevo ser. El feto se desarrolla en el interior de la ____________________________. Cuando una mujer alcanza la pubertad de sus ovarios madura en _____________________ cada 28 días, aproximadamente. Los ___________________________ se producen continuamente en los testículos desde que el hombre alcanza la pubertad. 7. Completa las oraciones 1. La célula reproductora masculina es: __________________ 2. La célula reproductora femenina es: __________________ 3. Los __________________ son dos órganos que se encuentran dentro de un bolsa llamada escroto y se encargan de producir espermatozoides. 4. Los ___________________ se encargan de producir y madurar los óvulos. 5. La _______________________ es el desprendimiento del endometrio 8. Dibuja las etapas del embarazo. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 39
  • 40. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 Observa cada esquema, luego escribe, en cada ilustración el nombre de cada órgano señalado. Ver blog http://segundoperiodoenelcolrosa.blogspot.com/ Ver video http://www.youtube.com/watch?v=9VMLFjLw3so 9. Actividades de profundización superación. Página 75, 76, 77, 78. Libro Casa de las ciencias Naturales 5. Editorial Santillana. 10. FUNCIONES RELACION SERES VIVOS 1. Relaciona las columnas. Escribe en el paréntesis la letra correspondiente. i. Sentidos J. Estimulo ( ) Cambio del medio que provoca una respuesta. ( ) Capacidad de percibir los diferentes estímulos del medio. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 40
  • 41. Fotorreceptores, mecanorreceptores, termorreceptores GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 K. percepción L. Receptores ( ) Células especializadas que reciben la información de lo que sucede en el medio. ( ) Órganos encargados de la percepción de los estímulos. 2. Marca con una X la opción correcta. El sistema Nervioso tiene como principal función: Coordinar las respuestas del cuerpo a los diferentes estímulos. Facilitar la digestión de los alimentos. Permitir el paso de los sonidos al interior del oído. • Las células especializadas en recibir ciertas clases de estímulos se conocen como: Efectores Receptores Estímulos • Los seres humanos captan los estímulos por medio de: El cerebro Los nervios Los sentidos 3. Completa las oraciones colocando la palabra clave que corresponda. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 41
  • 42. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 a. Los ____________________son receptores a la luz. b. Los ____________________ son receptores sensibles al contacto físico, como la presión o las vibraciones. c.Los ____________________ son receptores sensibles a las variaciones de temperatura del medio. 4. Observa las fotografías e indica la clase de tropismo que se presenta en cada caso. Especifica si es positivo o negativo. En las plantas las raíces se orientan en busca del agua y las sales minerales del suelo. _____________________________ COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 42
  • 43. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 En las selvas, las copas de los árboles son muy altas para estar mejor iluminadas._________________ 5. Escribe para cada descripción el tipo de receptor al que se refiere. F= Fotorreceptor, M=Mecanorreceptor T=Termorreceptor Q= Quimiorreceptor 2 .Los cangrejos tienen pedúnculos que parecen antenas, los cuales les permiten detectar el movimiento de los objetos. 3. La serpiente cascabel posee unas estructuras ubicadas entre las fosas nasales y los ojos, que le permite detectar los animales de sangre caliente para cazarlos. 4. Las cucarachas tienen receptores sensoriales de presión, con gran sensibilidad a las deformaciones corporales. 5. Los tiburones detectan a sus presas desde grandes distancias, gracias a su excelente sentido del olfato. 6. Muchos peces poseen un sistema de detección de ondas de presión ubicado a ambos lados de su cuerpo. 6. Los delfines emiten sonidos que rebotan y producen eco. 6. ORGANOS DE LOS SENTIDOS COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 43
  • 44. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 1. Relaciona cada órgano con su número. 2. Completa el siguiente cuadro ORGANO FUNCIÓN QUE REALIZA SENTIDO PIEL NARIZ OJO LENGUA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 44
  • 45. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 OIDO 2. Elabora láminas del sistema nervioso con plastilina. 4. Coloca las partes a la neurona. Desarrolla el taller sistema nervioso. Ver libro Interactivo ciencias 5. Editorial Santillana. 5. Actividades de profundización y nivelación. Prepara tu evaluación. Página 114 y 115. Libro casa de las Ciencias Naturales 5. Editorial Santillana. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 45
  • 46. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 7.2 ACTIVIDADES EXTRACLASE 1. Consulta el significado de: 1- gameto 2- óvulo 3- espermatozoide 4- embarazo 5- ovarios 6- útero 7- testículos 8- trompas de Falopio 9- clítoris 10- conductos deferentes 11- mamas 12- próstata 13- pene 14-vesículas seminales 15- vagina 16- semen 17-vulva 18- escroto. 2. Consulta algunas enfermedades que se presentan en el sistema reproductor, sistema nervioso y órganos de los sentidos. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 46
  • 47. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 3. Coloca las partes a cada una de las estructuras COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 47
  • 48. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R04 Versión:1 Fecha: ENERO 2011 8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA: Ana. María. Gómez .Villegas, Interactivo Ciencias 5, Bogotá, Editorial Santillana. S.A, 2.011 Alba. Nubia. Muñoz. Montilla, Amigos de la Naturaleza 5, Bogotá, Editorial Santillana. S.A, 2.006 Alba. Nubia. Muñoz. Montilla, Casa de las Ciencias Naturales 5, Bogotá, Editorial. Santillana. S.A, 2.009 Gina. Calderón. Rodríguez, Edgar. Eslava. Castañeda, Misión Naturaleza 5, Bogotá, Grupo. Editorial. Educar, 2.009 http://www.thatquiz.org/es/previewtest?I/M/Q/J/83701317717737 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturale s/cn_sv2_a.pdf http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/indic_reproducc.htm http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/21Re produccion.pdf http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43- 5473/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/zubirik_zubi/unidades_didacticas_E L2/CIENCIAS_NATURALEZA/8_LAREPRODUCCION/08_EL_SER_HUMANO_LA_REPR ODUCCION_PROFESORADO.pdf http://html.rincondelvago.com/practicas-de-laboratorio_2.html http://hidrotropismo.blogspot.com/http://www.nationalgeographic.es/medio- ambiente/habitats/selva-tropical http://www.aula2005.com/html/cn3eso/13organssentits/13organssentitses.htm COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 48