SlideShare una empresa de Scribd logo
Los modelos pedagógicos en la formación de profesores 
HERMILA LOYA CHÁVEZ 
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081, México 
Introducción 
Desde que se instituyeron los programas formales para la formación de los profesores de educación básica, ha existido escaso acuerdo sobre la naturaleza precisa de los modelos pedagógicos que puedan constituir las formas más adecuadas de preparación para su ejercicio educativo. 
Los modelos pedagógicos oscilan entre tres tendencias definidas, desde la sociología la primera, identificada como racionalista, que corresponde a los enfoques signados por la centralización y la norma- lización, bajo el argumento de que solo el control centralizado de los currículos, textos y enseñanzas, así como el de la didáctica, puede elevar la calidad de la educación. La segunda, centrada en los estudios psicológicos del desarrollo del niño que permiten la adecuación de la enseñanza y la tercera, que constituye la tendencia crítica, asentada en el fundamento de que todo plan de formación de profesores adopta una postura de acción reflexiva respecto a las formas institucionales y al contexto político y económico en el que se desarrolla la sociedad. En este sentido, los programas de formación y su desarrollo se fundamentan en un modelo pedagógico que refleja su afiliación a éste, de manera implícita y explícita, a través de las prácticas formativas. 
Este escrito, esencialmente, pretende aclarar el panorama del porqué el contenido de los modelos pedagógicos hace inscribirlos en una u otra de las tendencias dominantes —la racionalista, la desarrollista y la crítica— presentando al lector una tipología de siete modelos, que sin ser exhaustiva, da cuenta de elementos básicos de cada uno. 
En México, la formación de profesores para la educación básica se ha caracterizado por el vaivén entre las tendencias descritas y por los propósitos de las políticas educativas. Así por ejemplo, a partir de la profesionalización de la carrera en 1984 el proceso ha sido orientado por diversos modelos pedagógicos que se entrecruzan en la práctica, quizás por la escasa delimitación teórica de los programas de formación, la asunción de perspectivas tradicionales que se han anclado y que forman parte de la cultura magisterial y por la formación mixta (entre diferentes modelos) de los propios formadores. 
Revista Iberoamericana de Educación 
ISSN: 1681-5653 
n.º 46/3 – 25 de mayo de 2008 
EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Hermila Loya Chávez 
¿Qué hace el modelo pedagógico? 
Las modelos pedagógicos, según la tendencia en la que se inscriban, introducen a los docentes en su profesión por las siguientes vías: primera, ingresar en la lógica del orden social actual en la que ciertas competencias son demandadas, segunda, comprender el desarrollo infantil y, tercera, promover situaciones en las que los maestros se ocupen de su realidad educativa críticamente con el fin de mejorarla. 
¿Qué es el modelo pedagógico? 
Un modelo pedagógico es una propuesta teórica que incluye conceptos de formación, de enseñanza, de prácticas educativas, entre otros. Se caracteriza por la articulación entre teoría y práctica, es decir, en la manera en que se abre o disminuye la relación entre una y otra y en cómo se desarrolla según las finalidades educativas. De esta manera, a partir de un modelo pedagógico, pueden estudiarse varias dimensiones de la formación de los profesores, por ejemplo, el proceso de socialización que se genera en los individuos con los modos de trabajo, la relación de conocimiento entre sujeto-objeto o la relación conocimiento-actitud, por citar algunos. Al respecto, Ferry (1990) dice que todo modelo pedagógico, cuando se pone en práctica, deriva en un proceso cuyo desarrollo evidencia el funcionamiento operativo, la dinámica y el modo de eficiencia. De ello emana la variabilidad y la alternativa que representan de acuerdo con las finalidades educativas. 
Por otra parte, Davini (1995) expone que los modelos de formación constituyen tradiciones, que son configuraciones de pensamiento y de acción que, construidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, se institucionalizan, se incorporan a la práctica y a la conciencia de los sujetos y como tales llegan a sobrevivir en la organización, en el currículo, la práctica y en las generaciones de formadores, orientando toda una gama de acciones. 
Por su parte, Zeichner (1990) dice que las perspectivas en la formación de los profesores han estado en conflicto entre ellas a lo largo de la historia de los programas formalizados, precisamente por la orientación y finalidades que le otorgan los Estados a la educación nacional. Para unos es asunto de racionalidad técnica, para otros de democracia y condiciones sociales. 
Con la finalidad de delimitar los enfoques de formación de profesores de educación básica en el siglo XX y que tienen vigencia en México, se presenta una tipología de siete modelos que, sin ser absolutos, muestran este panorama y permiten suponer cómo la práctica del formador oscila entre las tendencias modélicas, es decir, el formador desplaza prácticas entre uno y otro modelo aunque sus justificaciones se anclen en uno de los modelos teóricos. 
1. Modelo de las Adquisiciones Académicas 
El modelo establece que la formación consiste en convertir al profesor en un intelectual que domina las disciplinas científicas con la finalidad de impartirlas, entonces el profesor genera prácticas en las que se aplique la teoría disciplinar y su propia didáctica para trasmitirla. En este sentido, la formación consiste en adquirir el saber, la técnica, las actitudes, el comportamiento con la finalidad de saber trasmitirlos (Ferry, 1990). 
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 2 •
Los modelos pedagógicos en la formación de profesores 
La lógica interna es la didáctica racional acompañada de adiestramientos sistemáticos y de controles por etapas. La lógica externa plantea la formación como preparatoria para la actividad profesional. Los contenidos y los objetivos son prederminados por quien diseña la formación. Un formador de profesores es especialista en una asignatura (Liston y Zeichner, 1990) y asegura los trabajos prácticos de su enseñanza. El aprendizaje se organiza en función de resultados constatables o medibles, cuya obtención define la competencia para enseñar del buen profesor. 
Uno de sus representantes es Flexner en E.U., quien en 1930 propuso que la enseñanza de la medicina requiere del dominio de una materia, por lo que esto es lo más importante en la formación de un profesor. Para él, los cursos de ciencias de la educación obstaculizan la consecución de este objetivo fundamental. Por lo tanto, la característica distintiva de este enfoque es precisamente la demanda de “buenos maestros” que conozcan la disciplina a enseñar. 
2. Modelo de la Eficacia Social o Técnico 
El modelo sienta sus bases en el estudio científico de la enseñanza, que permita el inventario de rasgos a conseguir en los docentes y que constituyan la base de la elaboración de programas con los contenidos pertinentes que se deben enseñar a los futuros profesores. El enfoque de la Educación Basada en el Desarrollo de Competencias docentes es una de las manifestaciones de este modelo, el cual busca la adquisición de destrezas docentes específicas y observables, que se relacionan con los resultados del aprendizaje de los alumnos. 
Desde esta perspectiva el objetivo de la formación del profesor es la enseñanza, para el logro de la eficacia de la intervención tecnológica derivada del conocimiento científico. El profesor es el ser pensante que adecua la intervención tecnológica a las diferentes situaciones problema de la enseñanza y del aprendizaje exclusivamente. Shon llama a este proceder racionalidad técnica (1987) y Habermas (1981) razón instrumental de la práctica social; el propósito formativo obedece a la elección y operación de medios para lograr objetivos que se predeterminan por los especialistas del diseño curricular. La formación, por lo tanto, es instrumental, técnica, para la aplicación de los recursos o medios para la consecución de los objetivos. 
En este sentido, la práctica educativa como intervención tecnológica, la enseñanza como proceso- producto, el profesor como técnico y la formación por competencias son enfoques incluidos en la concepción epistemológica de la enseñanza como racionalidad de orden técnico. 
El currículo para la formación profesional comienza, generalmente, con un cuerpo de ciencia común y básica el cual es acompañado por los elementos que componen las ciencias aplicadas. Los componentes de competencias y actitudes profesionales se ofrecen con los contenidos de las ciencias aplicadas o de forma posterior. La formación se entiende como previa y necesaria para el desempeño profesional. 
3. El Modelo Naturalista 
El enfoque emana de la concepción naturalista del desarrollo de los niños, cuyos principios son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir, la comprensión de los principios evolutivos constituye la preparación para la docencia. Lo representan las escuelas denominadas de la Nueva Pedagogía surgidas a fines del Siglo XIX y a lo largo del Siglo XX, periodo caracterizado por la investigación y 
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 3 •
Hermila Loya Chávez 
producción teórica sobre la infancia desde diferentes disciplinas, como la psicología. Stanley Hall en E.U., Montessori en Italia, Decroly en Bélgica, Piaget, en Suiza. 
Los dispositivos o programas de formación de los profesores obedecen al desarrollo de tres áreas: la investigación de la naturaleza del niño, la creación de un ambiente que facilite su desarrollo y la investigación para promover la actitud experimental del profesor en la práctica, (Liston y Zeichner, 1990). 
La formación se centra en conocer al niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que responda a las necesidades e intereses de los niños. El orden natural de la evolución del aprendiz constituye la base para determinar lo que ha de enseñársele tanto al alumno como al formante. 
4. El modelo centrado en el Proceso 
El fundamento de este modelo es que la formación concierne más a la naturaleza de los procesos que a las adquisiciones, a la vivencia correspondiente que da lugar a aprendizajes inesperados, (Ferry, 1990). De manera que las normas, las reglas, los rituales, el folclore, el rito a las figuras legendarias, la inducción de reacciones de sumisión o de insurrección, la participación en grupo, forman profundamente más la personalidad profesional que las propias actividades programadas. 
Los dispositivos de formación se valoran por la experiencia que proporcionan a los futuros profesores de manera deliberada. En este sentido, concierne al programa de formación y a los formadores que acompañen el proceso de desarrollo personal alimentándolo con las experiencias sociales e intelectuales, vividas individual o colectivamente, dentro del campo profesional o fuera de él. 
La formación no obedece a la aplicación técnica o a las adquisiciones científicas, sino a la transferencia del saber hacer adquirido en la experiencia formativa (Ferry, 1990), el cual constituye una herramienta para afrontar otra situación en la que se tiene que participar profesionalmente. 
El concepto de enseñanza incluye al formante como un individuo particular que procesa sus experiencias. El comportamiento del formador, así como las estrategias y materiales para la enseñanza, no generan directamente el aprendizaje sino la aprehensión que hace el formante de las situaciones vividas. 
Las experiencias constituyen el método, pero la teoría apoya la formalización de éstas y permite la apertura del campo de representaciones y anticipación sobre otras experiencias. Una de sus fuentes teóricas: el Psicoanálisis. 
5. Modelo Crítico 
Este modelo comprende aquellas posiciones que conciben a la formación como actividad crítica, en la que los valores que presiden su intencionalidad deben traducirse en principios de procedimiento que rijan la formación. El modelo orienta a los formantes en el cuestionamiento de teorías y prácticas consideradas alienantes y represivas para la sociedad dominada, con el fin de promover respuestas liberadoras que transformen las situaciones de vida. 
El profesor se considera un profesional autónomo que reflexiona sobre su práctica cotidiana para comprender las características de los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto político escolar y Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 4 •
Los modelos pedagógicos en la formación de profesores 
actuar críticamente. Para ello, la formación, (Sacristán y Pérez Gómez,1992) se basa en tres elementos: uno, interiorización del bagaje cultural de orientación política y social; dos, el desarrollo de capacidades de reflexión crítica sobre la práctica; y tres, el desarrollo de actitudes que requiere el compromiso político como intelectual de la educación. Sus exponentes: Gramsci en Italia, 1930, (con la categoría del individuo como intelectual orgánico), Freire en Brasil, (con la propuesta del educador liberador); Apple en E.U. (con la aportación del currículo democrático); McLaren en E.U. (la tesis de escuelas democráticas como reconstruccionistas sociales); H. Giroux en Francia (con la propuesta de los profesores como intelectuales transformativos). 
6. Modelo Reconstruccionista Social 
Esta perspectiva define la formación del profesorado, en Estados Unidos, como un elemento inherente al papel de la escuela que, unida a otras fuerzas progresistas, en la época de la Gran Depresión económica (1929), pretendían la planificación del desarrollo de la sociedad estadounidense. 
Los teóricos recontruccionistas atribuían a la educación la función de contribuir en la formación de una sociedad más justa, en la que el bien común preponderase sobre el individual. Por lo tanto, la formación de profesores se finca en la creación de una filosofía social y educativa adecuada. Se busca que los profesores cuenten con una visión acerca de las relaciones entre la escuela y las desigualdades sociales y un compromiso moral en torno a ello. 
Se enmarca en esta corriente a Dewey (con la tesis de la democratización de la sociedad y el aprender haciendo); Kilpatrick (quien propone equipar a los maestros como fuerzas intelectuales y prácticas), y los contemporáneos, McClaren (la formación del profesorado como fuerza democratizadora y antihegemónica), Giroux (los profesores como intelectuales transformativos), Shor (enseñanza basada en el diálogo y alfabetización intercultural). 
7. Modelo Situacional 
El modelo postula que quien se forma emprende y prosigue, a lo largo de su carrera, un trabajo sobre sí mismo, que consiste en la desestructuración y reestructuración del conocimiento de su realidad, con lo cual concibe proyectos de acción adaptados a su contexto y a sus propias posibilidades. Implica, por tanto, investir su práctica y formarse (Ferry, 1990). 
El objetivo de la formación es “saber analizar”, entendido como aprendizaje privilegiado que organiza la acción y promueve otros aprendizajes. Laurence Stenhouse (1987) enfatiza que la formación es un proceso de investigación en el cual los profesores reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para mejorar la calidad de sus intervenciones. 
Este modelo propone que el análisis permite determinar los aprendizajes a lograr y a decidir qué conviene enseñar o aprender. Es un proceso al cual se expone el formante al enfrentar la singularidad de las situaciones en las que se ve implicado como educador, de tal manera que los efectos formadores son parciales e inesperados porque surgen de la relación que establece el sujeto con la realidad y no de alguna programación preestablecida y controlable. La formación se fundamenta en lo imprevisible y lo no dominable. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 5 •
Hermila Loya Chávez 
Sus exponentes, Ferry en Francia, 1990 (modelo del análisis), Shôn en E.U., 1983 (la reflexión en la acción) Stenhouse en Inglaterra. 
DIAGRAMA 1 Las tendencias y clasificación de modelos pedagógicos en la formación de profesores 
Conclusiones 
El contraste entre los modelos refiere tanto a la formación de los profesores para el desempeño como al fin utilitarista de la educación o el desarrollo de la sociedad a partir de la educación para la transformación crítica. En ese sentido, la crítica a la tendencia racionalista consiste en la adolescencia del juicio moral de la intervención profesional, en el que la dimensión política y económica dan sentido y justifican esa finalidad. Este modelo no responde a las contingencias de la práctica cotidiana, (que algunos autores han llamado indeterminados) por la singularidad de los hechos y el conflicto y los valores que se ponen en juego en la actuación profesional, y que trascienden la planeación y el control educativo. DESARROLLISTA 
CRÍTICA 
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 6 •
Los modelos pedagógicos en la formación de profesores 
Por otra parte, el censor de los enfoques críticos fustiga su relatividad al no obedecer a un currículo normativo, de alcance para todos, que clarifique el desempeño y función educativa de los maestros, que permita la planeación y prospectiva del acto educativo. Puede decirse, en síntesis, un referencial de competencias en la formación del profesorado. 
Si se retoma la propuesta de formación profesional de Donald Shön (1987): la reflexión en la acción, cuyo argumento principal es resolver situaciones artísticamente, entonces puede justificarse el aprendizaje del ser humano en esta dimensión creativa para el “saber ser maestro”, condición que incluye la conciencia del acto de educar, de acompañar o de dirigir, es decir, aclarar y dar forma al desempeño y considerar los riesgos de las tomas de decisiones. El profesional, por lo tanto, es el artista que innova y que transforma la situación a través de la intervención fundamentada y ética. La adquisición de conocimientos no se da, por lo tanto, en el vacío, sino ante la necesidad de la aplicación. 
El planteamiento anterior constituye una de las referencias teóricas del modelo de formación basado en competencias profesionales, que puede dar respuesta a la compleja tarea de la educación de los profesores de la educación básica, una vez que en el desarrollo de su práctica cuente con conocimiento teórico, que su campo de acción le ofrezca situaciones inéditas y que pueda reaccionar reestructurando el proceder sobre la misma marcha y dilucidar su nueva comprensión. Es ello lo que se le llama arte en la profesión y a lo cual se arriba mediante el desarrollo de ciertas competencias que constituyen la plataforma del saber ser en la profesión. 
Por ello se considera necesaria la claridad del significado del “saber ser un profesor”, “saber ser un formador de profesores” en la pertinencia del contexto social, y ello puede generarlo el modelo que ofrezca el desarrollo de las competencias de conocer la situación, hacer viable la respuesta y transformar la situación. 
Es probable que los nuevos planes de formación se fundamenten, formalmente, en el planteamiento anterior, y ello origine la discusión de sus fines y de las mismas competencias a desarrollar en los distintos escenarios educativos, trascender la oferta educativa homogénea y limitada e impulsar la búsqueda de la realización del arte en la profesión, y por ende en la vida personal. 
Para culminar esta exposición resta plantear lo siguiente como elementos a considerar en la formación de profesores: 
1) Cada diseño del plan o programa de estudios para la formación de profesores se funda- menta en un modelo abstracto, que no puede dar cuenta, a priori y con exactitud, de lo que ocurre durante el proceso formativo sino hasta que se desarrolla en un contexto específico. 
2) Debido a lo anterior las características de la formación se evidencian en el enfrentamiento de cada formador con su realidad, con su subjetividad, con sus valores y análisis para imaginar una intervención de acuerdo a su creatividad y posibilidad. Obviamente, el modelo teórico- pedagógico deriva en una práctica educativa que es alimentada por la realidad social en la que el profesor tiene el papel fundamental de aprehenderla y darle sentido (Ferry, 1997). 
3) No hay formación cuando el aprendizaje de esta profesión no supera al pragmatismo que fija las reglas de acción en función de normas y de límites temporales. En este sentido, si se Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 7 •
Hermila Loya Chávez 
establece un referencial de competencias deberá constituir sólo el referencial y no la rigidez y limitación que caracterizan a los programas que se elaboran a partir de ello. 
4) El análisis in situ que realiza el formador permite la autoformación. Las acciones que emprenda el formador derivan del sentido y del valor otorgado a sus propios actos como educador. La actividad, en este sentido, se relaciona con el modelo pedagógico, pero éste último no la define. 
5) La investigación y la evaluación pueden dar cuenta de manera más precisa de las transformaciones que sufre la práctica del formador, pero sólo si se analizan a la luz de la práctica real y de los modelos pedagógicos. 
Bibliografía 
BRUNER, Jerome (1987): La importancia de la Educación. Paidos: España. 
DAVINI, María Cristina (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidos: Argentina. 162 pp. 
DEWEY, John (1932): Experiencia y educación. Editorial Biblioteca Nueva: Madrid. 126 pp. 
DIKER, Gabriela y Terigi Flavia (1997): La formación de maestros profesores: hoja de ruta. Piados. 295 pp. 
FERRY, Gilles (1997): El trayecto de la formación. Piados: México. 147 pp. 
HABERMAS, Theodore (1981): La teoría de la acción comunicativa: II Crítica a la razón funcionalista. Ed. Taurus: España. 
LISTON, D. P. y ZEICHNER, K. M. (1993): La formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Ed. Morata: Madrid. 
OCDE-CERI (1985): Formación de profesores en ejercicio. Ed. Nancea: Madrid. 
SACRISTÁN, Gimeno y PÉREZ GÓMEZ , A. I. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: Madrid. 
SHON, Donald (1983): The Reflective Practitioner. Basic Boocks: N.Y. 
— (1987): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. 309 pp. 
STENHOUSE, Lawrence (1987): La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid. 177 pp. 
VILLA, Aurelio (1988): Perspectivas y problemas de la función docente. Ed. Narcea: España. 351 pp. 
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 
• 8 •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARINTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
CARLOS MASSUH
 
797 miranda informe competencia docente
797 miranda informe competencia  docente797 miranda informe competencia  docente
797 miranda informe competencia docente
Cesar Alberto Bazan Alvites
 
Formacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas copia
Formacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas   copiaFormacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas   copia
Formacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas copiamarlobi barrea
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Osvaldo Toscano ILTEC
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurriculares
emeronez
 
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...lauhernagar
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasDavid Fernando Orozco Guaman
 
Modelo johnson
Modelo johnsonModelo johnson
Modelo johnson
Teresa Daza
 
S4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemojS4 tarea4 hemoj
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
charro100
 

La actualidad más candente (16)

INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARINTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
 
797 miranda informe competencia docente
797 miranda informe competencia  docente797 miranda informe competencia  docente
797 miranda informe competencia docente
 
Formacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas copia
Formacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas   copiaFormacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas   copia
Formacion permanente e innivacion en las practicas pedagogicas copia
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurriculares
 
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Modelo johnson
Modelo johnsonModelo johnson
Modelo johnson
 
S4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemojS4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemoj
 
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
 
Modelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricularModelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricular
 
Perspectiva técnica
Perspectiva técnicaPerspectiva técnica
Perspectiva técnica
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 

Similar a Pedagogical models 2 en la formacion docente

Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
INDEIPCO LTDA
 
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdfDiseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculoguest29c167
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
lexys.sanz
 
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza MxConceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mxlexys.sanz
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
lexys.sanz
 
Unidad 4. Didáctica Crítica
Unidad 4. Didáctica CríticaUnidad 4. Didáctica Crítica
Unidad 4. Didáctica Crítica
rogerbec15
 
Perspectivas teóricas de la formación docente.pptx
Perspectivas teóricas de la formación docente.pptxPerspectivas teóricas de la formación docente.pptx
Perspectivas teóricas de la formación docente.pptx
JoselinCastilleja
 
A los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularVictor Soto
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
Andrea Ivonne
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
MariaChambi4
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
Luisa del Carmen Santiago Suárez
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
salmar25
 
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.Camila Pérez Rees
 

Similar a Pedagogical models 2 en la formacion docente (20)

Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
 
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdfDiseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdf
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculo
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza MxConceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
Conceptualizaciones Del Proceso De EnseñAnza Mx
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
1444
14441444
1444
 
Unidad 4. Didáctica Crítica
Unidad 4. Didáctica CríticaUnidad 4. Didáctica Crítica
Unidad 4. Didáctica Crítica
 
Perspectivas teóricas de la formación docente.pptx
Perspectivas teóricas de la formación docente.pptxPerspectivas teóricas de la formación docente.pptx
Perspectivas teóricas de la formación docente.pptx
 
A los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricular
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
 
Aprendizaje relevante
Aprendizaje relevanteAprendizaje relevante
Aprendizaje relevante
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Pedagogical models 2 en la formacion docente

  • 1. Los modelos pedagógicos en la formación de profesores HERMILA LOYA CHÁVEZ Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081, México Introducción Desde que se instituyeron los programas formales para la formación de los profesores de educación básica, ha existido escaso acuerdo sobre la naturaleza precisa de los modelos pedagógicos que puedan constituir las formas más adecuadas de preparación para su ejercicio educativo. Los modelos pedagógicos oscilan entre tres tendencias definidas, desde la sociología la primera, identificada como racionalista, que corresponde a los enfoques signados por la centralización y la norma- lización, bajo el argumento de que solo el control centralizado de los currículos, textos y enseñanzas, así como el de la didáctica, puede elevar la calidad de la educación. La segunda, centrada en los estudios psicológicos del desarrollo del niño que permiten la adecuación de la enseñanza y la tercera, que constituye la tendencia crítica, asentada en el fundamento de que todo plan de formación de profesores adopta una postura de acción reflexiva respecto a las formas institucionales y al contexto político y económico en el que se desarrolla la sociedad. En este sentido, los programas de formación y su desarrollo se fundamentan en un modelo pedagógico que refleja su afiliación a éste, de manera implícita y explícita, a través de las prácticas formativas. Este escrito, esencialmente, pretende aclarar el panorama del porqué el contenido de los modelos pedagógicos hace inscribirlos en una u otra de las tendencias dominantes —la racionalista, la desarrollista y la crítica— presentando al lector una tipología de siete modelos, que sin ser exhaustiva, da cuenta de elementos básicos de cada uno. En México, la formación de profesores para la educación básica se ha caracterizado por el vaivén entre las tendencias descritas y por los propósitos de las políticas educativas. Así por ejemplo, a partir de la profesionalización de la carrera en 1984 el proceso ha sido orientado por diversos modelos pedagógicos que se entrecruzan en la práctica, quizás por la escasa delimitación teórica de los programas de formación, la asunción de perspectivas tradicionales que se han anclado y que forman parte de la cultura magisterial y por la formación mixta (entre diferentes modelos) de los propios formadores. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 46/3 – 25 de mayo de 2008 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • 2. Hermila Loya Chávez ¿Qué hace el modelo pedagógico? Las modelos pedagógicos, según la tendencia en la que se inscriban, introducen a los docentes en su profesión por las siguientes vías: primera, ingresar en la lógica del orden social actual en la que ciertas competencias son demandadas, segunda, comprender el desarrollo infantil y, tercera, promover situaciones en las que los maestros se ocupen de su realidad educativa críticamente con el fin de mejorarla. ¿Qué es el modelo pedagógico? Un modelo pedagógico es una propuesta teórica que incluye conceptos de formación, de enseñanza, de prácticas educativas, entre otros. Se caracteriza por la articulación entre teoría y práctica, es decir, en la manera en que se abre o disminuye la relación entre una y otra y en cómo se desarrolla según las finalidades educativas. De esta manera, a partir de un modelo pedagógico, pueden estudiarse varias dimensiones de la formación de los profesores, por ejemplo, el proceso de socialización que se genera en los individuos con los modos de trabajo, la relación de conocimiento entre sujeto-objeto o la relación conocimiento-actitud, por citar algunos. Al respecto, Ferry (1990) dice que todo modelo pedagógico, cuando se pone en práctica, deriva en un proceso cuyo desarrollo evidencia el funcionamiento operativo, la dinámica y el modo de eficiencia. De ello emana la variabilidad y la alternativa que representan de acuerdo con las finalidades educativas. Por otra parte, Davini (1995) expone que los modelos de formación constituyen tradiciones, que son configuraciones de pensamiento y de acción que, construidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, se institucionalizan, se incorporan a la práctica y a la conciencia de los sujetos y como tales llegan a sobrevivir en la organización, en el currículo, la práctica y en las generaciones de formadores, orientando toda una gama de acciones. Por su parte, Zeichner (1990) dice que las perspectivas en la formación de los profesores han estado en conflicto entre ellas a lo largo de la historia de los programas formalizados, precisamente por la orientación y finalidades que le otorgan los Estados a la educación nacional. Para unos es asunto de racionalidad técnica, para otros de democracia y condiciones sociales. Con la finalidad de delimitar los enfoques de formación de profesores de educación básica en el siglo XX y que tienen vigencia en México, se presenta una tipología de siete modelos que, sin ser absolutos, muestran este panorama y permiten suponer cómo la práctica del formador oscila entre las tendencias modélicas, es decir, el formador desplaza prácticas entre uno y otro modelo aunque sus justificaciones se anclen en uno de los modelos teóricos. 1. Modelo de las Adquisiciones Académicas El modelo establece que la formación consiste en convertir al profesor en un intelectual que domina las disciplinas científicas con la finalidad de impartirlas, entonces el profesor genera prácticas en las que se aplique la teoría disciplinar y su propia didáctica para trasmitirla. En este sentido, la formación consiste en adquirir el saber, la técnica, las actitudes, el comportamiento con la finalidad de saber trasmitirlos (Ferry, 1990). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 •
  • 3. Los modelos pedagógicos en la formación de profesores La lógica interna es la didáctica racional acompañada de adiestramientos sistemáticos y de controles por etapas. La lógica externa plantea la formación como preparatoria para la actividad profesional. Los contenidos y los objetivos son prederminados por quien diseña la formación. Un formador de profesores es especialista en una asignatura (Liston y Zeichner, 1990) y asegura los trabajos prácticos de su enseñanza. El aprendizaje se organiza en función de resultados constatables o medibles, cuya obtención define la competencia para enseñar del buen profesor. Uno de sus representantes es Flexner en E.U., quien en 1930 propuso que la enseñanza de la medicina requiere del dominio de una materia, por lo que esto es lo más importante en la formación de un profesor. Para él, los cursos de ciencias de la educación obstaculizan la consecución de este objetivo fundamental. Por lo tanto, la característica distintiva de este enfoque es precisamente la demanda de “buenos maestros” que conozcan la disciplina a enseñar. 2. Modelo de la Eficacia Social o Técnico El modelo sienta sus bases en el estudio científico de la enseñanza, que permita el inventario de rasgos a conseguir en los docentes y que constituyan la base de la elaboración de programas con los contenidos pertinentes que se deben enseñar a los futuros profesores. El enfoque de la Educación Basada en el Desarrollo de Competencias docentes es una de las manifestaciones de este modelo, el cual busca la adquisición de destrezas docentes específicas y observables, que se relacionan con los resultados del aprendizaje de los alumnos. Desde esta perspectiva el objetivo de la formación del profesor es la enseñanza, para el logro de la eficacia de la intervención tecnológica derivada del conocimiento científico. El profesor es el ser pensante que adecua la intervención tecnológica a las diferentes situaciones problema de la enseñanza y del aprendizaje exclusivamente. Shon llama a este proceder racionalidad técnica (1987) y Habermas (1981) razón instrumental de la práctica social; el propósito formativo obedece a la elección y operación de medios para lograr objetivos que se predeterminan por los especialistas del diseño curricular. La formación, por lo tanto, es instrumental, técnica, para la aplicación de los recursos o medios para la consecución de los objetivos. En este sentido, la práctica educativa como intervención tecnológica, la enseñanza como proceso- producto, el profesor como técnico y la formación por competencias son enfoques incluidos en la concepción epistemológica de la enseñanza como racionalidad de orden técnico. El currículo para la formación profesional comienza, generalmente, con un cuerpo de ciencia común y básica el cual es acompañado por los elementos que componen las ciencias aplicadas. Los componentes de competencias y actitudes profesionales se ofrecen con los contenidos de las ciencias aplicadas o de forma posterior. La formación se entiende como previa y necesaria para el desempeño profesional. 3. El Modelo Naturalista El enfoque emana de la concepción naturalista del desarrollo de los niños, cuyos principios son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir, la comprensión de los principios evolutivos constituye la preparación para la docencia. Lo representan las escuelas denominadas de la Nueva Pedagogía surgidas a fines del Siglo XIX y a lo largo del Siglo XX, periodo caracterizado por la investigación y Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 3 •
  • 4. Hermila Loya Chávez producción teórica sobre la infancia desde diferentes disciplinas, como la psicología. Stanley Hall en E.U., Montessori en Italia, Decroly en Bélgica, Piaget, en Suiza. Los dispositivos o programas de formación de los profesores obedecen al desarrollo de tres áreas: la investigación de la naturaleza del niño, la creación de un ambiente que facilite su desarrollo y la investigación para promover la actitud experimental del profesor en la práctica, (Liston y Zeichner, 1990). La formación se centra en conocer al niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que responda a las necesidades e intereses de los niños. El orden natural de la evolución del aprendiz constituye la base para determinar lo que ha de enseñársele tanto al alumno como al formante. 4. El modelo centrado en el Proceso El fundamento de este modelo es que la formación concierne más a la naturaleza de los procesos que a las adquisiciones, a la vivencia correspondiente que da lugar a aprendizajes inesperados, (Ferry, 1990). De manera que las normas, las reglas, los rituales, el folclore, el rito a las figuras legendarias, la inducción de reacciones de sumisión o de insurrección, la participación en grupo, forman profundamente más la personalidad profesional que las propias actividades programadas. Los dispositivos de formación se valoran por la experiencia que proporcionan a los futuros profesores de manera deliberada. En este sentido, concierne al programa de formación y a los formadores que acompañen el proceso de desarrollo personal alimentándolo con las experiencias sociales e intelectuales, vividas individual o colectivamente, dentro del campo profesional o fuera de él. La formación no obedece a la aplicación técnica o a las adquisiciones científicas, sino a la transferencia del saber hacer adquirido en la experiencia formativa (Ferry, 1990), el cual constituye una herramienta para afrontar otra situación en la que se tiene que participar profesionalmente. El concepto de enseñanza incluye al formante como un individuo particular que procesa sus experiencias. El comportamiento del formador, así como las estrategias y materiales para la enseñanza, no generan directamente el aprendizaje sino la aprehensión que hace el formante de las situaciones vividas. Las experiencias constituyen el método, pero la teoría apoya la formalización de éstas y permite la apertura del campo de representaciones y anticipación sobre otras experiencias. Una de sus fuentes teóricas: el Psicoanálisis. 5. Modelo Crítico Este modelo comprende aquellas posiciones que conciben a la formación como actividad crítica, en la que los valores que presiden su intencionalidad deben traducirse en principios de procedimiento que rijan la formación. El modelo orienta a los formantes en el cuestionamiento de teorías y prácticas consideradas alienantes y represivas para la sociedad dominada, con el fin de promover respuestas liberadoras que transformen las situaciones de vida. El profesor se considera un profesional autónomo que reflexiona sobre su práctica cotidiana para comprender las características de los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto político escolar y Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 4 •
  • 5. Los modelos pedagógicos en la formación de profesores actuar críticamente. Para ello, la formación, (Sacristán y Pérez Gómez,1992) se basa en tres elementos: uno, interiorización del bagaje cultural de orientación política y social; dos, el desarrollo de capacidades de reflexión crítica sobre la práctica; y tres, el desarrollo de actitudes que requiere el compromiso político como intelectual de la educación. Sus exponentes: Gramsci en Italia, 1930, (con la categoría del individuo como intelectual orgánico), Freire en Brasil, (con la propuesta del educador liberador); Apple en E.U. (con la aportación del currículo democrático); McLaren en E.U. (la tesis de escuelas democráticas como reconstruccionistas sociales); H. Giroux en Francia (con la propuesta de los profesores como intelectuales transformativos). 6. Modelo Reconstruccionista Social Esta perspectiva define la formación del profesorado, en Estados Unidos, como un elemento inherente al papel de la escuela que, unida a otras fuerzas progresistas, en la época de la Gran Depresión económica (1929), pretendían la planificación del desarrollo de la sociedad estadounidense. Los teóricos recontruccionistas atribuían a la educación la función de contribuir en la formación de una sociedad más justa, en la que el bien común preponderase sobre el individual. Por lo tanto, la formación de profesores se finca en la creación de una filosofía social y educativa adecuada. Se busca que los profesores cuenten con una visión acerca de las relaciones entre la escuela y las desigualdades sociales y un compromiso moral en torno a ello. Se enmarca en esta corriente a Dewey (con la tesis de la democratización de la sociedad y el aprender haciendo); Kilpatrick (quien propone equipar a los maestros como fuerzas intelectuales y prácticas), y los contemporáneos, McClaren (la formación del profesorado como fuerza democratizadora y antihegemónica), Giroux (los profesores como intelectuales transformativos), Shor (enseñanza basada en el diálogo y alfabetización intercultural). 7. Modelo Situacional El modelo postula que quien se forma emprende y prosigue, a lo largo de su carrera, un trabajo sobre sí mismo, que consiste en la desestructuración y reestructuración del conocimiento de su realidad, con lo cual concibe proyectos de acción adaptados a su contexto y a sus propias posibilidades. Implica, por tanto, investir su práctica y formarse (Ferry, 1990). El objetivo de la formación es “saber analizar”, entendido como aprendizaje privilegiado que organiza la acción y promueve otros aprendizajes. Laurence Stenhouse (1987) enfatiza que la formación es un proceso de investigación en el cual los profesores reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para mejorar la calidad de sus intervenciones. Este modelo propone que el análisis permite determinar los aprendizajes a lograr y a decidir qué conviene enseñar o aprender. Es un proceso al cual se expone el formante al enfrentar la singularidad de las situaciones en las que se ve implicado como educador, de tal manera que los efectos formadores son parciales e inesperados porque surgen de la relación que establece el sujeto con la realidad y no de alguna programación preestablecida y controlable. La formación se fundamenta en lo imprevisible y lo no dominable. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 5 •
  • 6. Hermila Loya Chávez Sus exponentes, Ferry en Francia, 1990 (modelo del análisis), Shôn en E.U., 1983 (la reflexión en la acción) Stenhouse en Inglaterra. DIAGRAMA 1 Las tendencias y clasificación de modelos pedagógicos en la formación de profesores Conclusiones El contraste entre los modelos refiere tanto a la formación de los profesores para el desempeño como al fin utilitarista de la educación o el desarrollo de la sociedad a partir de la educación para la transformación crítica. En ese sentido, la crítica a la tendencia racionalista consiste en la adolescencia del juicio moral de la intervención profesional, en el que la dimensión política y económica dan sentido y justifican esa finalidad. Este modelo no responde a las contingencias de la práctica cotidiana, (que algunos autores han llamado indeterminados) por la singularidad de los hechos y el conflicto y los valores que se ponen en juego en la actuación profesional, y que trascienden la planeación y el control educativo. DESARROLLISTA CRÍTICA Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 6 •
  • 7. Los modelos pedagógicos en la formación de profesores Por otra parte, el censor de los enfoques críticos fustiga su relatividad al no obedecer a un currículo normativo, de alcance para todos, que clarifique el desempeño y función educativa de los maestros, que permita la planeación y prospectiva del acto educativo. Puede decirse, en síntesis, un referencial de competencias en la formación del profesorado. Si se retoma la propuesta de formación profesional de Donald Shön (1987): la reflexión en la acción, cuyo argumento principal es resolver situaciones artísticamente, entonces puede justificarse el aprendizaje del ser humano en esta dimensión creativa para el “saber ser maestro”, condición que incluye la conciencia del acto de educar, de acompañar o de dirigir, es decir, aclarar y dar forma al desempeño y considerar los riesgos de las tomas de decisiones. El profesional, por lo tanto, es el artista que innova y que transforma la situación a través de la intervención fundamentada y ética. La adquisición de conocimientos no se da, por lo tanto, en el vacío, sino ante la necesidad de la aplicación. El planteamiento anterior constituye una de las referencias teóricas del modelo de formación basado en competencias profesionales, que puede dar respuesta a la compleja tarea de la educación de los profesores de la educación básica, una vez que en el desarrollo de su práctica cuente con conocimiento teórico, que su campo de acción le ofrezca situaciones inéditas y que pueda reaccionar reestructurando el proceder sobre la misma marcha y dilucidar su nueva comprensión. Es ello lo que se le llama arte en la profesión y a lo cual se arriba mediante el desarrollo de ciertas competencias que constituyen la plataforma del saber ser en la profesión. Por ello se considera necesaria la claridad del significado del “saber ser un profesor”, “saber ser un formador de profesores” en la pertinencia del contexto social, y ello puede generarlo el modelo que ofrezca el desarrollo de las competencias de conocer la situación, hacer viable la respuesta y transformar la situación. Es probable que los nuevos planes de formación se fundamenten, formalmente, en el planteamiento anterior, y ello origine la discusión de sus fines y de las mismas competencias a desarrollar en los distintos escenarios educativos, trascender la oferta educativa homogénea y limitada e impulsar la búsqueda de la realización del arte en la profesión, y por ende en la vida personal. Para culminar esta exposición resta plantear lo siguiente como elementos a considerar en la formación de profesores: 1) Cada diseño del plan o programa de estudios para la formación de profesores se funda- menta en un modelo abstracto, que no puede dar cuenta, a priori y con exactitud, de lo que ocurre durante el proceso formativo sino hasta que se desarrolla en un contexto específico. 2) Debido a lo anterior las características de la formación se evidencian en el enfrentamiento de cada formador con su realidad, con su subjetividad, con sus valores y análisis para imaginar una intervención de acuerdo a su creatividad y posibilidad. Obviamente, el modelo teórico- pedagógico deriva en una práctica educativa que es alimentada por la realidad social en la que el profesor tiene el papel fundamental de aprehenderla y darle sentido (Ferry, 1997). 3) No hay formación cuando el aprendizaje de esta profesión no supera al pragmatismo que fija las reglas de acción en función de normas y de límites temporales. En este sentido, si se Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 7 •
  • 8. Hermila Loya Chávez establece un referencial de competencias deberá constituir sólo el referencial y no la rigidez y limitación que caracterizan a los programas que se elaboran a partir de ello. 4) El análisis in situ que realiza el formador permite la autoformación. Las acciones que emprenda el formador derivan del sentido y del valor otorgado a sus propios actos como educador. La actividad, en este sentido, se relaciona con el modelo pedagógico, pero éste último no la define. 5) La investigación y la evaluación pueden dar cuenta de manera más precisa de las transformaciones que sufre la práctica del formador, pero sólo si se analizan a la luz de la práctica real y de los modelos pedagógicos. Bibliografía BRUNER, Jerome (1987): La importancia de la Educación. Paidos: España. DAVINI, María Cristina (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidos: Argentina. 162 pp. DEWEY, John (1932): Experiencia y educación. Editorial Biblioteca Nueva: Madrid. 126 pp. DIKER, Gabriela y Terigi Flavia (1997): La formación de maestros profesores: hoja de ruta. Piados. 295 pp. FERRY, Gilles (1997): El trayecto de la formación. Piados: México. 147 pp. HABERMAS, Theodore (1981): La teoría de la acción comunicativa: II Crítica a la razón funcionalista. Ed. Taurus: España. LISTON, D. P. y ZEICHNER, K. M. (1993): La formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Ed. Morata: Madrid. OCDE-CERI (1985): Formación de profesores en ejercicio. Ed. Nancea: Madrid. SACRISTÁN, Gimeno y PÉREZ GÓMEZ , A. I. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: Madrid. SHON, Donald (1983): The Reflective Practitioner. Basic Boocks: N.Y. — (1987): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. 309 pp. STENHOUSE, Lawrence (1987): La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid. 177 pp. VILLA, Aurelio (1988): Perspectivas y problemas de la función docente. Ed. Narcea: España. 351 pp. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 8 •