SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAX.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SEGUNDO SEMESTRE
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA INFORMACIÓN DE COMPETENCIAS
Entre el modelo educativo centrado en la enseñanza hacia un modelo centrado en
el aprendizaje se encuentra la llamada “renovación metodológica”, el cual
pretende evitar el riesgo de realizar un cambio exclusivamente formal,
olvidándonos de lo que ocurre en la realidad de las aulas universitarias.
Comisión para la renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad por
encargo del Consejo de Coordinación Universitaria plantea conclusiones que la
reforma de las metodologías educativas se percibe como “un proceso que es
imprescindible abordar para una actualización de la oferta formativa de las
universidades españolas” (Crue, 2006).
Contiene tantos elementos:
• De tipo pedagógicos como políticos
• La consolidación de programas de formación del profesorado
• La definición de un modelo educativo propio, con referencia expresa a las
metodologías.
La pretensión de este artículo, ofrece algunos criterios técnico-pedagógicos que
aporten luz y senderos a los equipos de profesores que se aventuren en el camino
de la innovación metodológica.
EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO: REPERCUSIONES PARA LAS
METODOLOGÍAS
El proceso de Bolonia (1999), con el que se inicia desde las instituciones
universitarias la respuesta a los cambios importantes que está experimentando el
entorno global de la educación superior en Europa, se sigue desarrollando, en
estos momentos como un proceso imparable y que tiene fecha límite, por lo que
son ya numerosas las iniciativas que desde casi todas la universidades europeas
se están desarrollando y que buscan un objetivo común como es la armonización
de los sistemas educativos de educación superior. Esta armonización quiere ser la
respuesta del sistema educativo de educación superior a dos grandes fuerzas: la
necesidad de adaptarse un mundo global y a la sociedad del conocimiento.
El mundo de hoy se caracteriza por su incesante cambio. Los desafíos que
plantea este cambio han sido objeto de amplios estudios, tanto en la literatura
especializada, como en los documentos emitidos por los diferentes organismos
europeos.
La sociedad del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje. Esta idea
está íntimamente ligada a la comprensión de toda educación en un contexto más
amplio: el aprendizaje a lo largo de toda la vida, donde el sujeto precisa ser capaz
de manipular el conocimiento, de ponerlo al día, de seleccionar lo que es
apropiado para un contexto específico, de aprender permanentemente, de
entender lo que se aprende y, todo ello de tal forma que pueda adaptarlo a nuevas
situaciones que se transforman rápidamente (Esteve, 2003).
La formación universitaria ha de favorecer un aprendizaje flexible, si bien regido
por criterios fiables y justificados, planteando una visión del conocimiento como
proceso constructivo, hecho éste que permite vincular el aprendizaje con la propia
investigación científica. Las consecuencias para la educación universitaria son
muchas y complejas, si bien se pueden resumir del modo siguiente (Martínez y
Fernández, 2005):
• Cuestionamiento del modelo educativo desde la cultura predominante basada en
la lógica académica de las disciplinas, a un modelo formativo que reintegre la
visión académica, la profesional y la vital
• Cuestionamiento del modelo organizativo de las enseñanzas conducentes a un
título desde un modelo acumulativo y fraccionado a un modelo integrador y
constructivo.
• Cuestionamiento del modo de concebir la relación teoría-práctica, buscando
espacios curriculares de integración y, metodologías de aprendizaje y enseñanza,
que propicien un acercamiento a la realidad profesional como vía para conseguir
un aprendizaje significativo, profundo y constructivo,
Los rasgos principales del modelo educativo que le convierten en un modelo más
eficaz para los desafíos a los que hay que responder son:
• Centrado en el aprendizaje (enseñar a aprender a aprender y aprender a lo largo
de la vida)
• Centrado en el aprendizaje autónomo
• Centrado en los resultados de aprendizaje
• Que enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre
profesores y alumnos
• Que exige una nueva definición de las actividades de aprendizaje enseñanza.
• Que propone una nueva organización del aprendizaje (plan de estudios).
• Que utiliza la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las
actividades de aprendizaje y enseñanza
• Que mide el trabajo del estudiante, utilizando el ECTS como herramienta de
construcción del currículo, teniendo como telón de fondo las competencias o
resultados de aprendizaje,
• Modelo educativo en el que adquieren importancia las Tics y sus posibilidades
para desarrollar nuevos modos de aprender.
EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS
En este proceso adaptación de los programas antiguos por objetivos (en muchos
casos sólo programas de contenidos disciplinares) a programas por competencias
y la subordinación de los contenidos disciplinares a dichas competencias que,
conceptualmente, son un “saber hacer complejo e integrador”
Implica una forma distinta de organización curricular y a su vez una manera
distinta en la utilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje
Dejan de centrarse en el profesor para centrarse en los estudiantes, buscando
situaciones contextualizadas, complejas, focalizadas en el desarrollo en los
estudiantes de la capacidad de aplicación resolución de problemas lo más reales
posibles.
El contenido disciplinar será el vehículo para plantear diferentes estrategias de
aprendizaje y enseñanza que logren la integración del conocimiento teórico, es
decir, el qué, con el cómo (conocimiento procedimental) y el por qué (conocimiento
condicional, contextualizado).
La formación es algo más que la mera información. Formar no es transmitir. La
formación no es sólo acumular conocimientos. Las competencias hablan de
conocimiento aplicado. El aprendizaje de competencias supone conocer,
comprender y usar pertinentemente (De la Cruz, 2005).
Las exigencias del aprendizaje eficaz propuestas por este enfoque se caracterizan
por ser un proceso constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo.
Aprender con sentido, aprendizaje significativo, a partir de lo que se conoce, activo
y con tareas reales, serán las garantías de un aprendizaje duradero.
En este nuevo enfoque:
 el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz
 El papel del profesor es acompañar, guiar, evaluar, apoyar al aprendiz
mientras sea necesario
 El profesor va cediendo terreno a favor del alumno que va logrando
autonomía e independencia en su aprendizaje.
 La tarea fundamental del profesor es enseñar al estudiante a aprender a
aprender, ayudar al alumno en la creación de unas estructuras cognitivas o
esquemas mentales que le permiten manejar la información disponible,
filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla
pertinentemente.
METODOLOGÌAS PARA LA FORMACIÒN DE COMPETENCIAS
El método es un procedimiento reglado fundamentado teóricamente y contrastado
Es un plan de acción por pasos en función de las metas del profesor y objetivos
de los alumnos.
Cada método tiene sus indicaciones y contraindicaciones.
 Cada método es bueno para determinadas situaciones de E-A
 No se puede hacer uso exclusivo de un método.
 pero ningún método es bueno para todas las situaciones.
 La elección del método será por parte del docente y esta deberá estar
centrada en el profesor mismo y el alumno.
 Objetivos de bajo nivel
 Adquisición y comprensión de la información.
 Cualquier método es adecuado y equivalente
 Objetivos superiores
 Desarrollo del pensamiento crítico y autónomo
 Métodos centrados en el alumno adecuados y eficaces
 Los métodos en donde los alumnos participan generan aprendizajes más
profundos, significativos y duraderos.
 Los resultados de aprendizajes esperados se centran en las diferentes
competencias vinculadas a los títulos universitarios.
 El estudiante ha de ser responsable de su aprendizaje, buscando,
seleccionando, analizando y evaluando información.
 La formación de competencias hace necesario el contacto con los contextos
sociales y profesionales.
 La competencia más compleja es la de “aprender a aprender con sentido
crítico sobre su actuación”
 Las dos grandes tareas de los profesores en el terreno metodológico son:
 Planificar y diseñar experiencias de aprendizajes coherentes con los
resultados.
 Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en sus procesos de
aprendizaje.
Tipos de metodologías
 Brown y Atkins realizaron una especie de catalogación que clasifica los
diferentes métodos de enseñanza.
 Lecciones magisteriales participación y control de estudiantes es
mínimo, por ejemplo: ellos eligen que apuntes tomar.
 Estudio autónomo participación y control del profesor usualmente
mínimo. El alumno es influenciado por sugerencias del profesor.
Criterios para la selección metodológica.
Se ha concebido una matriz que relaciona las familias de métodos
identificados en la tabla anterior con cinco variables susceptibles de influir
en la elección. Estas cinco variables son las siguientes:
 Los niveles de los objetivos cognitivos previstos.
 La capacidad de un método para propiciar un aprendizaje autónomo y
continuo.
 El grado de control ejercido por los estudiantes sobre su aprendizaje influye
considerablemente sobre la calidad de éste último.
 El número de alumnos a los que un método puede abarcar es variable.
 El número de horas de preparación, de encuentros con los estudiantes y de
correcciones que un método existe.
 Métodos de enseñanza basados en exposiciones.
 Todos los otros métodos de enseñanza permiten alcanzar los objetivos de
los niveles superiores.
 Un profesor no puede permitirse elegir un método de enseñanza a ciegas,
debe tener en cuenta los criterios, así como la naturaleza de la población
estudiantil, de la asignatura, las condiciones físicas y materiales y la
adecuación entre el método de enseñanza y su personalidad.
 La eficiencia de un aprendizaje, depende menos de un método de
enseñanza en sí mismo que de la cantidad de trabajo intelectual individual
que permite generar por parte de los estudiantes.
Diseño y gestión de las actividades de aprendizaje-enseñanza
 Forman parte de la decisión metodológica, pero en el fondo suponen la
concreción de lo que se pretende que los estudiantes realicen.
 En ellas están presentes los objetivos formativos, la actuación de los
profesores y la de los alumnos.
Por eso es muy importante que se realice una planificación adecuada de las
mismas.
Uno de los aspectos más importantes es la forma en que los alumnos
perciban las actividades que se le proponen.
Se pueden establecer algunos criterios para diseñar y gestionar cualquier
actividad.
 Atreverse a innovar.
 Determinar con claridad los objetivos para cada actividad.
 Proponer actividades factibles en función de los diferentes criterios.
 Describir el desarrollo por pasos de la actividad.
 Calcular el tiempo requerido.
 Determinar el material tanto el que debe elaborar el profesor como por los
estudiantes
 Determinar el momento del curso en que se aplicará.
 Sistematizar las observaciones y conclusiones que se derivan de la
aplicación de la actividad.
Algunas condiciones que garantizan la utilización de metodologías activas
1. El estudiante debe ser confrontado a una situación de partida que sea
compleja.
2. Se le debe pedir que elabore un producto observable y evaluable en
relación con dicha situación.
3. El estudiante está activo y el profesor no es el actor principal, pero si una
persona que actúa como guía en el curso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Florencia Caqueta
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
lexys.sanz
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
Jeferdez
 
Aprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huber
Aprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huberAprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huber
Aprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huberEducared2011
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
Yoleida Martínez Díaz
 
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Paul Guapi
 
Ensayo martin carpintero
Ensayo martin carpinteroEnsayo martin carpintero
Ensayo martin carpinteroAriathny Ortega
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
Isabel Lopez
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
yuri calderon
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
Kevin Montufar
 
Las intenciones educativas_de_los_contenidos
Las intenciones educativas_de_los_contenidosLas intenciones educativas_de_los_contenidos
Las intenciones educativas_de_los_contenidos
m22jarom
 
Pedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docentePedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docente
Fisicaolaya Olaya
 

La actualidad más candente (17)

1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
 
Aprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huber
Aprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huberAprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huber
Aprendizaje activo-metodologias-ducativas de-huber
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
 
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
Diapositivas Grupo 2: Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias...
 
Ensayo martin carpintero
Ensayo martin carpinteroEnsayo martin carpintero
Ensayo martin carpintero
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
 
Las intenciones educativas_de_los_contenidos
Las intenciones educativas_de_los_contenidosLas intenciones educativas_de_los_contenidos
Las intenciones educativas_de_los_contenidos
 
Pedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docentePedagogical models 2 en la formacion docente
Pedagogical models 2 en la formacion docente
 

Destacado

Mediastino0001
Mediastino0001Mediastino0001
Mediastino0001
Federico Tavella
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
vfgmgarro
 
Procedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemáticaProcedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemática
María Escobar
 
Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.
Rosyta Gavilanes Bustos
 
Skyline
SkylineSkyline
Skyline
q2hgrarhgawe
 
Información Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra MundialInformación Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra Mundial
Jlaura10
 
Poder luis calderon
Poder luis calderonPoder luis calderon
Poder luis calderon
luis calderon
 
Valijas viajeras
Valijas viajerasValijas viajeras
Valijas viajeras
yami90
 
Leticia fabra
Leticia fabraLeticia fabra
Leticia fabra
Anahmarmoreira
 
feria de ciencias ppt 2015
 feria de ciencias ppt 2015 feria de ciencias ppt 2015
feria de ciencias ppt 2015
Josefina Delia
 
Anibal lopez candela
Anibal lopez candelaAnibal lopez candela
Anibal lopez candelaani lopez
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONALENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
Oscar del Piero Santisteban
 
Informe final
Informe finalInforme final
Aspecto caracteristicas
Aspecto caracteristicasAspecto caracteristicas
Aspecto caracteristicas
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Distribución de probabilidad de poisson
Distribución de probabilidad de poissonDistribución de probabilidad de poisson
Distribución de probabilidad de poisson
Juanbernardo Garcia
 
Periodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerrerosPeriodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerreros
Jorge Iván Bonilla Vélez
 

Destacado (20)

Mediastino0001
Mediastino0001Mediastino0001
Mediastino0001
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
 
Procedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemáticaProcedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemática
 
Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.
 
Skyline
SkylineSkyline
Skyline
 
Información Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra MundialInformación Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra Mundial
 
Poder luis calderon
Poder luis calderonPoder luis calderon
Poder luis calderon
 
Valijas viajeras
Valijas viajerasValijas viajeras
Valijas viajeras
 
Leticia fabra
Leticia fabraLeticia fabra
Leticia fabra
 
feria de ciencias ppt 2015
 feria de ciencias ppt 2015 feria de ciencias ppt 2015
feria de ciencias ppt 2015
 
Anibal lopez candela
Anibal lopez candelaAnibal lopez candela
Anibal lopez candela
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONALENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR FALTA DE ASEO PERSONAL
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Eexel
EexelEexel
Eexel
 
Aspecto caracteristicas
Aspecto caracteristicasAspecto caracteristicas
Aspecto caracteristicas
 
Power poing
Power poingPower poing
Power poing
 
contra
contracontra
contra
 
Distribución de probabilidad de poisson
Distribución de probabilidad de poissonDistribución de probabilidad de poisson
Distribución de probabilidad de poisson
 
Periodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerrerosPeriodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerreros
 
dormir bien es vivir bien
dormir bien es vivir biendormir bien es vivir bien
dormir bien es vivir bien
 

Similar a Metodologías activas para la información de competencias

Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
almamendooza
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasPetalo de Luna
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Petalo de Luna
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa Pop Sacul
 
Metodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competenciasMetodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competenciasTutuy Jarquin Marcial
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa Pop Sacul
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docenteLa gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docenteJuana Yesenia Leiton Vera
 
9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias
almamendooza
 
Grupo2 rompecabezas1
Grupo2 rompecabezas1Grupo2 rompecabezas1
Grupo2 rompecabezas1
Norma Montoro
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Quingual
 
Diapositivas de las competencias
Diapositivas de las competenciasDiapositivas de las competencias
Diapositivas de las competenciasrey7194
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Mariana Juarez
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
fhe95
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosfhe95
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa Pop Sacul
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
yarleopez26
 

Similar a Metodologías activas para la información de competencias (20)

Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competencias
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Abp vi (1)
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
Metodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competenciasMetodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competencias
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Ac6 a
Ac6 aAc6 a
Ac6 a
 
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docenteLa gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
 
9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias
 
Grupo2 rompecabezas1
Grupo2 rompecabezas1Grupo2 rompecabezas1
Grupo2 rompecabezas1
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Diapositivas de las competencias
Diapositivas de las competenciasDiapositivas de las competencias
Diapositivas de las competencias
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
 

Más de charro100

Fotos
Fotos Fotos
Fotos
charro100
 
Poema jc
Poema jcPoema jc
Poema jc
charro100
 
Analisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibida
Analisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibidaAnalisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibida
Analisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibida
charro100
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
charro100
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
charro100
 
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
charro100
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oapecharro100
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
charro100
 
´´Ni uno menos ´´ la pelicula
´´Ni uno menos ´´ la pelicula´´Ni uno menos ´´ la pelicula
´´Ni uno menos ´´ la pelicula
charro100
 
Reporte de la clase de matematicas
Reporte de la clase de matematicasReporte de la clase de matematicas
Reporte de la clase de matematicas
charro100
 
Plan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto gradoPlan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto grado
charro100
 
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
charro100
 
Mapa conceptual de teorías del aprendizaje en la practica educativa
Mapa conceptual de  teorías del aprendizaje en la practica educativaMapa conceptual de  teorías del aprendizaje en la practica educativa
Mapa conceptual de teorías del aprendizaje en la practica educativa
charro100
 
Foro de discusión sobre las teorías implicitas
Foro de discusión sobre las teorías implicitasForo de discusión sobre las teorías implicitas
Foro de discusión sobre las teorías implicitas
charro100
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
charro100
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
charro100
 
La evaluación por competencias en la educación superior
La evaluación por competencias en la educación superiorLa evaluación por competencias en la educación superior
La evaluación por competencias en la educación superior
charro100
 
Biologia y geologia
Biologia y geologiaBiologia y geologia
Biologia y geologia
charro100
 
El currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachilleratoEl currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachillerato
charro100
 
Capacidades, competencias y estrategias en la formación
Capacidades, competencias y estrategias  en la formaciónCapacidades, competencias y estrategias  en la formación
Capacidades, competencias y estrategias en la formación
charro100
 

Más de charro100 (20)

Fotos
Fotos Fotos
Fotos
 
Poema jc
Poema jcPoema jc
Poema jc
 
Analisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibida
Analisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibidaAnalisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibida
Analisis de lo vito de los documentales de panzazo y educación prohibida
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
 
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oape
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
´´Ni uno menos ´´ la pelicula
´´Ni uno menos ´´ la pelicula´´Ni uno menos ´´ la pelicula
´´Ni uno menos ´´ la pelicula
 
Reporte de la clase de matematicas
Reporte de la clase de matematicasReporte de la clase de matematicas
Reporte de la clase de matematicas
 
Plan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto gradoPlan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto grado
 
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
 
Mapa conceptual de teorías del aprendizaje en la practica educativa
Mapa conceptual de  teorías del aprendizaje en la practica educativaMapa conceptual de  teorías del aprendizaje en la practica educativa
Mapa conceptual de teorías del aprendizaje en la practica educativa
 
Foro de discusión sobre las teorías implicitas
Foro de discusión sobre las teorías implicitasForo de discusión sobre las teorías implicitas
Foro de discusión sobre las teorías implicitas
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
La evaluación por competencias en la educación superior
La evaluación por competencias en la educación superiorLa evaluación por competencias en la educación superior
La evaluación por competencias en la educación superior
 
Biologia y geologia
Biologia y geologiaBiologia y geologia
Biologia y geologia
 
El currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachilleratoEl currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachillerato
 
Capacidades, competencias y estrategias en la formación
Capacidades, competencias y estrategias  en la formaciónCapacidades, competencias y estrategias  en la formación
Capacidades, competencias y estrategias en la formación
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Metodologías activas para la información de competencias

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO SEMESTRE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA INFORMACIÓN DE COMPETENCIAS Entre el modelo educativo centrado en la enseñanza hacia un modelo centrado en el aprendizaje se encuentra la llamada “renovación metodológica”, el cual pretende evitar el riesgo de realizar un cambio exclusivamente formal, olvidándonos de lo que ocurre en la realidad de las aulas universitarias. Comisión para la renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad por encargo del Consejo de Coordinación Universitaria plantea conclusiones que la reforma de las metodologías educativas se percibe como “un proceso que es imprescindible abordar para una actualización de la oferta formativa de las universidades españolas” (Crue, 2006). Contiene tantos elementos: • De tipo pedagógicos como políticos • La consolidación de programas de formación del profesorado • La definición de un modelo educativo propio, con referencia expresa a las metodologías. La pretensión de este artículo, ofrece algunos criterios técnico-pedagógicos que aporten luz y senderos a los equipos de profesores que se aventuren en el camino de la innovación metodológica. EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO: REPERCUSIONES PARA LAS METODOLOGÍAS El proceso de Bolonia (1999), con el que se inicia desde las instituciones universitarias la respuesta a los cambios importantes que está experimentando el entorno global de la educación superior en Europa, se sigue desarrollando, en estos momentos como un proceso imparable y que tiene fecha límite, por lo que son ya numerosas las iniciativas que desde casi todas la universidades europeas
  • 2. se están desarrollando y que buscan un objetivo común como es la armonización de los sistemas educativos de educación superior. Esta armonización quiere ser la respuesta del sistema educativo de educación superior a dos grandes fuerzas: la necesidad de adaptarse un mundo global y a la sociedad del conocimiento. El mundo de hoy se caracteriza por su incesante cambio. Los desafíos que plantea este cambio han sido objeto de amplios estudios, tanto en la literatura especializada, como en los documentos emitidos por los diferentes organismos europeos. La sociedad del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje. Esta idea está íntimamente ligada a la comprensión de toda educación en un contexto más amplio: el aprendizaje a lo largo de toda la vida, donde el sujeto precisa ser capaz de manipular el conocimiento, de ponerlo al día, de seleccionar lo que es apropiado para un contexto específico, de aprender permanentemente, de entender lo que se aprende y, todo ello de tal forma que pueda adaptarlo a nuevas situaciones que se transforman rápidamente (Esteve, 2003). La formación universitaria ha de favorecer un aprendizaje flexible, si bien regido por criterios fiables y justificados, planteando una visión del conocimiento como proceso constructivo, hecho éste que permite vincular el aprendizaje con la propia investigación científica. Las consecuencias para la educación universitaria son muchas y complejas, si bien se pueden resumir del modo siguiente (Martínez y Fernández, 2005): • Cuestionamiento del modelo educativo desde la cultura predominante basada en la lógica académica de las disciplinas, a un modelo formativo que reintegre la visión académica, la profesional y la vital • Cuestionamiento del modelo organizativo de las enseñanzas conducentes a un título desde un modelo acumulativo y fraccionado a un modelo integrador y constructivo. • Cuestionamiento del modo de concebir la relación teoría-práctica, buscando espacios curriculares de integración y, metodologías de aprendizaje y enseñanza, que propicien un acercamiento a la realidad profesional como vía para conseguir un aprendizaje significativo, profundo y constructivo, Los rasgos principales del modelo educativo que le convierten en un modelo más eficaz para los desafíos a los que hay que responder son: • Centrado en el aprendizaje (enseñar a aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida)
  • 3. • Centrado en el aprendizaje autónomo • Centrado en los resultados de aprendizaje • Que enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos • Que exige una nueva definición de las actividades de aprendizaje enseñanza. • Que propone una nueva organización del aprendizaje (plan de estudios). • Que utiliza la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y enseñanza • Que mide el trabajo del estudiante, utilizando el ECTS como herramienta de construcción del currículo, teniendo como telón de fondo las competencias o resultados de aprendizaje, • Modelo educativo en el que adquieren importancia las Tics y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS En este proceso adaptación de los programas antiguos por objetivos (en muchos casos sólo programas de contenidos disciplinares) a programas por competencias y la subordinación de los contenidos disciplinares a dichas competencias que, conceptualmente, son un “saber hacer complejo e integrador” Implica una forma distinta de organización curricular y a su vez una manera distinta en la utilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje Dejan de centrarse en el profesor para centrarse en los estudiantes, buscando situaciones contextualizadas, complejas, focalizadas en el desarrollo en los estudiantes de la capacidad de aplicación resolución de problemas lo más reales posibles. El contenido disciplinar será el vehículo para plantear diferentes estrategias de aprendizaje y enseñanza que logren la integración del conocimiento teórico, es decir, el qué, con el cómo (conocimiento procedimental) y el por qué (conocimiento condicional, contextualizado). La formación es algo más que la mera información. Formar no es transmitir. La formación no es sólo acumular conocimientos. Las competencias hablan de conocimiento aplicado. El aprendizaje de competencias supone conocer, comprender y usar pertinentemente (De la Cruz, 2005).
  • 4. Las exigencias del aprendizaje eficaz propuestas por este enfoque se caracterizan por ser un proceso constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo. Aprender con sentido, aprendizaje significativo, a partir de lo que se conoce, activo y con tareas reales, serán las garantías de un aprendizaje duradero. En este nuevo enfoque:  el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz  El papel del profesor es acompañar, guiar, evaluar, apoyar al aprendiz mientras sea necesario  El profesor va cediendo terreno a favor del alumno que va logrando autonomía e independencia en su aprendizaje.  La tarea fundamental del profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudar al alumno en la creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permiten manejar la información disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente. METODOLOGÌAS PARA LA FORMACIÒN DE COMPETENCIAS El método es un procedimiento reglado fundamentado teóricamente y contrastado Es un plan de acción por pasos en función de las metas del profesor y objetivos de los alumnos. Cada método tiene sus indicaciones y contraindicaciones.  Cada método es bueno para determinadas situaciones de E-A  No se puede hacer uso exclusivo de un método.  pero ningún método es bueno para todas las situaciones.  La elección del método será por parte del docente y esta deberá estar centrada en el profesor mismo y el alumno.  Objetivos de bajo nivel  Adquisición y comprensión de la información.  Cualquier método es adecuado y equivalente  Objetivos superiores
  • 5.  Desarrollo del pensamiento crítico y autónomo  Métodos centrados en el alumno adecuados y eficaces  Los métodos en donde los alumnos participan generan aprendizajes más profundos, significativos y duraderos.  Los resultados de aprendizajes esperados se centran en las diferentes competencias vinculadas a los títulos universitarios.  El estudiante ha de ser responsable de su aprendizaje, buscando, seleccionando, analizando y evaluando información.  La formación de competencias hace necesario el contacto con los contextos sociales y profesionales.  La competencia más compleja es la de “aprender a aprender con sentido crítico sobre su actuación”  Las dos grandes tareas de los profesores en el terreno metodológico son:  Planificar y diseñar experiencias de aprendizajes coherentes con los resultados.  Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Tipos de metodologías  Brown y Atkins realizaron una especie de catalogación que clasifica los diferentes métodos de enseñanza.  Lecciones magisteriales participación y control de estudiantes es mínimo, por ejemplo: ellos eligen que apuntes tomar.  Estudio autónomo participación y control del profesor usualmente mínimo. El alumno es influenciado por sugerencias del profesor. Criterios para la selección metodológica. Se ha concebido una matriz que relaciona las familias de métodos identificados en la tabla anterior con cinco variables susceptibles de influir en la elección. Estas cinco variables son las siguientes:  Los niveles de los objetivos cognitivos previstos.
  • 6.  La capacidad de un método para propiciar un aprendizaje autónomo y continuo.  El grado de control ejercido por los estudiantes sobre su aprendizaje influye considerablemente sobre la calidad de éste último.  El número de alumnos a los que un método puede abarcar es variable.  El número de horas de preparación, de encuentros con los estudiantes y de correcciones que un método existe.  Métodos de enseñanza basados en exposiciones.  Todos los otros métodos de enseñanza permiten alcanzar los objetivos de los niveles superiores.  Un profesor no puede permitirse elegir un método de enseñanza a ciegas, debe tener en cuenta los criterios, así como la naturaleza de la población estudiantil, de la asignatura, las condiciones físicas y materiales y la adecuación entre el método de enseñanza y su personalidad.  La eficiencia de un aprendizaje, depende menos de un método de enseñanza en sí mismo que de la cantidad de trabajo intelectual individual que permite generar por parte de los estudiantes. Diseño y gestión de las actividades de aprendizaje-enseñanza  Forman parte de la decisión metodológica, pero en el fondo suponen la concreción de lo que se pretende que los estudiantes realicen.  En ellas están presentes los objetivos formativos, la actuación de los profesores y la de los alumnos. Por eso es muy importante que se realice una planificación adecuada de las mismas. Uno de los aspectos más importantes es la forma en que los alumnos perciban las actividades que se le proponen. Se pueden establecer algunos criterios para diseñar y gestionar cualquier actividad.  Atreverse a innovar.  Determinar con claridad los objetivos para cada actividad.
  • 7.  Proponer actividades factibles en función de los diferentes criterios.  Describir el desarrollo por pasos de la actividad.  Calcular el tiempo requerido.  Determinar el material tanto el que debe elaborar el profesor como por los estudiantes  Determinar el momento del curso en que se aplicará.  Sistematizar las observaciones y conclusiones que se derivan de la aplicación de la actividad. Algunas condiciones que garantizan la utilización de metodologías activas 1. El estudiante debe ser confrontado a una situación de partida que sea compleja. 2. Se le debe pedir que elabore un producto observable y evaluable en relación con dicha situación. 3. El estudiante está activo y el profesor no es el actor principal, pero si una persona que actúa como guía en el curso.