SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE ORIGEN
DESCONOCIDO.
Dr : Jorge M. Álvarez B lanco.
Dra: Odetti Albóniga Colina.
26 Mayo 2014
INCIDENCIA DEL 5-10%
 La definición de la entidad varía de unos
autores a otros, habitualmente se
considera COD aquella metástasis cuyo
primario no se descubre tras las
siguientes pruebas: Historia Clínica,
exploración física, rayos X de toráx y
sangre oculta en heces fecales además
de las exploraciones sugeridas por la
HCL y el examen físico del paciente.
continuación
 Para otros autores la definición de COD sólo
recibirán tal denominación las neoplasias que
permanecieron oculta tras la necropsia.
 En las principales series las neoplasias
primitiva acaba diagnosticándose en el 20-30%
de los casos predominando los tumores de
pulmón y páncreas seguido del colon,
melanoma, linfoma, sarcoma, mama, riñón y
estómago.
Dificultades para encontrar
la procedencia del COD
 En algunos casos el tamaño del tumor primario
es muy pequeño, el paciente no relata
síntomas en relación con el mismo.
 En ocasiones el tumor involuciona
espontáneamente como hemos visto en
tumores testiculares y el melanoma.
 En unos pocos casos desafortunados que un
tiempo atrás se extirpó el tumor primario y no
se analizó pensando que era un tumor
benigno.
La evaluación diagnóstica
debe perseguir 3 objetivos:
 1- Identificar los tumores potencialmente
curables.
 2- Determinar si la neoplasia esta
extendida locoregional o si existen
metástasis a distancia.
 3- Detectar las complicaciones que
requieran medidas terapéuticas
urgentes.
Datos Clínicos:
 Más común es el dolor – el 75%.
 Síntomas ocasionados por una hepatomegalia,
ictericia o algún tipo de molestias gastrointestinales –
el 40%.
 Adenopatías – el 20%.
 Síntomas respiratorios – el 15%.
 Alteraciones del SNC – el 5%.
 Presencia de nódulos cutáneos – el 2%.
 También son habituales las molestias sistémicas como
el malestar general, la anorexia y la pérdida de peso.
 Hasta en el 50% de los pacientes las metástasis son
múltiples en el momento del diagnóstico.
Historia Clínica:
 Anamnesis que debe incluir posibles
antecedentes de tabaquismo, exposición
a sustancias tóxicas como el asbesto,
intervenciones quirúrgicas anteriores por
lesiones pigmentadas y en mujeres
presencia de sangrado vaginal.
 Y la exploración física guiarán la solicitud
de pruebas complementarias.
Estudios Imagenológico:
 Rayos X de toráx.
 Mx en mujeres con metástasis en axilas u óseas.
 Estudios radiológicos baritados del tubo digestivo o
endoscopias si hay signos o síntomas que lo
justifiquen.
 TAC en localizar neoplasias abdominales en el 30%.
 RMN.
 PET: útil para distinguir lesiones benignas o malignas
en el SNC y estudio de extensión (zonas de díficil
valoración como mediastino, retroperitoneo, hígado).
Pruebas de Laboratorio:
 Sangre oculta en heces fecales.
 Marcadores tumorales: Inmunoglobulinas para
mieloma y algunos linfomas indolentes, la
macroglobulina de waldenström y los
inmunocitomas que producen paraproteínas.-
Alfafetoproteína se eleva en seminomas,
carcinomas embrionario y/o tumor del seno
endodérmico. –BhCG se eleva en tumores
germinales al igual que el anterior.
continuación
 PSA es poco sensible en estadios iniciales de
la enfermedad , pero si ésta disemina a los
ganglios o a los huesos y sobretodo de la
columna , más del 90% presenta niveles
elevados.-CEA no ofrece muy poca
especificidad en el COD.-CA125 aparece
niveles alto en varios tumores endometrio,
cervix, y pulmón pero especialmente en
adecarcinoma de ovario.-Enolasa neuronal
específica suele elevarse en los carcinomas
microcítico de pulmón y en los tumores
neuroendocrinos.
Anatomía Patológica.
 CAAF y PAAF. Siempre que se posible tomar
muestra histológica que permita aplicar otras
técnicas: Microscopia óptica convencional: La
tinción de hematocilina – eosina suele
establecer el diagnóstico de entidades
primarias: ADC, carcinoma epidermoide,
sarcoma, tumor germinal, linfoma y melanoma.
Algunas veces la arquitectura de un ADC
sugiere el origen como la mama, el tiroides, el
ovario y el páncreas.
continuación.
 Marcadores tumorales histológicos: Se determinan en la técnica
de inmonohistoquímica suele revelar datos interesantes si no es
epitelial puede identificar melanoma, sarcoma o un linfoma. –
ADC interesan las tinciones para receptores hormonales ( mama),
PSA (próstata) y enolasa neuronal específica ( neuroendocrinas
).No son patognomónica, puede falsos negativos o falsos
positivos.
 Microscopia electrónica: Estirpe de tumores muy indiferenciados
sólo ayuda el 10% de los casos.
 Reacción en cadena polimerasa (PCR): Fundamentalmente en
linfomas que poseen alteraciones cromosómicas, traslocación
14;18 (oncogen bcl-2), en los foliculares 11;14 (oncogen PRAD)
en los tumores del manto y la 18;14 (oncogen myc) en el Burkitt,
el isocromosoma12 (i12p)aparece elevado en tumores germinales
tanto testiculares o extragonadales. La 11;22 se detecta en
tumores neuroectodérmicos perifericos y en el sarcoma de Ewing.
Factores pronósticos
 Es malo la enfermedad esta diseminada.
 Algunos factores ayudan a identificar a los
enfermos con más probabilidades de
sobrevida a largo plazo:-Una o dos
localizaciones frente a múltiples.-Buen estado
general y pérdida de peso inferior al 10% del
peso corporal.-Localización ganglionar
exclusiva frente a la visceral u ósea.
Primarios más probables
según la forma de
presentación clínica.
 Ganglios cervicales superior y
medio.
 Ganglios cervical inferior y
supraclavicular.
 Axila.
 Ingle.
 Piel .
 Cerebro.
 Pulmón.
 Cabeza y cuello.
 Pulmón, mama y estómago.
 Mama, extremidad superior.
 Extremidad inferior, vulva, ano,
recto, vejiga, próstata .
 Pulmón, mama, riñón melanoma,
ovario.
 Pulmón, mama, melanoma.
 Pulmón, mama, GI, genitouri.
continuación.
 Pleura.
 Pericardio.
 Hígado.
 Ascitis.
 Médula ósea.
 Huesos osteoblásticas.
 Huesos osteolíticas.
 Compresión medular.
 Pulmón, mama, GI.
 Pulmón, mama, linfoma,
melanoma.
 GI, pulmón, mama.
 Ovario, GI.
 Mama, microcítico pulmón,
próstata, tiroides.
 Próstata, sarcoma,
carcinoides, Hdg.
 Mieloma, mama, pulmón,
tiroides.
 Pulmón, mama, próstata, GI,
riñón, sarcoma, linfoma,
mieloma.
Posibles diagnóticos
histológicos de COD:
 Adenocarcinoma
bien o moderada dif.
 Adenocarcinoma o
carcinoma
escasamente dif.
 Carcinoma
epidermoide.
 Tumor escasamente
diferenciado.
 Mayor del 50%.
 30%.
 10%.
 Menor del 5%.
Esquemas de quimioterapia
empleados en los
adenocarcinomas :
 Los más empleados son combinaciones
de 5FU por ejemplo FAM o FAMTX. La
tasa de respuesta varía entre el 5% y el
35%.
 Se ha comunicado tasa de respuestas
del 47% con esquemas combinados de
paclitaxel, ectóposido y carboplatino.
En carcinoma epidermoide
de COD:
 Ganglios cervicales como forma de presentación
generalmente se pueden realizar tratamientos
quirúrgicos (DRC) y luego radioterapia que se realiza
con los mismos limites de campo de un tumor primario
de nasofaringe.
 La tasa de supervivencia individualizada N1 se acerca
al 50%, N2 el 40% y N3 no llega al 25%.
 La quimioterapia forma parte del tratamiento
combinado con cirugía o la radioterapia. Esquemas de
5FU y cisplatino.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt

Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
vivianelizabeth
 
Neoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonarNeoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonar
María Daniela Lucina Mantilla
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
Carmen Cespedes
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
christian2448
 
Primario Desconocido
Primario DesconocidoPrimario Desconocido
Primario Desconocido
Frank Bonilla
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
gsa14solano
 
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptxCáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
PiereAcharte1
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
Repaso onco
Repaso oncoRepaso onco
Cancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdfCancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdf
carlosvelazquezmaced
 
Ca de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeriaCa de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeria
Vale Sempértegui
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancer
jalmenarez
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
CÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
CÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptxCÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
CÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
Elias Moreno
 
Todo material para examen
Todo material para examenTodo material para examen
Todo material para examen
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario final
miltonaragon
 
Nodulo tiroideo1
Nodulo tiroideo1Nodulo tiroideo1
Nodulo tiroideo1
residenciaimagenescastex
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Erik Sandre
 

Similar a CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt (20)

Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
 
Neoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonarNeoplasia pulmonar
Neoplasia pulmonar
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
Primario Desconocido
Primario DesconocidoPrimario Desconocido
Primario Desconocido
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
 
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptxCáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
Repaso onco
Repaso oncoRepaso onco
Repaso onco
 
Cancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdfCancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdf
 
Ca de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeriaCa de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeria
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancer
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
CÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
CÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptxCÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
CÁNCER MATASTÁSICO DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
 
Todo material para examen
Todo material para examenTodo material para examen
Todo material para examen
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario final
 
Nodulo tiroideo1
Nodulo tiroideo1Nodulo tiroideo1
Nodulo tiroideo1
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt

  • 1. CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO. Dr : Jorge M. Álvarez B lanco. Dra: Odetti Albóniga Colina. 26 Mayo 2014
  • 2. INCIDENCIA DEL 5-10%  La definición de la entidad varía de unos autores a otros, habitualmente se considera COD aquella metástasis cuyo primario no se descubre tras las siguientes pruebas: Historia Clínica, exploración física, rayos X de toráx y sangre oculta en heces fecales además de las exploraciones sugeridas por la HCL y el examen físico del paciente.
  • 3. continuación  Para otros autores la definición de COD sólo recibirán tal denominación las neoplasias que permanecieron oculta tras la necropsia.  En las principales series las neoplasias primitiva acaba diagnosticándose en el 20-30% de los casos predominando los tumores de pulmón y páncreas seguido del colon, melanoma, linfoma, sarcoma, mama, riñón y estómago.
  • 4. Dificultades para encontrar la procedencia del COD  En algunos casos el tamaño del tumor primario es muy pequeño, el paciente no relata síntomas en relación con el mismo.  En ocasiones el tumor involuciona espontáneamente como hemos visto en tumores testiculares y el melanoma.  En unos pocos casos desafortunados que un tiempo atrás se extirpó el tumor primario y no se analizó pensando que era un tumor benigno.
  • 5. La evaluación diagnóstica debe perseguir 3 objetivos:  1- Identificar los tumores potencialmente curables.  2- Determinar si la neoplasia esta extendida locoregional o si existen metástasis a distancia.  3- Detectar las complicaciones que requieran medidas terapéuticas urgentes.
  • 6. Datos Clínicos:  Más común es el dolor – el 75%.  Síntomas ocasionados por una hepatomegalia, ictericia o algún tipo de molestias gastrointestinales – el 40%.  Adenopatías – el 20%.  Síntomas respiratorios – el 15%.  Alteraciones del SNC – el 5%.  Presencia de nódulos cutáneos – el 2%.  También son habituales las molestias sistémicas como el malestar general, la anorexia y la pérdida de peso.  Hasta en el 50% de los pacientes las metástasis son múltiples en el momento del diagnóstico.
  • 7. Historia Clínica:  Anamnesis que debe incluir posibles antecedentes de tabaquismo, exposición a sustancias tóxicas como el asbesto, intervenciones quirúrgicas anteriores por lesiones pigmentadas y en mujeres presencia de sangrado vaginal.  Y la exploración física guiarán la solicitud de pruebas complementarias.
  • 8. Estudios Imagenológico:  Rayos X de toráx.  Mx en mujeres con metástasis en axilas u óseas.  Estudios radiológicos baritados del tubo digestivo o endoscopias si hay signos o síntomas que lo justifiquen.  TAC en localizar neoplasias abdominales en el 30%.  RMN.  PET: útil para distinguir lesiones benignas o malignas en el SNC y estudio de extensión (zonas de díficil valoración como mediastino, retroperitoneo, hígado).
  • 9. Pruebas de Laboratorio:  Sangre oculta en heces fecales.  Marcadores tumorales: Inmunoglobulinas para mieloma y algunos linfomas indolentes, la macroglobulina de waldenström y los inmunocitomas que producen paraproteínas.- Alfafetoproteína se eleva en seminomas, carcinomas embrionario y/o tumor del seno endodérmico. –BhCG se eleva en tumores germinales al igual que el anterior.
  • 10. continuación  PSA es poco sensible en estadios iniciales de la enfermedad , pero si ésta disemina a los ganglios o a los huesos y sobretodo de la columna , más del 90% presenta niveles elevados.-CEA no ofrece muy poca especificidad en el COD.-CA125 aparece niveles alto en varios tumores endometrio, cervix, y pulmón pero especialmente en adecarcinoma de ovario.-Enolasa neuronal específica suele elevarse en los carcinomas microcítico de pulmón y en los tumores neuroendocrinos.
  • 11. Anatomía Patológica.  CAAF y PAAF. Siempre que se posible tomar muestra histológica que permita aplicar otras técnicas: Microscopia óptica convencional: La tinción de hematocilina – eosina suele establecer el diagnóstico de entidades primarias: ADC, carcinoma epidermoide, sarcoma, tumor germinal, linfoma y melanoma. Algunas veces la arquitectura de un ADC sugiere el origen como la mama, el tiroides, el ovario y el páncreas.
  • 12. continuación.  Marcadores tumorales histológicos: Se determinan en la técnica de inmonohistoquímica suele revelar datos interesantes si no es epitelial puede identificar melanoma, sarcoma o un linfoma. – ADC interesan las tinciones para receptores hormonales ( mama), PSA (próstata) y enolasa neuronal específica ( neuroendocrinas ).No son patognomónica, puede falsos negativos o falsos positivos.  Microscopia electrónica: Estirpe de tumores muy indiferenciados sólo ayuda el 10% de los casos.  Reacción en cadena polimerasa (PCR): Fundamentalmente en linfomas que poseen alteraciones cromosómicas, traslocación 14;18 (oncogen bcl-2), en los foliculares 11;14 (oncogen PRAD) en los tumores del manto y la 18;14 (oncogen myc) en el Burkitt, el isocromosoma12 (i12p)aparece elevado en tumores germinales tanto testiculares o extragonadales. La 11;22 se detecta en tumores neuroectodérmicos perifericos y en el sarcoma de Ewing.
  • 13. Factores pronósticos  Es malo la enfermedad esta diseminada.  Algunos factores ayudan a identificar a los enfermos con más probabilidades de sobrevida a largo plazo:-Una o dos localizaciones frente a múltiples.-Buen estado general y pérdida de peso inferior al 10% del peso corporal.-Localización ganglionar exclusiva frente a la visceral u ósea.
  • 14. Primarios más probables según la forma de presentación clínica.  Ganglios cervicales superior y medio.  Ganglios cervical inferior y supraclavicular.  Axila.  Ingle.  Piel .  Cerebro.  Pulmón.  Cabeza y cuello.  Pulmón, mama y estómago.  Mama, extremidad superior.  Extremidad inferior, vulva, ano, recto, vejiga, próstata .  Pulmón, mama, riñón melanoma, ovario.  Pulmón, mama, melanoma.  Pulmón, mama, GI, genitouri.
  • 15. continuación.  Pleura.  Pericardio.  Hígado.  Ascitis.  Médula ósea.  Huesos osteoblásticas.  Huesos osteolíticas.  Compresión medular.  Pulmón, mama, GI.  Pulmón, mama, linfoma, melanoma.  GI, pulmón, mama.  Ovario, GI.  Mama, microcítico pulmón, próstata, tiroides.  Próstata, sarcoma, carcinoides, Hdg.  Mieloma, mama, pulmón, tiroides.  Pulmón, mama, próstata, GI, riñón, sarcoma, linfoma, mieloma.
  • 16. Posibles diagnóticos histológicos de COD:  Adenocarcinoma bien o moderada dif.  Adenocarcinoma o carcinoma escasamente dif.  Carcinoma epidermoide.  Tumor escasamente diferenciado.  Mayor del 50%.  30%.  10%.  Menor del 5%.
  • 17. Esquemas de quimioterapia empleados en los adenocarcinomas :  Los más empleados son combinaciones de 5FU por ejemplo FAM o FAMTX. La tasa de respuesta varía entre el 5% y el 35%.  Se ha comunicado tasa de respuestas del 47% con esquemas combinados de paclitaxel, ectóposido y carboplatino.
  • 18. En carcinoma epidermoide de COD:  Ganglios cervicales como forma de presentación generalmente se pueden realizar tratamientos quirúrgicos (DRC) y luego radioterapia que se realiza con los mismos limites de campo de un tumor primario de nasofaringe.  La tasa de supervivencia individualizada N1 se acerca al 50%, N2 el 40% y N3 no llega al 25%.  La quimioterapia forma parte del tratamiento combinado con cirugía o la radioterapia. Esquemas de 5FU y cisplatino.