SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer
Cervicouterino
Esmeralda Salazar Alba 4648114
Diego Alejandro Ramirez Lopez 4656601
Jair Emmanuel Ramos Villafuerte 4636322
Nabile Elena Serrato Márquez 3320505
Itzel Sofía Simpson Sagahon 4631640
- William J. Mayo
El objetivo de la medicina
es prevenir la
enfermedad y prolongar
la vida, el ideal de la
medicina es eliminar la
necesidad de un médico.
Definición
● El cáncer cervicouterino es la enfermedad
ginecológica neoplásica más común en
todo el mundo.
● En la mayor parte de los casos, esta
patología es provocada por infecciones por
el virus del papiloma humano (HPV,
human papillomavirus), aunque otras
características del hospedador son
capaces de afectar la progresión de las
neoplasias después de la infección inicial.
Epidemiología
Ocupa el tercer lugar entre todos los tumores
malignos en las mujeres.
- En 2008 se identificaron 529 000 casos nuevos
en todo el mundo y se registraron 275 000
muertes.
> Mayor incidencia en países en vías de desarrollo.
< Menor incidencia en países con ventajas
económicas.
Esta discrepancia en la incidencia es debido a los
programas para detección del cáncer cervicouterino
en los que se realizan frotis de Papanicolaou en
forma regular.
FACTORES DE RIESGO
El principal factor de riesgo es la infección por virus del papiloma humano en especial las
cepas 16 y 18.
● Tabaquismo
● Otras Infecciones de transmisión sexual como chlamydia y herpes
● Nivel socioeconómico bajo (presentándose casos avanzados y fuera de la posibilidad de
un tratamiento oportuno).
● Inicio temprano de vida sexual
● Múltiples parejas sexuales
● El número de hijos
● Infección por VIH
● El uso prolongado de anticonceptivos orales combinados
● Lesiones precursoras ó premalignas (NIC) pueden anteceder en 1-5 años la aparición de
carcinoma invasor ( 1 año a partir de un NIC 3 y 3-5 años a partir de un NIC 1), de ahí la
importancia de la detección oportuna.
Fisiopatología
● Infecciones persistentes de HPV pueden desarrollar lesiones displásicas
preinvasivas del cuello uterino y a partir de éstas surge el carcinoma.
● Se sugiere que las oncoproteínas del HPV pueden ser un componente crítico de la
proliferación continua de células neoplásicas.
○ Los serotipos oncógenos del HPV pueden integrarse en el DNA humano
○ Como resultado, las proteínas oncógenas de replicación temprana E1 y E2
del HPV le permiten al virus replicarse en las células del cuello uterino.
○ Estas moléculas se producen de manera abundante en la etapa temprana de
la infección por el HPV.
Tumorigénesis
El efecto acumulativo de las
oncoproteínas E6 y E7 provoca
de manera eventual
alteraciones del ciclo celular,
lo cual promueve el descontrol
de la proliferación celular.
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
HISTOPATOLOGÍA
● Los dos subtipos histológicos más frecuentes de cáncer cervicouterino son el
epidermoide y el adenocarcinoma
● De éstos predomina el epidermoide, que representa aproximadamente 70% de todos los
cánceres cervicouterinos y surge del ectocérvix.
● En los últimos 30 años ha disminuido la incidencia de los cánceres epidermoides,
mientras que la de los adenocarcinomas ha aumentado. Estos cambios pueden atribuirse
a un mejor método de cribado para detectar lesiones epidermoides tempranas del cuello
uterino
● Los carcinomas epidermoides pueden subdividirse en carcinomas queratinizantes y no
queratinizantes .
epidermoide adenocarcinoma
DISEMINACIÓN TUMORAL
Después de la tumorigénesis, el tipo de crecimiento
local puede ser de dos tipos :
EXOFÍTICO = si cáncer surge de ectocervix
ENDOFÍTICO = si se genera en el conducto
endocervical
Las lesiones que se presentan en el ectocérvix tienen
más probabilidades de ser clínicamente visibles
durante la exploración física.
De manera alternativa, el crecimiento puede ser
infiltrante, y en estos casos es frecuente observar
lesiones ulceradas si está acompañado de necrosis.
DISEMINACIÓN LINFÁTICA
El tipo de diseminación de los tumores por lo general sigue el drenaje linfático
del cuello uterino. Esto nos ayuda a comprender los pasos quirúrgicos de la
histerectomía radical que se realiza para tratar este cáncer.
El cuello uterino tiene una red extensa de vasos linfáticos que siguen el curso
de la arteria uterina. Estos conductos drenan primero en los ganglios linfáticos
parametriales y paracervicales.
De aqui, la linfa fluye hacia los ganglios linfáticos obturadores y al interior de los
ganglios linfáticos iliacos comunes internos y externos, y después llegando a los
ganglios linfáticos paraaórticos. En consecuencia, por lo general también se
extraen los ganglios pélvicos y paraaórticos de forma concurrente con la
histerectomía radical.
En contraste, los vasos linfáticos de la región posterior del cuello uterino pasan a
través de los pilares rectales y los ligamentos uterosacros hacia los ganglios
linfáticos rectales. Éstos también se remueven durante la resección extendida
de los ligamentos uterosacros, que es característica de la histerectomía radical.
-Extensión directa: Vía de diseminación inicial, afectando al
conducto endocervical, endometrio, así como la
propagación hacia vagina y parametrios.
-Extensión linfática: Afecta primero a ganglios
paracervicales y en la mayoría de los casos en forma
ordenada afecta a los ganglios parauretrales, obturadores,
hipogástricos y pélvicos externos
Manifestaciones Clínicas
● Signos y síntomas se relacionan con el estadio clínico del cáncer.
Neoplasias del cuello uterino en etapa temprana —> Presencia de flujo vaginal
acuoso-sanguinolento.
● Sangrado postcoital (80%)
Neoplasias de mayor tamaño —> sangrado se intensifica, pueden evolucionar a hemorragias
incontrolables.
● Dolor ciático, edema de piernas, hidronefrosis o problemas urinarios.
Exploración Física
● En la exploración con espéculo el cuello uterino se puede observar normal si el cáncer es
microinvasivo.
● Lesión visible → Apariencia variable de forma exofítica o endofítica
● El cáncer cervicouterino puede parecer un leiomioma o un pólipo.
● útero agrandado por la invasión y crecimiento de tumor en la palpación bimanual.
● Avance de la enfermedad → Presencia de linfadenopatías inguinales o supraclaviculares.
Diagnóstico
Citología Cervicovaginal
Si hay resultados anormales
en la prueba de Papanicolaou,
a menudo es necesario
realizar una colposcopia y
obtener biopsias adecuadas
del cuello uterino y de su
interior.
● TAC: 55-80%
● Resonancia Magnética: 84-96%
● Telerradiografía de tórax
● Urografía excretora: con
afectación pararrenal.
Diagnóstico
La utilización de estudios de gabinete se concentra en la búsqueda de
enfermedades extrapélvicas.
Diagnóstico
ESTADIFICACIÓN
Bleeding
Cervical canal
Cancer tissue
Vagina
I
★ IA, IA1, IA2
★ IB, IB1, IB2
Cérvix
II
★ IIA, IIA1, IIA2
★ IIB
III
★ IIIA
★ IIIB
IV
★ IVA
★ IVB
Estadio I
Se limita solo al cuello uterino.
El diagnóstico de los estadios IA1 y IA2 debe hacerse a
partir de los exámenes microscópicos de un tejido
extirpado.
- Estadio IA: Se limita al estroma, tiene como máximo
de 5 mm de profundidad y 7 mm de extensión
horizontal.
Estadio IA1: La invasión en el estroma no supera 3 mm de
profundidad y 7 mm de diámetro.
Estadio IA2: La invasión en el estroma está entre 3 y 5
mm de profundidad y no supera 7 mm de diámetro.
- Estadio IB: Se limitan al cérvix.
Estadio IB1: Lesiones clínicas de tamaño máximo de 4
cm.
Estadio IB2: Lesiones clínicas de tamaño superior a 4 cm.
Estadio II
Estadio II. Se extiende hasta el cérvix,
pero sin alcanzar las paredes
pelvianas.
- No afecta a sus dos tercios
superiores.
Estadio IIA: Afecta los dos tercios
superiores de la vagina.
Estadio IAB: La pared pelviana no
está afectada.
Estadio III
Todos los cánceres con una hidronefrosis o una
disfunción renal son cánceres de estadio III.
Estadio III. Se extiende hacia la pared pelviana.
El tumor afecta el tercio inferior de la vagina.
Estadio IIIA: Ninguna extensión en la pared
pelviana, pero afectación del tercio inferior de la
vagina.
Estadio IIIB: Extensión a la pared pélvica,
hidronefrosis o disfunción renal.
Estadio IV
Estadio IV. Se extiende más
allá de la pelvis verdadera o
invade la mucosa de la vejiga
y/o del recto.
Estadio IVA: Extensión del
tumor a los órganos pélvicos
cercanos.
Estadio IVB: Extensión a
órganos distantes.
RESUMEN ESTADIFICACIÓN
tratamiento
● La cirugía es la primera opción en mujeres jóvenes (conización) o histerectomía
extrafascial en mujeres que no desean fertilidad.
● En etapas avanzadas con riesgo de afección ganglionar, se prefería la histerectomía
radical con linfadenectomía pélvica.
● En etapas IIB o IVA más se requiere radioterapia o quimioterapia como tratamiento.
Ofrecer información sobre
factores de riesgo para
contagio
del VPH y las acciones
para evitar su
propagación.
PREVEnción
Orientar a las mujeres a la
educación sexual y el uso
de barreras de protección
durante la actividad
sexual.
Promover acciones
para detección
oportuna y tratamiento.
Vacunarse contra el
VPH.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
Bibliografía
1. TNM Classification of malignant tumours. L. Sobin and
Ch Wittekind (eds.), UICC Internation Union against
Cancer, Geneva, Switzerland.pp155-157; 6th ed. 2002.
2.

Más contenido relacionado

Similar a CancerCervicouterino_Equipo5.pdf

Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Frank Bonilla
 
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxCáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
NAHIR35
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
Marce Sorto
 
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptxCANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
DulceVargas30
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Cindy Carolina Meneses jacome
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Cancer cervical
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervical
R Ivan Yañez D
 
Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
CÁNCER DE CERVIX -
CÁNCER DE CERVIX -CÁNCER DE CERVIX -
CÁNCER DE CERVIX -
AnyGuadalupeVieraEnc
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
miltonaragon
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Hospital del IVSS "Dr Jose Francisco Molina Sierra"
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
yaile
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Kenia Felix
 
Carcinoma de cuello uterino (1)
Carcinoma de cuello uterino (1)Carcinoma de cuello uterino (1)
Carcinoma de cuello uterino (1)
Mi rincón de Medicina
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
Alan Perez
 
Carcinoma de cuello uterino
Carcinoma de cuello uterinoCarcinoma de cuello uterino
Carcinoma de cuello uterino
Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
Tephi Vásquez Reyes
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Patricia Rosario Reyes
 

Similar a CancerCervicouterino_Equipo5.pdf (20)

Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxCáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptxCANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Cancer cervical
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervical
 
Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
CÁNCER DE CERVIX -
CÁNCER DE CERVIX -CÁNCER DE CERVIX -
CÁNCER DE CERVIX -
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Carcinoma de cuello uterino (1)
Carcinoma de cuello uterino (1)Carcinoma de cuello uterino (1)
Carcinoma de cuello uterino (1)
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Carcinoma de cuello uterino
Carcinoma de cuello uterinoCarcinoma de cuello uterino
Carcinoma de cuello uterino
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

CancerCervicouterino_Equipo5.pdf

  • 1. Cáncer Cervicouterino Esmeralda Salazar Alba 4648114 Diego Alejandro Ramirez Lopez 4656601 Jair Emmanuel Ramos Villafuerte 4636322 Nabile Elena Serrato Márquez 3320505 Itzel Sofía Simpson Sagahon 4631640
  • 2. - William J. Mayo El objetivo de la medicina es prevenir la enfermedad y prolongar la vida, el ideal de la medicina es eliminar la necesidad de un médico.
  • 3. Definición ● El cáncer cervicouterino es la enfermedad ginecológica neoplásica más común en todo el mundo. ● En la mayor parte de los casos, esta patología es provocada por infecciones por el virus del papiloma humano (HPV, human papillomavirus), aunque otras características del hospedador son capaces de afectar la progresión de las neoplasias después de la infección inicial.
  • 4. Epidemiología Ocupa el tercer lugar entre todos los tumores malignos en las mujeres. - En 2008 se identificaron 529 000 casos nuevos en todo el mundo y se registraron 275 000 muertes. > Mayor incidencia en países en vías de desarrollo. < Menor incidencia en países con ventajas económicas. Esta discrepancia en la incidencia es debido a los programas para detección del cáncer cervicouterino en los que se realizan frotis de Papanicolaou en forma regular.
  • 5. FACTORES DE RIESGO El principal factor de riesgo es la infección por virus del papiloma humano en especial las cepas 16 y 18. ● Tabaquismo ● Otras Infecciones de transmisión sexual como chlamydia y herpes ● Nivel socioeconómico bajo (presentándose casos avanzados y fuera de la posibilidad de un tratamiento oportuno). ● Inicio temprano de vida sexual ● Múltiples parejas sexuales ● El número de hijos ● Infección por VIH ● El uso prolongado de anticonceptivos orales combinados ● Lesiones precursoras ó premalignas (NIC) pueden anteceder en 1-5 años la aparición de carcinoma invasor ( 1 año a partir de un NIC 3 y 3-5 años a partir de un NIC 1), de ahí la importancia de la detección oportuna.
  • 6. Fisiopatología ● Infecciones persistentes de HPV pueden desarrollar lesiones displásicas preinvasivas del cuello uterino y a partir de éstas surge el carcinoma. ● Se sugiere que las oncoproteínas del HPV pueden ser un componente crítico de la proliferación continua de células neoplásicas. ○ Los serotipos oncógenos del HPV pueden integrarse en el DNA humano ○ Como resultado, las proteínas oncógenas de replicación temprana E1 y E2 del HPV le permiten al virus replicarse en las células del cuello uterino. ○ Estas moléculas se producen de manera abundante en la etapa temprana de la infección por el HPV. Tumorigénesis
  • 7. El efecto acumulativo de las oncoproteínas E6 y E7 provoca de manera eventual alteraciones del ciclo celular, lo cual promueve el descontrol de la proliferación celular. Fisiopatología
  • 10. HISTOPATOLOGÍA ● Los dos subtipos histológicos más frecuentes de cáncer cervicouterino son el epidermoide y el adenocarcinoma ● De éstos predomina el epidermoide, que representa aproximadamente 70% de todos los cánceres cervicouterinos y surge del ectocérvix. ● En los últimos 30 años ha disminuido la incidencia de los cánceres epidermoides, mientras que la de los adenocarcinomas ha aumentado. Estos cambios pueden atribuirse a un mejor método de cribado para detectar lesiones epidermoides tempranas del cuello uterino ● Los carcinomas epidermoides pueden subdividirse en carcinomas queratinizantes y no queratinizantes .
  • 11.
  • 13. DISEMINACIÓN TUMORAL Después de la tumorigénesis, el tipo de crecimiento local puede ser de dos tipos : EXOFÍTICO = si cáncer surge de ectocervix ENDOFÍTICO = si se genera en el conducto endocervical Las lesiones que se presentan en el ectocérvix tienen más probabilidades de ser clínicamente visibles durante la exploración física. De manera alternativa, el crecimiento puede ser infiltrante, y en estos casos es frecuente observar lesiones ulceradas si está acompañado de necrosis.
  • 14. DISEMINACIÓN LINFÁTICA El tipo de diseminación de los tumores por lo general sigue el drenaje linfático del cuello uterino. Esto nos ayuda a comprender los pasos quirúrgicos de la histerectomía radical que se realiza para tratar este cáncer. El cuello uterino tiene una red extensa de vasos linfáticos que siguen el curso de la arteria uterina. Estos conductos drenan primero en los ganglios linfáticos parametriales y paracervicales. De aqui, la linfa fluye hacia los ganglios linfáticos obturadores y al interior de los ganglios linfáticos iliacos comunes internos y externos, y después llegando a los ganglios linfáticos paraaórticos. En consecuencia, por lo general también se extraen los ganglios pélvicos y paraaórticos de forma concurrente con la histerectomía radical. En contraste, los vasos linfáticos de la región posterior del cuello uterino pasan a través de los pilares rectales y los ligamentos uterosacros hacia los ganglios linfáticos rectales. Éstos también se remueven durante la resección extendida de los ligamentos uterosacros, que es característica de la histerectomía radical.
  • 15. -Extensión directa: Vía de diseminación inicial, afectando al conducto endocervical, endometrio, así como la propagación hacia vagina y parametrios. -Extensión linfática: Afecta primero a ganglios paracervicales y en la mayoría de los casos en forma ordenada afecta a los ganglios parauretrales, obturadores, hipogástricos y pélvicos externos
  • 16. Manifestaciones Clínicas ● Signos y síntomas se relacionan con el estadio clínico del cáncer. Neoplasias del cuello uterino en etapa temprana —> Presencia de flujo vaginal acuoso-sanguinolento. ● Sangrado postcoital (80%) Neoplasias de mayor tamaño —> sangrado se intensifica, pueden evolucionar a hemorragias incontrolables. ● Dolor ciático, edema de piernas, hidronefrosis o problemas urinarios.
  • 17. Exploración Física ● En la exploración con espéculo el cuello uterino se puede observar normal si el cáncer es microinvasivo. ● Lesión visible → Apariencia variable de forma exofítica o endofítica ● El cáncer cervicouterino puede parecer un leiomioma o un pólipo. ● útero agrandado por la invasión y crecimiento de tumor en la palpación bimanual. ● Avance de la enfermedad → Presencia de linfadenopatías inguinales o supraclaviculares.
  • 18. Diagnóstico Citología Cervicovaginal Si hay resultados anormales en la prueba de Papanicolaou, a menudo es necesario realizar una colposcopia y obtener biopsias adecuadas del cuello uterino y de su interior.
  • 19. ● TAC: 55-80% ● Resonancia Magnética: 84-96% ● Telerradiografía de tórax ● Urografía excretora: con afectación pararrenal. Diagnóstico La utilización de estudios de gabinete se concentra en la búsqueda de enfermedades extrapélvicas.
  • 21. ESTADIFICACIÓN Bleeding Cervical canal Cancer tissue Vagina I ★ IA, IA1, IA2 ★ IB, IB1, IB2 Cérvix II ★ IIA, IIA1, IIA2 ★ IIB III ★ IIIA ★ IIIB IV ★ IVA ★ IVB
  • 22. Estadio I Se limita solo al cuello uterino. El diagnóstico de los estadios IA1 y IA2 debe hacerse a partir de los exámenes microscópicos de un tejido extirpado. - Estadio IA: Se limita al estroma, tiene como máximo de 5 mm de profundidad y 7 mm de extensión horizontal. Estadio IA1: La invasión en el estroma no supera 3 mm de profundidad y 7 mm de diámetro. Estadio IA2: La invasión en el estroma está entre 3 y 5 mm de profundidad y no supera 7 mm de diámetro. - Estadio IB: Se limitan al cérvix. Estadio IB1: Lesiones clínicas de tamaño máximo de 4 cm. Estadio IB2: Lesiones clínicas de tamaño superior a 4 cm.
  • 23. Estadio II Estadio II. Se extiende hasta el cérvix, pero sin alcanzar las paredes pelvianas. - No afecta a sus dos tercios superiores. Estadio IIA: Afecta los dos tercios superiores de la vagina. Estadio IAB: La pared pelviana no está afectada. Estadio III Todos los cánceres con una hidronefrosis o una disfunción renal son cánceres de estadio III. Estadio III. Se extiende hacia la pared pelviana. El tumor afecta el tercio inferior de la vagina. Estadio IIIA: Ninguna extensión en la pared pelviana, pero afectación del tercio inferior de la vagina. Estadio IIIB: Extensión a la pared pélvica, hidronefrosis o disfunción renal.
  • 24. Estadio IV Estadio IV. Se extiende más allá de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la vejiga y/o del recto. Estadio IVA: Extensión del tumor a los órganos pélvicos cercanos. Estadio IVB: Extensión a órganos distantes.
  • 26.
  • 27. tratamiento ● La cirugía es la primera opción en mujeres jóvenes (conización) o histerectomía extrafascial en mujeres que no desean fertilidad. ● En etapas avanzadas con riesgo de afección ganglionar, se prefería la histerectomía radical con linfadenectomía pélvica. ● En etapas IIB o IVA más se requiere radioterapia o quimioterapia como tratamiento.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Ofrecer información sobre factores de riesgo para contagio del VPH y las acciones para evitar su propagación. PREVEnción Orientar a las mujeres a la educación sexual y el uso de barreras de protección durante la actividad sexual. Promover acciones para detección oportuna y tratamiento. Vacunarse contra el VPH.
  • 31. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Bibliografía 1. TNM Classification of malignant tumours. L. Sobin and Ch Wittekind (eds.), UICC Internation Union against Cancer, Geneva, Switzerland.pp155-157; 6th ed. 2002. 2.