SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL YAÑEZ”
REVALIDADO MEDIANTE LA R.D. N° 0668-2006 y
LA R.D. N° 0025-2007-ED
2011-2016
TACNA, JULIO 2011
I.E.S.T.PÚBLICO “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” – Tacna
Página Web: www.iestpvigil.edu.pe
Av. Pinto Nº 1301, Teléfono (052) 310966
“DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
O SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
EQUIPO TÉCNICO:
Lic. HERNÁN TOMÁS MAMANI MAMANI
Prof. FREDDY CARLOS VENTURA FLORES
Lic. FELIX DIONICIO CASTAÑON GUTIERREZ
LIc. WILLY JUAN RIVERA GARCIA
Lic. MARIA DEL CARMEN DEL CASTILLO MERINO
Prof. FRESIA EULOGIA CONDORI SANTOS
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento orientador de la gestión
institucional que contiene, en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico,
político y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter,
dirección, sentido e integración.
Luego de varios días de trabajo, donde han intervenido los integrantes del equipo
encargado de rediseñar nuestro documento rector, ponemos a disposición de todos
ustedes el Proyecto Educativo de nuestro querido Instituto para que lo lean, profundicen y
lo pongan en práctica, con entusiasmo y esperanza. Su grandeza e importancia estará en
la calidad de nuestro interés por asimilarlo y practicarlo, de lo contrario será un documento
más para su biblioteca personal, que no cumplirá el propósito por el cual fue elaborado:
sistematizar toda la acción educativa del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público “Francisco de Paula Gonzales Vigil”
Tiene como finalidad el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este
sentido, parte de un conocimiento cabal de la realidad institucional y de una perspectiva
de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno y contando con una
visión adecuada de futuro, proyecta una estrategia de cambio.
El presente proyecto es el producto de un trabajo, en equipo del personal Directivo,
Jerárquico, Docentes, personal administrativo y de servicio, permitiendo la
implementación de Proyectos y Actividades que viabilizarán la vida institucional, todo ello
como exigencia del análisis y diagnóstico de las necesidades y demandas del estudiante,
y el contexto local, regional, nacional e internacional.
El objetivo del presente documento, ha sido dotar al instituto de un instrumento de
desarrollo para los próximos seis años (2011-2016), período de dos futuras promociones,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL”
TACNA
Revalidado con R.D. N° 0668-2006-ED y R.D. N° 0025-2007-ED
tiempo mínimo necesario, para desarrollar los cambios que requiere nuestro instituto, los
mismos que permitan mejorar y consolidar la calidad, diversificación y competitividad de
sus servicios académicos, tecnológicos, administrativos y empresariales, camino a lograr
su excelencia y acreditación institucional.
El presente instrumento de desarrollo, le permitirá al IEST Público “Francisco de Paula
Gonzales Vigil” construir su propia cultura organizacional y su propio escenario de
desarrollo gestionarcon una visión y misión institucional, durante los próximos seis (06)
años, asimismo, le permitirá contar con un conjunto de instrumentos e indicadores de
mejoramiento de la calidad y productividad de sus servicios, así como, del desempeño y
rendimiento de sus recursos humanos, conocer su capacidad instalada actual y potencial
a través de la optimización de sus recursos; y contar con objetivos estratégicos viables y
priorizados, estrategias vitales de desarrollo y una propuesta de programación de
actividades para los próximos siete años.
El presente trabajo cuenta con cinco (V capítulos). El primero presenta la identidad del
IESTP “Vigil”, el segundo el diagnóstico situacional del mismo, tercero trata sobre la
propuesta pedagógica, el cuarto indica la propuesta de gestión, el quinto los proyectos de
implementación y por último la evaluación del Proyecto Educativo Institucional.
La Dirección General
IDENTIDAD
1. DENOMINACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATICA : INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO
DE PAULA GONZÁLES VIGIL”
2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : R.S.N°131-83-ED.Del 19 de Marzo de 1983
3. DOCUMENTOS DE REVALIDACIÓN
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0668-2006-ED y N° 0025-2007-ED
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA
REGION : Tacna
PROVINCIA : Tacna
DISTRITO : Alto de la Alianza
DIRECCIÓN : Av. Pinto N° 1301
TELEFONO : (052) 310966
PAGINA WEB : www.iestpvigil.edu.pe
GESTION : Estatal
AREA TOTAL : Sede central 31098.63 m2
y Fundo de Calana :31 Hectáreas
LOCAL : Propio
ORGANIZACIÓN : Ver Organigrama (anexo 1)
La sede central del IEST PUBLICO “VIGIL” está ubicado en la Avenida Pinto N° 1301
del distrito Alto de la Alianza y cuenta además con el “Fundo Calana”, ubicada a 7.5
Km de la carretera al distrito de Calana, donde funciona la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria y que tiene una extensión de 32 hectáreas de terreno
dedicado a las actividades agrícolas, pecuarias y recreacionales.
5. NIVEL
SUPERIOR
6. CARRERAS PROFESIONALES Y TURNOS
Los estudiantes matriculados son en promedio de 1000, distribuidos en las siguientes
Carreras Profesionales y turnos respectivos:
CODIGO CARRERA PROFESIONAL TURNOS
F1 Computación e Informática Diurno y Nocturno
H1 Construcción Civil Diurno
A2 Contabilidad Diurno y Nocturno
J1 Electrónica Industrial Diurno y Nocturno
J2 Electrotecnia Industrial Diurno y Nocturno
O1 Mecánica Automotriz Diurno y Nocturno
M1 Mecánica de Producción Diurno
B3 Producción Agropecuaria Diurno
A3 Secretariado Ejecutivo Diurno
7. PLANO DE UBICACIÓN MEDIANTE SATELITE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Y CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
CAPITULO I
IDENTIDAD DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” DE TACNA
1.1. RESEÑA HISTORICA:
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “FRANCISCO DE PAULA
GONZALEZ VIGIL YÁNEZ”, es una Institución Educativa Pública dedicada a la
formación de Profesionales Técnicos competitivos, capaces de integrarse
rápidamente al mercado laboral, nacional e internacional.
El Instituto de Educación Superior Tecnológico “Francisco de Paula González Vigil”,
tiene sus cimientos, en la Ex Escuela de Peritos Agrícola de Tacna; creada por
Resolución N° 991 del 18 de agosto de 1965; y en el Ex Colegio Regional de
Tacna, creado por Ley N° 14966 del 18 de marzo de 1964, inicia sus labores
académicas el 28 de agosto de 1969.
La Escuela de Peritos Agrícolas, fue una institución de Educación Superior Agrícola
fundado en base a un Convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la
Universidad Nacional Agraria “La Molina” de la ciudad de Lima, de conformidad con
la Resolución Suprema N° 991 del 18 de agosto de 1965 y que operaba en los
mismos ambientes del Instituto Nacional Agropecuario N° 25, que tenía como sede
“Fundo Calana”, ubicado a 7.5 Km de la ciudad de Tacna.
El Colegio Regional de Tacna, fue una Institución de Educación Superior no
Universitaria que formaba profesionales que se insertaban en el campo laboral con
suma facilidad y prontitud. Luego paso a ser la ESEP I Ciclo y posteriormente la
ESEP II Ciclo ofreciendo título de especialista profesional.
En el año de 1983, se promulga una Nueva Ley General de Educación N° 23384,
que estructura el Sistema Educativo Peruano en etapas, dentro de los que
considera a los Institutos Superiores Tecnológicos en la segunda etapa.
Adecuándose a dicho sistema el I.S.T. “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” de
conformidad a la Resolución Suprema N° 131-83–ED del 19 de Marzo de 1983 y en
este sistema se otorga el Título a nombre de la nación como Profesional Técnico,
mención que se otorga hasta la actualidad.
En su larga trayectoria cumple un papel preponderante en la formación de
profesionales técnicos y en el desarrollo del sector productivo de la Región Tacna,
por sus aulas pasaron hombres y mujeres que se hicieron y son ilustres
profesionales, de gran prestigio, que ocuparon y ocupan cargos relevantes en el
ámbito local y nacional. En la actualidad, nuestra Institución, a partir del año 2007,
se encuentra aplicando el Nuevo Diseño Curricular Básico del Sistema Modular en
el Enfoque por Competencias, en sus nueve carreras profesionales.
1.2. VISION.
Para el año 2016, seremos una institución acreditada que además contará con una
certificación internacional de calidad, donde nuestros egresados estarán en
condiciones de interactuar en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo al
desarrollo sostenible del entorno socio-económico de la región y el país.
1.3. MISION.
Somos un Instituto de Educación Superior Tecnológica líder de la Región Tacna,
que forma Profesionales Técnicos competentes, en las carreras profesionales de
Computación e Informática, Construcción Civil, Contabilidad, Electrónica Industrial,
Electrotecnia Industrial, Mecánica Automotriz, Mecánica de Producción, Producción
Agropecuaria y Secretariado Ejecutivo con valores morales-èticos, comprometidos
con su realidad local, regional y nacional, para que actúen como agentes de
cambio y sean líderes de su comunidad, propiciando un aprendizaje innovador y
una constante actualización científica y tecnológica.
NUESTRAS PRIORIDADES QUÉ NECESIDADES SATISFACEMOS
 Formar profesionales técnicos de calidad.
 Propiciar líderes y agentes de cambio de
su Comunidad.
 Realización profesional de jóvenes de la
regiòn.
 La búsqueda de una formación
profesional de calidad.
¿A QUIÉN NOS DIRIGIMOS? ¿QUÉ VALORAN NUESTROS USUARIOS?
 A los jóvenes y adultos que desean seguir
un formación profesional tecnológica.
 A los trabajadores de empresas públicas y
privadas que no tienen título profesional.
 La formación pofesional tecnológica de
calidad.
 El bajo costo y la flexibilidad en el pago
de la ratificación de matrícula.
 La seriedad y la exigencia académica.
 El cambio de actitud para lograr un buen
clima institucional.
¿QUÉ DEBEMOS AFRONTAR? ¿QUÉ OPORTUNIDADES DEBEMOS
APROVECHAR?
 La libre competencia de instituciones
superiores que cada año mejoran su
calidad educativa.
 Excesiva oferta y poca demanda en el
mercado laboral.
 Escasos recursos para el equipamiento de
sus laboratorios y talleres.
 Excesivo número de estudiantes de bajos
recursos.
 Los cambios realizados para la búsqueda
de mejora de la imagen institucional.
 Los convenios con empresas privadas y
públicas.
 La exigencia del Ministerio de Educación
en la aplicación de nuevos diseños
curriculares para una formación
profesional tecnológica de calidad.
¿QUÉ DEBEMOS INNOVAR? ¿QUÉ DEBEMOS ABANDONAR?
 La secretaría académica.
 Procesos académicos.
 Procesos disciplinarios.
 Los documentos de gestión.
 Los instrumentos de supervisión y
monitoreo, para una evaluación pertinente
del desempeño laboral.
 Reuniones de directivos.
 La participación de estudiantes en la
planificación educativa.
 La mediocridad.
 La improvisación en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
 La impuntualidad de docentes y
estudiantes.
 La falta de comunicación entre los actores
de la comunidad educativa.
1.4. VALORES :
La comunidad educativa del Instituto está comprometida con el presente
proyecto educativo y es consciente de que toda acción que se realice en
nuestra Institución, tendrá repercusión ya sea directa o indirectamente en
las vidas de otras personas.
Por ello se hace necesario contar con un código de ética reflejado en el
cultivo de valores, que inspire y refleje los ideales de comportamiento en
nuestras decisiones y acciones cotidianas y que, a su vez, se constituya en
un marco de referencia e identificación para quienes formamos parte de esta
Institución.
En ese contexto toda la comunidad del IESTP “Francisco de Paula González
Vigil”, reconocemos como valores fundamentales en nuestra institución:
La Puntualidad
Somos conscientes que la puntualidad es uno de los valores más
importantes en el cumplimiento de las funciones del trabajador y es el motor
que mueve el desarrollo de una institución, sea pública o privada. En razón
de ello, es nuestro deber:
 Asistir con puntualidad a nuestro centro de labores.
 Ingresar a la hora señalada al desarrollo de la actividad de aprendizaje.
 Demostrar con el ejemplo la exigencia de asistir con puntualidad.
 Presentar con puntualidad los trabajos y/o documentos solicitados.
La Justicia
Consideramos que las relaciones entre seres humanos sólo pueden ser
constructivas, armónicas y perdurables en la medida en que sean justas.
Por ello, nos comprometemos a:
 Tomar decisiones con un criterio de objetividad e imparcialidad
anteponiendo el bien común al personal
 Dar a cada cual lo que le corresponde, y a su vez evitar beneficiarse
de manera indebida.
 Distribuir con equidad las tareas, así como los recursos disponibles,
considerando las necesidades, capacidades y desempeño de las
personas.
 Reconocer el crédito que corresponde a los méritos y logros de los
demás.
La Honestidad
Dentro de nuestra comunidad consideramos muy importante que las
relaciones entre las personas se den en un marco de honestidad, de forma
tal que cada uno pueda tener confianza sobre la veracidad de lo que se
escucha y de la autenticidad de las acciones que se observan.
Por lo anterior, nos comprometemos a:
 Decir la verdad en todo momento, aun y cuando se arriesguen los
intereses personales.
 Emitir juicios sólo cuando tengamos elementos suficientes para ello y
siempre en pro de fines legítimos.
 Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos.
 Hablar con objetividad y precisión para evitar manipular las decisiones de
los demás.
 Evitar utilizar el trabajo o esfuerzos de terceros con la intención de
sobresalir u ocultar la propia incapacidad o falta de empeño en la
actividad cotidiana o beneficiarse de manera indebida.
 Reconocer los derechos de autor en investigaciones y proyectos.
 Honrar el valor de la verdad siendo rigurosos en el desarrollo de las
investigaciones científicas que realicemos.
El Respeto
Para lograr una convivencia armónica con las personas y con la naturaleza,
consideramos importante promover el respeto y la tolerancia. Por tanto, nos
comprometemos a:
 Apreciar la naturaleza y reconocernos como parte de ella.
 Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los
ámbitos de interacción en los que participemos, con la finalidad de
lograr los objetivos del grupo, sin interferir las actividades de terceros,
todo ello dentro del marco de las prioridades institucionales.
 Ser conscientes de que debemos usar de manera racional y eficiente
los recursos, evitando el derroche, en el entendido de que lo que afecta
a la naturaleza, repercute en la vida de todas las personas.
 Convivir con apertura y tolerancia hacia nuestros semejantes,
aceptando las diferencias ideológicas, de género, culturales,
económicas o de cualquier otra índole.
 Tratar dignamente a todas las personas, por lo que nadie deberá ser
utilizado, engañado, ni tratado como medio para el logro de fines
particulares o de grupo.
 Utilizar un estilo de comunicación que denote cortesía y sensibilidad
hacia las demás personas.
 Respetar la vida privada de cada persona y abstenerse de hacer
comentarios que difamen su integridad.
 Respetar las ideas, creencias religiosas, tradiciones, costumbres y
puntos de vista propio y de otras personas, valorando la riqueza que
provee la diversidad.
 Mostrar el debido respeto a los símbolos patrios y a los de nuestra
institución.
La Responsabilidad
Para lograr una convivencia armónica con las personas y con la naturaleza,
consideramos importante promover el respeto y la tolerancia. Por tanto, nos
comprometemos a:
 Conocer, observar y cumplir los reglamentos y políticas
institucionales.
 Representar dignamente los valores que la institución ostenta y
promueve en la Misión.
 Representar dignamente los valores que la institución ostenta y
promueve en la Misión.
 Cumplir con calidad y puntualmente con los compromisos
adquiridos y las obligaciones propias de nuestra función, así como
con nuestras obligaciones ciudadanas.
 Prever los efectos que nuestras acciones puedan tener para evitar
daños a terceros, y cuando involuntariamente se produzca algún
perjuicio, asumir las consecuencias y reparar los daños.
 Colaborar en acciones y proyectos encaminados a la procuración
del desarrollo sustentable.
 Prevenir y denunciar cualquier forma de amenaza que pueda dañar
la calidad de vida de las personas y el entorno natural.
 Procurar el desarrollo intelectual y la salud física y emocional.
La Libertad
Valoramos la libertad personal como un elemento indispensable para el
desarrollo autónomo de la propia personalidad, y por tanto, consideramos
que deben ser la conciencia personal y la madurez moral del individuo -y no
factores externos-, los que determinen su forma correcta de proceder. Sin
embargo, reconocemos que esta libertad individual se debe ejercer dentro
de un marco de respeto a la libertad y legítimos derechos de los demás.
Por esta razón, nos comprometemos a:
 Asumir el ejercicio responsable de nuestra libertad analizando
cuidadosamente, antes de elegir el curso de nuestras acciones, las
implicaciones o consecuencias que éstas puedan tener.
 Elegir aquello que nos humanice, y rechazar todo aquello que nos
deteriore o empobrezca como seres humanos, al ejercer de
manera responsable nuestra autonomía y libertad personal.
 Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y
creencias religiosas, siempre y cuando se den dentro del respeto a
las libertades y derechos de los demás.
 Evitar el proselitismo político o religioso considerando que somos
una Institución pública y aparditista.
La Igualdad
Reconocemos que todos somos iguales en dignidad y derechos, y por ende
consideramos importante el trato equitativo en nuestras relaciones y
actividades cotidianas. En consecuencia, nos comprometemos a:
 Observar las leyes y reglamentos que rigen la vida institucional y
social, sin esperar un trato preferente; asimismo, cuidar de su
aplicación imparcial cuando nuestras funciones así lo demanden.
 Considerar que las oportunidades de desarrollo constituyen un
derecho que nos corresponde a todos por igual; por lo que
haremos cuanto esté a nuestro alcance para favorecer las
posibilidades de desarrollo personal, profesional y ocupacional de
los miembros de nuestra institución y de la sociedad.
 Promover la imparcialidad de nuestras acciones dentro de la vida
institucional y en el conjunto de la sociedad en que vivimos, sin
favorecer los intereses particulares de alguna persona o grupo.
La Solidaridad
A partir de nuestra capacidad para reconocer la dignidad y derechos de todo
ser humano, y de nuestra sensibilidad para ponernos en su lugar asumiendo
su perspectiva, mostramos una actitud de apoyo a quienes nos necesiten,
compartiendo con ellos, nuestro tiempo y nuestros recursos. Por tanto, nos
comprometemos a:
 Manifestar nuestra solidaridad hacia las necesidades de las demás
personas, ofreciendo nuestro apoyo solícito y desinteresado a
quienes así lo requieran
 Mostrar interés por los proyectos de los demás y colaborar con
ellos en la medida de lo posible.
 Promover acciones tendientes a lograr condiciones que satisfagan
las necesidades básicas de los menos favorecidos, haciéndolos
partícipes de una vida más digna, a través de los proyectos que
nuestra institución emprende.
La Actitud de Diálogo
Reconocemos que el diálogo es necesario para convivir y crecer en
armonía, compartiendo nuestros puntos de vista y escuchando los de los
demás. Sólo a través del diálogo es posible lograr acuerdos, obtener
soluciones justas y resolver conflictos. Por ello, nos comprometemos a:
 Mantener una comunicación abierta, clara y oportuna.
 Informar a las personas con quienes se interactúa, los asuntos que
les afectan directa o indirectamente.
 Buscar la verdad, esforzándonos por presentar y defender nuestros
puntos de vista con argumentos sólidos y razonables, y procurando
estar abiertos a nuevas propuestas sin asumir que tenemos la
verdad absoluta y sin menoscabo a los anteriores valores citados
en este código.
 Escuchar a los demás con interés, apertura, tolerancia y
objetividad, tomando en cuenta sus perspectivas de manera
empática, con el fin de que podamos descubrir nuestras
coincidencias y apreciar nuestras diferencias.
1.5. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA
Se observa que a nivel mundial, se están produciendo una serie de cambios
científicos y tecnológicos en todas las actividades humanas. Ante estos hechos el
Instituto Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil Yañez”
tiene la responsabilidad de realizar una serie de modificaciones en su sistema
curricular, para proporcionar una educación competitiva y de calidad. Por ello es
necesario realizar innovaciones en el proceso educativo, las que deben estar
centradas en el aprendizaje de los estudiantes.
Puede decirse que, por el momento, los lineamientos de políticas surgen de la
consideración de un conjunto de diversas tareas, de indicadores generales y
puntuales.
POLITICA 1
Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación
y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación
profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación
ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo.
ESTRATEGIAS:
Promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional como
factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para
impulsar la competitividad del país
Implementar el sistema de formación profesional con el fin de mejorar la calidad
educativa en función a las demandas del entorno empresarial y laboral.
Implementar la normalización y certificación de competencias laborales, con el fin
de mejorar la empleabilidad de la fuerza laboral y orientar la oferta de formación
profesional.
Institucionalizar espacios de diálogo y concertación social, promovidos por el
Estado, con el compromiso de los actores sociales y la participación de otros
agentes e instituciones vinculadas a la formación profesional, para garantizar la
formación de calidad en concordancia con los planes de desarrollo local y regional.
Promover y consolidar alianzas entre los agentes socioeconómicos y los
organismos internacionales que contribuyan al desarrollo de la investigación, la
transferencia tecnológica adecuada y la gestión empresarial, para incrementar la
producción, productividad, competitividad y comercialización, teniendo en cuenta el
uso sostenible de los recursos naturales.
POLITICA 2
Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva
competitiva, participativa y con equidad, para desarrollar competencias laborales y
capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas
locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
ESTRATEGIAS:
Implementar, consolidar y difundir el sistema nacional de evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa en cada carrera profesional del instituto,
considerando estándares exigidos por el sector productivo, los usuarios y las
necesidades de desarrollo socioeconómico del país.
Actualizar y diversificar los itinerarios formativos de las carreras profesionales, y
sumillas de cada unidad didáctica, considerando las Normas de Competencia
Laboral, desde un enfoque modular, progresivo y flexible de formación que
posibilite el desarrollo de capacidades emprendedoras, adecuado a las
características locales, regionales y nacionales, del sector productivo, los
trabajadores y a las exigencias nacionales e internacionales.
Ordenar la oferta formativa en concordancia con las exigencias de la demanda y
necesidades del desarrollo local, regional y nacional, teniendo como base la
información del observatorio socioeconómico laboral, asegurando la igualdad de
oportunidades en el acceso a los servicios.
Desarrollar planes específicos para la integración de las carreras profesionales a la
cobertura de la formación profesional, de acuerdo a las perspectivas de desarrollo
local y regional.
Establecer e implementar un plan institucional de actualización y capacitación
continua para los docentes vinculados a la formación profesional, en aspectos
pedagógicos, científicos, tecnológicos, de gestión y de desarrollo personal y social.
Establecer y sistematizar procesos de evaluación de desempeño de los directivos,
docentes y personal y de otros proveedores de capacitación laboral, mediante
participación de la comunidad educativa, el sector productivo, los organismos del
Estado, la sociedad civil y otros agentes.
Desarrollar una gestión educativa sostenida, moderna, meritocrática, eficiente,
democrática y de calidad, acorde a la realidad nacional, regional y local, a través de
la participación activa del sector productivo, los trabajadores y la sociedad civil.
Promover la creatividad en los docentes vinculados a la formación profesional, para
la aplicación de enfoques formativos, buscando diseñar y aplicar metodologías
flexibles de acuerdo a las características productivas, laborales y tecnológicas del
entorno y personales de los beneficiarios.
POLITICA 3
Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de
calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo
que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los
actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los
ámbitos nacional, regional y local.
ESTRATEGIAS:
Establecer y fortalecer el sistema de información del mercado laboral y formativo
que contribuya a la definición de propuestas educativas y que permita la
satisfacción de las necesidades de la sociedad, en concordancia con los planes de
desarrollo local, regional y nacional.
Establecer mecanismos de fortalecimiento en el manejo de métodos y técnicas de
recopilación, procesamiento y análisis de información en el instituto, para brindar
información veraz, completa, permanente y actualizada a través de las instancias
pertinentes.
Establecer medios y mecanismos efectivos de difusión que correspondan a las
necesidades de las diferentes carreras profesionales, involucradas en el mercado
laboral y formativo, haciendo uso de las tecnologías de información y
comunicaciones.
Fortalecer e institucionalizar los mecanismos de inserción al mercado de trabajo y
de orientación vocacional y profesional, fomentando la cultura empresarial e
interrelacionando la demanda laboral con la oferta formativa.
POLITICA 4
Garantizar la sostenibilidad institucional y sustentabilidad ambiental de los
esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del
empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una
sociedad democrática.
ESTRATEGIAS:
Plantear, y solicitar al Congreso la promulgación de una Ley de Educación
Superior, que integre los esfuerzos de las políticas nacionales acordadas.
Consolidar una instancia tripartita, con participación del Consejo Institucional y
otros sectores, e implementar instancias tripartitas regionales y locales que
aseguren la sostenibilidad de la formación profesional.
Desarrollar y actualizar alianzas para la generación y captación de recursos de
cooperación regional, nacional e internacional y del sector privado para el
financiamiento de programas y proyectos de capacitación profesional, la innovación
tecnológica y pedagógica.
Sistematizar, difundir y promover el intercambio de experiencias exitosas sobre
formación y promoción del empleo e institucionalizar aquellas que fortalezcan la
interrelación de la educación y el trabajo, que faciliten la inserción, la reinserción, la
reconversión y la formación continua de los estudiantes en el mercado de trabajo y
su participación ciudadana.
Integrar las acciones dirigidas al desarrollo de la formación profesional y la
promoción del empleo vinculadas a los sectores productivos priorizados a los
planes regionales de corto, mediano y largo plazo, con criterios de equidad e
igualdad de oportunidades
Fomentar las capacidades de gestión institucional y pedagógica del instituto,
orientadas a lograr la autonomía económica, administrativa y gerencial, a través de
la flexibilización de la normatividad institucional elaborada y administrada por
especialistas en el tema, que permita mejorar la calidad educativa, en el marco del
proceso de descentralización.
1.6. OBJETIVOS INSTITUCIONALES:
En el marco establecido, los objetivos del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil”, son los siguientes:
a) IMPLEMENTAR políticas educativas orientadas a mejorar el perfil profesional de
las diversas carreras profesionales que oferta el instituto.
b) EMPODERAR la práctica de valores para desarrollar en la comunidad educativa
el mejoramiento de los estilos de vida a través de una formación sostenible.
c) IMPLEMENTAR Y EJECUTAR, en el marco de una cultura organizacional, las
políticasde gestión de calidad orientadas a la acreditación institucional.
d) FORMAR PROFESIONALES TÉCNICOS polivalentes, competitivos, con
valores y con equidad, que desarrolle competencias laborales y capacidades
emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado
laboral local, regional y del país.
e) CONSOLIDAR la formación integral de las personas, para la investigación e
innovación, propiciando el desarrollo y la implementaciòn de la tecnología a fin
de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad
de la región y del país.
f) LOGRAR el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se
imparte el instituto, brindando sólo carreras que respondan a los
requerimientos del mercado laboral, a los planes estratégicos regionales y al
desarrollo de las potencialidades de la región.
g) MEJORAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL para el reconocimiento social del
instituto, como factor determinante del desarrollo productivo, económico,
social y tecnológico para impulsar la competitividad de la región.
h) PROMOVER la capacitación del personal docente y administrativo, en el
marco de la búsqueda de la calidad educativa.
i) INCENTIVAR el logro destacado de estudiantes, docentes y administrativos
1.7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO
a. Lograr en los estudiantes aprendizajes significativos, posibilitando el
desarrollo integral de sus potencialidades y capacidades y el ejercicio de
actitudes y valores, que les permita su realización personal y los haga
capaces de integrarse positivamente a su familia, su comunidad y la
sociedad.
b. Conseguir docentes identificados, comprometidos y actualizados tecnológica
y pedagógicamente, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
EN EL AMBITO INSTITUCIONAL
a. Revalorar el trabajo en equipo promoviendo actividades de integración entre
las diferentes áreas y estamentos de la institución, para disponer de un clima
institucional positivo que sirva de marco adecuado e indispensable para el
desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje.
b. Propiciar la participación activa de estudiantes en actividades programadas
por el instituto, como soporte del mejoramiento de su desempeño.
EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO
a. Desarrollar un proceso de adaptación y optimización del sistema
administrativo eficiente y eficaz, incluida la organización, que garantice
servicios de calidad acorde con las necesidades y exigencias del nuevo
paradigma educativo, su funcionamiento y el manejo de los recursos.
EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES INSTITUTO VIGIL - COMUNIDAD
a. Conseguir aliados estratégicos asi como actores de la comunidad y
sociedad, personas y/u organizaciones e instituciones públicas, privadas y
sociales, con los cuales fortalecer, enriquecer y ampliar el quehacer educativo
del IESTP “Vigil” al interior de la misma así como en el seno de la comunidad.
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” DE TACNA
2.1. FODA INSTITUCIONAL
Para sistematizar la problemática del Instituto, así como para identificar y evaluar
las capacidades que tiene, para enfrentarla, se ha utilizado la técnica del análisis
FODA, a través de la cual se identifican los cambios del ambiente externo en
términos de oportunidades y amenazas y, las capacidades del medio interno en
términos de fortalezas y debilidades.
A) FORTALEZAS
1. Infraestructura moderna adecuada a los requerimientos del Ministerio de
Educación.
2. Personal docente y /o administrativo capacitado.
3. Institución revalidada por el Ministerio de Educación.
4. Existencia de página web al servicio de la comunidad.
5. Recursos informáticos e internet como herramienta de trabajo de docentes
y administrativos.
6. Aulas equipadas con equipos multimedia.
7. Convenios con instituciones públicas y privadas.
B) DEBILIDADES
1. Carreras profesionales de servicio saturadas en el mercado laboral.
2. Insuficiente cuadro de asignación de personal.
3. Institución no acreditada.
4. Insuficiente infraestructura y equipamiento para las actividades de
investigación y producción en las nueve carreras profesionales que se
oferta.
5. Falta de almacén general.
6. Los docentes no realizan pasantías ni actividades para adquirir experiencia
en el campo laboral y falta de elaboración y ejecución de proyectos
productivos y de servicios.
7. Carencia de un plan integrado de imagen institucional y relaciones
públicas.
8. Falta de una política de evaluación del personal, de acuerdo a estándares
de acreditación.
C) OPORTUNIDADES
1. Ubicación geográfica estratégica en una provincia eje de desarrollo
económico de la región.
2. Tener convenios con empresas públicas y privadas.
3. Nuevo Plan de Estudios.
4. Existencia del Sistema de Acreditación propuesto por el MED
5. Distribución de Canon minero para institutos de educación superior
tecnológica.
D) AMENAZAS
1. Presencia de filiales de instituciones de educación superior con carreras
atractivas acorde a la demanda laboral.
2. Incremento de problemas y conflictos sociales.
3. Vulnerabilidad de ocurrencia de desastres naturales.
4. Emisión de nuevas leyes que limitan el acceso a la educación tecnológica.
5. Falta de identidad cultural por parte de los jóvenes.
6. Educación exclusiva.
7. Sociedad deshumanizada.
8. Mal uso de la tecnología.
9. Deficiente práctica de valores
2.2. PRINCIPALES PROBLEMAS INSTITUCIONALES
2.2.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL
 Los recursos económicos de la institución no son distribuidos
adecuadamente.
 No existe difusión de los balances económicos.
 Bajos niveles de identificación institucional de los actores educativos.
2.2.2. PROCESOS ACADÉMICOS
 Dirección de proceso de aprendizaje con recursos convencionales.
 Descuido de las autoridades educativas por llevar acabo la evaluación
del desempeño docente.
 No hay unificación de criterios para el trabajo curricular.
 La gran mayoría de estudiantes presentan un bajo nivel académico.
 Inexistente control de calidad de los Proyectos productivos.
 Limitaciones en el acompañamiento y consejería a los estudiantes.
 No hay compromiso de los docentes consejeros en aula.
2.2.3. BIENESTAR SOCIAL
 Los estudiantes no cuentan con el Seguro Integral de Salud..
 No se presta servicio social a domicilio.
2.2.4. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA
 Descuido de las autoridades regionales en el mantenimiento de la
infraestructura.
 Uso inadecuado de equipos e infraestructura del Instituto.
2.2.5. PERSONAL ADMINISTRATIVO
 Algunos administrativos no cumplen con las tareas asignadas.
2.2.6. RESULTADOS DE IMPACTO
 Carencia de un Programa de Seguimiento de Egresados.
 No se cuenta con Consejo y Comité Consultivo.
 Algunos estudiantes egresados no ejercen su carrera.
 Descuido por mejorar la calidad de vida y sostenibilidad en nuestra
comunidad.
CAPITULO III
PROPUESTA PEDAGÓGICA
3.1. CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
Teniendo en cuenta los principios generales de la Educación Peruana y la
concepción moderna del proceso aprendizaje – enseñanza que integra el proceso
interno de construcción y reconstrucción activa de representaciones significativas y
la mediación de los docentes como generadores de situaciones favorables, además
tomando en cuenta las bases psicopedagógicas y epistemológicas que sustenta el
constructivismo con los enfoques de Vigotsky, Piaget, Ausubel, Cronbach,
Maturana, etc. Nuestro Instituto Vigil orienta su propuesta pedagógica de un modo
reflexivo en la búsqueda de la toma de conciencia y el respeto por sus ritmos y
estilos de aprendizaje de los educandos, el uso de la nueva tecnología y la
formación en valores para el logro de su integración al mundo laboral, moderno y
competitivo.
3.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ORIENTADORES DE LA LABOR EDUCATIVA
 PERTINENCIA, que da respuesta a las necesidades de formación profesional y
aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las demandas del
mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico, científico,
tecnológico ycultural de la región y del país.
 CALIDAD ACADÉMICA, que asegura condiciones adecuadaspara una educación
de calidad.
 PARTICIPACION. que garantiza la intervención democrática de lacomunidad
educativa en general.
 RESPONSABILIDAD SOCIAL. Promueve el compromiso en lamejora de la calidad
de vida de la comunidad local.
 IDENTIDAD NACIONAL, Asegura el compromiso de reconocer,fomentar e innovar
los conocimientos sobre la base de nuestrospropios recursos materiales, culturales
e históricos.
 INTERCULTURALIDAD, Garantiza el compromiso de fomentar y desarrollar la
comunicación entre las diversas comunidades culturales del país, incorporando
entre otras acciones la formación pertinente en lenguas originarias.
 ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR. Se asume el enfoque curricular por
competencias para laplanificación, ejecución y evaluación curricular.El diseño
curricular constituye el modelo de programaciónCurricular Modular que propone el
Instituto de Educación SuperiorTecnológico Público “VIGIL” para planificar cada
una de lasactividades a desarrollar en las aulas, de las 9 Carreras Profesionales
Técnicas que oferta.
 ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Los docentes de las Carreras Profesionales
Tecnológicas que oferta el I.E.S.T.P. “VIGIL”, cuya solvencia moral es reconocida,
desarrollan competencias en los seis Semestres Académicos, por Unidades de
Aprendizaje, considerando el peso de la unidad didáctica en el Plan de Estudios,
cuyo diseño es modular y basado en el Enfoque por Competencias.
3.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
OBJETIVO GENERAL
Brindar a través del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco
de Paula Gonzáles Vigil”, una formación profesional técnica adecuada a las
exigencias tecnológicas, pedagógicas, humanas y científicas acordes al contexto
local, regional, nacional e internacional, en cada una de las carreras profesionales
que oferta.
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
 Promover la calificación de los estudiantes del Instituto, brindando una
formación de calidad, pertinente a la demanda laboral, de amplia cobertura,
con capacidad de respuesta a las necesidades individuales y empresariales,
creando entre quienes participan hábitos y actitudes que le permitan
incorporarse en procesos de formación permanente.
 Realizar reuniones mensuales (programadas) y cuando sea necesario,
con los docentes, trabajadores administrativos y estudiantes, para realizar
acciones de información, evaluación o coordinación.
 Otorgar a los responsables de las acciones de aprendizajes,la
capacitación, las facilidades y comodidades que el caso requiere, a fin de
revalorar el accionar pedagógico de la institución, priorizando las actividades
que más se acerquen al Proyecto Educativo Institucional.
 Potenciar el mejoramiento de las relaciones interpersonales y laborales
entre los diferentes estamentos del instituto, permitiéndonos actuar en un
ambiente de confianza, sinceridad y responsabilidad.
 Elaborar y aplicar un programa que promueva la formación axiológica,
en todos los estudiantes.
 Organizar e impulsar progresivamente el funcionamiento de la “Escuela
de Líderes”
 Establecer un sistema de supervisión y evaluación, que asegure el logro
de los objetivos educacionales a través de los mecanismos de
medición,recuperación, realimentación y reajuste.
 Adquirir, clasificar, disponer adecuadamente el material didáctico para
mejorar el proceso aprendizaje-enseñanza
 Fomentar la participación de los estudiantes del Instituto en las
diferentes actividades cívico-patrióticas, deportivas y culturales, para el logro
de nuevos valores.
 Mejorar la imagen institucional, cambiando el logo institucional, mejorando
la presentación de la infraestructura, otorgar nuevo uniforme para el personal
docente y administrativos del Instituto. Asimismo cambiar el uniforme de los
estudiantes.
 Capacitar al personal administrativo y de apoyo en el manejo de
procedimientos administrativos automatizados
3.4. METAS :
Metas de atención por carreras y turnos:
RESUMEN GENERAL DE MATRICULADOS 2011-I
CARRERA PROFESIONAL
DIURNO NOCTURNO
TD TN TOTAL
I III V I III V
COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA
41 20 24 44 21 41 85 106 191
CONSTRUCCIÓN CIVIL 41 23 24 0 0 0 88 0 88
CONTABILIDAD 50 33 27 54 23 25 110 102 212
ELECTRONICA
INDUSTRIAL
27 19 29 31 13 0 75 44 119
ELECTROTECNIA
INDUSTRIAL
33 22 25 27 23 12 80 62 142
MECANICA AUTOMOTRIZ 35 26 32 29 19 12 93 70 163
MECÁNICA DE
PRODUCCIÓN
26 20 14 0 0 0 60 0 60
PRODUCCION
AGROPECUARIA
33 15 7 0 0 0 55 0 55
SECRETARIADO
EJECUTIVO
35 27 20 0 0 0 82 0 82
TOTAL GENERAL DE MATRICULADOS 746 284 947
3.5. PERFILES IDEALES:
PERFIL IDEAL DEL DOCENTE:
 Ser un facilitador del aprendizaje.
Acompaña y orienta al estudiante para que construya sus aprendizajes a partir
de sus experiencias previas, de la interacción con su equipo de trabajo, con su
medio social y natural.
 Tener una actitud de Formación permanente y que se adapta a los
cambios.
Los nuevos conocimientos y la cantidad de información exigen del docente su
permanente actualización en el Sistema Modular basado en el enfoque por
competencias.
 Ser innovador y creativo.
Genera un proceso de producción, propio del conocimiento y de la aplicación de
tecnologías modernas.
 Ser un líder y promotor de la comunidad.
Es ejemplo de respeto y aprecio en la comunidad donde trabaja y orienta al
estudiante para una estrecha relación de comunicación e intercambio de
información y servicios con la colectividad que lo rodea.
 Tener aptitudes de tolerancia, justicia y solidaridad
Debe tener en cuenta las diferencias individuales y sociales de los estudiantes y
asume la equidad como base para una sociedad más justa y más humana.
 Con capacidad de adaptación al cambio.
Para entender lo nuevo y construir nuevas relaciones en su quehacer como
docente.
PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE:
 Crítico, creativo y solidario.
 Cultor de valores morales, cívicos, religiosos y sociales.
 Conocedor de sus deberes y derechos.
 Dialógico, dinámico y participativo.
 Preocupado de su formación integral.
 Tener dominio de conocimientos, habilidades y actividades esenciales para su
nivel educativo.
 Con afirmación de su autoestima.
 Participativo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Participante activo en el desarrollo socioeconómico de su comunidad,
fundamentando su actuar en la práctica de valores.
3.6. LINEAMIENTOS CURRICULARES, CONCEPCIÓN Y ENFOQUE
La educación tiene como propósito brindar una formación integral, sustentada en
una educación en valores que garantice la realización plena de la persona para la
vida en convivencia y democracia.
En este marco, se concibe a la educación como un proceso personal, social y
cultural por el cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y
armónica en beneficio personal y de su grupo social. El estudiante y el docente en
el ámbito de la educación en un ambiente de confianza, establecen una relación de
intenso diálogo al incorporar la cultura de su propia comunidad en todas las
actividades educativas. De este modo, teniendo como base un currículo abierto y
flexible del nivel superior, así el Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público “Francisco de Paula González Vigil” se convierte en un “escenario cultural”,
donde todos los que intervienen construyen nuevos significados y le dan un sentido
personal y contextualizado. Es así que el estudiante aprende, a partir de los
saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en
tanto se interese y se sienta motivado y dispuesto a desarrollar al máximo sus
capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores como
referentes de su propio crecimiento.
El docente consciente de este proceso, cumple un rol mediador entre el sujeto que
aprende y el objeto de aprendizaje, generando espacios de confianza que permitan
el interaprendizaje procurando el desarrollo de las potencialidades y los procesos
cognitivos y metacognitivos de los estudiantes, así como las capacidades,
conocimientos, sentimientos y valoraciones. En su rol mediador, el docente genera
espacios de calidez humana para que el aprendizaje sea natural y significativo, y
acompaña al estudiante, orientándolo y asesorándolo para su desarrollo personal y
formación profesional.
Su enfoque es socio - cultural, porque toma como referente fundamental el
contexto donde se desarrolla el proceso educativo y es adecuado a las
características de la comunidad lo que permite a las personas aprender a convivir y
a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo del proyecto
de país.
Es cognitivo, porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del
adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales.
Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los
propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo
esta vinculado a las estructuras socio afectivas de la persona.
Es afectivo, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones,
pasiones y motivaciones de la persona extendiéndose a las distintas situaciones
interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y
controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con
autonomía en relación con nosotros y en contacto con el ambiente en el cual se
desenvuelve mediante una búsqueda compartida de bienestar.
3.7. ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Siendo las competencias, capacidades y potencialidades inherentes a la persona y
que esta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la
determinación de los logros educativos, el Instituto de Educación Superior
Tecnológico “Vigil” como institución educativa al trabajar por competencias busca
la interrelación de los procesos cognitivo, socio afectivos y motores en la búsqueda
de la formación integral, del profesional técnico.
3.8. PROCESOS PEDAGÓGICOS
Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente
de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y
saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias
para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son
momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento
que sea necesario.
Estos procesos pedagógicos son:
1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las
condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son
aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al
comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y
darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el
estudiante utiliza para interpretar la realidad.
3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se
produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o
explicar con sus propios saberes.
4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del
desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u
operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración - Salida.
5. APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el
estudiante.
6. REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo
aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.
7. EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para
mejorar el aprendizaje.
3.9. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO
ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE
1. FORMACION CENTRADA EN EL APRENDIZAJE de los estudiantes del
I.E.S.T. Público “Francisco de Paula González Vigil”, conlleva al uso de
metodologías activas apropiadas para lograr aprendizajes significativos.
2. APLICAR ESTRATEGIAS METODOLOGICAS que promueven la participación
directa de los estudiantes en la construcción de sus conocimientos, base
también de la propuesta de la nueva secundaria a la cual está ceñida nuestra
Institución.
3. APRENDIZAJE basado en los nuevos aportes de la Epistemología, Psicología y
Pedagogía que promueva el autoaprendizaje e interaprendizaje, consolidando
así el aprender a ser, a hacer, a aprender y a convivir.
4. DESARROLLADOR eficaz y eficientemente nuestra propuesta pedagógica, lo
hemos graficado de la siguiente manera:
3.10. ENFOQUE DE EVALUACIÓN
CONCEPTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa,
recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades
necesidades y logros de aprendizaje en los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
el mejoramiento de sus aprendizajes.
La evaluación de los aprendizajes en nuestra institución educativa se caracteriza
por ser integral, continua, sistemática, flexible y participativa. Cumple
fundamentalmente dos funciones: la función pedagógica, centrada preferentemente
en la regulación del proceso de aprendizaje, y la función social que constata el
logro de determinados aprendizajes al término de un período de formación.
El IESTPVigil asume la evaluación sumativa, formativa y de proceso para brindar
información de forma permanente que fomentara la toma de decisiones continua y
por lo tanto la generación de una acción reguladora entre el proceso de enseñanza
y el proceso de aprendizaje con el fin de mejorarlo. Nos servirá para:
 Recolectar datos concernientes al progreso y las dificultades de aprendizaje.
 Interpretar la información recogida.
 Identificar los factores que originan las dificultades de aprendizaje.
 Adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de la
interpretación realizada.
NUESTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Exámenes escritos.
 Intervenciones orales.
 Fichas de observación.
 Lista de cotejos.
 Guías de evaluación de trabajos escritos.
 Informes de laboratorio.
 Cuaderno de campo
CAPITULO IV
PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1. MODELO DE ORGANIZACIÓN.
Se plantea un modelo de organización orientado hacia un enfoque horizontal, en
donde se considera una diversificación de funciones con independencia de nivel en
que ésta se desenvuelve y que se definirá en una organización con delegación de
funciones en los diferentes niveles de jerarquía. En una concepción de formación
cooperativa donde cada una de las áreas son corresponsables unas de las otras.
Teniendo a la Dirección, como la gran animadora de las carreras profesionales
existentes que están bajo su tutela, aplicando adecuadamente el principio de
subsidiariedad y de solidaridad en el trabajo cotidiano, sin perder el enfoque inicial
se contemplan los niveles propios de decisión y de autoridad que garantiza los
logros y las metas educativas.
4.2. ESTILO DE GESTIÓN.
El estilo de gestión educativa está motivado por una gran intención de servicio,
teniendo en claro que la autoridad está para servir. Bajo este enfoque la gestión
educativa será llevada bajo principios motivadores que se traducen en
convencimientos sobre la persona humana:
 Las personas se auto dirigirán hacia objetivos institucionales a la medida en que
se sientan comprometidas con ellos.
 Una persona se compromete con los objetivos en función de una clara
identificación con la institución, asociado a los logros. Así la satisfacción y el
desarrollo personal coinciden con las aspiraciones de la institución.
 En condiciones adecuadas, la persona normal aprende no sólo a aceptar
responsabilidad, sino también a buscarla. Evitar responsabilidad y buscar
seguridad es algo que se aprende. No son connaturales al ser humano.
(Mc.Gregor).
En el I.E.S.T.P. “VIGIL” se adopta un adecuado estilo ejecutivo que motivará a los
colaboradores eficazmente, propondrá metas altas, reconocerá diferencias
individuales entre sus colaboradores y estimulará al trabajo en equipo.
4.3. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTION EDUCATIVA:
 Gestión centrada en la formación integral de los estudiantes.Los
estudiantes son la razón del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”. Por tanto, las acciones
degestión se orientan al logro de este propósito. La organización, las normas,
procedimientos, el sistema de control y acciones cotidianasdebe contribuir a los
fines y objetivos establecidos.
 Autoridad y Funciones claramente definidas.Garantiza la unidad de acción
de la Institución, en la cual laDirección General ejerce funciones como tal:
Dirige, Impulsa y Ordena, sin interferir y sin disminuir las competencias propias
decada instancia.
 Coordinación y comunicación permanente.Para una sincronización de
acciones, y evitar la duplicidad deesfuerzos.Las acciones que realice la
institución deben ser conocidas porla comunidad educativa y la colectividad en
general.
 Canales de participación definidos para la comunidad educativa.Promover
la participación de la comunidad educativa en el cumplimiento de los objetivos
institucionales, a través de sistemasdefinidos de participación, que permitirán a
sus integrantes conocerlas formas y los momentos de su participación: saber
dónde,cuándo, cómo y por qué participar y qué resultados puede esperar.
 Control y Evaluación permanente. El control debe proporcionar información
que oriente de maneraoportuna las decisiones y asegure la dirección de las
acciones en funciónde los objetivos institucionales.
 Jerarquía y Autoridad claramente definidas, Permite garantizar la unidad de
acción de la organización en la cual la dirección ejerce funciones, como tal
dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de cada
instancia.
 Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones. Determinar
la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y
equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.
 Claridad en definición de canales de participación. Para que la participación
de los miembros de la comunidad educativa guarde coherencia con los
objetivos institucionales, se debe comunicar por escrito para saber dónde,
cuándo, cómo, por qué participar y qué resultados puede esperar.
 Ubicación del personal de acuerdo al área de la especialidad de su
competencia y especialización
Toma en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para
considerar su ubicación en el lugar en que tendrá mejor rendimiento y
realización, lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización.
Se tendrá en cuenta propuestas de los integrantes de los respectivos
estamentos.
 Coordinación fluida y definida. Establece instancias de coordinación definida
y oportuna, mejorando la sincronización de acciones, evitando esfuerzos
innecesarios y permitiendo una mejor acción conjunta.
 Transparencia y comunicación permanente. Todas las acciones que se
realizan a nivel del Instituto deben ser conocidas por los miembros de la
comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos dinámicos de
comunicación. Esto contribuirá a tener un clima institucional favorable en la
comunidad educativa.
4.4. PRINCIPIOS DE GESTIÓN
Son líneas directrices que orientan la práctica cotidiana en el área académica y
administrativa, en coherencia con la identidad y la propuesta pedagógica. Por lo que el
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles
Vigil” asume los siguientes principios:
 PRINCIPIO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL.
Se privilegiará el logro de las competencias coherentes con el perfil de los futuros
profesionales técnicos.
 PRINCIPIO DE UNIDAD.
La organización debe responder a un sentido convergente y un propósito colectivo.
 PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA O ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL.
Se tendrá en cuenta las habilidades de cada profesional y/o técnico, en virtud de la
especialización o del criterio de gestión más eficiente, para aplicarla en el lugar en
el que tendrá mayor rendimiento y realización.
 PRINCIPIO DE JERARQUIA O DE LA AUTORIDAD.
Existirá un orden escalando para vincular a los distintos órganos de la institución,
en la cual la dirección ejerce funciones y como tal dirige, impulsa y ordena,
respetando las competencias propias de cada órgano.
 PRINCIPIO DE COORDINACIÓN.
La coordinación será ágil y oportuna, con la finalidad de obtener resultados de
modo más eficaz y con mejor economía de medios.
 PRINCIPIO DE LIDERAZGO EFICAZ.
En la Institución los responsables de la gestión, motivaránconstantemente a los
demás integrantes hacia el logro de lavisión, misión y objetivos de la institución.
 PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN.
Se promoverá la participación de todos los miembros de lainstitución en la toma de
decisiones que contribuyan para ellogro de los objetivos institucionales.
 PRINCIPIO DE LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS.
Serán las más ágiles y pertinentes que fortalezcan la eficaciaen la gestión.
 PRINCIPIO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Se seleccionarán metas, programas y políticas acordes a los cambios de la ciencia,
tecnología y pedagogía necesarias para lograr la visión, misión y objetivos
deseados por nuestra institución de formación técnica.
 PRINCIPIO DE CONTROL EFICAZ.
Se implementará y ejecutará un sistema de evaluación y monitoreo permanente
que proporcione información a fin de orientar de manera oportuna las decisiones y
asegurar el logro de la visión institucional.
4.5. PROCESO DE GESTIÓN.
Constituye el conjunto de acciones a realizar, como: Planeamiento, organización,
dirección, control y evaluación; necesarios para la conducción del proceso educativo
donde la evaluación es el elemento clave para iniciar un nuevo proceso de
planificación, de donde se recogerá las deficiencias y se reforzarán las estrategias.
 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.
A través de este proceso vamos a formular y actualizar los siguientes documentos
de gestión:
 El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)
 Proyecto Curricular de Instituto (P.C.I)
 Cuadro de Asignación de Personal (CAP)
 Manual de Organización y Funciones (MOF)
 Plan Anual de Trabajo (PAT).
 Reglamento Institucional del Instituto (RI).
 Plan de Supervisión y Monitoreo (PSM).
 Plan Anual de Investigación e Innovación (PAI.
 Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
 Manual de Procedimientos Administrativos (MPA).
 Plan de Desarrollo Informático (PDI)
 Reglamento de admisión (RA).
 Reglamento del estudiante (RE).
 Presupuesto Institucional (PI).
 Inventario de Bienes (IB).
 Informe de Gestión Anual (IGA).
La organización institucional se caracteriza por lo siguiente:
a) Flexibilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
b) Integridad, para articular el proceso de aprendizaje, en las diferentes carreras,
semestres y turnos que funciona en el instituto.
c) Competencia, para el desempeño en las actividades educativas y
extracurriculares; y liderazgo, compartiendo la autoridad en todos los ámbitos
de la organización exigiendo, competencia, especialización y confianza.
d) Elaborar la estructura orgánica, que conlleva a indicar como está constituida
la institución, los órganos con que cuenta, las funciones de estos y la forma
como se relacionan entre sí; se representa mediante un organigrama.
e) Elaboración o reformulación del PEI, del PAT y el Plan Anual de
Supervisión.
f) Elaboración y/o actualización del Reglamento institucional que contiene: los
derechos, obligaciones, fines y objetivos institucionales.
g) Elaborar y/o actualizar el Manual de Organización y Funciones, es el
documento que contiene en forma pormenorizada la clasificación de los
cargos; así como las funciones específicas de cada uno de los miembros de
ella, debe realizar.
h) Elaboración y/o actualización del Manual de Procedimientos Administrativos,
es el documento que indica la forma detallada los pasos esenciales que debe
seguir cada trámite administrativo.
i) Actualización del Inventario valorado de bienes muebles y enseres, que
significa el registro detallado y documentado de las propiedades del instituto,
de las donaciones y/o adquisiciones actualizadas.
j) Inventario de infraestructura, que significa el registro de los bienes
inmuebles considerando su reevaluación y/o depreciación.
k) Inventario de Activo y Pasivo de trámite de documentos clasificados, que
indican el movimiento informativo y de comunicación tanto interna como
externa.
l) Balances contables de años anteriores y movimiento actualizado, que da el
indicador como se efectúan las inversiones de la institución con referencia al
Presupuesto.
m) Inventario de almacén consignando ingresos, distribución y salida de
materiales para deducir costos de mantenimiento.
n) Registro de evaluación actualizada de personal.
 PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR.
Mediante este proceso de gestión se pondrá en práctica la propuesta pedagógica
institucional; es decir, aplicar el Diseño Curricular Básico del Sistema Modular,
basado en el Enfoque por Competencias de cada carrera en forma diversificada y
contextualizada, a partir del cual los docentes elaborarán sus sílabos y sesiones de
aprendizajes. El proceso de diversificación del currículo ha permitido a los equipos
de docentes la elaboración del Proyecto Curricular de la institución en el nivel
superior.
 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
Por medio del presente proceso de Gestión el órgano de Dirección General y
Jefaturas de Unidad Académica está facultado para:
 Seleccionar y designar el personal docente y administrativo adecuados o
necesarios para el funcionamiento óptimo de las diferentes áreas.
 Otorgar licencias.
 Otorgar permiso.
 Supervisar las acciones administrativas y técnico-pedagógicas.
 Organizar eventos, capacitación y actualización docente y técnico.
 Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y colectivo.
 Convocar a reuniones permanentes con el personal directivo, jerárquico,
docentes, trabajadores administrativos y delegados de los estudiantes.
 Revisar y evaluar el cumplimiento de los deberes y derechos normados en el
Reglamento Institucional.
 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
El Director General del Instituto debe ser un líder capaz de tomar decisiones y
utilizar adecuadamente los recursos asignados por el MED. Los recursos
institucionales son: Humanos, materiales y financieros.
a) RECURSOS HUMANOS:
Están constituidos por todo el personal que trabaja en el Instituto y los
estudiantes de las diversas carreras.
b) RECURSOS MATERIALES:
Están constituidos por la infraestructura física, tecnológica, equipamiento,
mobiliario y otros bienes del instituto.
c) RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIEROS:
El financiamiento del instituto es por medio de sus Recursos propios ya que es
una institución pública. Dichos recursos son administrados racionalmente por
el Consejo Directivo.
4.6. CLIMA INSTITUCIONAL.
El clima institucional está en estrecha relación al estilo de gestión. Las relaciones
tanto entre los docentes como de ellos con los alumnos y de todos los agentes
educativos con la dirección son fraternas. Están basadas en el respeto a la
dignidad de las persona humana sujeto de derechos y deberes, imagen y
semejanza de Dios. Por tanto se respira un clima sereno de familiaridad que facilita
el estudio y la creatividad aún en medio de la sencillez y la pobreza de la
institución. Bajo este clima de mutua colaboración y consenso se construye el
aparato ORGANIZACIONAL que contempla niveles jerárquicos propios para
mantener el buen funcionamiento de la institución.
Así el Reglamento Institucional, con el Manual de Organización y Funciones del
Instituto y el Reglamento de Estudiantes surge para favorecer un clima institucional
hacia un trabajo organizado en la consecución de las metas previstas.
Principales actividades que obstaculiza un clima institucional adecuado por:
1. Falta de confianza.
2. Decisiones autocráticas.
3. Falta de planificación y visión.
4. Supervisión deficiente y parcializada.
5. Comunicación inoportuna.
6. Ausencia de actitud para el cambio
Para lograr un buen clima institucional que prevenga situaciones de enfrentamientos
entre los miembros de la comunidad educativa y que contribuya evitar que cada uno
haga lo suyo o lo mínimo para cumplir, se deberá establecer el Manual de
organización y funciones, los roles y las tareas de cada uno de los sujetos
intervinientes en cada una de las acciones. Entre los miembros del I.E.S.T.P.
”Francisco de Paula Gonzáles Vigil” existe un ambiente favorable y armonioso como
producto de:
 Una gestión que respete la voluntad del colectivo.
 Una organización con funciones adecuadas y responsablemente cumplidas.
 Una comunicación asertiva.
 Solucionar problemas de comunicación mediante la confrontación a través de
políticas de comunicación y coordinación, para lograr acuerdos concertados.
 Autoevaluación, cohevaluación oportunas y serias que hagan posible un buen
servicio educativo y crecimiento institucional.
Para optimizar el clima institucional se pondrán en prácticas las siguientes estrategias:
a) Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través de las siguientes políticas
de motivación y estímulos:
- Reconocimientos a los éxitos de los miembros del I.E.S.T.P. ”Francisco de
Paula Gonzáles Vigil”.
- Capacitación para docentes y administrativos.
- Promoción por méritos a estudiantiles.
b) Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de políticas de
delegación de funciones y el trabajo en equipo.
4.7. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.
4.7.1. DOCUMENTOS PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA GESTIÓN.
Para garantizar la calidad del servicio educativo que brinda el I.E.S.T.P
“Francisco de Paula Gonzáles Vigil” contamos con los siguientes documentos
de gestión que se actualizarán según las necesidades de los estudiantes y las
exigencias del Ministerio de Educación:
a) ELABORACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL:
Instrumento de gestión orientado al desarrollo institucional en un marco de
excelencia académica, acorde con el desarrollo socio-económico y cultural de la
Región y del País.
b) PLAN ANUAL DE TRABAJO.
En este documento se plasman las acciones y/o actividades propuestas por la
Dirección General en permanente coordinación con las jefaturas de Unidad
Académica, los Jefes de Áreas Académicas, Secretaria Académica, unidad
Administrativa, Docentes Supervisores de práctica, docente y administrativos y
estudiantes, que serán desarrollados durante cada año académico, para el
mejoramiento del servicio educativo y dinamizar la gestión en la institución.
c) REGLAMENTO INSTITUCIONAL:
Instrumento que regula la organización y funcionamiento institucional y
pedagógico, en el Marco del P.E.I y las normas oficiales; prevé los
procedimientos específicos que optimicen los procesos de gestión y respaldan
el trabajo institucional. Debiendo ser modificado cada dos años y según el caso
lo requiera con la participación plena de los integrantes de la institución.
ESQUEMA DE REGLAMENTO INSTITUCIONAL
DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL” 2011
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
FINES, OBJETIVOS Y ALCANCES DEL REGLAMENTO INSTITUCIONAL
CAPÍTULO II
CREACIÓN Y REVALIDACIÓN DE LA INSTITUCIÓN, FINES Y OBJETIVOS
CAPÍTULO III
AUTONOMÍA, ARTICULACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y
EDUCACIÓN BÁSICA, COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
TÍTULO II
DESARROLLO EDUCATIVO
CAPÍTULO I
PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN,
HOMOLOGACIÓN, TITULACIÓN, TRASLADOS INTERNOS Y EXTERNOS DE
MATRÍCULA, CONVALIDACIONES DE ESTUDIOS, SUBSANACIONES, LICENCIA Y
ABANDONO DE ESTUDIOS
CAPÍTULO II
DOCUMENTOS OFICIALES DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO III
DISEÑO CURRICULARES, PLANES DE ESTUDIO, TÍTULOS
CAPÍTULO IV
ESTUDIOS DE POST TÍTULO
CAPÍTULO V
CARRERAS AUTORIZADAS, AUTORIZACIÓN DE NUEVAS CARRERAS Y
PROGRAMAS, CARRERAS Y PROGRAMAS EXPERIMENTALES
CAPÍTULO VI
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL, LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIONES
CAPITULO VII
SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
TÍTULO III
ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN DE GOBIERNO
CAPÍTULO I
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
2.1. De los Órganos de Dirección
2.1.1 El Consejo Directivo
2.1.2 La Dirección General
2.2. De los Órganos de Línea
2.2.1 De la unidad Académica
2.2.2 De las Áreas Académicas
2.3. De los Órganos de Asesoramiento
2.3.1 Del Consejo Institucional, Órgano de asesoramiento de la dirección General
2.3.2 Del Consejo Consultivo, Órgano de Asesoramiento del Consejo Directivo
2.4. De los Órganos de apoyo
2.4.1 Unidad Administrativa
2.4.2 Secretaría Académica
2.4.3 Área de Producción
2.4.4 Área de Investigación Tecnológica.
2.5. Del Personal Docente
ANEXO: Organigrama
TÍTULO IV
DERECHOS, DEBERES, ESTÍMULOS, INFRACCIONES Y SANCIONES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPÍTULO I
DERECHOS, DEBERES Y ESTÍMULOS DEL PERSONAL, DOCENTE, PERSONAL
DIRECTIVO, PERSONAL JERÁRQUICO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
DERECHOS, DEBERES, ESTÍMULOS Y PROTECCIÓN A LOS ESTUDIANTES
CAPÍTULO III
INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS ESTUDIANTES
CAPÍTULO IV
INFRACCIONES Y SANCIONES AL PERSONAL DOCENTE, PERSONAL DIRECTIVO,
PERSONAL JERÁRQUICO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO V
LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS, FUNCIONES Y SEGUIMIENTO
TÍTULO V
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO
CAPÍTULO I
APORTES DEL ESTADO, OTROS INGRESOS Y DONACIONES
CAPÍTULO II
PATRIMONIO Y EL INVENTARIO DE BIENES DE LA INSTITUCIÓN
TÍTULO VI
RECESO, CIERRE, TRANSFERENCIA Y REAPERTURA
CAPÍTULO I
DEL RECESO DE LA INSTITUCIÓN
CAPÍTULO II
DEL CIERRE DE LA INSITUCUIÓN
CAPÍTULO III
DE LA REAPERTURA
CAPÍTULO IV
DE LA TRANSFERENCIA
d) REGLAMENTO DE ADMISIÓN:
Documento que norma el Proceso de Admisión para los postulantes que aspiran
a una carrera profesional en esta institución de Educación Superior y que está
determinado a partir de las normas que fije el Ministerio de Educación cada año.
e) PLAN DE SUPERIVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN:
Instrumento que permitirá recoger información y socializarlo entre los docentes y
toda la comunidad educativa con la intención de superar debilidades
detectadas. Es reajustado de acuerdo a las circunstancias y necesidades de la
educación y la institución.
f) CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL:
Las encargaturas de Dirección General, Jefatura de Unidad Académica del
Turno Diurno, Jefes de Área Académica de cada carrera profesional, Jefe de
Unidad de Producción, Jefe de Unidad de investigación, Docente Supervisor de
prácticas pre profesionales y Docentes Consejeros, a los docentes que reúnan
las mejores condiciones profesionales, éticas y de personalidad, y ubicando al
personal en general , de acuerdo a su competencia y/o especialización.
g) PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN:
Nuestro instituto cuenta con un Plan estratégico de integración de investigación
e Innovación, donde los estudiantes y docentes de las diferentes carreras
profesionales, generen proyectos de innovación e investigación desde las
entidades donde desarrollan sus prácticas pre profesionales, teniendo en cuenta
que la investigación e innovación permite solucionar situaciones problemáticas a
nivel de aula, institución y a nivel de comunidad.
h) PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL:
Este documento contiene todas las actividades planificadas en las gestiones
administrativas, institucionales y técnico pedagógicas, orientadas a fortalecer el
servicio educativo, teniendo en cuenta que dependen de estas propuestas la
gestión y el desarrollo institucional. Cabe indicar que las actividades,
previamente propuestas están en relación a las observaciones y sugerencias
que tiene la institución durante la supervisión y monitoreo por parte de la
Dirección Regional de Educación de Tacna, la DINESUTP del Ministerio de
Educación y el CONEACES del Ministerio de Educación.
i) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
Es el documento técnico que señala en forma clara y detallada la secuencia de
las operaciones que deben realizarse para cumplir las funciones de las
unidades organizativas, con descripción de nombre, requisitos, acciones,
especificaciones. Una forma de hacer explícita la secuencia de operaciones es
mediante el Flujograma. El manual en la fase de su elaboración, debe
establecer los pasos mínimos y simples para realizar un trámite o
procedimiento, disminuyendo tiempo u requisitos para realizarlos. Con lo cual se
deja tiempo para otras actividades de la institución. La forma gráfica del manual,
que son los flujo gramas, deben ayudar a que tanto los responsables de atender
el servicio, como los usuarios del mismo, tengan claridad de cada uno de los
pasos o requisitos para cumplirlos. Estopuede disminuir las situaciones de
conflictos y haceragradable y cordial la atención.
j) INFORME DE GESTIÓN ANUAL
Es un instrumento de Gestión que permite la sistematización de la práctica y el
que hacer de la institución, desarrollados en un periodo de tiempo determinado,
por lo general al término del presente año y que se presenta a la comunidad
educativa y a los órganos intermedios del Ministerio de Educación en un
documento en forma clara, con un lenguaje llano y transparente.
4.8. GESTIÒN EDUCATIVA EN EL IESTP “VIGIL”
El Director General se encargará de la conducción del I.E.S.T.P.“FRANCISCO DE
PAULA GONZALES VIGIL”, administrando eficientemente los recursos materiales,
económicos, financieros, humanos, tecnológicos, tiempo y de información para el
logro de los propósitos establecidos, considerando las políticas educativas que
promueven el desarrollo de la Institución.
 ORGANIZACION
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “FRANCISCO DE
PAULA GONZALES VIGIL”cuenta con los siguientes órganos internos:
a) El Consejo Directivo
b) El Consejo Institucional
c) El Director General.
d) Jefes de Unidad Académica, en los turnos Diurno y Nocturno
e) Jefes de Áreas Académicas, en cada una de las Carreras Profesionales
f) Órganos de Apoyo:
 Unidad Administrativa.
 Secretaría Académica
 Jefatura del Área de producción.
 Jefatura de Investigación o Innovación Tecnológica..
 El Consejo Institucional, está conformado por:
a) El Director General
b) Los jefes de unidades académicas
c) Los jefes de las áreas académicas
d) Un representante de los docentes
e) Un representante de Estudiantes.
 Consejo Consultivo, es conformado por:
a) Director General
b) Jefe de Producción
c) Especialista de Educación Superior de la DRSET.
d) Un representante de la cámara de Comercio de Tacna.
e) Un representante del Colegio de Ingenieros de Tacna.
 PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR:
 Ser gerente del Instituto.
 Ser humano, cumplidor de las normas y aplicarlas con imparcialidad con
todo el personal.
 Ser renovado permanentemente para lograr objetivos propuestos, por los
que laboran en el IEST Público “Vigil”.
 Orientar y atender la interrelación personal, a través de reuniones de
confraternidad, creando espacios de socialización y talleres de
sensibilización para toda la comunidad vigiliana.
 Debe tener habilidad para el trato con las personas y respeto a la opinión
ajena.
 Debe tener iniciativa y poder de decisión
 Debe ser original y tener confianza en sí mismo.
 Debe tener un buen sentido del humor.
 Debe tener tino, capacidad de liderazgo, ser democrático, solidario y
honesto.
CAPITULO V
PROYECTOS DE IMPLEMENTACION
Los proyectos de implementación son instrumentos de planificación operativa con
los que el Proyecto Educativo Institucional, pretende solucionar el o los problemas
detectados en el diagnóstico situacional del Instituto. En esta extensión el Proyecto
Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo y los Proyectos de Implementación son
un solo proceso de planeamiento desarrollado en tres momentos. No se trata de
programaciones distintas para situaciones distintas.
Todo proyecto de implementación es de corto plazo y responde a las interrogantes:
Por qué, cómo, cuándo y dónde realizar las acciones concretas para modificar o
perfeccionar de manera efectiva la situación considerada insatisfactoria en el diagnóstico.
De este modo pone en marcha el Proyecto Educativo Institucional, hace viable sus
propósitos pedagógicos y de gestión, a fin de alcanzar el mejoramiento de la calidad de
los procesos y resultados educativos.
Los proyectos de implementación propuestos son:
1. PROYECTOS PEDAGOGICOS:
P-1 Capacitación permanente a docentes y trabajadores administrativos
P-2 Mejoramiento del clima institucional
P-3 Desarrollo de proyectos de innovación.
P-4 Implementaciòn el banco de proyectos
2. PROYECTOS PRODUCTIVOS :
P-5 Centro de Revisiones Técnicas.
P-6 Canal 45 UHF de Televisión.
P-7 Escuela de Conductores.
P-8 Centro de preparación acadèmica.
P-9 Proyectos agropecuarios
P-10 Radio Taxi
3. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO
P-11 Saneamiento físico legal del Fundo de Calana.
P-12 Construcción del Cerco Perimétrico en el Fundo de Calana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbología de la instalación eléctri ca
Simbología de la instalación  eléctri caSimbología de la instalación  eléctri ca
Simbología de la instalación eléctri ca
Jeyson Diaz Ycochea
 
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
Ana Lucia Ruiz Luna
 
Unidad iii sesion 1
Unidad iii   sesion 1Unidad iii   sesion 1
Unidad iii sesion 1
Jorge Alvaro Hurtado Gomez
 
5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas
kateryn12
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
Maria Yuri Muñoz Leal
 
Penar demanda maxima
Penar    demanda maximaPenar    demanda maxima
Penar demanda maxima
Christian Yaya
 
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planosCalculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
hyesidtapias
 
proyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasproyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricas
Rojas Ramos Alexx
 
Concreto en edificios
Concreto en edificiosConcreto en edificios
Concreto en edificios
Jesus Mendoza Vega
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
Luis Padilla Julca
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
Herbert 0
 
Pizarra acrilica p
Pizarra acrilica pPizarra acrilica p
Pizarra acrilica p
Kaluyero Siciliano Ortega
 
Reglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obrasReglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obras
NO Trabajo Mi Novia & Mi Mujer Me Mantienne =D
 
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOSANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
DiegoAlonsoMendoza
 
Analisis de precios unitarios arquitectura
Analisis de precios unitarios   arquitecturaAnalisis de precios unitarios   arquitectura
Analisis de precios unitarios arquitectura
cledy mori rosales
 
Reglamento nacional de edificaciones EM-040
Reglamento nacional de edificaciones EM-040Reglamento nacional de edificaciones EM-040
Reglamento nacional de edificaciones EM-040
reynaldos219
 
Libro materiales de construccion
Libro materiales de construccionLibro materiales de construccion
Libro materiales de construccion
Aquiles Huamani Lescano
 

La actualidad más candente (20)

Simbología de la instalación eléctri ca
Simbología de la instalación  eléctri caSimbología de la instalación  eléctri ca
Simbología de la instalación eléctri ca
 
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
 
Unidad iii sesion 1
Unidad iii   sesion 1Unidad iii   sesion 1
Unidad iii sesion 1
 
5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Penar demanda maxima
Penar    demanda maximaPenar    demanda maxima
Penar demanda maxima
 
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planosCalculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
 
proyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasproyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricas
 
Concreto en edificios
Concreto en edificiosConcreto en edificios
Concreto en edificios
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Pizarra acrilica p
Pizarra acrilica pPizarra acrilica p
Pizarra acrilica p
 
Reglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obrasReglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obras
 
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOSANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
 
Analisis de precios unitarios arquitectura
Analisis de precios unitarios   arquitecturaAnalisis de precios unitarios   arquitectura
Analisis de precios unitarios arquitectura
 
Reglamento nacional de edificaciones EM-040
Reglamento nacional de edificaciones EM-040Reglamento nacional de edificaciones EM-040
Reglamento nacional de edificaciones EM-040
 
Libro materiales de construccion
Libro materiales de construccionLibro materiales de construccion
Libro materiales de construccion
 

Destacado

Pei
PeiPei
Pei diciembre 2015
Pei diciembre 2015Pei diciembre 2015
Pei diciembre 2015
Jose Benjamín Conca Martínez
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
jennifer126
 
Mesa3 presentación directorupn
Mesa3 presentación directorupnMesa3 presentación directorupn
Mesa3 presentación directorupn
ProyectosE
 
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior LogrosRevolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Hector Molina
 
Pei
PeiPei
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Leonel Navarrete
 
La Educación Superior en la Revolución Bolivariana
La Educación Superior en la Revolución BolivarianaLa Educación Superior en la Revolución Bolivariana
La Educación Superior en la Revolución Bolivariana
Yunetxy Ortiz
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
unicesar
 
Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo
yusmeliaranguren
 
Gerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativaGerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativa
Yuri Raul Molleapaza Flores
 
Que es el PEI
Que es el PEIQue es el PEI
Que es el PEI
Sandy Lorenty Triana
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
grupoproyectosecc132
 

Destacado (14)

Pei
PeiPei
Pei
 
Pei diciembre 2015
Pei diciembre 2015Pei diciembre 2015
Pei diciembre 2015
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Mesa3 presentación directorupn
Mesa3 presentación directorupnMesa3 presentación directorupn
Mesa3 presentación directorupn
 
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior LogrosRevolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
 
La Educación Superior en la Revolución Bolivariana
La Educación Superior en la Revolución BolivarianaLa Educación Superior en la Revolución Bolivariana
La Educación Superior en la Revolución Bolivariana
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
 
Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo
 
Gerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativaGerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativa
 
Que es el PEI
Que es el PEIQue es el PEI
Que es el PEI
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 

Similar a Pei iestp vigil_2011_final

Planeamiento estrategico institucion educativa industrial de abancay
Planeamiento estrategico institucion educativa industrial de abancayPlaneamiento estrategico institucion educativa industrial de abancay
Planeamiento estrategico institucion educativa industrial de abancay
John Nelson Rojas
 
UPTAEB
UPTAEBUPTAEB
UPTAEB
Adriana Soto
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Ingridtatianagomezsolano
 
Crisinfor convertido
Crisinfor convertidoCrisinfor convertido
Crisinfor convertido
Universidad Técnica de Machala
 
Plan crt 2013
Plan crt 2013Plan crt 2013
Proyecto educativo institucional 2008
Proyecto educativo institucional 2008Proyecto educativo institucional 2008
Proyecto educativo institucional 2008
Brayan Romero Calderon
 
Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)
Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)
Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)
Charlie Araiza
 
IESTP "Mario Gutiérrez López" 2012
IESTP "Mario Gutiérrez López"  2012IESTP "Mario Gutiérrez López"  2012
IESTP "Mario Gutiérrez López" 2012
iestpmagul
 
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICAINFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
Carlos Aleman
 
Plan anual de trabajo AIP- I.E. MGP 2020
Plan anual de trabajo   AIP- I.E. MGP 2020Plan anual de trabajo   AIP- I.E. MGP 2020
Plan anual de trabajo AIP- I.E. MGP 2020
EMERZON MANSILLA
 
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docProyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
SamuelRobinson52
 
Programacion NUEVO(2).pdf
Programacion NUEVO(2).pdfProgramacion NUEVO(2).pdf
Programacion NUEVO(2).pdf
LizbethAlcntara
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
josealejandrorefugio
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
josealejandrorefugio
 
II FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASHII FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASH
James Montoro Morales
 
Historia del Sena
Historia del SenaHistoria del Sena
Historia del Sena
bustosrocio
 
Portafolio De Herramientas Informáticas- `Primer Semestre
Portafolio De Herramientas Informáticas- `Primer SemestrePortafolio De Herramientas Informáticas- `Primer Semestre
Portafolio De Herramientas Informáticas- `Primer Semestre
Jessica Ararat
 
Actividad obligatoria 3 (1)
Actividad obligatoria 3 (1)Actividad obligatoria 3 (1)
Actividad obligatoria 3 (1)
ramitooos
 
Actividad obligatoria 3
Actividad obligatoria 3Actividad obligatoria 3
Actividad obligatoria 3
vic150cc
 
Resolucion de comisiones 2018 i
Resolucion de comisiones 2018 iResolucion de comisiones 2018 i
Resolucion de comisiones 2018 i
Ferndinan Villalta
 

Similar a Pei iestp vigil_2011_final (20)

Planeamiento estrategico institucion educativa industrial de abancay
Planeamiento estrategico institucion educativa industrial de abancayPlaneamiento estrategico institucion educativa industrial de abancay
Planeamiento estrategico institucion educativa industrial de abancay
 
UPTAEB
UPTAEBUPTAEB
UPTAEB
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Crisinfor convertido
Crisinfor convertidoCrisinfor convertido
Crisinfor convertido
 
Plan crt 2013
Plan crt 2013Plan crt 2013
Plan crt 2013
 
Proyecto educativo institucional 2008
Proyecto educativo institucional 2008Proyecto educativo institucional 2008
Proyecto educativo institucional 2008
 
Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)
Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)
Reglamento General de Estudios del IPN 2004 (actual)
 
IESTP "Mario Gutiérrez López" 2012
IESTP "Mario Gutiérrez López"  2012IESTP "Mario Gutiérrez López"  2012
IESTP "Mario Gutiérrez López" 2012
 
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICAINFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
 
Plan anual de trabajo AIP- I.E. MGP 2020
Plan anual de trabajo   AIP- I.E. MGP 2020Plan anual de trabajo   AIP- I.E. MGP 2020
Plan anual de trabajo AIP- I.E. MGP 2020
 
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docProyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
 
Programacion NUEVO(2).pdf
Programacion NUEVO(2).pdfProgramacion NUEVO(2).pdf
Programacion NUEVO(2).pdf
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
II FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASHII FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASH
 
Historia del Sena
Historia del SenaHistoria del Sena
Historia del Sena
 
Portafolio De Herramientas Informáticas- `Primer Semestre
Portafolio De Herramientas Informáticas- `Primer SemestrePortafolio De Herramientas Informáticas- `Primer Semestre
Portafolio De Herramientas Informáticas- `Primer Semestre
 
Actividad obligatoria 3 (1)
Actividad obligatoria 3 (1)Actividad obligatoria 3 (1)
Actividad obligatoria 3 (1)
 
Actividad obligatoria 3
Actividad obligatoria 3Actividad obligatoria 3
Actividad obligatoria 3
 
Resolucion de comisiones 2018 i
Resolucion de comisiones 2018 iResolucion de comisiones 2018 i
Resolucion de comisiones 2018 i
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Pei iestp vigil_2011_final

  • 1. “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL YAÑEZ” REVALIDADO MEDIANTE LA R.D. N° 0668-2006 y LA R.D. N° 0025-2007-ED 2011-2016 TACNA, JULIO 2011 I.E.S.T.PÚBLICO “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” – Tacna Página Web: www.iestpvigil.edu.pe Av. Pinto Nº 1301, Teléfono (052) 310966 “DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA” O SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
  • 2. EQUIPO TÉCNICO: Lic. HERNÁN TOMÁS MAMANI MAMANI Prof. FREDDY CARLOS VENTURA FLORES Lic. FELIX DIONICIO CASTAÑON GUTIERREZ LIc. WILLY JUAN RIVERA GARCIA Lic. MARIA DEL CARMEN DEL CASTILLO MERINO Prof. FRESIA EULOGIA CONDORI SANTOS
  • 3. PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento orientador de la gestión institucional que contiene, en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico, político y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración. Luego de varios días de trabajo, donde han intervenido los integrantes del equipo encargado de rediseñar nuestro documento rector, ponemos a disposición de todos ustedes el Proyecto Educativo de nuestro querido Instituto para que lo lean, profundicen y lo pongan en práctica, con entusiasmo y esperanza. Su grandeza e importancia estará en la calidad de nuestro interés por asimilarlo y practicarlo, de lo contrario será un documento más para su biblioteca personal, que no cumplirá el propósito por el cual fue elaborado: sistematizar toda la acción educativa del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzales Vigil” Tiene como finalidad el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este sentido, parte de un conocimiento cabal de la realidad institucional y de una perspectiva de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno y contando con una visión adecuada de futuro, proyecta una estrategia de cambio. El presente proyecto es el producto de un trabajo, en equipo del personal Directivo, Jerárquico, Docentes, personal administrativo y de servicio, permitiendo la implementación de Proyectos y Actividades que viabilizarán la vida institucional, todo ello como exigencia del análisis y diagnóstico de las necesidades y demandas del estudiante, y el contexto local, regional, nacional e internacional. El objetivo del presente documento, ha sido dotar al instituto de un instrumento de desarrollo para los próximos seis años (2011-2016), período de dos futuras promociones, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL” TACNA Revalidado con R.D. N° 0668-2006-ED y R.D. N° 0025-2007-ED
  • 4. tiempo mínimo necesario, para desarrollar los cambios que requiere nuestro instituto, los mismos que permitan mejorar y consolidar la calidad, diversificación y competitividad de sus servicios académicos, tecnológicos, administrativos y empresariales, camino a lograr su excelencia y acreditación institucional. El presente instrumento de desarrollo, le permitirá al IEST Público “Francisco de Paula Gonzales Vigil” construir su propia cultura organizacional y su propio escenario de desarrollo gestionarcon una visión y misión institucional, durante los próximos seis (06) años, asimismo, le permitirá contar con un conjunto de instrumentos e indicadores de mejoramiento de la calidad y productividad de sus servicios, así como, del desempeño y rendimiento de sus recursos humanos, conocer su capacidad instalada actual y potencial a través de la optimización de sus recursos; y contar con objetivos estratégicos viables y priorizados, estrategias vitales de desarrollo y una propuesta de programación de actividades para los próximos siete años. El presente trabajo cuenta con cinco (V capítulos). El primero presenta la identidad del IESTP “Vigil”, el segundo el diagnóstico situacional del mismo, tercero trata sobre la propuesta pedagógica, el cuarto indica la propuesta de gestión, el quinto los proyectos de implementación y por último la evaluación del Proyecto Educativo Institucional. La Dirección General
  • 5. IDENTIDAD 1. DENOMINACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATICA : INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL” 2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : R.S.N°131-83-ED.Del 19 de Marzo de 1983 3. DOCUMENTOS DE REVALIDACIÓN RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0668-2006-ED y N° 0025-2007-ED 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA REGION : Tacna PROVINCIA : Tacna DISTRITO : Alto de la Alianza DIRECCIÓN : Av. Pinto N° 1301 TELEFONO : (052) 310966 PAGINA WEB : www.iestpvigil.edu.pe GESTION : Estatal AREA TOTAL : Sede central 31098.63 m2 y Fundo de Calana :31 Hectáreas LOCAL : Propio ORGANIZACIÓN : Ver Organigrama (anexo 1) La sede central del IEST PUBLICO “VIGIL” está ubicado en la Avenida Pinto N° 1301 del distrito Alto de la Alianza y cuenta además con el “Fundo Calana”, ubicada a 7.5 Km de la carretera al distrito de Calana, donde funciona la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria y que tiene una extensión de 32 hectáreas de terreno dedicado a las actividades agrícolas, pecuarias y recreacionales. 5. NIVEL SUPERIOR 6. CARRERAS PROFESIONALES Y TURNOS Los estudiantes matriculados son en promedio de 1000, distribuidos en las siguientes Carreras Profesionales y turnos respectivos: CODIGO CARRERA PROFESIONAL TURNOS F1 Computación e Informática Diurno y Nocturno H1 Construcción Civil Diurno A2 Contabilidad Diurno y Nocturno J1 Electrónica Industrial Diurno y Nocturno J2 Electrotecnia Industrial Diurno y Nocturno O1 Mecánica Automotriz Diurno y Nocturno M1 Mecánica de Producción Diurno B3 Producción Agropecuaria Diurno A3 Secretariado Ejecutivo Diurno
  • 6. 7. PLANO DE UBICACIÓN MEDIANTE SATELITE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
  • 7. CAPITULO I IDENTIDAD DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” DE TACNA 1.1. RESEÑA HISTORICA: El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “FRANCISCO DE PAULA GONZALEZ VIGIL YÁNEZ”, es una Institución Educativa Pública dedicada a la formación de Profesionales Técnicos competitivos, capaces de integrarse rápidamente al mercado laboral, nacional e internacional. El Instituto de Educación Superior Tecnológico “Francisco de Paula González Vigil”, tiene sus cimientos, en la Ex Escuela de Peritos Agrícola de Tacna; creada por Resolución N° 991 del 18 de agosto de 1965; y en el Ex Colegio Regional de Tacna, creado por Ley N° 14966 del 18 de marzo de 1964, inicia sus labores académicas el 28 de agosto de 1969. La Escuela de Peritos Agrícolas, fue una institución de Educación Superior Agrícola fundado en base a un Convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional Agraria “La Molina” de la ciudad de Lima, de conformidad con la Resolución Suprema N° 991 del 18 de agosto de 1965 y que operaba en los mismos ambientes del Instituto Nacional Agropecuario N° 25, que tenía como sede “Fundo Calana”, ubicado a 7.5 Km de la ciudad de Tacna. El Colegio Regional de Tacna, fue una Institución de Educación Superior no Universitaria que formaba profesionales que se insertaban en el campo laboral con suma facilidad y prontitud. Luego paso a ser la ESEP I Ciclo y posteriormente la ESEP II Ciclo ofreciendo título de especialista profesional. En el año de 1983, se promulga una Nueva Ley General de Educación N° 23384, que estructura el Sistema Educativo Peruano en etapas, dentro de los que considera a los Institutos Superiores Tecnológicos en la segunda etapa. Adecuándose a dicho sistema el I.S.T. “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” de conformidad a la Resolución Suprema N° 131-83–ED del 19 de Marzo de 1983 y en este sistema se otorga el Título a nombre de la nación como Profesional Técnico, mención que se otorga hasta la actualidad. En su larga trayectoria cumple un papel preponderante en la formación de profesionales técnicos y en el desarrollo del sector productivo de la Región Tacna, por sus aulas pasaron hombres y mujeres que se hicieron y son ilustres profesionales, de gran prestigio, que ocuparon y ocupan cargos relevantes en el ámbito local y nacional. En la actualidad, nuestra Institución, a partir del año 2007, se encuentra aplicando el Nuevo Diseño Curricular Básico del Sistema Modular en el Enfoque por Competencias, en sus nueve carreras profesionales.
  • 8. 1.2. VISION. Para el año 2016, seremos una institución acreditada que además contará con una certificación internacional de calidad, donde nuestros egresados estarán en condiciones de interactuar en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo sostenible del entorno socio-económico de la región y el país. 1.3. MISION. Somos un Instituto de Educación Superior Tecnológica líder de la Región Tacna, que forma Profesionales Técnicos competentes, en las carreras profesionales de Computación e Informática, Construcción Civil, Contabilidad, Electrónica Industrial, Electrotecnia Industrial, Mecánica Automotriz, Mecánica de Producción, Producción Agropecuaria y Secretariado Ejecutivo con valores morales-èticos, comprometidos con su realidad local, regional y nacional, para que actúen como agentes de cambio y sean líderes de su comunidad, propiciando un aprendizaje innovador y una constante actualización científica y tecnológica. NUESTRAS PRIORIDADES QUÉ NECESIDADES SATISFACEMOS  Formar profesionales técnicos de calidad.  Propiciar líderes y agentes de cambio de su Comunidad.  Realización profesional de jóvenes de la regiòn.  La búsqueda de una formación profesional de calidad. ¿A QUIÉN NOS DIRIGIMOS? ¿QUÉ VALORAN NUESTROS USUARIOS?  A los jóvenes y adultos que desean seguir un formación profesional tecnológica.  A los trabajadores de empresas públicas y privadas que no tienen título profesional.  La formación pofesional tecnológica de calidad.  El bajo costo y la flexibilidad en el pago de la ratificación de matrícula.  La seriedad y la exigencia académica.  El cambio de actitud para lograr un buen clima institucional. ¿QUÉ DEBEMOS AFRONTAR? ¿QUÉ OPORTUNIDADES DEBEMOS APROVECHAR?  La libre competencia de instituciones superiores que cada año mejoran su calidad educativa.  Excesiva oferta y poca demanda en el mercado laboral.  Escasos recursos para el equipamiento de sus laboratorios y talleres.  Excesivo número de estudiantes de bajos recursos.  Los cambios realizados para la búsqueda de mejora de la imagen institucional.  Los convenios con empresas privadas y públicas.  La exigencia del Ministerio de Educación en la aplicación de nuevos diseños curriculares para una formación profesional tecnológica de calidad. ¿QUÉ DEBEMOS INNOVAR? ¿QUÉ DEBEMOS ABANDONAR?  La secretaría académica.  Procesos académicos.  Procesos disciplinarios.  Los documentos de gestión.  Los instrumentos de supervisión y monitoreo, para una evaluación pertinente del desempeño laboral.  Reuniones de directivos.  La participación de estudiantes en la planificación educativa.  La mediocridad.  La improvisación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.  La impuntualidad de docentes y estudiantes.  La falta de comunicación entre los actores de la comunidad educativa.
  • 9. 1.4. VALORES : La comunidad educativa del Instituto está comprometida con el presente proyecto educativo y es consciente de que toda acción que se realice en nuestra Institución, tendrá repercusión ya sea directa o indirectamente en las vidas de otras personas. Por ello se hace necesario contar con un código de ética reflejado en el cultivo de valores, que inspire y refleje los ideales de comportamiento en nuestras decisiones y acciones cotidianas y que, a su vez, se constituya en un marco de referencia e identificación para quienes formamos parte de esta Institución. En ese contexto toda la comunidad del IESTP “Francisco de Paula González Vigil”, reconocemos como valores fundamentales en nuestra institución: La Puntualidad Somos conscientes que la puntualidad es uno de los valores más importantes en el cumplimiento de las funciones del trabajador y es el motor que mueve el desarrollo de una institución, sea pública o privada. En razón de ello, es nuestro deber:  Asistir con puntualidad a nuestro centro de labores.  Ingresar a la hora señalada al desarrollo de la actividad de aprendizaje.  Demostrar con el ejemplo la exigencia de asistir con puntualidad.  Presentar con puntualidad los trabajos y/o documentos solicitados. La Justicia Consideramos que las relaciones entre seres humanos sólo pueden ser constructivas, armónicas y perdurables en la medida en que sean justas. Por ello, nos comprometemos a:  Tomar decisiones con un criterio de objetividad e imparcialidad anteponiendo el bien común al personal  Dar a cada cual lo que le corresponde, y a su vez evitar beneficiarse de manera indebida.  Distribuir con equidad las tareas, así como los recursos disponibles, considerando las necesidades, capacidades y desempeño de las personas.  Reconocer el crédito que corresponde a los méritos y logros de los demás. La Honestidad Dentro de nuestra comunidad consideramos muy importante que las relaciones entre las personas se den en un marco de honestidad, de forma tal que cada uno pueda tener confianza sobre la veracidad de lo que se escucha y de la autenticidad de las acciones que se observan.
  • 10. Por lo anterior, nos comprometemos a:  Decir la verdad en todo momento, aun y cuando se arriesguen los intereses personales.  Emitir juicios sólo cuando tengamos elementos suficientes para ello y siempre en pro de fines legítimos.  Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos.  Hablar con objetividad y precisión para evitar manipular las decisiones de los demás.  Evitar utilizar el trabajo o esfuerzos de terceros con la intención de sobresalir u ocultar la propia incapacidad o falta de empeño en la actividad cotidiana o beneficiarse de manera indebida.  Reconocer los derechos de autor en investigaciones y proyectos.  Honrar el valor de la verdad siendo rigurosos en el desarrollo de las investigaciones científicas que realicemos. El Respeto Para lograr una convivencia armónica con las personas y con la naturaleza, consideramos importante promover el respeto y la tolerancia. Por tanto, nos comprometemos a:  Apreciar la naturaleza y reconocernos como parte de ella.  Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los ámbitos de interacción en los que participemos, con la finalidad de lograr los objetivos del grupo, sin interferir las actividades de terceros, todo ello dentro del marco de las prioridades institucionales.  Ser conscientes de que debemos usar de manera racional y eficiente los recursos, evitando el derroche, en el entendido de que lo que afecta a la naturaleza, repercute en la vida de todas las personas.  Convivir con apertura y tolerancia hacia nuestros semejantes, aceptando las diferencias ideológicas, de género, culturales, económicas o de cualquier otra índole.  Tratar dignamente a todas las personas, por lo que nadie deberá ser utilizado, engañado, ni tratado como medio para el logro de fines particulares o de grupo.  Utilizar un estilo de comunicación que denote cortesía y sensibilidad hacia las demás personas.  Respetar la vida privada de cada persona y abstenerse de hacer comentarios que difamen su integridad.  Respetar las ideas, creencias religiosas, tradiciones, costumbres y puntos de vista propio y de otras personas, valorando la riqueza que provee la diversidad.  Mostrar el debido respeto a los símbolos patrios y a los de nuestra institución.
  • 11. La Responsabilidad Para lograr una convivencia armónica con las personas y con la naturaleza, consideramos importante promover el respeto y la tolerancia. Por tanto, nos comprometemos a:  Conocer, observar y cumplir los reglamentos y políticas institucionales.  Representar dignamente los valores que la institución ostenta y promueve en la Misión.  Representar dignamente los valores que la institución ostenta y promueve en la Misión.  Cumplir con calidad y puntualmente con los compromisos adquiridos y las obligaciones propias de nuestra función, así como con nuestras obligaciones ciudadanas.  Prever los efectos que nuestras acciones puedan tener para evitar daños a terceros, y cuando involuntariamente se produzca algún perjuicio, asumir las consecuencias y reparar los daños.  Colaborar en acciones y proyectos encaminados a la procuración del desarrollo sustentable.  Prevenir y denunciar cualquier forma de amenaza que pueda dañar la calidad de vida de las personas y el entorno natural.  Procurar el desarrollo intelectual y la salud física y emocional. La Libertad Valoramos la libertad personal como un elemento indispensable para el desarrollo autónomo de la propia personalidad, y por tanto, consideramos que deben ser la conciencia personal y la madurez moral del individuo -y no factores externos-, los que determinen su forma correcta de proceder. Sin embargo, reconocemos que esta libertad individual se debe ejercer dentro de un marco de respeto a la libertad y legítimos derechos de los demás. Por esta razón, nos comprometemos a:  Asumir el ejercicio responsable de nuestra libertad analizando cuidadosamente, antes de elegir el curso de nuestras acciones, las implicaciones o consecuencias que éstas puedan tener.  Elegir aquello que nos humanice, y rechazar todo aquello que nos deteriore o empobrezca como seres humanos, al ejercer de manera responsable nuestra autonomía y libertad personal.  Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y creencias religiosas, siempre y cuando se den dentro del respeto a las libertades y derechos de los demás.  Evitar el proselitismo político o religioso considerando que somos una Institución pública y aparditista.
  • 12. La Igualdad Reconocemos que todos somos iguales en dignidad y derechos, y por ende consideramos importante el trato equitativo en nuestras relaciones y actividades cotidianas. En consecuencia, nos comprometemos a:  Observar las leyes y reglamentos que rigen la vida institucional y social, sin esperar un trato preferente; asimismo, cuidar de su aplicación imparcial cuando nuestras funciones así lo demanden.  Considerar que las oportunidades de desarrollo constituyen un derecho que nos corresponde a todos por igual; por lo que haremos cuanto esté a nuestro alcance para favorecer las posibilidades de desarrollo personal, profesional y ocupacional de los miembros de nuestra institución y de la sociedad.  Promover la imparcialidad de nuestras acciones dentro de la vida institucional y en el conjunto de la sociedad en que vivimos, sin favorecer los intereses particulares de alguna persona o grupo. La Solidaridad A partir de nuestra capacidad para reconocer la dignidad y derechos de todo ser humano, y de nuestra sensibilidad para ponernos en su lugar asumiendo su perspectiva, mostramos una actitud de apoyo a quienes nos necesiten, compartiendo con ellos, nuestro tiempo y nuestros recursos. Por tanto, nos comprometemos a:  Manifestar nuestra solidaridad hacia las necesidades de las demás personas, ofreciendo nuestro apoyo solícito y desinteresado a quienes así lo requieran  Mostrar interés por los proyectos de los demás y colaborar con ellos en la medida de lo posible.  Promover acciones tendientes a lograr condiciones que satisfagan las necesidades básicas de los menos favorecidos, haciéndolos partícipes de una vida más digna, a través de los proyectos que nuestra institución emprende. La Actitud de Diálogo Reconocemos que el diálogo es necesario para convivir y crecer en armonía, compartiendo nuestros puntos de vista y escuchando los de los demás. Sólo a través del diálogo es posible lograr acuerdos, obtener soluciones justas y resolver conflictos. Por ello, nos comprometemos a:  Mantener una comunicación abierta, clara y oportuna.  Informar a las personas con quienes se interactúa, los asuntos que les afectan directa o indirectamente.  Buscar la verdad, esforzándonos por presentar y defender nuestros puntos de vista con argumentos sólidos y razonables, y procurando estar abiertos a nuevas propuestas sin asumir que tenemos la
  • 13. verdad absoluta y sin menoscabo a los anteriores valores citados en este código.  Escuchar a los demás con interés, apertura, tolerancia y objetividad, tomando en cuenta sus perspectivas de manera empática, con el fin de que podamos descubrir nuestras coincidencias y apreciar nuestras diferencias. 1.5. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Se observa que a nivel mundial, se están produciendo una serie de cambios científicos y tecnológicos en todas las actividades humanas. Ante estos hechos el Instituto Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil Yañez” tiene la responsabilidad de realizar una serie de modificaciones en su sistema curricular, para proporcionar una educación competitiva y de calidad. Por ello es necesario realizar innovaciones en el proceso educativo, las que deben estar centradas en el aprendizaje de los estudiantes. Puede decirse que, por el momento, los lineamientos de políticas surgen de la consideración de un conjunto de diversas tareas, de indicadores generales y puntuales. POLITICA 1 Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo. ESTRATEGIAS: Promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para impulsar la competitividad del país Implementar el sistema de formación profesional con el fin de mejorar la calidad educativa en función a las demandas del entorno empresarial y laboral. Implementar la normalización y certificación de competencias laborales, con el fin de mejorar la empleabilidad de la fuerza laboral y orientar la oferta de formación profesional. Institucionalizar espacios de diálogo y concertación social, promovidos por el Estado, con el compromiso de los actores sociales y la participación de otros agentes e instituciones vinculadas a la formación profesional, para garantizar la formación de calidad en concordancia con los planes de desarrollo local y regional. Promover y consolidar alianzas entre los agentes socioeconómicos y los organismos internacionales que contribuyan al desarrollo de la investigación, la transferencia tecnológica adecuada y la gestión empresarial, para incrementar la
  • 14. producción, productividad, competitividad y comercialización, teniendo en cuenta el uso sostenible de los recursos naturales. POLITICA 2 Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, para desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. ESTRATEGIAS: Implementar, consolidar y difundir el sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa en cada carrera profesional del instituto, considerando estándares exigidos por el sector productivo, los usuarios y las necesidades de desarrollo socioeconómico del país. Actualizar y diversificar los itinerarios formativos de las carreras profesionales, y sumillas de cada unidad didáctica, considerando las Normas de Competencia Laboral, desde un enfoque modular, progresivo y flexible de formación que posibilite el desarrollo de capacidades emprendedoras, adecuado a las características locales, regionales y nacionales, del sector productivo, los trabajadores y a las exigencias nacionales e internacionales. Ordenar la oferta formativa en concordancia con las exigencias de la demanda y necesidades del desarrollo local, regional y nacional, teniendo como base la información del observatorio socioeconómico laboral, asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios. Desarrollar planes específicos para la integración de las carreras profesionales a la cobertura de la formación profesional, de acuerdo a las perspectivas de desarrollo local y regional. Establecer e implementar un plan institucional de actualización y capacitación continua para los docentes vinculados a la formación profesional, en aspectos pedagógicos, científicos, tecnológicos, de gestión y de desarrollo personal y social. Establecer y sistematizar procesos de evaluación de desempeño de los directivos, docentes y personal y de otros proveedores de capacitación laboral, mediante participación de la comunidad educativa, el sector productivo, los organismos del Estado, la sociedad civil y otros agentes. Desarrollar una gestión educativa sostenida, moderna, meritocrática, eficiente, democrática y de calidad, acorde a la realidad nacional, regional y local, a través de la participación activa del sector productivo, los trabajadores y la sociedad civil. Promover la creatividad en los docentes vinculados a la formación profesional, para la aplicación de enfoques formativos, buscando diseñar y aplicar metodologías
  • 15. flexibles de acuerdo a las características productivas, laborales y tecnológicas del entorno y personales de los beneficiarios. POLITICA 3 Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local. ESTRATEGIAS: Establecer y fortalecer el sistema de información del mercado laboral y formativo que contribuya a la definición de propuestas educativas y que permita la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en concordancia con los planes de desarrollo local, regional y nacional. Establecer mecanismos de fortalecimiento en el manejo de métodos y técnicas de recopilación, procesamiento y análisis de información en el instituto, para brindar información veraz, completa, permanente y actualizada a través de las instancias pertinentes. Establecer medios y mecanismos efectivos de difusión que correspondan a las necesidades de las diferentes carreras profesionales, involucradas en el mercado laboral y formativo, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicaciones. Fortalecer e institucionalizar los mecanismos de inserción al mercado de trabajo y de orientación vocacional y profesional, fomentando la cultura empresarial e interrelacionando la demanda laboral con la oferta formativa. POLITICA 4 Garantizar la sostenibilidad institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática. ESTRATEGIAS: Plantear, y solicitar al Congreso la promulgación de una Ley de Educación Superior, que integre los esfuerzos de las políticas nacionales acordadas. Consolidar una instancia tripartita, con participación del Consejo Institucional y otros sectores, e implementar instancias tripartitas regionales y locales que aseguren la sostenibilidad de la formación profesional. Desarrollar y actualizar alianzas para la generación y captación de recursos de cooperación regional, nacional e internacional y del sector privado para el
  • 16. financiamiento de programas y proyectos de capacitación profesional, la innovación tecnológica y pedagógica. Sistematizar, difundir y promover el intercambio de experiencias exitosas sobre formación y promoción del empleo e institucionalizar aquellas que fortalezcan la interrelación de la educación y el trabajo, que faciliten la inserción, la reinserción, la reconversión y la formación continua de los estudiantes en el mercado de trabajo y su participación ciudadana. Integrar las acciones dirigidas al desarrollo de la formación profesional y la promoción del empleo vinculadas a los sectores productivos priorizados a los planes regionales de corto, mediano y largo plazo, con criterios de equidad e igualdad de oportunidades Fomentar las capacidades de gestión institucional y pedagógica del instituto, orientadas a lograr la autonomía económica, administrativa y gerencial, a través de la flexibilización de la normatividad institucional elaborada y administrada por especialistas en el tema, que permita mejorar la calidad educativa, en el marco del proceso de descentralización. 1.6. OBJETIVOS INSTITUCIONALES: En el marco establecido, los objetivos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil”, son los siguientes: a) IMPLEMENTAR políticas educativas orientadas a mejorar el perfil profesional de las diversas carreras profesionales que oferta el instituto. b) EMPODERAR la práctica de valores para desarrollar en la comunidad educativa el mejoramiento de los estilos de vida a través de una formación sostenible. c) IMPLEMENTAR Y EJECUTAR, en el marco de una cultura organizacional, las políticasde gestión de calidad orientadas a la acreditación institucional. d) FORMAR PROFESIONALES TÉCNICOS polivalentes, competitivos, con valores y con equidad, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado laboral local, regional y del país. e) CONSOLIDAR la formación integral de las personas, para la investigación e innovación, propiciando el desarrollo y la implementaciòn de la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad de la región y del país. f) LOGRAR el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte el instituto, brindando sólo carreras que respondan a los requerimientos del mercado laboral, a los planes estratégicos regionales y al desarrollo de las potencialidades de la región. g) MEJORAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL para el reconocimiento social del instituto, como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para impulsar la competitividad de la región.
  • 17. h) PROMOVER la capacitación del personal docente y administrativo, en el marco de la búsqueda de la calidad educativa. i) INCENTIVAR el logro destacado de estudiantes, docentes y administrativos 1.7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO a. Lograr en los estudiantes aprendizajes significativos, posibilitando el desarrollo integral de sus potencialidades y capacidades y el ejercicio de actitudes y valores, que les permita su realización personal y los haga capaces de integrarse positivamente a su familia, su comunidad y la sociedad. b. Conseguir docentes identificados, comprometidos y actualizados tecnológica y pedagógicamente, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. EN EL AMBITO INSTITUCIONAL a. Revalorar el trabajo en equipo promoviendo actividades de integración entre las diferentes áreas y estamentos de la institución, para disponer de un clima institucional positivo que sirva de marco adecuado e indispensable para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. b. Propiciar la participación activa de estudiantes en actividades programadas por el instituto, como soporte del mejoramiento de su desempeño. EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO a. Desarrollar un proceso de adaptación y optimización del sistema administrativo eficiente y eficaz, incluida la organización, que garantice servicios de calidad acorde con las necesidades y exigencias del nuevo paradigma educativo, su funcionamiento y el manejo de los recursos. EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES INSTITUTO VIGIL - COMUNIDAD a. Conseguir aliados estratégicos asi como actores de la comunidad y sociedad, personas y/u organizaciones e instituciones públicas, privadas y sociales, con los cuales fortalecer, enriquecer y ampliar el quehacer educativo del IESTP “Vigil” al interior de la misma así como en el seno de la comunidad.
  • 18. CAPITULO II DIAGNÓSTICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” DE TACNA 2.1. FODA INSTITUCIONAL Para sistematizar la problemática del Instituto, así como para identificar y evaluar las capacidades que tiene, para enfrentarla, se ha utilizado la técnica del análisis FODA, a través de la cual se identifican los cambios del ambiente externo en términos de oportunidades y amenazas y, las capacidades del medio interno en términos de fortalezas y debilidades. A) FORTALEZAS 1. Infraestructura moderna adecuada a los requerimientos del Ministerio de Educación. 2. Personal docente y /o administrativo capacitado. 3. Institución revalidada por el Ministerio de Educación. 4. Existencia de página web al servicio de la comunidad. 5. Recursos informáticos e internet como herramienta de trabajo de docentes y administrativos. 6. Aulas equipadas con equipos multimedia. 7. Convenios con instituciones públicas y privadas. B) DEBILIDADES 1. Carreras profesionales de servicio saturadas en el mercado laboral. 2. Insuficiente cuadro de asignación de personal. 3. Institución no acreditada. 4. Insuficiente infraestructura y equipamiento para las actividades de investigación y producción en las nueve carreras profesionales que se oferta. 5. Falta de almacén general. 6. Los docentes no realizan pasantías ni actividades para adquirir experiencia en el campo laboral y falta de elaboración y ejecución de proyectos productivos y de servicios. 7. Carencia de un plan integrado de imagen institucional y relaciones públicas. 8. Falta de una política de evaluación del personal, de acuerdo a estándares de acreditación.
  • 19. C) OPORTUNIDADES 1. Ubicación geográfica estratégica en una provincia eje de desarrollo económico de la región. 2. Tener convenios con empresas públicas y privadas. 3. Nuevo Plan de Estudios. 4. Existencia del Sistema de Acreditación propuesto por el MED 5. Distribución de Canon minero para institutos de educación superior tecnológica. D) AMENAZAS 1. Presencia de filiales de instituciones de educación superior con carreras atractivas acorde a la demanda laboral. 2. Incremento de problemas y conflictos sociales. 3. Vulnerabilidad de ocurrencia de desastres naturales. 4. Emisión de nuevas leyes que limitan el acceso a la educación tecnológica. 5. Falta de identidad cultural por parte de los jóvenes. 6. Educación exclusiva. 7. Sociedad deshumanizada. 8. Mal uso de la tecnología. 9. Deficiente práctica de valores 2.2. PRINCIPALES PROBLEMAS INSTITUCIONALES 2.2.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL  Los recursos económicos de la institución no son distribuidos adecuadamente.  No existe difusión de los balances económicos.  Bajos niveles de identificación institucional de los actores educativos. 2.2.2. PROCESOS ACADÉMICOS  Dirección de proceso de aprendizaje con recursos convencionales.  Descuido de las autoridades educativas por llevar acabo la evaluación del desempeño docente.  No hay unificación de criterios para el trabajo curricular.  La gran mayoría de estudiantes presentan un bajo nivel académico.  Inexistente control de calidad de los Proyectos productivos.  Limitaciones en el acompañamiento y consejería a los estudiantes.  No hay compromiso de los docentes consejeros en aula.
  • 20. 2.2.3. BIENESTAR SOCIAL  Los estudiantes no cuentan con el Seguro Integral de Salud..  No se presta servicio social a domicilio. 2.2.4. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA  Descuido de las autoridades regionales en el mantenimiento de la infraestructura.  Uso inadecuado de equipos e infraestructura del Instituto. 2.2.5. PERSONAL ADMINISTRATIVO  Algunos administrativos no cumplen con las tareas asignadas. 2.2.6. RESULTADOS DE IMPACTO  Carencia de un Programa de Seguimiento de Egresados.  No se cuenta con Consejo y Comité Consultivo.  Algunos estudiantes egresados no ejercen su carrera.  Descuido por mejorar la calidad de vida y sostenibilidad en nuestra comunidad.
  • 21. CAPITULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.1. CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Teniendo en cuenta los principios generales de la Educación Peruana y la concepción moderna del proceso aprendizaje – enseñanza que integra el proceso interno de construcción y reconstrucción activa de representaciones significativas y la mediación de los docentes como generadores de situaciones favorables, además tomando en cuenta las bases psicopedagógicas y epistemológicas que sustenta el constructivismo con los enfoques de Vigotsky, Piaget, Ausubel, Cronbach, Maturana, etc. Nuestro Instituto Vigil orienta su propuesta pedagógica de un modo reflexivo en la búsqueda de la toma de conciencia y el respeto por sus ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos, el uso de la nueva tecnología y la formación en valores para el logro de su integración al mundo laboral, moderno y competitivo. 3.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ORIENTADORES DE LA LABOR EDUCATIVA  PERTINENCIA, que da respuesta a las necesidades de formación profesional y aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las demandas del mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico, científico, tecnológico ycultural de la región y del país.  CALIDAD ACADÉMICA, que asegura condiciones adecuadaspara una educación de calidad.  PARTICIPACION. que garantiza la intervención democrática de lacomunidad educativa en general.  RESPONSABILIDAD SOCIAL. Promueve el compromiso en lamejora de la calidad de vida de la comunidad local.  IDENTIDAD NACIONAL, Asegura el compromiso de reconocer,fomentar e innovar los conocimientos sobre la base de nuestrospropios recursos materiales, culturales e históricos.  INTERCULTURALIDAD, Garantiza el compromiso de fomentar y desarrollar la comunicación entre las diversas comunidades culturales del país, incorporando entre otras acciones la formación pertinente en lenguas originarias.  ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR. Se asume el enfoque curricular por competencias para laplanificación, ejecución y evaluación curricular.El diseño curricular constituye el modelo de programaciónCurricular Modular que propone el Instituto de Educación SuperiorTecnológico Público “VIGIL” para planificar cada
  • 22. una de lasactividades a desarrollar en las aulas, de las 9 Carreras Profesionales Técnicas que oferta.  ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Los docentes de las Carreras Profesionales Tecnológicas que oferta el I.E.S.T.P. “VIGIL”, cuya solvencia moral es reconocida, desarrollan competencias en los seis Semestres Académicos, por Unidades de Aprendizaje, considerando el peso de la unidad didáctica en el Plan de Estudios, cuyo diseño es modular y basado en el Enfoque por Competencias. 3.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA OBJETIVO GENERAL Brindar a través del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil”, una formación profesional técnica adecuada a las exigencias tecnológicas, pedagógicas, humanas y científicas acordes al contexto local, regional, nacional e internacional, en cada una de las carreras profesionales que oferta. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS  Promover la calificación de los estudiantes del Instituto, brindando una formación de calidad, pertinente a la demanda laboral, de amplia cobertura, con capacidad de respuesta a las necesidades individuales y empresariales, creando entre quienes participan hábitos y actitudes que le permitan incorporarse en procesos de formación permanente.  Realizar reuniones mensuales (programadas) y cuando sea necesario, con los docentes, trabajadores administrativos y estudiantes, para realizar acciones de información, evaluación o coordinación.  Otorgar a los responsables de las acciones de aprendizajes,la capacitación, las facilidades y comodidades que el caso requiere, a fin de revalorar el accionar pedagógico de la institución, priorizando las actividades que más se acerquen al Proyecto Educativo Institucional.  Potenciar el mejoramiento de las relaciones interpersonales y laborales entre los diferentes estamentos del instituto, permitiéndonos actuar en un ambiente de confianza, sinceridad y responsabilidad.  Elaborar y aplicar un programa que promueva la formación axiológica, en todos los estudiantes.  Organizar e impulsar progresivamente el funcionamiento de la “Escuela de Líderes”
  • 23.  Establecer un sistema de supervisión y evaluación, que asegure el logro de los objetivos educacionales a través de los mecanismos de medición,recuperación, realimentación y reajuste.  Adquirir, clasificar, disponer adecuadamente el material didáctico para mejorar el proceso aprendizaje-enseñanza  Fomentar la participación de los estudiantes del Instituto en las diferentes actividades cívico-patrióticas, deportivas y culturales, para el logro de nuevos valores.  Mejorar la imagen institucional, cambiando el logo institucional, mejorando la presentación de la infraestructura, otorgar nuevo uniforme para el personal docente y administrativos del Instituto. Asimismo cambiar el uniforme de los estudiantes.  Capacitar al personal administrativo y de apoyo en el manejo de procedimientos administrativos automatizados 3.4. METAS : Metas de atención por carreras y turnos: RESUMEN GENERAL DE MATRICULADOS 2011-I CARRERA PROFESIONAL DIURNO NOCTURNO TD TN TOTAL I III V I III V COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 41 20 24 44 21 41 85 106 191 CONSTRUCCIÓN CIVIL 41 23 24 0 0 0 88 0 88 CONTABILIDAD 50 33 27 54 23 25 110 102 212 ELECTRONICA INDUSTRIAL 27 19 29 31 13 0 75 44 119 ELECTROTECNIA INDUSTRIAL 33 22 25 27 23 12 80 62 142 MECANICA AUTOMOTRIZ 35 26 32 29 19 12 93 70 163 MECÁNICA DE PRODUCCIÓN 26 20 14 0 0 0 60 0 60 PRODUCCION AGROPECUARIA 33 15 7 0 0 0 55 0 55 SECRETARIADO EJECUTIVO 35 27 20 0 0 0 82 0 82 TOTAL GENERAL DE MATRICULADOS 746 284 947
  • 24. 3.5. PERFILES IDEALES: PERFIL IDEAL DEL DOCENTE:  Ser un facilitador del aprendizaje. Acompaña y orienta al estudiante para que construya sus aprendizajes a partir de sus experiencias previas, de la interacción con su equipo de trabajo, con su medio social y natural.  Tener una actitud de Formación permanente y que se adapta a los cambios. Los nuevos conocimientos y la cantidad de información exigen del docente su permanente actualización en el Sistema Modular basado en el enfoque por competencias.  Ser innovador y creativo. Genera un proceso de producción, propio del conocimiento y de la aplicación de tecnologías modernas.  Ser un líder y promotor de la comunidad. Es ejemplo de respeto y aprecio en la comunidad donde trabaja y orienta al estudiante para una estrecha relación de comunicación e intercambio de información y servicios con la colectividad que lo rodea.  Tener aptitudes de tolerancia, justicia y solidaridad Debe tener en cuenta las diferencias individuales y sociales de los estudiantes y asume la equidad como base para una sociedad más justa y más humana.  Con capacidad de adaptación al cambio. Para entender lo nuevo y construir nuevas relaciones en su quehacer como docente. PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE:  Crítico, creativo y solidario.  Cultor de valores morales, cívicos, religiosos y sociales.  Conocedor de sus deberes y derechos.  Dialógico, dinámico y participativo.  Preocupado de su formación integral.  Tener dominio de conocimientos, habilidades y actividades esenciales para su nivel educativo.  Con afirmación de su autoestima.  Participativo en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Participante activo en el desarrollo socioeconómico de su comunidad, fundamentando su actuar en la práctica de valores.
  • 25. 3.6. LINEAMIENTOS CURRICULARES, CONCEPCIÓN Y ENFOQUE La educación tiene como propósito brindar una formación integral, sustentada en una educación en valores que garantice la realización plena de la persona para la vida en convivencia y democracia. En este marco, se concibe a la educación como un proceso personal, social y cultural por el cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y armónica en beneficio personal y de su grupo social. El estudiante y el docente en el ámbito de la educación en un ambiente de confianza, establecen una relación de intenso diálogo al incorporar la cultura de su propia comunidad en todas las actividades educativas. De este modo, teniendo como base un currículo abierto y flexible del nivel superior, así el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula González Vigil” se convierte en un “escenario cultural”, donde todos los que intervienen construyen nuevos significados y le dan un sentido personal y contextualizado. Es así que el estudiante aprende, a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto se interese y se sienta motivado y dispuesto a desarrollar al máximo sus capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores como referentes de su propio crecimiento. El docente consciente de este proceso, cumple un rol mediador entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, generando espacios de confianza que permitan el interaprendizaje procurando el desarrollo de las potencialidades y los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes, así como las capacidades, conocimientos, sentimientos y valoraciones. En su rol mediador, el docente genera espacios de calidez humana para que el aprendizaje sea natural y significativo, y acompaña al estudiante, orientándolo y asesorándolo para su desarrollo personal y formación profesional. Su enfoque es socio - cultural, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y es adecuado a las características de la comunidad lo que permite a las personas aprender a convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo del proyecto de país. Es cognitivo, porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo esta vinculado a las estructuras socio afectivas de la persona. Es afectivo, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con
  • 26. autonomía en relación con nosotros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve mediante una búsqueda compartida de bienestar. 3.7. ENFOQUE POR COMPETENCIAS Siendo las competencias, capacidades y potencialidades inherentes a la persona y que esta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos, el Instituto de Educación Superior Tecnológico “Vigil” como institución educativa al trabajar por competencias busca la interrelación de los procesos cognitivo, socio afectivos y motores en la búsqueda de la formación integral, del profesional técnico. 3.8. PROCESOS PEDAGÓGICOS Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. Estos procesos pedagógicos son: 1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. 2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. 3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida. 5. APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante. 6. REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje. 7. EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.
  • 27. 3.9. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE 1. FORMACION CENTRADA EN EL APRENDIZAJE de los estudiantes del I.E.S.T. Público “Francisco de Paula González Vigil”, conlleva al uso de metodologías activas apropiadas para lograr aprendizajes significativos. 2. APLICAR ESTRATEGIAS METODOLOGICAS que promueven la participación directa de los estudiantes en la construcción de sus conocimientos, base también de la propuesta de la nueva secundaria a la cual está ceñida nuestra Institución. 3. APRENDIZAJE basado en los nuevos aportes de la Epistemología, Psicología y Pedagogía que promueva el autoaprendizaje e interaprendizaje, consolidando así el aprender a ser, a hacer, a aprender y a convivir. 4. DESARROLLADOR eficaz y eficientemente nuestra propuesta pedagógica, lo hemos graficado de la siguiente manera: 3.10. ENFOQUE DE EVALUACIÓN CONCEPTO DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades necesidades y logros de aprendizaje en los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes.
  • 28. La evaluación de los aprendizajes en nuestra institución educativa se caracteriza por ser integral, continua, sistemática, flexible y participativa. Cumple fundamentalmente dos funciones: la función pedagógica, centrada preferentemente en la regulación del proceso de aprendizaje, y la función social que constata el logro de determinados aprendizajes al término de un período de formación. El IESTPVigil asume la evaluación sumativa, formativa y de proceso para brindar información de forma permanente que fomentara la toma de decisiones continua y por lo tanto la generación de una acción reguladora entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje con el fin de mejorarlo. Nos servirá para:  Recolectar datos concernientes al progreso y las dificultades de aprendizaje.  Interpretar la información recogida.  Identificar los factores que originan las dificultades de aprendizaje.  Adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de la interpretación realizada. NUESTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Exámenes escritos.  Intervenciones orales.  Fichas de observación.  Lista de cotejos.  Guías de evaluación de trabajos escritos.  Informes de laboratorio.  Cuaderno de campo
  • 29. CAPITULO IV PROPUESTA DE GESTIÓN 4.1. MODELO DE ORGANIZACIÓN. Se plantea un modelo de organización orientado hacia un enfoque horizontal, en donde se considera una diversificación de funciones con independencia de nivel en que ésta se desenvuelve y que se definirá en una organización con delegación de funciones en los diferentes niveles de jerarquía. En una concepción de formación cooperativa donde cada una de las áreas son corresponsables unas de las otras. Teniendo a la Dirección, como la gran animadora de las carreras profesionales existentes que están bajo su tutela, aplicando adecuadamente el principio de subsidiariedad y de solidaridad en el trabajo cotidiano, sin perder el enfoque inicial se contemplan los niveles propios de decisión y de autoridad que garantiza los logros y las metas educativas. 4.2. ESTILO DE GESTIÓN. El estilo de gestión educativa está motivado por una gran intención de servicio, teniendo en claro que la autoridad está para servir. Bajo este enfoque la gestión educativa será llevada bajo principios motivadores que se traducen en convencimientos sobre la persona humana:  Las personas se auto dirigirán hacia objetivos institucionales a la medida en que se sientan comprometidas con ellos.  Una persona se compromete con los objetivos en función de una clara identificación con la institución, asociado a los logros. Así la satisfacción y el desarrollo personal coinciden con las aspiraciones de la institución.  En condiciones adecuadas, la persona normal aprende no sólo a aceptar responsabilidad, sino también a buscarla. Evitar responsabilidad y buscar seguridad es algo que se aprende. No son connaturales al ser humano. (Mc.Gregor). En el I.E.S.T.P. “VIGIL” se adopta un adecuado estilo ejecutivo que motivará a los colaboradores eficazmente, propondrá metas altas, reconocerá diferencias individuales entre sus colaboradores y estimulará al trabajo en equipo. 4.3. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTION EDUCATIVA:  Gestión centrada en la formación integral de los estudiantes.Los estudiantes son la razón del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”. Por tanto, las acciones degestión se orientan al logro de este propósito. La organización, las normas, procedimientos, el sistema de control y acciones cotidianasdebe contribuir a los fines y objetivos establecidos.
  • 30.  Autoridad y Funciones claramente definidas.Garantiza la unidad de acción de la Institución, en la cual laDirección General ejerce funciones como tal: Dirige, Impulsa y Ordena, sin interferir y sin disminuir las competencias propias decada instancia.  Coordinación y comunicación permanente.Para una sincronización de acciones, y evitar la duplicidad deesfuerzos.Las acciones que realice la institución deben ser conocidas porla comunidad educativa y la colectividad en general.  Canales de participación definidos para la comunidad educativa.Promover la participación de la comunidad educativa en el cumplimiento de los objetivos institucionales, a través de sistemasdefinidos de participación, que permitirán a sus integrantes conocerlas formas y los momentos de su participación: saber dónde,cuándo, cómo y por qué participar y qué resultados puede esperar.  Control y Evaluación permanente. El control debe proporcionar información que oriente de maneraoportuna las decisiones y asegure la dirección de las acciones en funciónde los objetivos institucionales.  Jerarquía y Autoridad claramente definidas, Permite garantizar la unidad de acción de la organización en la cual la dirección ejerce funciones, como tal dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de cada instancia.  Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones. Determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.  Claridad en definición de canales de participación. Para que la participación de los miembros de la comunidad educativa guarde coherencia con los objetivos institucionales, se debe comunicar por escrito para saber dónde, cuándo, cómo, por qué participar y qué resultados puede esperar.  Ubicación del personal de acuerdo al área de la especialidad de su competencia y especialización Toma en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para considerar su ubicación en el lugar en que tendrá mejor rendimiento y realización, lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización. Se tendrá en cuenta propuestas de los integrantes de los respectivos estamentos.  Coordinación fluida y definida. Establece instancias de coordinación definida y oportuna, mejorando la sincronización de acciones, evitando esfuerzos innecesarios y permitiendo una mejor acción conjunta.
  • 31.  Transparencia y comunicación permanente. Todas las acciones que se realizan a nivel del Instituto deben ser conocidas por los miembros de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos dinámicos de comunicación. Esto contribuirá a tener un clima institucional favorable en la comunidad educativa. 4.4. PRINCIPIOS DE GESTIÓN Son líneas directrices que orientan la práctica cotidiana en el área académica y administrativa, en coherencia con la identidad y la propuesta pedagógica. Por lo que el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” asume los siguientes principios:  PRINCIPIO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL. Se privilegiará el logro de las competencias coherentes con el perfil de los futuros profesionales técnicos.  PRINCIPIO DE UNIDAD. La organización debe responder a un sentido convergente y un propósito colectivo.  PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA O ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL. Se tendrá en cuenta las habilidades de cada profesional y/o técnico, en virtud de la especialización o del criterio de gestión más eficiente, para aplicarla en el lugar en el que tendrá mayor rendimiento y realización.  PRINCIPIO DE JERARQUIA O DE LA AUTORIDAD. Existirá un orden escalando para vincular a los distintos órganos de la institución, en la cual la dirección ejerce funciones y como tal dirige, impulsa y ordena, respetando las competencias propias de cada órgano.  PRINCIPIO DE COORDINACIÓN. La coordinación será ágil y oportuna, con la finalidad de obtener resultados de modo más eficaz y con mejor economía de medios.  PRINCIPIO DE LIDERAZGO EFICAZ. En la Institución los responsables de la gestión, motivaránconstantemente a los demás integrantes hacia el logro de lavisión, misión y objetivos de la institución.  PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN. Se promoverá la participación de todos los miembros de lainstitución en la toma de decisiones que contribuyan para ellogro de los objetivos institucionales.  PRINCIPIO DE LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS. Serán las más ágiles y pertinentes que fortalezcan la eficaciaen la gestión.  PRINCIPIO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Se seleccionarán metas, programas y políticas acordes a los cambios de la ciencia, tecnología y pedagogía necesarias para lograr la visión, misión y objetivos deseados por nuestra institución de formación técnica.
  • 32.  PRINCIPIO DE CONTROL EFICAZ. Se implementará y ejecutará un sistema de evaluación y monitoreo permanente que proporcione información a fin de orientar de manera oportuna las decisiones y asegurar el logro de la visión institucional. 4.5. PROCESO DE GESTIÓN. Constituye el conjunto de acciones a realizar, como: Planeamiento, organización, dirección, control y evaluación; necesarios para la conducción del proceso educativo donde la evaluación es el elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificación, de donde se recogerá las deficiencias y se reforzarán las estrategias.  PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL. A través de este proceso vamos a formular y actualizar los siguientes documentos de gestión:  El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)  Proyecto Curricular de Instituto (P.C.I)  Cuadro de Asignación de Personal (CAP)  Manual de Organización y Funciones (MOF)  Plan Anual de Trabajo (PAT).  Reglamento Institucional del Instituto (RI).  Plan de Supervisión y Monitoreo (PSM).  Plan Anual de Investigación e Innovación (PAI.  Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).  Manual de Procedimientos Administrativos (MPA).  Plan de Desarrollo Informático (PDI)  Reglamento de admisión (RA).  Reglamento del estudiante (RE).  Presupuesto Institucional (PI).  Inventario de Bienes (IB).  Informe de Gestión Anual (IGA). La organización institucional se caracteriza por lo siguiente: a) Flexibilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. b) Integridad, para articular el proceso de aprendizaje, en las diferentes carreras, semestres y turnos que funciona en el instituto. c) Competencia, para el desempeño en las actividades educativas y extracurriculares; y liderazgo, compartiendo la autoridad en todos los ámbitos de la organización exigiendo, competencia, especialización y confianza. d) Elaborar la estructura orgánica, que conlleva a indicar como está constituida la institución, los órganos con que cuenta, las funciones de estos y la forma como se relacionan entre sí; se representa mediante un organigrama. e) Elaboración o reformulación del PEI, del PAT y el Plan Anual de Supervisión.
  • 33. f) Elaboración y/o actualización del Reglamento institucional que contiene: los derechos, obligaciones, fines y objetivos institucionales. g) Elaborar y/o actualizar el Manual de Organización y Funciones, es el documento que contiene en forma pormenorizada la clasificación de los cargos; así como las funciones específicas de cada uno de los miembros de ella, debe realizar. h) Elaboración y/o actualización del Manual de Procedimientos Administrativos, es el documento que indica la forma detallada los pasos esenciales que debe seguir cada trámite administrativo. i) Actualización del Inventario valorado de bienes muebles y enseres, que significa el registro detallado y documentado de las propiedades del instituto, de las donaciones y/o adquisiciones actualizadas. j) Inventario de infraestructura, que significa el registro de los bienes inmuebles considerando su reevaluación y/o depreciación. k) Inventario de Activo y Pasivo de trámite de documentos clasificados, que indican el movimiento informativo y de comunicación tanto interna como externa. l) Balances contables de años anteriores y movimiento actualizado, que da el indicador como se efectúan las inversiones de la institución con referencia al Presupuesto. m) Inventario de almacén consignando ingresos, distribución y salida de materiales para deducir costos de mantenimiento. n) Registro de evaluación actualizada de personal.  PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR. Mediante este proceso de gestión se pondrá en práctica la propuesta pedagógica institucional; es decir, aplicar el Diseño Curricular Básico del Sistema Modular, basado en el Enfoque por Competencias de cada carrera en forma diversificada y contextualizada, a partir del cual los docentes elaborarán sus sílabos y sesiones de aprendizajes. El proceso de diversificación del currículo ha permitido a los equipos de docentes la elaboración del Proyecto Curricular de la institución en el nivel superior.  ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Por medio del presente proceso de Gestión el órgano de Dirección General y Jefaturas de Unidad Académica está facultado para:  Seleccionar y designar el personal docente y administrativo adecuados o necesarios para el funcionamiento óptimo de las diferentes áreas.  Otorgar licencias.  Otorgar permiso.  Supervisar las acciones administrativas y técnico-pedagógicas.  Organizar eventos, capacitación y actualización docente y técnico.  Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y colectivo.  Convocar a reuniones permanentes con el personal directivo, jerárquico, docentes, trabajadores administrativos y delegados de los estudiantes.  Revisar y evaluar el cumplimiento de los deberes y derechos normados en el Reglamento Institucional.
  • 34.  RECURSOS Y FINANCIAMIENTO El Director General del Instituto debe ser un líder capaz de tomar decisiones y utilizar adecuadamente los recursos asignados por el MED. Los recursos institucionales son: Humanos, materiales y financieros. a) RECURSOS HUMANOS: Están constituidos por todo el personal que trabaja en el Instituto y los estudiantes de las diversas carreras. b) RECURSOS MATERIALES: Están constituidos por la infraestructura física, tecnológica, equipamiento, mobiliario y otros bienes del instituto. c) RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIEROS: El financiamiento del instituto es por medio de sus Recursos propios ya que es una institución pública. Dichos recursos son administrados racionalmente por el Consejo Directivo. 4.6. CLIMA INSTITUCIONAL. El clima institucional está en estrecha relación al estilo de gestión. Las relaciones tanto entre los docentes como de ellos con los alumnos y de todos los agentes educativos con la dirección son fraternas. Están basadas en el respeto a la dignidad de las persona humana sujeto de derechos y deberes, imagen y semejanza de Dios. Por tanto se respira un clima sereno de familiaridad que facilita el estudio y la creatividad aún en medio de la sencillez y la pobreza de la institución. Bajo este clima de mutua colaboración y consenso se construye el aparato ORGANIZACIONAL que contempla niveles jerárquicos propios para mantener el buen funcionamiento de la institución. Así el Reglamento Institucional, con el Manual de Organización y Funciones del Instituto y el Reglamento de Estudiantes surge para favorecer un clima institucional hacia un trabajo organizado en la consecución de las metas previstas. Principales actividades que obstaculiza un clima institucional adecuado por: 1. Falta de confianza. 2. Decisiones autocráticas. 3. Falta de planificación y visión. 4. Supervisión deficiente y parcializada. 5. Comunicación inoportuna. 6. Ausencia de actitud para el cambio Para lograr un buen clima institucional que prevenga situaciones de enfrentamientos entre los miembros de la comunidad educativa y que contribuya evitar que cada uno haga lo suyo o lo mínimo para cumplir, se deberá establecer el Manual de organización y funciones, los roles y las tareas de cada uno de los sujetos intervinientes en cada una de las acciones. Entre los miembros del I.E.S.T.P.
  • 35. ”Francisco de Paula Gonzáles Vigil” existe un ambiente favorable y armonioso como producto de:  Una gestión que respete la voluntad del colectivo.  Una organización con funciones adecuadas y responsablemente cumplidas.  Una comunicación asertiva.  Solucionar problemas de comunicación mediante la confrontación a través de políticas de comunicación y coordinación, para lograr acuerdos concertados.  Autoevaluación, cohevaluación oportunas y serias que hagan posible un buen servicio educativo y crecimiento institucional. Para optimizar el clima institucional se pondrán en prácticas las siguientes estrategias: a) Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través de las siguientes políticas de motivación y estímulos: - Reconocimientos a los éxitos de los miembros del I.E.S.T.P. ”Francisco de Paula Gonzáles Vigil”. - Capacitación para docentes y administrativos. - Promoción por méritos a estudiantiles. b) Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de políticas de delegación de funciones y el trabajo en equipo. 4.7. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. 4.7.1. DOCUMENTOS PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA GESTIÓN. Para garantizar la calidad del servicio educativo que brinda el I.E.S.T.P “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” contamos con los siguientes documentos de gestión que se actualizarán según las necesidades de los estudiantes y las exigencias del Ministerio de Educación: a) ELABORACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Instrumento de gestión orientado al desarrollo institucional en un marco de excelencia académica, acorde con el desarrollo socio-económico y cultural de la Región y del País. b) PLAN ANUAL DE TRABAJO. En este documento se plasman las acciones y/o actividades propuestas por la Dirección General en permanente coordinación con las jefaturas de Unidad Académica, los Jefes de Áreas Académicas, Secretaria Académica, unidad Administrativa, Docentes Supervisores de práctica, docente y administrativos y
  • 36. estudiantes, que serán desarrollados durante cada año académico, para el mejoramiento del servicio educativo y dinamizar la gestión en la institución. c) REGLAMENTO INSTITUCIONAL: Instrumento que regula la organización y funcionamiento institucional y pedagógico, en el Marco del P.E.I y las normas oficiales; prevé los procedimientos específicos que optimicen los procesos de gestión y respaldan el trabajo institucional. Debiendo ser modificado cada dos años y según el caso lo requiera con la participación plena de los integrantes de la institución. ESQUEMA DE REGLAMENTO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL” 2011 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I FINES, OBJETIVOS Y ALCANCES DEL REGLAMENTO INSTITUCIONAL CAPÍTULO II CREACIÓN Y REVALIDACIÓN DE LA INSTITUCIÓN, FINES Y OBJETIVOS CAPÍTULO III AUTONOMÍA, ARTICULACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EDUCACIÓN BÁSICA, COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL TÍTULO II DESARROLLO EDUCATIVO CAPÍTULO I PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, HOMOLOGACIÓN, TITULACIÓN, TRASLADOS INTERNOS Y EXTERNOS DE MATRÍCULA, CONVALIDACIONES DE ESTUDIOS, SUBSANACIONES, LICENCIA Y ABANDONO DE ESTUDIOS CAPÍTULO II DOCUMENTOS OFICIALES DE INFORMACIÓN CAPÍTULO III DISEÑO CURRICULARES, PLANES DE ESTUDIO, TÍTULOS CAPÍTULO IV ESTUDIOS DE POST TÍTULO CAPÍTULO V CARRERAS AUTORIZADAS, AUTORIZACIÓN DE NUEVAS CARRERAS Y PROGRAMAS, CARRERAS Y PROGRAMAS EXPERIMENTALES CAPÍTULO VI PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL, LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIONES CAPITULO VII SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL TÍTULO III ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN DE GOBIERNO CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN 2.1. De los Órganos de Dirección 2.1.1 El Consejo Directivo 2.1.2 La Dirección General 2.2. De los Órganos de Línea 2.2.1 De la unidad Académica
  • 37. 2.2.2 De las Áreas Académicas 2.3. De los Órganos de Asesoramiento 2.3.1 Del Consejo Institucional, Órgano de asesoramiento de la dirección General 2.3.2 Del Consejo Consultivo, Órgano de Asesoramiento del Consejo Directivo 2.4. De los Órganos de apoyo 2.4.1 Unidad Administrativa 2.4.2 Secretaría Académica 2.4.3 Área de Producción 2.4.4 Área de Investigación Tecnológica. 2.5. Del Personal Docente ANEXO: Organigrama TÍTULO IV DERECHOS, DEBERES, ESTÍMULOS, INFRACCIONES Y SANCIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO I DERECHOS, DEBERES Y ESTÍMULOS DEL PERSONAL, DOCENTE, PERSONAL DIRECTIVO, PERSONAL JERÁRQUICO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II DERECHOS, DEBERES, ESTÍMULOS Y PROTECCIÓN A LOS ESTUDIANTES CAPÍTULO III INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS ESTUDIANTES CAPÍTULO IV INFRACCIONES Y SANCIONES AL PERSONAL DOCENTE, PERSONAL DIRECTIVO, PERSONAL JERÁRQUICO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO CAPÍTULO V LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS, FUNCIONES Y SEGUIMIENTO TÍTULO V FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO CAPÍTULO I APORTES DEL ESTADO, OTROS INGRESOS Y DONACIONES CAPÍTULO II PATRIMONIO Y EL INVENTARIO DE BIENES DE LA INSTITUCIÓN TÍTULO VI RECESO, CIERRE, TRANSFERENCIA Y REAPERTURA CAPÍTULO I DEL RECESO DE LA INSTITUCIÓN CAPÍTULO II DEL CIERRE DE LA INSITUCUIÓN CAPÍTULO III DE LA REAPERTURA CAPÍTULO IV DE LA TRANSFERENCIA d) REGLAMENTO DE ADMISIÓN: Documento que norma el Proceso de Admisión para los postulantes que aspiran a una carrera profesional en esta institución de Educación Superior y que está determinado a partir de las normas que fije el Ministerio de Educación cada año. e) PLAN DE SUPERIVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN: Instrumento que permitirá recoger información y socializarlo entre los docentes y toda la comunidad educativa con la intención de superar debilidades
  • 38. detectadas. Es reajustado de acuerdo a las circunstancias y necesidades de la educación y la institución. f) CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL: Las encargaturas de Dirección General, Jefatura de Unidad Académica del Turno Diurno, Jefes de Área Académica de cada carrera profesional, Jefe de Unidad de Producción, Jefe de Unidad de investigación, Docente Supervisor de prácticas pre profesionales y Docentes Consejeros, a los docentes que reúnan las mejores condiciones profesionales, éticas y de personalidad, y ubicando al personal en general , de acuerdo a su competencia y/o especialización. g) PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: Nuestro instituto cuenta con un Plan estratégico de integración de investigación e Innovación, donde los estudiantes y docentes de las diferentes carreras profesionales, generen proyectos de innovación e investigación desde las entidades donde desarrollan sus prácticas pre profesionales, teniendo en cuenta que la investigación e innovación permite solucionar situaciones problemáticas a nivel de aula, institución y a nivel de comunidad. h) PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL: Este documento contiene todas las actividades planificadas en las gestiones administrativas, institucionales y técnico pedagógicas, orientadas a fortalecer el servicio educativo, teniendo en cuenta que dependen de estas propuestas la gestión y el desarrollo institucional. Cabe indicar que las actividades, previamente propuestas están en relación a las observaciones y sugerencias que tiene la institución durante la supervisión y monitoreo por parte de la Dirección Regional de Educación de Tacna, la DINESUTP del Ministerio de Educación y el CONEACES del Ministerio de Educación. i) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: Es el documento técnico que señala en forma clara y detallada la secuencia de las operaciones que deben realizarse para cumplir las funciones de las unidades organizativas, con descripción de nombre, requisitos, acciones, especificaciones. Una forma de hacer explícita la secuencia de operaciones es mediante el Flujograma. El manual en la fase de su elaboración, debe establecer los pasos mínimos y simples para realizar un trámite o procedimiento, disminuyendo tiempo u requisitos para realizarlos. Con lo cual se deja tiempo para otras actividades de la institución. La forma gráfica del manual, que son los flujo gramas, deben ayudar a que tanto los responsables de atender el servicio, como los usuarios del mismo, tengan claridad de cada uno de los pasos o requisitos para cumplirlos. Estopuede disminuir las situaciones de conflictos y haceragradable y cordial la atención.
  • 39. j) INFORME DE GESTIÓN ANUAL Es un instrumento de Gestión que permite la sistematización de la práctica y el que hacer de la institución, desarrollados en un periodo de tiempo determinado, por lo general al término del presente año y que se presenta a la comunidad educativa y a los órganos intermedios del Ministerio de Educación en un documento en forma clara, con un lenguaje llano y transparente. 4.8. GESTIÒN EDUCATIVA EN EL IESTP “VIGIL” El Director General se encargará de la conducción del I.E.S.T.P.“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”, administrando eficientemente los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tecnológicos, tiempo y de información para el logro de los propósitos establecidos, considerando las políticas educativas que promueven el desarrollo de la Institución.  ORGANIZACION El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”cuenta con los siguientes órganos internos: a) El Consejo Directivo b) El Consejo Institucional c) El Director General. d) Jefes de Unidad Académica, en los turnos Diurno y Nocturno e) Jefes de Áreas Académicas, en cada una de las Carreras Profesionales f) Órganos de Apoyo:  Unidad Administrativa.  Secretaría Académica  Jefatura del Área de producción.  Jefatura de Investigación o Innovación Tecnológica..  El Consejo Institucional, está conformado por: a) El Director General b) Los jefes de unidades académicas c) Los jefes de las áreas académicas d) Un representante de los docentes e) Un representante de Estudiantes.  Consejo Consultivo, es conformado por: a) Director General b) Jefe de Producción c) Especialista de Educación Superior de la DRSET. d) Un representante de la cámara de Comercio de Tacna. e) Un representante del Colegio de Ingenieros de Tacna.
  • 40.  PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR:  Ser gerente del Instituto.  Ser humano, cumplidor de las normas y aplicarlas con imparcialidad con todo el personal.  Ser renovado permanentemente para lograr objetivos propuestos, por los que laboran en el IEST Público “Vigil”.  Orientar y atender la interrelación personal, a través de reuniones de confraternidad, creando espacios de socialización y talleres de sensibilización para toda la comunidad vigiliana.  Debe tener habilidad para el trato con las personas y respeto a la opinión ajena.  Debe tener iniciativa y poder de decisión  Debe ser original y tener confianza en sí mismo.  Debe tener un buen sentido del humor.  Debe tener tino, capacidad de liderazgo, ser democrático, solidario y honesto.
  • 41. CAPITULO V PROYECTOS DE IMPLEMENTACION Los proyectos de implementación son instrumentos de planificación operativa con los que el Proyecto Educativo Institucional, pretende solucionar el o los problemas detectados en el diagnóstico situacional del Instituto. En esta extensión el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo y los Proyectos de Implementación son un solo proceso de planeamiento desarrollado en tres momentos. No se trata de programaciones distintas para situaciones distintas. Todo proyecto de implementación es de corto plazo y responde a las interrogantes: Por qué, cómo, cuándo y dónde realizar las acciones concretas para modificar o perfeccionar de manera efectiva la situación considerada insatisfactoria en el diagnóstico. De este modo pone en marcha el Proyecto Educativo Institucional, hace viable sus propósitos pedagógicos y de gestión, a fin de alcanzar el mejoramiento de la calidad de los procesos y resultados educativos. Los proyectos de implementación propuestos son: 1. PROYECTOS PEDAGOGICOS: P-1 Capacitación permanente a docentes y trabajadores administrativos P-2 Mejoramiento del clima institucional P-3 Desarrollo de proyectos de innovación. P-4 Implementaciòn el banco de proyectos 2. PROYECTOS PRODUCTIVOS : P-5 Centro de Revisiones Técnicas. P-6 Canal 45 UHF de Televisión. P-7 Escuela de Conductores. P-8 Centro de preparación acadèmica. P-9 Proyectos agropecuarios P-10 Radio Taxi 3. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO P-11 Saneamiento físico legal del Fundo de Calana. P-12 Construcción del Cerco Perimétrico en el Fundo de Calana