SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Proyecto Educativo Institucional
COMPLEJO EDUCACIONAL C-53
LOS SAUCES
_______________________________
PERÍODO
(MARZO 2017 – DICIEMBRE 2021)
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Director(a) ALICIA DELGADO TORRES
Dirección del Establecimiento ANIBAL PINTO 963
R.B.D. 19.913 - 3
Comuna LOS SAUCES
Fono 045- 2912449
E-Mail liceolossauces@gmail.com
Fecha de Creación del Establecimiento MARZO DE 1985
Educacional
Decreto Cooperador de la Función 598
Educacional del Estado
Dependencia MUNICIPAL
Nivel y Modalidad EDUCACION MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL
Planes y Programas Propios ---------------
Resolución/Fecha
Horario de Funcionamiento 08.15 – 13.15 14.15 - 17.30 HRS.
Nº de Docentes Directivos 3
Nº de Docentes 29
Nº Asistentes de la Educación 27
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1. Presentación
En la realización de este Proyecto participaron activamente el Consejo de
Profesores, El Equipo Directivo, El Consejo Escolar incluidos el Centro de Padres y
Apoderados y el Centro de Alumnos de nuestro establecimiento.
Contando con la asesoría del Departamento Provincial de Educación de Malleco.
En cuanto a su forma de trabajo y elaboración, se realizó, a través de reuniones de
GPT, de equipo de gestión y en reuniones de departamentos de las distintas
especialidades.
Es importante destacar el grado de compromiso de cada actor en el desarrollo del
PEI, que se vio reflejado no solo en las sesiones de trabajo, sino en los aportes que
se realizaron. Las reuniones efectuadas con los diferentes estamentos; la reflexión,
la sistematización, el diálogo y la lluvia de ideas; así como la organización y
motivación permanente, marcaron el compromiso y el aporte necesario para
desarrollar un plan que re-signifique, integre, coordine y reglamente toda nuestra
tarea docente.
Las etapas que se contemplan desde su génesis son: Grupos de Discusión,
presentación, debate, revisión interna, diagnóstico Institucional, confección del PEI
definitivo, envío para su revisión externa, sanción del PEI, toma de conocimiento
por toda la comunidad escolar, ejecución del PEI.
Este PEI entra en vigencia el mes de ABRIL de 2017 hasta 31 diciembre 2021,
pudiendo realizar modificaciones de acuerdo al constante monitoreo y evaluación
de los procesos indicados en los objetivos estratégicos
1.1. Reseña Histórica del Establecimiento y/o contexto
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Los orígenes del establecimiento se remontan a marzo de 1985, con el
funcionamiento de dos cursos de primero medio, anexos a la escuela E-77 de Los
Sauces.
Posteriormente, por resolución de la Seremi de Educación de la IX región, pasó a
constituirse en Liceo Municipal Científico Humanista, separándose de la escuela E-
77 en el año 1989.
Desde sus inicios el Liceo fue un plantel netamente científico humanista, hasta que
en marzo del año 1991 comienza a reorientar sus objetivos para entregar una
educación más práctica, este año se aplico el decreto 15, que mediante una
modificación del currículo del primer ciclo H-C, permitió entregar capacitaciones
en secretariado y electricidad, con lo cual facilitar la inserción de los alumnos en la
vida laboral.
En 1992 el Liceo postulo al proyecto de habilitación de establecimiento H-C en
Técnico Profesional, creado por el MINEDUC, cuyo objetivo era entregar una
educación mas pertinente al entorno productivo de la zona donde se inserta el
establecimiento, siendo favorecido, junto a otros liceos, este programa implicó
infraestructura, maquinarias, herramientas y perfeccionamiento por un monto
superior a los 18 millones de pesos.
En Marzo de 1993 se comenzó a impartir la modalidad Técnico Profesional con
dos cursos de primer año en la especialidad de Técnico Forestal.
Por resolución exenta Nº 429 del 22/06/93 de la Seremi de educación el liceo pasó
a denominarse Complejo Educacional C -53. A partir de entonces el
establecimiento comenzó a evidenciar un acelerado proceso de crecimiento.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Un evidente signo de desarrollo fue la resolución adoptada por el CORE de la IX
Región que asigno recursos del FNDR ascendente a la suma de 262 millones de
pesos para la construcción de un edificio propio para el Complejo Educacional, del
cual carecía. (1994).
Contribuyó también el avance del Liceo saucino y las inversiones que aportó el
programa Mece-Media, dentro del cual fue incluido nuestro liceo a partir del marzo
del 1995, lo que implicó nuevos recursos didácticos, computadores, biblioteca,
infraestructura, elementos que contribuyeron a elevar la calidad de la educación
entregada a los jóvenes saucinos.
La especialidad Forestal, se vio favorecida en 1995 con la aplicación del
metodología curricular Dual, de origen alemán, que permitió a los alumnos realizar
su aprendizaje alternando experiencias pedagógicas y prácticas en el Liceo y la
empresa, gracias a un convenio con forestal Mininco, empresa privada que facilita
recursos, predios, personal y faenas para que los futuros técnicos forestales
adquieran las competencias necesarias en su campo laboral.
En el año 2005 se puso en funcionamiento un moderno internado con capacidad
para 104 alumnos, el cual vino a completar la labor asistencial del Liceo a favor de
los jóvenes provenientes del sector rural y de comunas vecinas.
En el 2002, nuestro establecimiento agrega una nueva obra de infraestructura, la
construcción de una multicancha que contribuirá a reforzar las actividades
recreativas y deportivas del alumnado.
El complejo Educacional C -53 funciona actualmente en su edificio, ubicado en
Aníbal Pinto 963, en el sector poniente de la ciudad. Obra inaugurada el 26 de
mayo de 1997, en un predio de 8 hectáreas donde se encuentra también el vivero
forestal de la especialidad.
En los últimos años se han incorporado 3 nuevas especialidades además de la
Forestal, como son Atención de Párvulos, Contabilidad y Atención de Enfermería.-
A contar del Año 2017,todas las especialidades se imparten nuevamente en
modalidad tradicional.-
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
IDENTIFICACION DEL ENTORNO:
El Complejo Educacional C-53, se encuentra ubicado en Aníbal Pinto
Nº 963, comuna de Los Sauces, distante a 35 km. De la ciudad de Angol, y
a 135 km. De la capital Regional Temuco.
La población es rural pobre, con marcada presencia de etnia mapuche, la
que se dedica a una agricultura y ganadería de subsistencia que ha ido
siendo reemplazada por grandes plantaciones forestales exóticas.
DESCRIPCION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL LICEO:
INFRAESTRUCTURA: Se cuenta con un edificio, el que entró en
funcionamiento en Marzo de 1997, y que fue inaugurado por su Excelencia
el Presidente de la República don Eduardo Freí Ruiz-Tagle, el 26 de Mayo
de 1997.; Sin embargo, con el transcurso del tiempo y la creación de
nuevas especialidades, la matrícula del Liceo ha ido creciendo
considerablemente por la demanda que dichas especialidades por tanto la
capacidad física del establecimiento se ha hecho deficitaria ,
complejizandose más por la falta de laboratorios de las diferentes
especialidades.
Personal: Se cuenta con una Planta docente que satisface las actuales
necesidades del Establecimiento.
Alumnos: Consta de una matrícula actual de 316 alumnos, del cual un
30% es de ascendencia mapuche.
BENEFICIOS ASISTENCIALES:
Becas P.S.U. – Becas Junaeb (Alimentación- Beca Indígena – Útiles
escolares- Práctica Profesional) – Becas Presidente de la República – Beca
Pro- Retención.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.2 Antecedentes del Establecimiento
Niveles Cursos Cantidad de cursos por
nivel
Matrícula por curso
Educación Parvularia NT1
NT2
Educación Básica 1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
Educación Media 1º 3 75
2º 3 78
3º 4 88
4º 4 75
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Sectores de Aprendizaje 1º
MEDIO
2º
MEDIO
3º
MEDIO
(MOD.
TRAD)
4º
MEDIO
(MOD.
TRAD)
1 Lenguaje y Comunicación 7 7 3 3
2 I. Extranjero 4 4 3 3
3 Matemática 7 7 3 3
4 Historia y C.S. 4 4 4 4
5 Ciencias 6 (2017) --- --- ---
6 Biología -- 2 --- ---
7 Física -- 2 --- ---
8 Química -- 2 --- ---
9 Artes Visuales 2 2 --- ---
10 Educ. Tecnológica 2 2 --- ---
11 Educ. Física 2 2 2 ---
12 C. Curso 1 1 1 1
13 Religión 2 2 2 2
13 Orientación 1 1 1 1
14 Taller Vocacional e
Informática
2 2 --- ---
15 Taller Deportes 2 2 --- ---
16 Módulos especialidad 23 25
Total 42 42 42 42
1.4 Otros antecedentes
Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED
(Excelencia Académica)
Índice de
Vulnerabilidad
SNED 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años %
2012 94.6
% 0 0 0 0 0 0 2013 94.6
2014 94.6
2015 94.6
2016 94.6
Desempeño Difícil
Años Porcentaje
2012 20%
2013 20%
2014 20%
2015 20%
2016 20%
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.5 Infraestructura
Espacios Físico Cantidad Estado (Observaciones)
Salas de Clases 14 12 en Buen Estado – 2 Muy Mal
Estado
Faltan 05 salas de clases
Biblioteca CRA
1 Buen Estado, según los estándares
para bibliotecas escolares el espacio
es adecuado pero no permite alojar a
más de un curso simultáneamente y
no cuenta con espacio adecuado para
guardar material pedagógico.
Aula Tecnológica 0 No existe
Laboratorio de Ciencias 1
Existe la infraestructura, cuenta con
las instalaciones básicas, y materiales
Talleres para Especialidades 3 Con infraestructura regular que son
utilizadas también como salas de
clases, taller especialidad forestal
Implementándose. 3.0
Salas de Procedimiento (TP) 0 No existe
Laboratorio de Informática 1 Infraestructura adecuada
Laboratorio de Idiomas 0 No existe
Enfermería 0 No existe
Sala UTP 1 Buen estado, espacio pequeño
Sala Profesores 1 Buen estado, espacio pequeño
Gimnasio (Graderías-Escenario-
Camarines y Duchas)
0 No existe
Comedor Alumnos(Liceo) 0 No existe ( se usa el del internado)
Cocina 0 No existe ( se usa el del internado)
Despensa 0 No existe ( se usa el del internado)
Internado 1 Excelente estado y capacidad acorde
con los cupos (Remodelado-2017).
Servicios Higiénicos 12 Buen estado , pocos para matrícula
del liceo
Patio Techado 0 No existe
Patio Externo 1
Cierre del contorno poco adecuado
para separarlo del resto de Predio.
Multicancha techada 1 Regular (Sin cierre)
Auditórium 0 No existe
Oficinas y salas para equipo
Multidisciplinario
P.I.E.(Psicólogo-asistente
social-Psicopedagogas)
2 1 Psicóloga
1 Técnico Asistente social-
compartida con Orientación
Sala de Recursos Mal Estado
(readecuada)
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.6 Diagnóstico Institucional
El diagnóstico debe ser preciso y concreto. Identificando el o los problemas
priorizados. Tener como referente las áreas del Modelo de Calidad. En síntesis
complementar todos los diagnósticos que posee el establecimiento centrándose en
aquellos aspectos que inciden en la calidad de los aprendizajes y el rendimiento de los
estudiantes
LIDERAZGO:
FORTALEZAS
Existe el cargo de Director, Inspectoría General, Unidad Técnica Pedagógica,
Encargada de Convivencia Escolar, Encargada de Orientación, Coordinador de
Especialidades, Equipo PIE
Permanente Perfeccionamiento
Buenas relaciones humanas con todos los estamentos de la comunidad educativa.
Conocimiento del entorno local (nivel socioeconómico cultural de la población)
Existencia y funcionamiento de Equipo de Gestión.
Existencia y funcionamiento Consejo Escolar(Ley 19.532)
DEBILIDADES
Mejorar la comunicación en forma oportuna con los estamentos de la comunidad
educativa, a través de canales de comunicación regulares.
Falta capacitación en liderazgo efectivo, en los distintos estamentos de la comunidad
educativa.
GESTIÓN CURRICULAR:
FORTALEZAS
Docentes y Técnicos Titulados
Jornada Escolar Completa.
Se ha diversificado la oferta curricular para los alumnos(as) en las horas de Libre disposición
Utilización de variados Ítems en los instrumentos de evaluación.
Uso de las Tics, como herramienta pedagógica en el Aula.
El liceo tiene contacto con empresas para facilitar el aprendizaje y las prácticas
profesionales de sus alumnos.
Material de Apoyo Didáctico
Todo el Profesorado cuenta con horario destinado a GPT.
Jefe de Unidad Técnica con horario completo.
Planes y programas aprobados por el MINEDUC.
Laboratorio actualizado de la Especialidad Forestal (Proyecto 3.0)
Existen Convenios de articulación vertical entre Liceo y CFT de nivel superior
Programa de Integración para los alumnos con necesidades educativas especiales
Programa de Acceso a la Educación Superior PACE (UFRO).
Capacitación (ATE).el 2016, para todo el Profesorado y Equipo Directivo en
“Comprensión Lectora como Estrategia Transversal al Curriculum”.
Capacitación (ATE) 2016, para todo el Profesorado en Decreto 83:“Adecuaciones Curriculares”.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
DEBILIDADES
Los resultados de la prueba SIMCE y PSU son bajos.
Falta Innovar más, en la forma de enseñar, mejorando las prácticas pedagógicas.
Bajos porcentajes de los indicadores de eficiencia Interna y referidos a evaluación externa
Mayor observación de las clases por parte del Equipo Directivo.
Mejorar el seguimiento y monitoreo de la cobertura curricular.
Mejorar el seguimiento del avance de las Unidades de Aprendizajes
Dificultad en la construcción de Horarios más Pedagógicos (Docentes de otras comunas).
Poca articulación entre la formación general y la formación diferenciada.(módulos)
CONVIVENCIA ESCOLAR:
FORTALEZAS
Existe respeto al profesor de parte de los alumnos.
Existe un Centro de Alumnos, elegido democráticamente contando con el apoyo de
profesores asesores que se reúne periódicamente.
Personal asistente de la educación mantiene buenas relaciones interpersonales con los
alumnos.
El clima de trabajo en el liceo promueve el debate crítico abierto.
Existe Manual de Convivencia actualizado y con protocolos de Procedimientos.
Capacitación (ATE).el 2015, para todo el Profesorado y Equipo Directivo en
“Mediación y Resolución Pacífica de Conflictos.
Existe un Plan de Gestión Para La Convivencia Escolar
Existe una Encargada del Plan de Gestión
Existe un Centro de Mediación Escolar.
Reuniones de coordinación e intercambio de experiencias de los asistentes de la
educación en forma periódica.
Equipo Psicosocial
DEBILIDADES
Baja autoestima de los alumnos
Falta de Capacitación en resolución de conflictos en forma pacífica para los algunos
Docentes y Asistentes de la Educación.
Falta mejorar el trabajo en equipo de los asistentes de la educación.
Inasistencias reiteradas de algunos alumnos.-
Falta actualizar el Reglamento de Centro de Alumnos.
Alumnos con problemática psicosocial en diferentes ámbitos
RECURSOS:
FORTALEZAS
Contar con la planta Directiva y Docente completa
Docentes y técnicos titulados en las diferentes especialidades.
Único Liceo Técnico Profesional en la comuna.
Docentes en constante perfeccionamiento.
El establecimiento cuenta con un centro de aprendizaje CRA.
Textos de estudios en las asignaturas de formación general.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Laboratorio de computación proyecto Enlaces con uso diversificado; docente, alumnos
y comunidad.
Se ha aumentado el número de asistentes de la educación con perfeccionamiento
actualizado.
Proyecto Educativo Institucional Actualizado(2017)
Apoyo de la Junta Escolar y Becas.
Apoyo Transporte Escolar DAEM
Beca Pro – Retención (BARE)
Fondos Pro Retención y Mantenimiento
Conectividad a Internet
Cuenta con línea Telefónica exclusiva (45) 2912449
Profesores de Integración Equipo PIE, Psicóloga, Técnico en Trabajo Social.
Se cuenta con Implementación adecuada para los Laboratorios de Contabilidad,
Enfermería, Párvulo.
Nueva implementación para el Laboratorio de la especialidad Forestal (Proyecto 3.0)
Se cuenta con la Infraestructura para el laboratorio de Ciencias.
Se cuenta con Asistente en trabajo Social para completar equipo multidisciplinario
para el Proyecto de Integración.
DEBILIDADES
Falta de espacio físico para realizar actividades extra-programáticas (gimnasio, salón
de acto)
Faltan aulas y mobiliario acorde a las nuevas metodologías de enseñanza
Falta de Infraestructura adecuada para los laboratorios, de las diferentes especialidades
técnicas, acordes a los requerimientos del perfil de egreso y profesional.-
Falta de inspectores para turnos nocturnos rotativos del Internado
RESULTADOS:
FORTALEZAS:
Existe seguimiento de datos estadísticos, de los indicadores de eficiencia interna.
DEBILIDADES:
No existe una Plataforma informática para el ingreso de datos estadísticos de
información actualizada de los indicadores de eficiencia interna
No existe un seguimiento formal de Establecimiento de los alumnos egresados y
Titulados de las diferentes especialidades.-
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.7 Índice de Eficiencia Interna
Matrícula por Años
2013
Nº
% 2014
Nº
% 2015
Nº
% 2016 %
Matrícula 359 100 383 100 392 100 352 100
Aprobados 339 94 369 96 378 96 343 97
Reprobados 20 6 14 4 14 4 9 3
Retirados 31 8 30 8 33 8 23 6
Deserción 31 8 30 8 33 8 23 6
Titulado 51 72% 51 72% 56 78% 73 60
*RETIROS=TRASLADOS / ENFERMEDADES
___________________________________________________________________
1.8 Resultados de Mediciones Externas
Considerar rendimiento, resultados Prueba SIMCE y PSU.
El establecimiento puede agregar otros cuadros con resultados que estime la escuela.
INDICADORES DE EVALUACIONES EXTERNAS
2º AÑO MEDIO
Prueba SIMCE
Lenguaje y
Comunicación
Prueba SIMCE
Matemática
Prueba SIMCE
Ciencias
Prueba SIMCE
Ciencias Sociales
Años 2º
MEDIO
Años 2º
MEDIO
Años 2°
MEDIO
Años 2º
MEDIO
2013 266 2013 199 2015 --- 2015 214
2014 223 2014 202 2016 219 2016 ---
2015 219 2015 187 2017 --- 2017 ---
2016 237 2016 222 2018 --- 2018 ---
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Análisis Cualitativo de los Resultados SIMCE y Propuestas de Mejora:
Resultados PSU
Resultados PSU 2013 2014 2015 2016
Nº Als. Egresados 72 72 104 121
Nº Alumnos
inscritos para
rendir PSU
40 55 64 88
Nª Alumnos que
rindieron PSU
40 45 45 68
Nº Alumnos + de
550
0 2 0 0
Nº Als. Con ptje.
Entre 450 y 549
5 4 4 17
Nº alumnos con
pte. Menor 450
35 41 41 51
Los resultados del SIMCE de los segundos años medios de nuestro establecimiento en
Lenguaje y Comunicación y Matemáticas históricamente están por debajo de los
resultados del promedio nacional y regional, con una tendencia a la baja. Sin embargo
el SIMCE del año 2010 se produjo el cambio de tendencia subiendo 15 puntos en la
prueba de Lenguaje y Comunicación y 6 puntos en Matemática. En el año 2012,la
tendencia a la alza se mantiene sólo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación,
subiendo 10 puntos, los cuales se pierden en el año 2013,y el 2014 se baja 3 puntos
más. En la Asignatura de Matemáticas se produjo una baja de 8 puntos en el 2012; y
nuevamente en el 2013 continuó la baja en 5 puntos más; recuperando sólo 3 puntos
en el 2014.En el año 2016,se produjo una alza en Lenguaje, subiendo 18 puntos; en
Matemáticas, también se dio a la alza, logrando subir 35 puntos.-
Nuestra Propuesta de Mejora:
- Talleres de Inducción a la vida liceana primeros medios; Autoestima y
Autoconcepto Personal, Hábitos y estrategias de estudio
- Reforzamiento personalizado en los sectores de Lenguaje y Comunicación y
Matemática (Docentes de Apoyo).
- La estrategia de enseñanza utilizada en todas las asignaturas del Plan de
Estudio será desarrollar la comprensión lectora a través de la lectura
silenciosa, lectura compartida y preguntas realizadas por el profesor en la
resolución de problemas por medio de contextualización de los contenidos del
curso con problemáticas reales
- Aplicación de Ensayos SIMCE
- Motivación y estímulo constante a los alumnos y apoderados
- Trabajar procedimientos evaluativos tipo SIMCE para familiarizar a los
estudiantes con el procedimiento nacional, en todas las asignaturas
- Aplicar pruebas de ensayo, página preuniversitario on-line “En Clases.cl”
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Análisis Cualitativo de los Resultados PSU y Propuestas de Mejora:
Los resultados de la Prueba de Selección Universitaria que rinden los cuartos años
medios de nuestro establecimiento en los últimos años son bajos, solo un número muy
reducido de alumnos tienen la posibilidad de postular a las Universidades del Consejo
de Rectores y proseguir estudios superiores. Evidentemente el foco de los alumnos ha
sido obtener su título técnico profesional y la prueba la rinde como un antecedente
curricular.
Los alumnos que continúan estudios en CFT e Institutos Profesionales ha ido
aumentando paulatinamente y generalmente estas casa de estudio no les piden puntajes
PSU. Algunos Egresados trabajan uno o dos años y posteriormente ingresan a Institutos
o CFT.-.
El Programa Pace de la Universidad de la Frontera de Temuco, nos ha permitido
ingresar estudiantes a la Enseñanza Superior (Universidades o CFT).-
Nuestra Propuesta de Mejora apunta a superar significativamente los resultados :
- Orientar a los estudiantes en el proceso de orientación vocacional; charlas,
visitas a centros de formación superior
- Aplicación de Test Vocacionales
- Talleres de PSU en 3º y 4º medios años en las asignaturas de Lenguaje y
Comunicación y Matemática; o en otras asignaturas que los alumnos
Soliciten
- Aplicación de Ensayos PSU, Pre-universitario y/o, on-line, En Clases.cl.
- Motivación y estímulo constante a los alumnos y apoderados
- Trabajar procedimientos evaluativos tipo PSU para familiarizar a los
estudiantes con el procedimiento nacional, en todas las asignaturas
- Aseguramiento de la cobertura curricular en todas las asignaturas de
aprendizaje preferentemente en los sectores de Lenguaje y Comunicación y
Matemáticas a través de seguimiento y monitoreo
- La estrategia de enseñanza utilizada en todas las asignaturas del Plan de
Estudio será desarrollar la comprensión lectora y la resolución de problemas.
- -Pre-Universitario Lenguaje y Matemáticas.
1.9 Programa y/o Proyectos en ejecución en el Liceo/Colegio/escuela
PROYECTO/ PROGRAMA AÑO
INICIO
NOMBRE PROYECTO/
PROGRAMA
PME 2013 PLAN DE MEJORAMIENTO
EDUCATIVO
PIE 2010 ABRIENDO NUEVOS CAMINOS
TICS-ENLACES 1996 PROYECTO ENLACES
OTROS 2012 PROGRAMA DE MEDIOAMBIENTE
Pre-Universitario on-line, “Puntaje
Nacional”
2017 “En Clases.cl
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.10 ORGANIGRAMA 2017
ALUMNOS
DIRECCIÓN
PROFESORES
INSP.
GENERAL
EQUIPO
GESTIÓN
CCAA
CONSEJO
ESCOLAR
ASIST.
EDUCACIÓN
UTP
EQUIPO PIE
CENTRO DE
MEDIACIÓN
COORDINADOR
ESPEC. Y
TITULACIÓN
EQUIPO
SICOSOCIAL
CCPP
MINEDUC
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. FUNDAMENTOS
2.1 Sellos Educativos
-Establecimiento Técnico Profesional
-Competente en el Ámbito Laboral.
-Establecimiento exigente e inclusivo.
-Establecimiento Democrático.
-Estudiantes Solidarios.
-Estudiantes Emprendedores
2.2 Visión
“Reconvertir constantemente al Complejo Educacional C-53,de Los Sauces, en una
Institución dinámica e inclusiva, de gran prestigio, exigente y seria, líder en la
formación de personas integrales, altamente competentes en al ámbito laboral,
respetuoso por el medio cultural, social y ambiental en el cual se desarrolla”.
2.3 Misión
“El Complejo Educacional C-53 de Los Sauces es un Establecimiento de Enseñanza
Media Técnico Profesional, municipalizado, que propicia el logro de actitudes
,habilidades, destrezas y conocimiento; atendiendo a la formación integral y a la
diversidad de los jóvenes, Titulando Técnicos de Nivel Medio en cuatro
Especialidades: Forestal, Contabilidad, Atención de Párvulos, Atención de Enfermería,
con la competencias para insertarse en forma comprometida, emprendedora y
constructiva en la sociedad, en el plano Laboral y/o de continuidad de estudios,
asumiendo las exigencias de un mundo Globalizado.-”
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.4 Principios
Orientamos nuestro quehacer hacia el logro de una educación cabal en concordancia
con todos los aspectos del individuo, en sus dimensiones espirituales, intelectuales,
ideológicas y socio culturales, y enfatiza una educación técnico profesional que
responda a los desafíos del mundo entero.
Una educación con sólidos valores humanistas que orientan el pensar y al actuar,
dando sentido trascendente a la existencia.
- El Liceo propicia un ambiente educativo que promueve la libre expresión de
ideas y opiniones.
- El Liceo promueve formas de convivencia armónica basadas en el respeto y
comprensión de la diversidad.
- Una Educación centrada en el hombre, que tiene como finalidad el desarrollo
integral de las potencialidades de la inteligencia, del sentir, de la voluntad y de
la acción.
- El Liceo programa, desarrolla y evalúa actividades en los distintos niveles
tendientes al desarrollo integral de los educandos.
- El Liceo reconoce como espacio educativo toda instancia en que se da
interacción social
- Una educación que prepara consciente, armónica e integralmente al hombre
nuevo que requiere la sociedad del futuro, comprometida con el aprendizaje
de todos los alumnos.
- Con el fin de lograr una actitud favorable a la innovación curricular y cambio
educativo, el Liceo promueve el perfeccionamiento permanente del
profesorado.
- El Liceo facilita programas de aprendizaje en los que el alumno sea el centro
de la acción educativa y se proyecte como agente de cambio.
- El Liceo ofrece oportunidades para la práctica de valores como: solidaridad,
honestidad, respeto a la Patria, sentido del bien común, paz, justicia y otros.
- El Liceo promueve el respeto por el medio cultural, social y ambiental
- El Liceo promueve la adquisición de competencias digitales estándar
asumiendo las exigencias de un mundo globalizado
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil Director
Profesional de nivel superior con altas competencias que se ocupa de la dirección,
administración, supervisión y control de la unidad educativa. Su función principal es
liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional centrándose en lograr el
aprendizaje de todos los alumnos.
Competencias
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Autoaprendizaje y desarrollo personal
- Liderazgo
- Responsabilidad
- Manejo de negociar y resolver conflictos
- Adaptación al cambio
- Gestionar la relación del Liceo con la comunidad y su entorno
- Representar al Liceo en calidad de miembro de la Unidad de Dirección
- Definir el PEI y la planificación estratégica del establecimiento
- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad
- Gestionar permanentemente un buen clima organizacional y la sana
convivencia
- Dirigir Proceso de Evaluación Docente
- Tomar Decisiones sobre inversiones y cambios en el establecimiento
- Coordinar y Promover el desarrollo profesional del personal
- Dar Cuenta Pública de la Gestión del Establecimiento
- Monitorear y Evaluar Metas del Establecimiento
Perfil de Inspectora General
Profesional de la Educación que se responsabiliza de las funciones organizativas
necesarias para el cumplimiento del reglamento interno de la institución
Competencias
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Autoaprendizaje y desarrollo personal
- Liderazgo
- Responsabilidad
- Manejo de negociar y resolver conflictos
- Relaciones interpersonales
- Asertividad
- Establecer lineamientos educativos – formativos al interior del establecimiento
- Gestionar el clima organizacional y la convivencia
- Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de los alumnos
- Administrar la disciplina del alumnado de acuerdo al Manual de Convivencia
- Programar y coordinar las labores de los asistentes de la educación
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil del Jefe Técnico
Profesional que se responsabiliza de asesorar al director en la programación ,
organización supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares
Competencias
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Autoaprendizaje y desarrollo personal
- Liderazgo
- Responsabilidad
- Manejo de negociar y resolver conflictos
- Relaciones interpersonales
- Asertividad
- Iniciativa e innovación
- Optimizar el funcionamiento Técnico pedagógico del establecimiento,
planificando, coordinando, asesorando y evaluando el desarrollo de las
actividades curriculares.
- Apoyar técnicamente en forma adecuada y oportuna a la Dirección y a los
Docentes del establecimiento cuando sea necesario o estos lo soliciten,
especialmente en materias asociadas a la calidad educativa, tales como:
Curriculum, metodologías pedagógicas, orientación y evaluación.
- Asesorar y monitorear las actividades de planificación curricular de los
docentes y el desarrollo de las unidades didácticas.
- Promover la aplicación de estrategias metodologías de enseñanza que
favorezcan el aprendizaje efectivo de los educandos.
- Favorecer la existencia de un clima organizacional escolar sano y apropiado
para hacer más efectiva la acción educadora del establecimiento.
- Supervisar las prácticas pedagógicas y la planificación clase a clase.
- Apoyará el Proceso de Confección de Actas y Confección de Certificados
Anuales de estudios y Registro Escolar de evaluaciones.
- Velará porque en la confección de los horarios de los cursos se utilice un
criterio pedagógico
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil Coordinador de Especialidades
Profesional que se responsabiliza de las funciones organizativas y administrativas de
las cuatro especialidades técnico profesional.
Competencias
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Autoaprendizaje y desarrollo personal
- Liderazgo
- Responsabilidad
- Promover, facilitar y supervisar el proceso de formación Dual y prácticas
profesionales.
- Mantener al día el Registro de alumnos egresados del Técnico Profesional
- Motivación y seguimiento de los alumnos egresados para que efectúen su
práctica profesional conducente a título profesional
- Realizar gestiones del proceso de Titulación ante el MINEDUC (Carpetas con
informes, Diplomas de Título, etc.)
- Planificar cada año Ceremonia de Titulación
- Monitorear que las prácticas profesionales estén siendo supervisadas
- Coordinar ingreso de datos al programa ACTUALIZATE por los profesores
tutores.
- Verificar que los alumnos en práctica se encuentren correctamente matriculados
en el liceo
- Organizar el Día de Enseñanza Técnico Profesional
- Verificar que se ejecute la Planificación Dual en todas las especialidades
- Promoción y Difusión de las especialidades
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil del Orientador
Profesional responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades
de orientación educacional, vocacional y profesional.
Competencias
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Autoaprendizaje y desarrollo personal
- Liderazgo
- Responsabilidad
- Elaborar el Plan Anual de Orientación del establecimiento
- Permanente monitorio y evaluación de unidades de orientación que se
desarrollan en los diferentes cursos
- Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y desarrollo
personal
- Aplicación de encuestas de orientación vocacional por intermedio de los
profesores jefes
- Explorar intereses y actitudes en los cursos terminales con fines de orientación
vocacional y laboral
- Informar acerca de diferentes alternativas respecto a la formación profesional y
su relación con la continuidad de estudio en educación superior
- Apoyar a los profesores en el manejo del grupo curso
- Apoyar a los profesores del área técnico profesionales en informar a los
alumnos sobre las mallas curriculares, perfil de egreso de las
Especialidades y su proyección futura.
- Coordinar la colaboración de redes de apoyo de profesionales de diferentes
áreas que puedan aportar en la orientación de los alumnos (carabineros,
universidades, consultorio, etc.)
- Cumplir la tarea de consejería y asesoramiento, atendiendo especialmente
casos críticos de alumnos con mal rendimiento y problemas de
comportamiento
- Atención de Apoderados de alumnos con problemas de rendimiento y
comportamiento escolar
- Selección, focalización y seguimiento de las diferentes Becas que se entregan
en el establecimiento.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil del Encargado(a) de Convivencia Escolar
Profesional responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades
del “ Plan de Gestión para la Convivencia Escolar”
Competencias
-Compromiso Ético social.
-Autoaprendizaje y desarrollo personal
-Manejo de la Política Nacional de Convivencia Escolar y su difusión.
-Responsabilidad
-Manejo de estrategias de Mediación para resolver conflictos de los alumnos.
-Manejo de negociar y resolver conflictos en forma pacífica
-Relaciones interpersonales
-Asertividad
-Contribuir a una mejor convivencia de todos los estamentos del Liceo.
Perfil de los asistentes de la Educación
Competencias
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Responsabilidad
- Manejo de negociar y resolver conflictos
- Relaciones interpersonales
- Asertividad
- Iniciativa
- Apoyo a la labor docente y directiva del establecimiento
- Vigilar y orientar el comportamiento de los alumnos del establecimiento de
acuerdo a las normas existentes en el MANUAL DE CONVIVENCIA
- Cumplir con las tareas indicadas por su superior directo en relación al motivo
de su contratación
- Imposición de metas de trabajo, autodisciplinado de su quehacer cotidiano,
referido a su función estas son: Inspectores de pasillo, secretaría, bibliotecaria y
auxiliares de servicios menores
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil de los Padres y Apoderados
- Responsable y preocupado de su pupilo
- Interesado en apoyar la labor educativa, reforzando conductas asertivas y
aspecto valorico
- Que logre motivar y estimular positivamente a su pupilo interesándolo por lo
que el Liceo le entrega en aspectos cognitivos, valoricos y actividades
recreativas
- Preocupado de entregar en el hogar un ambiente adecuado para el desarrollo
pleno del adolescente
- Integrado a la comunidad educativa, colaborando y participando en actividades
programadas por el establecimiento
- Una persona que mantiene una actitud de respeto y comprensión hacia toda la
labor educativa
Perfil del Alumno
El Complejo Educacional C-53 de Los Sauces, propicia la voluntad de preparar
técnicos con una sólida formación profesional e integral, basada fundamentalmente en
valores espirituales, éticos, cívicos e idóneos que puedan insertarse en el contexto de
una vida democrática, participativa y capaz de adaptarse a los cambios del mundo
moderno y a las exigencias del sector productivo con creatividad e innovación.
- Una persona capaz de comunicarse oralmente y por escrito con claridad.
- Una persona capaz de leer y utilizar distintos tipos de Textos.
- Una persona responsable, capaz de realizar tareas y cumplir horarios.
- Una persona capaz de trabajar en equipo.
- Una persona respetuosa del otro, sin hacer distinciones de género, clase social,
etnia u otras.
- Una persona que conoce y respeta el Manual de Convivencia Escolar del
Establecimiento.
- Una que persona que participa en diversas situaciones de Aprendizaje Formal e
Informal.
- Una persona que conoce y maneja herramientas de Software general para el
procesamiento de información y acceso a comunicaciones.
- Una persona que protege y cuida su entorno natural.
- Una persona capaz de desarrollar la iniciativa personal y el espíritu
emprendedor.
- Una persona que previene situaciones de riesgo velando por la seguridad
personal o grupal.
- Una persona que conoce y valora la Historia, las Tradiciones, los Símbolos, el
Patrimonio territorial y Cultural de la Nación.
- Una persona capaz de conocerse a sí mismo, sus potencialidades y limitaciones.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Perfil del Profesor
- Compromiso Ético social
- Orientación a la calidad
- Autoaprendizaje y desarrollo personal
- Liderazgo pedagógico
- Responsabilidad
- Manejo de negociar y resolver conflictos
- Relaciones interpersonales
- Asertividad
- Facilitador del aprendizaje y formador de valores
- Investigador, estudioso y con una disposición permanente a perfeccionarse
- Abierto al cambio que ocurre en su entorno
- Responsable, puntual con alto sentido de integración grupal y trabajo en equipo
- Conocedor de las relaciones humanas, alegres, empáticos, leal, autocríticos
- Buen evaluador del proceso educativo
- Consecuente en su forma pensar, sentir y actuar
- Con conciencia ecológica, respetando y enseñando a respetar al medio ambiente
- Valora y respeta la vida en todas sus dimensiones con esperanza y fe en el
Futuro.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.5 Propuesta Curricular
Nuestro sueño institucional es formar jóvenes integrales, altamente competentes en el
ámbito laboral, respetuosos con el medio cultural, social y ambiental. Materializado
en nuestra propuesta curricular, la que pone énfasis en las practicas pedagógicas en el
aula, utilizando metodología de enseñanza, diseños didácticos inspirados en el
curriculum basado en competencias genéricas y blandas que establece los principios
del constructivismo “donde los estudiantes deben aprender haciendo”; primer y
segundo año medio de formación general común a todos los establecimientos
educacionales del país, en las horas de libre disposición hemos privilegiado las
asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática con horas adicionales para
nivelar y reforzar competencias básicas, una hora de orientación para ir en apoyo de la
formación social de nuestros jóvenes: Taller de Deporte para potenciar las habilidades
físicas y una asignatura vocacional cuya estrategia de aprendizaje es el uso de las
Tic,s.-
En el Segundo Ciclo.1 hora de Inglés; 1 hora de Orientación vocacional, para
ayudar y motivar a los jóvenes, en la continuación de Estudios Superiores.
En tercero y cuarto año medio de la Formación Diferenciada es eminentemente
profesional, con una base sólida en la Formación General. El establecimiento ofrece
cuatro especialidades técnico profesionales:
- Forestal
- Atención de Párvulos
- Atención de Enfermería
- Contabilidad
La formación diferenciada se imparte a través de una serie de módulos obligatorios y
complementarios en respuesta a las demandas y desafíos del sector empresarial,
productivo y de servicios. Las cuatro Especialidades tienen la modalidad tradicional,
es decir todo su aprendizaje teórico – práctico lo realizan en el establecimiento,
priorizando las horas prácticas en los Laboratorios de cada Especialidad.-
La enseñanza del idioma inglés tiene gran importancia para la formación de nuestros
técnicos, por ello se aumento una hora de clases semanal a fin de fortalecer los
aprendizajes de los estudiantes de 3º y 4º medio.
El Complejo Educacional considera la diversidad y la integración como elementos
facilitadores para aquellos alumnos y alumnas que requieren estrategias distintas para
aprender, por tal motivo a contar del año 2010 el liceo cuenta con un Programa de
Integración Escolar, atendiendo a los alumnos con necesidades educativas permanentes
y transitorias de modo que todos cuenten con las opciones necesarias para acceder a
aprendizajes de calidad.
La educación que entrega nuestro establecimiento se sustenta en tres saberes: Saber,
Saber Hacer y Saber Ser, a través de metodologías innovadoras y participativas,
utilizando los recursos tecnológicos disponibles. En lo que refiere a procedimientos
evaluativos se utiliza una variada gama teniendo en cuenta siempre las características
y los ritmos de aprendizaje de los alumnos, asegurándose que estos instrumentos
faciliten la detección de logros de aprendizaje.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
La comunidad educativa después de un análisis ha decidido ampliar la oferta educativa,
por lo consiguiente el año 2018 incorporaremos los 7º años básicos y además
crearemos un 3º año medio Humanista Científico de alta exigencia académica,
generando una nueva oportunidad para los estudiantes permitiéndoles alcanzar
aprendizajes exitosos para acceder a la educación superior
Contamos desde el año 2015, con el Programa de Acceso a
la Educación Superior (PACE), de la Universidad de la Frontera de Temuco, para
apoyar a los alumnos que continúen Estudios Superiores una vez egresados de nuestro
establecimiento. Como una manera de alcanzar esta meta, nuestro Liceo implementa
para los alumnos Pre-Universitarios en Lenguaje, Matemáticas, Historia, Ciencias.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Objetivos Estratégicos del establecimiento a mediano y largo plazo
3.1 Área LIDERAZGO
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
Fortalecer el rol del director y
el equipo directivo en relación
al seguimiento de la
implementación curricular, para
gestionar el mejor desarrollo
pedagógico en el aula
El Director en
colaboración
con su equipo
realiza al menos
dos visitas al
aula por
semestre al
100% de los
Profesores,
sistematizando
la información
de la
implementación
curricular.
Mejorar los
canales de
comunicación
de los diferentes
estamentos en
70%
Aumentar el
número de
reuniones de los
asistentes de
educación con el
equipo directivo
en un 90%
Redefinir roles y
funciones del
100% de los
asistentes de la
educación.
Formar comité
de Higiene y
Seguridad
Escolar
Calendarizar y
monitorear
reuniones
Contratar
asistencia
técnica
El Equipo
Directivo realiza
visitas al Aula.
Reuniones de
Consejo de
Profesores
Reuniones y Plan
de Trabajo de
Equipo de Gestión
Reuniones Plan de
Trabajo de
Consejo Escolar
Reuniones Plan de
Trabajo de Centro
General de Padres
y Apoderados
Reuniones Plan de
Trabajo de Centro
de Alumnos
Reuniones de
Asistentes de la
Educación
Reunión y Plan de
Seguridad Escolar
Talleres de
Capacitación en
liderazgo efectivo
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Capacitar al
equipo
Directivo en
liderazgo
efectivo
3.2 Área GESTIÓN
CURRICULAR
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
Utilizar estrategias,
metodologías, diseños
didácticos, e instrumentos de
evaluación, adecuados para
mejorar los aprendizajes de
todos los alumnos y alumnas
del establecimiento.
Elevar los resultados prueba
SIMCE segundos medios.
Mejorar la calidad y eficiencia
en la preparación de los
alumnos que rinden la PSU.
90% de los
profesionales de
la educación del
establecimiento
son
perfeccionados
y capacitados,
en utilizar
estrategias,
metodologías,
diseños
didácticos e
instrumentos de
evaluación, las
funciones y
tareas que sean
pertinentes.
90%de los
profesores
utiliza
estrategias,
diseños
didácticos,
metodologías
diversas para
mejorar
aprendizajes de
los alumnos.
El 2017 subir
los resultados
prueba SIMCE
en 9 puntos con
respecto al año
2015; al 2020en
Lengua
Castellana y
Comunicación
244 puntos y en
Contratación de
asistencia
técnica en
didáctica de la
enseñanza
Monitorear los
instrumentos
evaluativos
usados
Capacitación
Para el profesorado
en didáctica de la
enseñanza
Nivelación de
contenidos al inicio
de primero medio,
e incorporación de
pruebas estilo
SIMCE a práctica
evaluativa
semestral en
primero y segundo
medio.
Implementar
preguntas estilo
SIMCE en las
evaluaciones de
cada asignatura.
Desarrollar
facsímiles de
prueba SIMCE y
PSU a lo largo del
año escolar.
Aplicar pruebas de
desarrollo,
mediante la página
on-line, “Puntaje
Nacional”
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
matemática
231puntos.
Subir los
resultados
prueba PSU
para llegar al
2017 con
puntaje de 450
puntos en
lenguaje y
comunicación y
matemática.
Fomentar la comprensión
lectora en los alumnos
Elevar en un
20% la
comprensión
lectora del
alumnado.
Aumentar los
tiempos
dedicados a la
lectura
Tiempo de lectura
en las clases, en
los todos los Sub-
sectores del 1° y
2° Ciclo.-.
Lectura de al
menos cuatro
libros de lectura
obligatoria al año
en la asignatura de
lenguaje.
Lectura y
exposición de
textos escritos por
los alumnos en
actos semanales,
cívicos, veladas,
etc.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Fortalecimiento, seguimiento e
incentivo de prácticas
pedagógicas innovadoras y
sistemáticas.
El 100% de los
Docentes
presentan
carpetas con
evidencias en
planificación,
evaluación y
material
didáctico
utilizado en
cada curso con
estrategias
innovadoras y
sistema
evaluativos
variados.
Dedicar el
espacio de los
grupos
profesionales de
trabajo a la
reflexión
pedagógica en
un 100%.
Diversificar
oferta Curricular
en horas de libre
disposición en
un 50%
El 80% de
horarios de
clases con
criterios
pedagógicos.
Monitoreo de
prácticas
pedagógicas,
planificaciones,
etc.
La UTP revisa,
coteja y monitorea
carpetas de
planificaciones por
unidades
Reuniones de
GPT
Reuniones por
Subsectores de
Aprendizaje, de
especialidades y
asignaturas
afines.
Construir
horarios de clases
con criterios
pedagógicos
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Conocer y mejorar el sistema
evaluativo de los docentes.
La UTP asesora
y ayuda al 100%
de los
profesores de las
especialidades
en la
implementación
adecuaciones
curriculares en
los
Diferentes
Módulos.
Visitas al aula
según pautas de
observación al
100% del
profesorado.
El 100% del
profesorado
incorporan
recursos Tic, s y
del CRA, etc. en
diseños de aula.
Entrega de los
instrumentos de
evaluación a
Unidad técnica
antes de su
aplicación
Se revisarán los
instrumentos de
evaluación.
Promover el uso cotidiano de la
TIC,s para favorecer el
desarrollo y mejoramiento de la
enseñanza aprendizaje
El 100% de los
Docentes de la
Formación
general y
Formación
Diferenciada
utilizan el
laboratorios de
computación en
sus clases
Observación de
las clases
Uso de recursos
tecnológicos:
Laboratorio,
notebook, data
show en diseños
de aprendizajes y
actividades
docentes
Alfabetización y
nivelación de
competencias
digitales de los
alumnos.
Fortalecer el Proyecto de
Integración del Liceo
Atender al
100% de los
alumnos con
necesidades
educativas
especiales.
Proyecto de
Integración
Talleres de
sensibilización
para toda la
comunidad
educativa en PIE.
Realizar talleres
de adecuaciones
curriculares y
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
evaluación
diferenciada para
los docentes de
formación general
y de
especialidades.
Realizar
adecuaciones
curriculares en las
diversas
asignaturas para
alumnos con
necesidades
educativas
especiales
Evaluar
diferenciadamente
a los alumnos con
necesidades
educativas
especiales en
todas las
asignaturas
Actualizar el curriculum de las
especialidades según las Bases
Curriculares de la EMTP y
acorde a requerimientos del
desarrollo productivo local,
provincial y regional.
El 100% de los
profesores,
analizan las
Bases
Curriculares de
la EMTP y la
modernización
del curriculum.
Revisión de
vinculación
laboral de
especialidades,
estudios de
recursos
existentes y
requerimiento
(estudio de
mercado laboral
a base de
seguimiento
egresado y perfil
del egresado de
empresas) en el
100% de las
especialidades.
Estudio de las
Bases
Curriculares de
la EMTP y la
modernización
del curriculum.
Análisis de
Fortalezas y
debilidades de
las
especialidades
técnicas
Revisión de
especialidades en
cuanto a
integración
laboral de
egresados
mediante
seguimiento
Catastro de
recursos por
especialidad y
requerimientos
reales acorde al
mercado y
competencias a
fomentar en
alumnos según
estándares del
currículo
ministerial y
empresas.
Estudio de
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
viabilidad por
especialidades y
conveniencia de
reconversión
Informes de
práctica de
alumnos,
supervisores y
responsables de
prácticas.
Acreditación de
especialidades
Seguimiento anual
e incorporación
estadística desde
egreso
Inventario de
recursos y listado
de requerimientos
faltantes a cargo
de jefe de
especialidad
3.3 Área CONVIVENCIA
ESCOLAR
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
Fortalecer la convivencia
escolar, a través de la
formación, participación y
compromiso, de todos los
estamentos de la comunidad
educativa.
Actualizar y Socializar el
Manual de Convivencia.
90% de la
comunidad
escolar se
capacita,
compromete y
aplica
estrategias de
resolución de
conflictos para
fortalecer la
convivencia
escolar.
Que el 100% de
la comunidad
educativa
Contratación de
Asistencia
Técnica en
Resolución
Pacífica de
Conflictos.
Que el Manual
de Convivencia
escolar sea
Capacitación en
Resolución de
Conflicto en
Forma pacífica
Encargada de
Convivencia
Escolar(2016)
Centro de
Mediación
Escolar
2016
Entrega del
Manual de
Convivencia a los
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Aplicar estrategias que
favorezcan la buena
convivencia escolar, en todos
los espacios educativos
Implementar un Centro de
Mediación Escolar, para
resolver los conflictos en forma
pacífica
conozca y
aplique el
Manual de
Convivencia.
Reducir en un
20% las
observaciones
negativas y
suspensiones de
los alumnos,
cada año
Aumentar el
número de
observaciones
positivas en un
30%
Cada año.
Formular un
Plan de Gestión
para la
Convivencia
Escolar
Contar con
Encargada de
Convivencia
Escolar y
Docentes
Mediadores
Resolver
conflictos de
los alumnos en
forma pacífica
conocido y
utilizado por
toda la
Comunidad
Escolar
Que el Plan de
Gestión Para la
Convivencia
Escolar sea
conocido y
utilizado por
toda la
comunidad
educativa
Utilizar
Técnicas de
Resolución
Pacífica de
Conflictos
apoderados al
momento de
matricular
Socialización del
Manual de
Convivencia en
los Consejos de
Curso y en las
reuniones de
Apoderados
La comunidad
educativa Aplica y
cumple las normas
del Manual de
Convivencia
Escolar
Destacar las
acciones positivas
de los alumnos
Socialización del
Plan de Gestión
para la
Convivencia
Escolar con los
estamentos de la
unidad educativa.
Contratar
Encargada(o)a de
Convivencia
Escolar.
Contar con
Docentes
Mediadores(as)
Para resolver
conflictos
Fortalecer el trabajo en equipo
de los asistentes de la
educación.
Efectuar el
100% de las
reuniones
programadas
mensualmente
con los
asistentes de la
educación con
Directivos.
Que la forma de
trabajo de los
Asistentes de la
Educación sea
en Equipo
Reuniones
mensuales
Intercambio de
experiencias.
Mejorar la
definición de roles
y funciones de los
asistentes de la
educación.
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Aumentar los espacios de
participación de los alumnos
para el fortalecimiento de la
autoestima e Identidad con el
establecimiento.
Creación de
grupos artístico,
culturales y
deportivos
Campeonatos
deportivos al
interior del
establecimiento
y otros liceos de
la comuna
Participación
regular del
Centro de
Alumnos en el
Equipo de
Gestión
Mejorar la
asistencia en de
los alumnos en
10% con
respecto al año
anterior
Mediante la
Participación
los estudiantes
se identifican
con el
establecimiento
Formación de
talleres y grupos
deportivos
Campeonatos
deportivos
internas y con
otros liceos
Presentaciones de
los talleres en
forma interna y
hacia la
comunidad
Reuniones EG
3.4 Área RECURSOS
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
Asegurar el
Perfeccionamiento/capacitación,
Según los requerimientos y
necesidades del equipo de
profesionales de la educación y
apoy7o a la Docencia, para
desarrollar mejores aprendizajes
educativos.
Optimizar los recursos humanos
y financieros
70% de los
profesionales de
la educación y
de apoyo a la
docencia, son
perfeccionados
y capacitados,
en las funciones
y tareas que
sean pertinentes.
Obtención de la
Delegación de
las facultades
Capacitación de
los Docentes y
Asistentes de la
educación en
cursos de
perfeccionamiento
Que los recursos se
aprovechen de
mejor forma
Perfeccionamiento
formación
continua.
Formulación de
Proyectos
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
para administrar
recursos
financieros
Formular y
postular dos
Proyectos
anuales
(Mejoramiento,
Implementación,
etc.)
El centro
general de
padres y
apoderados
programa
anualmente una
actividad para
generar
recursos.
Delimitar roles
y redistribuir el
personal
asistentes de la
educación
Implementación
de la
Especialidad de
Técnico Forestal
Ejecución del
Proyecto de
Remodelación
y ampliación del
Establecimiento.
Beneficios Anual
del Centro de
Padres
Reuniones con
los asistentes de la
educación
Entrega de
Instructivos al
personal asistente
de la educación
Gestionar ante las
autoridades
comunales la
realización del
Proyecto
3.5 Área RESULTADOS
Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones
Mejorar los niveles de logros
alcanzados en el SIMCE en las
asignaturas de Lenguaje y
Matemáticas en los 2°s
Subir los
resultados
SIMCE en 9
puntos en las
Trabajar la
Comprensión
Lectora y la
Resolución de
Incorporar
Docentes de
Apoyo en el
Aula, de
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Medios y PSU, para 4°
Medios.
Mejorar los indicadores de
eficiencia interna para reflejar
el logro de los aprendizajes
Crear un sistema estadístico de
información actualizada
Asignaturas de
Lenguaje y
Matemáticas.
Lograr que 8
alumnos
promedien 475
puntos entre
Lenguaje y
Matemáticas,
en la PSU.
Disminuir la
Taza de
Deserción
escolar en un
25%. Subir
porcentajes de
promovidos, en
un 2% y
Titulados en un
3 %.
Una Base de
Datos
implementada y
actualizada
Problemas, en
el 1°y 2° Ciclo
Crear una base
de datos
informática
Lenguaje y
Matemáticas,
para trabajar las
habilidades del
SIMCE.
Talleres de PSU,
de Lenguaje,
Matemáticas, y
Ciencias, para
trabajar las
habilidades.
Seguimiento a
alumnos que
rinden la PSU y
alumnos
egresados,
estadísticas de
indicadores de
eficiencia
4. Evaluación y Seguimiento
Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables
Fortalecer la
gestión y
liderazgo
efectivo y el
trabajo en
equipo de toda
la comunidad
educativa
% de reuniones realizadas de los
organismos internos del
establecimiento (Consejo de
profesores, Consejo escolar,
CCPP, etc.)
% de actividades realizadas según
los planes de trabajo
Semestral
Semestral
Director
Director
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
% de las metas y objetivos logrados Anual Director
Diversificar las
estrategias
pedagógicas,
metodología de
enseñanza,
diseños
didácticos.
El 90 % del profesorado utiliza
estrategias pedagógicas variadas
El porcentaje de alumnos
aprobados en todas las asignaturas
aumenta en un 10%
Semestral
Anual
UTP
UTP
Elevar los
resultados
prueba SIMCE
segundos
medios.
Porcentaje de mejoramiento en los
resultados de los Ensayos
Porcentaje de mejoramiento
obtenido resultados de Prueba
SIMCE oficial
Porcentaje de profesores que
utilizan evaluaciones tipo SIMCE
Semestral
Bianual
Semestral
UTP
UTP
UTP
Mejorar la
calidad y
eficiencia en la
preparación de
los alumnos que
rinden la PSU.
Porcentaje de Mejora resultados de
los Ensayos
Porcentaje de Mejoramiento
obtenido en los resultados de
Prueba PSU oficial
Porcentaje de profesores que
utilizan evaluaciones tipo PSU
Semestral
Anual
Semestral
UTP
UTP
UTP
Fomentar la
comprensión
lectora en los
alumnos
Porcentaje de profesores que
desarrollan habilidades de
Comprensión Lectora en sus
clases.-
Porcentaje de Docentes que
incorporan en sus instrumentos de
evaluación, Ítems de comprensión
Lectora
Semestral
Semestral
UTP
UTP
Fortalecimiento,
seguimiento e
incentivo de
prácticas
pedagógicas
innovadoras y
sistemáticas
Porcentaje de profesores que
entregan sus planificaciones.
Porcentaje de Profesores que hace
uso de estrategias didácticas
innovadoras
Semestral
Semestral
UTP
UTP
Conocer y
mejorar el
sistema
evaluativo de
Catastro de instrumentos y
procedimientos utilizados por los
profesores
Semestral UTP
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
los docentes. Porcentaje de instrumentos
alternativos y validados
Promover el uso
cotidiano de la
TIC,s para
favorecer el
desarrollo y
mejoramiento
de la enseñanza
aprendizaje
Porcentaje de los profesores que
utilizan las TIC en el aula
Semestral UTP
Fortalecer el
Proyecto de
Integración del
Liceo, para
ayudar a los
alumnos con
NEE
Porcentaje de profesores que
realiza adecuaciones curriculares y
evaluaciones diferenciadas
Rendimiento de los alumnos con
PIE
Semestral
Semestral
UTP
UTP
Revisar
especialidades
acorde a
requerimientos
del desarrollo
productivo
local, provincial
y regional.
Número de especialidades
reconocidas por su pertinencia y
calidad por las empresas o
instituciones
Anual Equipo de
Gestión
Socializar el
Manual de
Convivencia
recientemente
actualizado.
Porcentaje de alumnos y
apoderados que conocen y aplican
el Manual de Convivencia
Anual Inspectoría
General
Aplicar
estrategias que
favorezcan la
buena
convivencia
escolar, en
todos los
espacios
educativos.
Seguimiento y monitoreo del Plan
de Gestión para la Convivencia
Escolar
Semestral
Encargada de
Convivencia
Escolar
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Aplicar
estrategias que
favorezcan la
buena
convivencia
escolar, en
todos los
espacios
educativos
Implementar un
Centro de
Mediación
Escolar, para
resolver los
conflictos en
forma pacífica
Fortalecer el
trabajo en
equipo de los
asistentes de la
educación
Mejora de los controles de
asistencia y atrasos
Semestral Inspectoría
General
Aumentar los
espacios de
participación de
los alumnos
para el
fortalecimiento
de la
autoestima e
Identidad con el
establecimiento.
Nº de Talleres y Actividades
extracurriculares
Porcentaje de Asistencia a dichos
talleres
Porcentaje de alumnos que
participación activamente en
talleres
Anual
Semestral
Anual
Equipo de
Gestión
Monitores
Equipo de
Gestión
Optimizar los
recursos
humanos y
financieros
Los recursos se emplean con
efectividad
Grado de coherencia entre los
requerimientos e inversiones
realizadas
Anual Equipo de
Gestión
Crear un
sistema
estadístico de
información
actualizada
Toma de decisiones más acertadas
Calidad técnica de la base de datos
diseñada e implementada
Anual Dirección
Proyecto Educativo Institucional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EQUIPO DE GESTIÓN
NOMBRE CARGO FIRMA Y TIMBRE
SRA. LUZ A. SAN MARIN ESCOBAR DIRECTORA
INSPECTOR GENERAL
SR. PATRICIO PACHECO CONTRERAS JEFE UINDAD TECNICA
PEDAGOGICA
SRTA. CLAUDIA GALLEGOS
FUENTEALBA
REPR. PROFESORES ANTE
C.ESCOLAR
SRTA. BEATRIZ VALENZUELA
PATRICIA MANQUEPI
PAULINA ARRIAGADA
PROFESORAS ASESORAS
CC. DE AA.
SR. LEONARDO OÑATE CÁCERES PRESIDENTE DEL
CENTRO ALUMNOS.
SRTA.ETELINDA GARRIDO AQUEVEDO
COORDINADORA
ENLACES, EN CLASES,
SISTEMA ADMISION
ESCOLAR
SRA.MARITZA MEDINA SAN MARTIN
REPRESENTANTE
C.R.A.
SR. JOSE VEGA LEITON REP. ASISTENTES DE LA
EDUCACION
SRTA.JACQUELINE GUTIERREZ RAMOS
ENCARGADA
INTERNADO
SR.JORGE COLIPI
COORDINADOR
PRÁCTICAS
PROFESIONALES Y
TITULACION
SR. JOSE MORA PRESIDENTA DEL
CENTRO DE PADRES
SR PABLO RODRIGUEZ
PROFESOR ASESOR
CENTRO DE PADRES
SOSTENEDOR
NOMBRE CARGO FIRMA y TIMBRE
MARIA ANGELICA OJEDA BENAVIDES JEFA DAEM
Los Sauces, Abril 2018.-

Más contenido relacionado

Similar a PEI nuevo 2017 2021

Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momentoPlan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
profesorainformatica
 
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momentoPlan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
profesorainformatica
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Plan de evaluacion 1 año de educacion media.
Plan de evaluacion 1 año de educacion media.Plan de evaluacion 1 año de educacion media.
Plan de evaluacion 1 año de educacion media.
profesorainformatica
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
WILSON VELASTEGUI
 
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]valeria
 
Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)
ManuelMARTINEZ537
 
Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.
Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.
Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.
profesorainformatica
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
Técnico Superior en Intervecención Psicosocial
 
Proyecto integrador procesos empresariales noche
Proyecto integrador procesos empresariales nocheProyecto integrador procesos empresariales noche
Proyecto integrador procesos empresariales noche
KAREN SALCEDO
 
Copia demostracion de retos contabilidad 1.pdf
Copia demostracion de retos contabilidad 1.pdfCopia demostracion de retos contabilidad 1.pdf
Copia demostracion de retos contabilidad 1.pdf
JuanEliasMayta
 
Instructivo Plan de Aula Institución Educativa Eustaquio Palacios
Instructivo Plan  de Aula Institución Educativa Eustaquio PalaciosInstructivo Plan  de Aula Institución Educativa Eustaquio Palacios
Instructivo Plan de Aula Institución Educativa Eustaquio Palacios
anyvicky
 
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Esther Guzmán
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
Doctora Edilicia
 
Tec.edu.5
Tec.edu.5Tec.edu.5
Tec.edu.5
mfarevalo1
 
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]francy
 

Similar a PEI nuevo 2017 2021 (20)

Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momentoPlan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
 
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momentoPlan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
Plan de evaluacion 2 año de educacion media iii momento
 
RECOPILACION DOCUMENTOS PMI
RECOPILACION DOCUMENTOS PMIRECOPILACION DOCUMENTOS PMI
RECOPILACION DOCUMENTOS PMI
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de Proyectos
 
Plan de evaluacion 1 año de educacion media.
Plan de evaluacion 1 año de educacion media.Plan de evaluacion 1 año de educacion media.
Plan de evaluacion 1 año de educacion media.
 
Proyecto diciembre 2012
Proyecto diciembre 2012Proyecto diciembre 2012
Proyecto diciembre 2012
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
 
50014
5001450014
50014
 
Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)
 
Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.
Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.
Plan de evaluacion iii momento 9 no grado.
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
 
Proyecto integrador procesos empresariales noche
Proyecto integrador procesos empresariales nocheProyecto integrador procesos empresariales noche
Proyecto integrador procesos empresariales noche
 
Copia demostracion de retos contabilidad 1.pdf
Copia demostracion de retos contabilidad 1.pdfCopia demostracion de retos contabilidad 1.pdf
Copia demostracion de retos contabilidad 1.pdf
 
Instructivo Plan de Aula Institución Educativa Eustaquio Palacios
Instructivo Plan  de Aula Institución Educativa Eustaquio PalaciosInstructivo Plan  de Aula Institución Educativa Eustaquio Palacios
Instructivo Plan de Aula Institución Educativa Eustaquio Palacios
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
Tec.edu.5
Tec.edu.5Tec.edu.5
Tec.edu.5
 
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
 

Más de Etelgar

Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Etelgar
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
Etelgar
 
Cuenta pública 2015
Cuenta  pública 2015Cuenta  pública 2015
Cuenta pública 2015
Etelgar
 
Reconocimiento sala psu 2016
Reconocimiento sala psu 2016Reconocimiento sala psu 2016
Reconocimiento sala psu 2016
Etelgar
 
Reglamento de práctica y titulacion a
Reglamento de práctica y titulacion aReglamento de práctica y titulacion a
Reglamento de práctica y titulacion a
Etelgar
 
Cuenta publica
Cuenta publicaCuenta publica
Cuenta publica
Etelgar
 
Protocolo de actuación en caso de agresión
Protocolo  de  actuación en caso de agresiónProtocolo  de  actuación en caso de agresión
Protocolo de actuación en caso de agresión
Etelgar
 
Reglamento convivencia 2013
Reglamento convivencia 2013Reglamento convivencia 2013
Reglamento convivencia 2013
Etelgar
 
Ficha de seguimiento ex alumnos
Ficha de seguimiento ex alumnosFicha de seguimiento ex alumnos
Ficha de seguimiento ex alumnos
Etelgar
 
Ficha de seguimiento Ex Alumnos
Ficha de seguimiento Ex AlumnosFicha de seguimiento Ex Alumnos
Ficha de seguimiento Ex Alumnos
Etelgar
 
Nuevo reglamento internado 2013.
Nuevo reglamento internado 2013. Nuevo reglamento internado 2013.
Nuevo reglamento internado 2013.
Etelgar
 
Cuenta pública 2013
Cuenta  pública 2013Cuenta  pública 2013
Cuenta pública 2013
Etelgar
 
Reglamento de convivencia
Reglamento de convivenciaReglamento de convivencia
Reglamento de convivencia
Etelgar
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º cicloEtelgar
 
Reglamento evaluación
Reglamento evaluaciónReglamento evaluación
Reglamento evaluaciónEtelgar
 
Complejo Educacional C- 53
Complejo Educacional C- 53Complejo Educacional C- 53
Complejo Educacional C- 53
Etelgar
 
Reglamento de convivencia escolar 2011
Reglamento de convivencia escolar 2011Reglamento de convivencia escolar 2011
Reglamento de convivencia escolar 2011Etelgar
 
Afiche 2012
Afiche 2012Afiche 2012
Afiche 2012Etelgar
 
Difusión 2012
Difusión 2012Difusión 2012
Difusión 2012
Etelgar
 

Más de Etelgar (19)

Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
 
Cuenta pública 2015
Cuenta  pública 2015Cuenta  pública 2015
Cuenta pública 2015
 
Reconocimiento sala psu 2016
Reconocimiento sala psu 2016Reconocimiento sala psu 2016
Reconocimiento sala psu 2016
 
Reglamento de práctica y titulacion a
Reglamento de práctica y titulacion aReglamento de práctica y titulacion a
Reglamento de práctica y titulacion a
 
Cuenta publica
Cuenta publicaCuenta publica
Cuenta publica
 
Protocolo de actuación en caso de agresión
Protocolo  de  actuación en caso de agresiónProtocolo  de  actuación en caso de agresión
Protocolo de actuación en caso de agresión
 
Reglamento convivencia 2013
Reglamento convivencia 2013Reglamento convivencia 2013
Reglamento convivencia 2013
 
Ficha de seguimiento ex alumnos
Ficha de seguimiento ex alumnosFicha de seguimiento ex alumnos
Ficha de seguimiento ex alumnos
 
Ficha de seguimiento Ex Alumnos
Ficha de seguimiento Ex AlumnosFicha de seguimiento Ex Alumnos
Ficha de seguimiento Ex Alumnos
 
Nuevo reglamento internado 2013.
Nuevo reglamento internado 2013. Nuevo reglamento internado 2013.
Nuevo reglamento internado 2013.
 
Cuenta pública 2013
Cuenta  pública 2013Cuenta  pública 2013
Cuenta pública 2013
 
Reglamento de convivencia
Reglamento de convivenciaReglamento de convivencia
Reglamento de convivencia
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
 
Reglamento evaluación
Reglamento evaluaciónReglamento evaluación
Reglamento evaluación
 
Complejo Educacional C- 53
Complejo Educacional C- 53Complejo Educacional C- 53
Complejo Educacional C- 53
 
Reglamento de convivencia escolar 2011
Reglamento de convivencia escolar 2011Reglamento de convivencia escolar 2011
Reglamento de convivencia escolar 2011
 
Afiche 2012
Afiche 2012Afiche 2012
Afiche 2012
 
Difusión 2012
Difusión 2012Difusión 2012
Difusión 2012
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

PEI nuevo 2017 2021

  • 1. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Proyecto Educativo Institucional COMPLEJO EDUCACIONAL C-53 LOS SAUCES _______________________________ PERÍODO (MARZO 2017 – DICIEMBRE 2021)
  • 2. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Director(a) ALICIA DELGADO TORRES Dirección del Establecimiento ANIBAL PINTO 963 R.B.D. 19.913 - 3 Comuna LOS SAUCES Fono 045- 2912449 E-Mail liceolossauces@gmail.com Fecha de Creación del Establecimiento MARZO DE 1985 Educacional Decreto Cooperador de la Función 598 Educacional del Estado Dependencia MUNICIPAL Nivel y Modalidad EDUCACION MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL Planes y Programas Propios --------------- Resolución/Fecha Horario de Funcionamiento 08.15 – 13.15 14.15 - 17.30 HRS. Nº de Docentes Directivos 3 Nº de Docentes 29 Nº Asistentes de la Educación 27
  • 3. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1. Presentación En la realización de este Proyecto participaron activamente el Consejo de Profesores, El Equipo Directivo, El Consejo Escolar incluidos el Centro de Padres y Apoderados y el Centro de Alumnos de nuestro establecimiento. Contando con la asesoría del Departamento Provincial de Educación de Malleco. En cuanto a su forma de trabajo y elaboración, se realizó, a través de reuniones de GPT, de equipo de gestión y en reuniones de departamentos de las distintas especialidades. Es importante destacar el grado de compromiso de cada actor en el desarrollo del PEI, que se vio reflejado no solo en las sesiones de trabajo, sino en los aportes que se realizaron. Las reuniones efectuadas con los diferentes estamentos; la reflexión, la sistematización, el diálogo y la lluvia de ideas; así como la organización y motivación permanente, marcaron el compromiso y el aporte necesario para desarrollar un plan que re-signifique, integre, coordine y reglamente toda nuestra tarea docente. Las etapas que se contemplan desde su génesis son: Grupos de Discusión, presentación, debate, revisión interna, diagnóstico Institucional, confección del PEI definitivo, envío para su revisión externa, sanción del PEI, toma de conocimiento por toda la comunidad escolar, ejecución del PEI. Este PEI entra en vigencia el mes de ABRIL de 2017 hasta 31 diciembre 2021, pudiendo realizar modificaciones de acuerdo al constante monitoreo y evaluación de los procesos indicados en los objetivos estratégicos 1.1. Reseña Histórica del Establecimiento y/o contexto
  • 4. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Los orígenes del establecimiento se remontan a marzo de 1985, con el funcionamiento de dos cursos de primero medio, anexos a la escuela E-77 de Los Sauces. Posteriormente, por resolución de la Seremi de Educación de la IX región, pasó a constituirse en Liceo Municipal Científico Humanista, separándose de la escuela E- 77 en el año 1989. Desde sus inicios el Liceo fue un plantel netamente científico humanista, hasta que en marzo del año 1991 comienza a reorientar sus objetivos para entregar una educación más práctica, este año se aplico el decreto 15, que mediante una modificación del currículo del primer ciclo H-C, permitió entregar capacitaciones en secretariado y electricidad, con lo cual facilitar la inserción de los alumnos en la vida laboral. En 1992 el Liceo postulo al proyecto de habilitación de establecimiento H-C en Técnico Profesional, creado por el MINEDUC, cuyo objetivo era entregar una educación mas pertinente al entorno productivo de la zona donde se inserta el establecimiento, siendo favorecido, junto a otros liceos, este programa implicó infraestructura, maquinarias, herramientas y perfeccionamiento por un monto superior a los 18 millones de pesos. En Marzo de 1993 se comenzó a impartir la modalidad Técnico Profesional con dos cursos de primer año en la especialidad de Técnico Forestal. Por resolución exenta Nº 429 del 22/06/93 de la Seremi de educación el liceo pasó a denominarse Complejo Educacional C -53. A partir de entonces el establecimiento comenzó a evidenciar un acelerado proceso de crecimiento.
  • 5. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Un evidente signo de desarrollo fue la resolución adoptada por el CORE de la IX Región que asigno recursos del FNDR ascendente a la suma de 262 millones de pesos para la construcción de un edificio propio para el Complejo Educacional, del cual carecía. (1994). Contribuyó también el avance del Liceo saucino y las inversiones que aportó el programa Mece-Media, dentro del cual fue incluido nuestro liceo a partir del marzo del 1995, lo que implicó nuevos recursos didácticos, computadores, biblioteca, infraestructura, elementos que contribuyeron a elevar la calidad de la educación entregada a los jóvenes saucinos. La especialidad Forestal, se vio favorecida en 1995 con la aplicación del metodología curricular Dual, de origen alemán, que permitió a los alumnos realizar su aprendizaje alternando experiencias pedagógicas y prácticas en el Liceo y la empresa, gracias a un convenio con forestal Mininco, empresa privada que facilita recursos, predios, personal y faenas para que los futuros técnicos forestales adquieran las competencias necesarias en su campo laboral. En el año 2005 se puso en funcionamiento un moderno internado con capacidad para 104 alumnos, el cual vino a completar la labor asistencial del Liceo a favor de los jóvenes provenientes del sector rural y de comunas vecinas. En el 2002, nuestro establecimiento agrega una nueva obra de infraestructura, la construcción de una multicancha que contribuirá a reforzar las actividades recreativas y deportivas del alumnado. El complejo Educacional C -53 funciona actualmente en su edificio, ubicado en Aníbal Pinto 963, en el sector poniente de la ciudad. Obra inaugurada el 26 de mayo de 1997, en un predio de 8 hectáreas donde se encuentra también el vivero forestal de la especialidad. En los últimos años se han incorporado 3 nuevas especialidades además de la Forestal, como son Atención de Párvulos, Contabilidad y Atención de Enfermería.- A contar del Año 2017,todas las especialidades se imparten nuevamente en modalidad tradicional.-
  • 6. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ IDENTIFICACION DEL ENTORNO: El Complejo Educacional C-53, se encuentra ubicado en Aníbal Pinto Nº 963, comuna de Los Sauces, distante a 35 km. De la ciudad de Angol, y a 135 km. De la capital Regional Temuco. La población es rural pobre, con marcada presencia de etnia mapuche, la que se dedica a una agricultura y ganadería de subsistencia que ha ido siendo reemplazada por grandes plantaciones forestales exóticas. DESCRIPCION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL LICEO: INFRAESTRUCTURA: Se cuenta con un edificio, el que entró en funcionamiento en Marzo de 1997, y que fue inaugurado por su Excelencia el Presidente de la República don Eduardo Freí Ruiz-Tagle, el 26 de Mayo de 1997.; Sin embargo, con el transcurso del tiempo y la creación de nuevas especialidades, la matrícula del Liceo ha ido creciendo considerablemente por la demanda que dichas especialidades por tanto la capacidad física del establecimiento se ha hecho deficitaria , complejizandose más por la falta de laboratorios de las diferentes especialidades. Personal: Se cuenta con una Planta docente que satisface las actuales necesidades del Establecimiento. Alumnos: Consta de una matrícula actual de 316 alumnos, del cual un 30% es de ascendencia mapuche. BENEFICIOS ASISTENCIALES: Becas P.S.U. – Becas Junaeb (Alimentación- Beca Indígena – Útiles escolares- Práctica Profesional) – Becas Presidente de la República – Beca Pro- Retención.
  • 7. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.2 Antecedentes del Establecimiento Niveles Cursos Cantidad de cursos por nivel Matrícula por curso Educación Parvularia NT1 NT2 Educación Básica 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Educación Media 1º 3 75 2º 3 78 3º 4 88 4º 4 75
  • 8. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Sectores de Aprendizaje 1º MEDIO 2º MEDIO 3º MEDIO (MOD. TRAD) 4º MEDIO (MOD. TRAD) 1 Lenguaje y Comunicación 7 7 3 3 2 I. Extranjero 4 4 3 3 3 Matemática 7 7 3 3 4 Historia y C.S. 4 4 4 4 5 Ciencias 6 (2017) --- --- --- 6 Biología -- 2 --- --- 7 Física -- 2 --- --- 8 Química -- 2 --- --- 9 Artes Visuales 2 2 --- --- 10 Educ. Tecnológica 2 2 --- --- 11 Educ. Física 2 2 2 --- 12 C. Curso 1 1 1 1 13 Religión 2 2 2 2 13 Orientación 1 1 1 1 14 Taller Vocacional e Informática 2 2 --- --- 15 Taller Deportes 2 2 --- --- 16 Módulos especialidad 23 25 Total 42 42 42 42 1.4 Otros antecedentes Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED (Excelencia Académica) Índice de Vulnerabilidad SNED 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años % 2012 94.6 % 0 0 0 0 0 0 2013 94.6 2014 94.6 2015 94.6 2016 94.6 Desempeño Difícil Años Porcentaje 2012 20% 2013 20% 2014 20% 2015 20% 2016 20%
  • 9. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.5 Infraestructura Espacios Físico Cantidad Estado (Observaciones) Salas de Clases 14 12 en Buen Estado – 2 Muy Mal Estado Faltan 05 salas de clases Biblioteca CRA 1 Buen Estado, según los estándares para bibliotecas escolares el espacio es adecuado pero no permite alojar a más de un curso simultáneamente y no cuenta con espacio adecuado para guardar material pedagógico. Aula Tecnológica 0 No existe Laboratorio de Ciencias 1 Existe la infraestructura, cuenta con las instalaciones básicas, y materiales Talleres para Especialidades 3 Con infraestructura regular que son utilizadas también como salas de clases, taller especialidad forestal Implementándose. 3.0 Salas de Procedimiento (TP) 0 No existe Laboratorio de Informática 1 Infraestructura adecuada Laboratorio de Idiomas 0 No existe Enfermería 0 No existe Sala UTP 1 Buen estado, espacio pequeño Sala Profesores 1 Buen estado, espacio pequeño Gimnasio (Graderías-Escenario- Camarines y Duchas) 0 No existe Comedor Alumnos(Liceo) 0 No existe ( se usa el del internado) Cocina 0 No existe ( se usa el del internado) Despensa 0 No existe ( se usa el del internado) Internado 1 Excelente estado y capacidad acorde con los cupos (Remodelado-2017). Servicios Higiénicos 12 Buen estado , pocos para matrícula del liceo Patio Techado 0 No existe Patio Externo 1 Cierre del contorno poco adecuado para separarlo del resto de Predio. Multicancha techada 1 Regular (Sin cierre) Auditórium 0 No existe Oficinas y salas para equipo Multidisciplinario P.I.E.(Psicólogo-asistente social-Psicopedagogas) 2 1 Psicóloga 1 Técnico Asistente social- compartida con Orientación Sala de Recursos Mal Estado (readecuada)
  • 10. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.6 Diagnóstico Institucional El diagnóstico debe ser preciso y concreto. Identificando el o los problemas priorizados. Tener como referente las áreas del Modelo de Calidad. En síntesis complementar todos los diagnósticos que posee el establecimiento centrándose en aquellos aspectos que inciden en la calidad de los aprendizajes y el rendimiento de los estudiantes LIDERAZGO: FORTALEZAS Existe el cargo de Director, Inspectoría General, Unidad Técnica Pedagógica, Encargada de Convivencia Escolar, Encargada de Orientación, Coordinador de Especialidades, Equipo PIE Permanente Perfeccionamiento Buenas relaciones humanas con todos los estamentos de la comunidad educativa. Conocimiento del entorno local (nivel socioeconómico cultural de la población) Existencia y funcionamiento de Equipo de Gestión. Existencia y funcionamiento Consejo Escolar(Ley 19.532) DEBILIDADES Mejorar la comunicación en forma oportuna con los estamentos de la comunidad educativa, a través de canales de comunicación regulares. Falta capacitación en liderazgo efectivo, en los distintos estamentos de la comunidad educativa. GESTIÓN CURRICULAR: FORTALEZAS Docentes y Técnicos Titulados Jornada Escolar Completa. Se ha diversificado la oferta curricular para los alumnos(as) en las horas de Libre disposición Utilización de variados Ítems en los instrumentos de evaluación. Uso de las Tics, como herramienta pedagógica en el Aula. El liceo tiene contacto con empresas para facilitar el aprendizaje y las prácticas profesionales de sus alumnos. Material de Apoyo Didáctico Todo el Profesorado cuenta con horario destinado a GPT. Jefe de Unidad Técnica con horario completo. Planes y programas aprobados por el MINEDUC. Laboratorio actualizado de la Especialidad Forestal (Proyecto 3.0) Existen Convenios de articulación vertical entre Liceo y CFT de nivel superior Programa de Integración para los alumnos con necesidades educativas especiales Programa de Acceso a la Educación Superior PACE (UFRO). Capacitación (ATE).el 2016, para todo el Profesorado y Equipo Directivo en “Comprensión Lectora como Estrategia Transversal al Curriculum”. Capacitación (ATE) 2016, para todo el Profesorado en Decreto 83:“Adecuaciones Curriculares”.
  • 11. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ DEBILIDADES Los resultados de la prueba SIMCE y PSU son bajos. Falta Innovar más, en la forma de enseñar, mejorando las prácticas pedagógicas. Bajos porcentajes de los indicadores de eficiencia Interna y referidos a evaluación externa Mayor observación de las clases por parte del Equipo Directivo. Mejorar el seguimiento y monitoreo de la cobertura curricular. Mejorar el seguimiento del avance de las Unidades de Aprendizajes Dificultad en la construcción de Horarios más Pedagógicos (Docentes de otras comunas). Poca articulación entre la formación general y la formación diferenciada.(módulos) CONVIVENCIA ESCOLAR: FORTALEZAS Existe respeto al profesor de parte de los alumnos. Existe un Centro de Alumnos, elegido democráticamente contando con el apoyo de profesores asesores que se reúne periódicamente. Personal asistente de la educación mantiene buenas relaciones interpersonales con los alumnos. El clima de trabajo en el liceo promueve el debate crítico abierto. Existe Manual de Convivencia actualizado y con protocolos de Procedimientos. Capacitación (ATE).el 2015, para todo el Profesorado y Equipo Directivo en “Mediación y Resolución Pacífica de Conflictos. Existe un Plan de Gestión Para La Convivencia Escolar Existe una Encargada del Plan de Gestión Existe un Centro de Mediación Escolar. Reuniones de coordinación e intercambio de experiencias de los asistentes de la educación en forma periódica. Equipo Psicosocial DEBILIDADES Baja autoestima de los alumnos Falta de Capacitación en resolución de conflictos en forma pacífica para los algunos Docentes y Asistentes de la Educación. Falta mejorar el trabajo en equipo de los asistentes de la educación. Inasistencias reiteradas de algunos alumnos.- Falta actualizar el Reglamento de Centro de Alumnos. Alumnos con problemática psicosocial en diferentes ámbitos RECURSOS: FORTALEZAS Contar con la planta Directiva y Docente completa Docentes y técnicos titulados en las diferentes especialidades. Único Liceo Técnico Profesional en la comuna. Docentes en constante perfeccionamiento. El establecimiento cuenta con un centro de aprendizaje CRA. Textos de estudios en las asignaturas de formación general.
  • 12. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Laboratorio de computación proyecto Enlaces con uso diversificado; docente, alumnos y comunidad. Se ha aumentado el número de asistentes de la educación con perfeccionamiento actualizado. Proyecto Educativo Institucional Actualizado(2017) Apoyo de la Junta Escolar y Becas. Apoyo Transporte Escolar DAEM Beca Pro – Retención (BARE) Fondos Pro Retención y Mantenimiento Conectividad a Internet Cuenta con línea Telefónica exclusiva (45) 2912449 Profesores de Integración Equipo PIE, Psicóloga, Técnico en Trabajo Social. Se cuenta con Implementación adecuada para los Laboratorios de Contabilidad, Enfermería, Párvulo. Nueva implementación para el Laboratorio de la especialidad Forestal (Proyecto 3.0) Se cuenta con la Infraestructura para el laboratorio de Ciencias. Se cuenta con Asistente en trabajo Social para completar equipo multidisciplinario para el Proyecto de Integración. DEBILIDADES Falta de espacio físico para realizar actividades extra-programáticas (gimnasio, salón de acto) Faltan aulas y mobiliario acorde a las nuevas metodologías de enseñanza Falta de Infraestructura adecuada para los laboratorios, de las diferentes especialidades técnicas, acordes a los requerimientos del perfil de egreso y profesional.- Falta de inspectores para turnos nocturnos rotativos del Internado RESULTADOS: FORTALEZAS: Existe seguimiento de datos estadísticos, de los indicadores de eficiencia interna. DEBILIDADES: No existe una Plataforma informática para el ingreso de datos estadísticos de información actualizada de los indicadores de eficiencia interna No existe un seguimiento formal de Establecimiento de los alumnos egresados y Titulados de las diferentes especialidades.-
  • 13. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.7 Índice de Eficiencia Interna Matrícula por Años 2013 Nº % 2014 Nº % 2015 Nº % 2016 % Matrícula 359 100 383 100 392 100 352 100 Aprobados 339 94 369 96 378 96 343 97 Reprobados 20 6 14 4 14 4 9 3 Retirados 31 8 30 8 33 8 23 6 Deserción 31 8 30 8 33 8 23 6 Titulado 51 72% 51 72% 56 78% 73 60 *RETIROS=TRASLADOS / ENFERMEDADES ___________________________________________________________________ 1.8 Resultados de Mediciones Externas Considerar rendimiento, resultados Prueba SIMCE y PSU. El establecimiento puede agregar otros cuadros con resultados que estime la escuela. INDICADORES DE EVALUACIONES EXTERNAS 2º AÑO MEDIO Prueba SIMCE Lenguaje y Comunicación Prueba SIMCE Matemática Prueba SIMCE Ciencias Prueba SIMCE Ciencias Sociales Años 2º MEDIO Años 2º MEDIO Años 2° MEDIO Años 2º MEDIO 2013 266 2013 199 2015 --- 2015 214 2014 223 2014 202 2016 219 2016 --- 2015 219 2015 187 2017 --- 2017 --- 2016 237 2016 222 2018 --- 2018 ---
  • 14. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Análisis Cualitativo de los Resultados SIMCE y Propuestas de Mejora: Resultados PSU Resultados PSU 2013 2014 2015 2016 Nº Als. Egresados 72 72 104 121 Nº Alumnos inscritos para rendir PSU 40 55 64 88 Nª Alumnos que rindieron PSU 40 45 45 68 Nº Alumnos + de 550 0 2 0 0 Nº Als. Con ptje. Entre 450 y 549 5 4 4 17 Nº alumnos con pte. Menor 450 35 41 41 51 Los resultados del SIMCE de los segundos años medios de nuestro establecimiento en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas históricamente están por debajo de los resultados del promedio nacional y regional, con una tendencia a la baja. Sin embargo el SIMCE del año 2010 se produjo el cambio de tendencia subiendo 15 puntos en la prueba de Lenguaje y Comunicación y 6 puntos en Matemática. En el año 2012,la tendencia a la alza se mantiene sólo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, subiendo 10 puntos, los cuales se pierden en el año 2013,y el 2014 se baja 3 puntos más. En la Asignatura de Matemáticas se produjo una baja de 8 puntos en el 2012; y nuevamente en el 2013 continuó la baja en 5 puntos más; recuperando sólo 3 puntos en el 2014.En el año 2016,se produjo una alza en Lenguaje, subiendo 18 puntos; en Matemáticas, también se dio a la alza, logrando subir 35 puntos.- Nuestra Propuesta de Mejora: - Talleres de Inducción a la vida liceana primeros medios; Autoestima y Autoconcepto Personal, Hábitos y estrategias de estudio - Reforzamiento personalizado en los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática (Docentes de Apoyo). - La estrategia de enseñanza utilizada en todas las asignaturas del Plan de Estudio será desarrollar la comprensión lectora a través de la lectura silenciosa, lectura compartida y preguntas realizadas por el profesor en la resolución de problemas por medio de contextualización de los contenidos del curso con problemáticas reales - Aplicación de Ensayos SIMCE - Motivación y estímulo constante a los alumnos y apoderados - Trabajar procedimientos evaluativos tipo SIMCE para familiarizar a los estudiantes con el procedimiento nacional, en todas las asignaturas - Aplicar pruebas de ensayo, página preuniversitario on-line “En Clases.cl”
  • 15. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Análisis Cualitativo de los Resultados PSU y Propuestas de Mejora: Los resultados de la Prueba de Selección Universitaria que rinden los cuartos años medios de nuestro establecimiento en los últimos años son bajos, solo un número muy reducido de alumnos tienen la posibilidad de postular a las Universidades del Consejo de Rectores y proseguir estudios superiores. Evidentemente el foco de los alumnos ha sido obtener su título técnico profesional y la prueba la rinde como un antecedente curricular. Los alumnos que continúan estudios en CFT e Institutos Profesionales ha ido aumentando paulatinamente y generalmente estas casa de estudio no les piden puntajes PSU. Algunos Egresados trabajan uno o dos años y posteriormente ingresan a Institutos o CFT.-. El Programa Pace de la Universidad de la Frontera de Temuco, nos ha permitido ingresar estudiantes a la Enseñanza Superior (Universidades o CFT).- Nuestra Propuesta de Mejora apunta a superar significativamente los resultados : - Orientar a los estudiantes en el proceso de orientación vocacional; charlas, visitas a centros de formación superior - Aplicación de Test Vocacionales - Talleres de PSU en 3º y 4º medios años en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática; o en otras asignaturas que los alumnos Soliciten - Aplicación de Ensayos PSU, Pre-universitario y/o, on-line, En Clases.cl. - Motivación y estímulo constante a los alumnos y apoderados - Trabajar procedimientos evaluativos tipo PSU para familiarizar a los estudiantes con el procedimiento nacional, en todas las asignaturas - Aseguramiento de la cobertura curricular en todas las asignaturas de aprendizaje preferentemente en los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas a través de seguimiento y monitoreo - La estrategia de enseñanza utilizada en todas las asignaturas del Plan de Estudio será desarrollar la comprensión lectora y la resolución de problemas. - -Pre-Universitario Lenguaje y Matemáticas. 1.9 Programa y/o Proyectos en ejecución en el Liceo/Colegio/escuela PROYECTO/ PROGRAMA AÑO INICIO NOMBRE PROYECTO/ PROGRAMA PME 2013 PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PIE 2010 ABRIENDO NUEVOS CAMINOS TICS-ENLACES 1996 PROYECTO ENLACES OTROS 2012 PROGRAMA DE MEDIOAMBIENTE Pre-Universitario on-line, “Puntaje Nacional” 2017 “En Clases.cl
  • 16. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.10 ORGANIGRAMA 2017 ALUMNOS DIRECCIÓN PROFESORES INSP. GENERAL EQUIPO GESTIÓN CCAA CONSEJO ESCOLAR ASIST. EDUCACIÓN UTP EQUIPO PIE CENTRO DE MEDIACIÓN COORDINADOR ESPEC. Y TITULACIÓN EQUIPO SICOSOCIAL CCPP MINEDUC
  • 17. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. FUNDAMENTOS 2.1 Sellos Educativos -Establecimiento Técnico Profesional -Competente en el Ámbito Laboral. -Establecimiento exigente e inclusivo. -Establecimiento Democrático. -Estudiantes Solidarios. -Estudiantes Emprendedores 2.2 Visión “Reconvertir constantemente al Complejo Educacional C-53,de Los Sauces, en una Institución dinámica e inclusiva, de gran prestigio, exigente y seria, líder en la formación de personas integrales, altamente competentes en al ámbito laboral, respetuoso por el medio cultural, social y ambiental en el cual se desarrolla”. 2.3 Misión “El Complejo Educacional C-53 de Los Sauces es un Establecimiento de Enseñanza Media Técnico Profesional, municipalizado, que propicia el logro de actitudes ,habilidades, destrezas y conocimiento; atendiendo a la formación integral y a la diversidad de los jóvenes, Titulando Técnicos de Nivel Medio en cuatro Especialidades: Forestal, Contabilidad, Atención de Párvulos, Atención de Enfermería, con la competencias para insertarse en forma comprometida, emprendedora y constructiva en la sociedad, en el plano Laboral y/o de continuidad de estudios, asumiendo las exigencias de un mundo Globalizado.-”
  • 18. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.4 Principios Orientamos nuestro quehacer hacia el logro de una educación cabal en concordancia con todos los aspectos del individuo, en sus dimensiones espirituales, intelectuales, ideológicas y socio culturales, y enfatiza una educación técnico profesional que responda a los desafíos del mundo entero. Una educación con sólidos valores humanistas que orientan el pensar y al actuar, dando sentido trascendente a la existencia. - El Liceo propicia un ambiente educativo que promueve la libre expresión de ideas y opiniones. - El Liceo promueve formas de convivencia armónica basadas en el respeto y comprensión de la diversidad. - Una Educación centrada en el hombre, que tiene como finalidad el desarrollo integral de las potencialidades de la inteligencia, del sentir, de la voluntad y de la acción. - El Liceo programa, desarrolla y evalúa actividades en los distintos niveles tendientes al desarrollo integral de los educandos. - El Liceo reconoce como espacio educativo toda instancia en que se da interacción social - Una educación que prepara consciente, armónica e integralmente al hombre nuevo que requiere la sociedad del futuro, comprometida con el aprendizaje de todos los alumnos. - Con el fin de lograr una actitud favorable a la innovación curricular y cambio educativo, el Liceo promueve el perfeccionamiento permanente del profesorado. - El Liceo facilita programas de aprendizaje en los que el alumno sea el centro de la acción educativa y se proyecte como agente de cambio. - El Liceo ofrece oportunidades para la práctica de valores como: solidaridad, honestidad, respeto a la Patria, sentido del bien común, paz, justicia y otros. - El Liceo promueve el respeto por el medio cultural, social y ambiental - El Liceo promueve la adquisición de competencias digitales estándar asumiendo las exigencias de un mundo globalizado
  • 19. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil Director Profesional de nivel superior con altas competencias que se ocupa de la dirección, administración, supervisión y control de la unidad educativa. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional centrándose en lograr el aprendizaje de todos los alumnos. Competencias - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Autoaprendizaje y desarrollo personal - Liderazgo - Responsabilidad - Manejo de negociar y resolver conflictos - Adaptación al cambio - Gestionar la relación del Liceo con la comunidad y su entorno - Representar al Liceo en calidad de miembro de la Unidad de Dirección - Definir el PEI y la planificación estratégica del establecimiento - Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad - Gestionar permanentemente un buen clima organizacional y la sana convivencia - Dirigir Proceso de Evaluación Docente - Tomar Decisiones sobre inversiones y cambios en el establecimiento - Coordinar y Promover el desarrollo profesional del personal - Dar Cuenta Pública de la Gestión del Establecimiento - Monitorear y Evaluar Metas del Establecimiento Perfil de Inspectora General Profesional de la Educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el cumplimiento del reglamento interno de la institución Competencias - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Autoaprendizaje y desarrollo personal - Liderazgo - Responsabilidad - Manejo de negociar y resolver conflictos - Relaciones interpersonales - Asertividad - Establecer lineamientos educativos – formativos al interior del establecimiento - Gestionar el clima organizacional y la convivencia - Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de los alumnos - Administrar la disciplina del alumnado de acuerdo al Manual de Convivencia - Programar y coordinar las labores de los asistentes de la educación
  • 20. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil del Jefe Técnico Profesional que se responsabiliza de asesorar al director en la programación , organización supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares Competencias - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Autoaprendizaje y desarrollo personal - Liderazgo - Responsabilidad - Manejo de negociar y resolver conflictos - Relaciones interpersonales - Asertividad - Iniciativa e innovación - Optimizar el funcionamiento Técnico pedagógico del establecimiento, planificando, coordinando, asesorando y evaluando el desarrollo de las actividades curriculares. - Apoyar técnicamente en forma adecuada y oportuna a la Dirección y a los Docentes del establecimiento cuando sea necesario o estos lo soliciten, especialmente en materias asociadas a la calidad educativa, tales como: Curriculum, metodologías pedagógicas, orientación y evaluación. - Asesorar y monitorear las actividades de planificación curricular de los docentes y el desarrollo de las unidades didácticas. - Promover la aplicación de estrategias metodologías de enseñanza que favorezcan el aprendizaje efectivo de los educandos. - Favorecer la existencia de un clima organizacional escolar sano y apropiado para hacer más efectiva la acción educadora del establecimiento. - Supervisar las prácticas pedagógicas y la planificación clase a clase. - Apoyará el Proceso de Confección de Actas y Confección de Certificados Anuales de estudios y Registro Escolar de evaluaciones. - Velará porque en la confección de los horarios de los cursos se utilice un criterio pedagógico
  • 21. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil Coordinador de Especialidades Profesional que se responsabiliza de las funciones organizativas y administrativas de las cuatro especialidades técnico profesional. Competencias - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Autoaprendizaje y desarrollo personal - Liderazgo - Responsabilidad - Promover, facilitar y supervisar el proceso de formación Dual y prácticas profesionales. - Mantener al día el Registro de alumnos egresados del Técnico Profesional - Motivación y seguimiento de los alumnos egresados para que efectúen su práctica profesional conducente a título profesional - Realizar gestiones del proceso de Titulación ante el MINEDUC (Carpetas con informes, Diplomas de Título, etc.) - Planificar cada año Ceremonia de Titulación - Monitorear que las prácticas profesionales estén siendo supervisadas - Coordinar ingreso de datos al programa ACTUALIZATE por los profesores tutores. - Verificar que los alumnos en práctica se encuentren correctamente matriculados en el liceo - Organizar el Día de Enseñanza Técnico Profesional - Verificar que se ejecute la Planificación Dual en todas las especialidades - Promoción y Difusión de las especialidades
  • 22. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil del Orientador Profesional responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional. Competencias - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Autoaprendizaje y desarrollo personal - Liderazgo - Responsabilidad - Elaborar el Plan Anual de Orientación del establecimiento - Permanente monitorio y evaluación de unidades de orientación que se desarrollan en los diferentes cursos - Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y desarrollo personal - Aplicación de encuestas de orientación vocacional por intermedio de los profesores jefes - Explorar intereses y actitudes en los cursos terminales con fines de orientación vocacional y laboral - Informar acerca de diferentes alternativas respecto a la formación profesional y su relación con la continuidad de estudio en educación superior - Apoyar a los profesores en el manejo del grupo curso - Apoyar a los profesores del área técnico profesionales en informar a los alumnos sobre las mallas curriculares, perfil de egreso de las Especialidades y su proyección futura. - Coordinar la colaboración de redes de apoyo de profesionales de diferentes áreas que puedan aportar en la orientación de los alumnos (carabineros, universidades, consultorio, etc.) - Cumplir la tarea de consejería y asesoramiento, atendiendo especialmente casos críticos de alumnos con mal rendimiento y problemas de comportamiento - Atención de Apoderados de alumnos con problemas de rendimiento y comportamiento escolar - Selección, focalización y seguimiento de las diferentes Becas que se entregan en el establecimiento.
  • 23. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil del Encargado(a) de Convivencia Escolar Profesional responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades del “ Plan de Gestión para la Convivencia Escolar” Competencias -Compromiso Ético social. -Autoaprendizaje y desarrollo personal -Manejo de la Política Nacional de Convivencia Escolar y su difusión. -Responsabilidad -Manejo de estrategias de Mediación para resolver conflictos de los alumnos. -Manejo de negociar y resolver conflictos en forma pacífica -Relaciones interpersonales -Asertividad -Contribuir a una mejor convivencia de todos los estamentos del Liceo. Perfil de los asistentes de la Educación Competencias - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Responsabilidad - Manejo de negociar y resolver conflictos - Relaciones interpersonales - Asertividad - Iniciativa - Apoyo a la labor docente y directiva del establecimiento - Vigilar y orientar el comportamiento de los alumnos del establecimiento de acuerdo a las normas existentes en el MANUAL DE CONVIVENCIA - Cumplir con las tareas indicadas por su superior directo en relación al motivo de su contratación - Imposición de metas de trabajo, autodisciplinado de su quehacer cotidiano, referido a su función estas son: Inspectores de pasillo, secretaría, bibliotecaria y auxiliares de servicios menores
  • 24. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil de los Padres y Apoderados - Responsable y preocupado de su pupilo - Interesado en apoyar la labor educativa, reforzando conductas asertivas y aspecto valorico - Que logre motivar y estimular positivamente a su pupilo interesándolo por lo que el Liceo le entrega en aspectos cognitivos, valoricos y actividades recreativas - Preocupado de entregar en el hogar un ambiente adecuado para el desarrollo pleno del adolescente - Integrado a la comunidad educativa, colaborando y participando en actividades programadas por el establecimiento - Una persona que mantiene una actitud de respeto y comprensión hacia toda la labor educativa Perfil del Alumno El Complejo Educacional C-53 de Los Sauces, propicia la voluntad de preparar técnicos con una sólida formación profesional e integral, basada fundamentalmente en valores espirituales, éticos, cívicos e idóneos que puedan insertarse en el contexto de una vida democrática, participativa y capaz de adaptarse a los cambios del mundo moderno y a las exigencias del sector productivo con creatividad e innovación. - Una persona capaz de comunicarse oralmente y por escrito con claridad. - Una persona capaz de leer y utilizar distintos tipos de Textos. - Una persona responsable, capaz de realizar tareas y cumplir horarios. - Una persona capaz de trabajar en equipo. - Una persona respetuosa del otro, sin hacer distinciones de género, clase social, etnia u otras. - Una persona que conoce y respeta el Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento. - Una que persona que participa en diversas situaciones de Aprendizaje Formal e Informal. - Una persona que conoce y maneja herramientas de Software general para el procesamiento de información y acceso a comunicaciones. - Una persona que protege y cuida su entorno natural. - Una persona capaz de desarrollar la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. - Una persona que previene situaciones de riesgo velando por la seguridad personal o grupal. - Una persona que conoce y valora la Historia, las Tradiciones, los Símbolos, el Patrimonio territorial y Cultural de la Nación. - Una persona capaz de conocerse a sí mismo, sus potencialidades y limitaciones.
  • 25. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Perfil del Profesor - Compromiso Ético social - Orientación a la calidad - Autoaprendizaje y desarrollo personal - Liderazgo pedagógico - Responsabilidad - Manejo de negociar y resolver conflictos - Relaciones interpersonales - Asertividad - Facilitador del aprendizaje y formador de valores - Investigador, estudioso y con una disposición permanente a perfeccionarse - Abierto al cambio que ocurre en su entorno - Responsable, puntual con alto sentido de integración grupal y trabajo en equipo - Conocedor de las relaciones humanas, alegres, empáticos, leal, autocríticos - Buen evaluador del proceso educativo - Consecuente en su forma pensar, sentir y actuar - Con conciencia ecológica, respetando y enseñando a respetar al medio ambiente - Valora y respeta la vida en todas sus dimensiones con esperanza y fe en el Futuro.
  • 26. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.5 Propuesta Curricular Nuestro sueño institucional es formar jóvenes integrales, altamente competentes en el ámbito laboral, respetuosos con el medio cultural, social y ambiental. Materializado en nuestra propuesta curricular, la que pone énfasis en las practicas pedagógicas en el aula, utilizando metodología de enseñanza, diseños didácticos inspirados en el curriculum basado en competencias genéricas y blandas que establece los principios del constructivismo “donde los estudiantes deben aprender haciendo”; primer y segundo año medio de formación general común a todos los establecimientos educacionales del país, en las horas de libre disposición hemos privilegiado las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática con horas adicionales para nivelar y reforzar competencias básicas, una hora de orientación para ir en apoyo de la formación social de nuestros jóvenes: Taller de Deporte para potenciar las habilidades físicas y una asignatura vocacional cuya estrategia de aprendizaje es el uso de las Tic,s.- En el Segundo Ciclo.1 hora de Inglés; 1 hora de Orientación vocacional, para ayudar y motivar a los jóvenes, en la continuación de Estudios Superiores. En tercero y cuarto año medio de la Formación Diferenciada es eminentemente profesional, con una base sólida en la Formación General. El establecimiento ofrece cuatro especialidades técnico profesionales: - Forestal - Atención de Párvulos - Atención de Enfermería - Contabilidad La formación diferenciada se imparte a través de una serie de módulos obligatorios y complementarios en respuesta a las demandas y desafíos del sector empresarial, productivo y de servicios. Las cuatro Especialidades tienen la modalidad tradicional, es decir todo su aprendizaje teórico – práctico lo realizan en el establecimiento, priorizando las horas prácticas en los Laboratorios de cada Especialidad.- La enseñanza del idioma inglés tiene gran importancia para la formación de nuestros técnicos, por ello se aumento una hora de clases semanal a fin de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de 3º y 4º medio. El Complejo Educacional considera la diversidad y la integración como elementos facilitadores para aquellos alumnos y alumnas que requieren estrategias distintas para aprender, por tal motivo a contar del año 2010 el liceo cuenta con un Programa de Integración Escolar, atendiendo a los alumnos con necesidades educativas permanentes y transitorias de modo que todos cuenten con las opciones necesarias para acceder a aprendizajes de calidad. La educación que entrega nuestro establecimiento se sustenta en tres saberes: Saber, Saber Hacer y Saber Ser, a través de metodologías innovadoras y participativas, utilizando los recursos tecnológicos disponibles. En lo que refiere a procedimientos evaluativos se utiliza una variada gama teniendo en cuenta siempre las características y los ritmos de aprendizaje de los alumnos, asegurándose que estos instrumentos faciliten la detección de logros de aprendizaje.
  • 27. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ La comunidad educativa después de un análisis ha decidido ampliar la oferta educativa, por lo consiguiente el año 2018 incorporaremos los 7º años básicos y además crearemos un 3º año medio Humanista Científico de alta exigencia académica, generando una nueva oportunidad para los estudiantes permitiéndoles alcanzar aprendizajes exitosos para acceder a la educación superior Contamos desde el año 2015, con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), de la Universidad de la Frontera de Temuco, para apoyar a los alumnos que continúen Estudios Superiores una vez egresados de nuestro establecimiento. Como una manera de alcanzar esta meta, nuestro Liceo implementa para los alumnos Pre-Universitarios en Lenguaje, Matemáticas, Historia, Ciencias.
  • 28. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Objetivos Estratégicos del establecimiento a mediano y largo plazo 3.1 Área LIDERAZGO Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones Fortalecer el rol del director y el equipo directivo en relación al seguimiento de la implementación curricular, para gestionar el mejor desarrollo pedagógico en el aula El Director en colaboración con su equipo realiza al menos dos visitas al aula por semestre al 100% de los Profesores, sistematizando la información de la implementación curricular. Mejorar los canales de comunicación de los diferentes estamentos en 70% Aumentar el número de reuniones de los asistentes de educación con el equipo directivo en un 90% Redefinir roles y funciones del 100% de los asistentes de la educación. Formar comité de Higiene y Seguridad Escolar Calendarizar y monitorear reuniones Contratar asistencia técnica El Equipo Directivo realiza visitas al Aula. Reuniones de Consejo de Profesores Reuniones y Plan de Trabajo de Equipo de Gestión Reuniones Plan de Trabajo de Consejo Escolar Reuniones Plan de Trabajo de Centro General de Padres y Apoderados Reuniones Plan de Trabajo de Centro de Alumnos Reuniones de Asistentes de la Educación Reunión y Plan de Seguridad Escolar Talleres de Capacitación en liderazgo efectivo
  • 29. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Capacitar al equipo Directivo en liderazgo efectivo 3.2 Área GESTIÓN CURRICULAR Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones Utilizar estrategias, metodologías, diseños didácticos, e instrumentos de evaluación, adecuados para mejorar los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas del establecimiento. Elevar los resultados prueba SIMCE segundos medios. Mejorar la calidad y eficiencia en la preparación de los alumnos que rinden la PSU. 90% de los profesionales de la educación del establecimiento son perfeccionados y capacitados, en utilizar estrategias, metodologías, diseños didácticos e instrumentos de evaluación, las funciones y tareas que sean pertinentes. 90%de los profesores utiliza estrategias, diseños didácticos, metodologías diversas para mejorar aprendizajes de los alumnos. El 2017 subir los resultados prueba SIMCE en 9 puntos con respecto al año 2015; al 2020en Lengua Castellana y Comunicación 244 puntos y en Contratación de asistencia técnica en didáctica de la enseñanza Monitorear los instrumentos evaluativos usados Capacitación Para el profesorado en didáctica de la enseñanza Nivelación de contenidos al inicio de primero medio, e incorporación de pruebas estilo SIMCE a práctica evaluativa semestral en primero y segundo medio. Implementar preguntas estilo SIMCE en las evaluaciones de cada asignatura. Desarrollar facsímiles de prueba SIMCE y PSU a lo largo del año escolar. Aplicar pruebas de desarrollo, mediante la página on-line, “Puntaje Nacional”
  • 30. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ matemática 231puntos. Subir los resultados prueba PSU para llegar al 2017 con puntaje de 450 puntos en lenguaje y comunicación y matemática. Fomentar la comprensión lectora en los alumnos Elevar en un 20% la comprensión lectora del alumnado. Aumentar los tiempos dedicados a la lectura Tiempo de lectura en las clases, en los todos los Sub- sectores del 1° y 2° Ciclo.-. Lectura de al menos cuatro libros de lectura obligatoria al año en la asignatura de lenguaje. Lectura y exposición de textos escritos por los alumnos en actos semanales, cívicos, veladas, etc.
  • 31. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Fortalecimiento, seguimiento e incentivo de prácticas pedagógicas innovadoras y sistemáticas. El 100% de los Docentes presentan carpetas con evidencias en planificación, evaluación y material didáctico utilizado en cada curso con estrategias innovadoras y sistema evaluativos variados. Dedicar el espacio de los grupos profesionales de trabajo a la reflexión pedagógica en un 100%. Diversificar oferta Curricular en horas de libre disposición en un 50% El 80% de horarios de clases con criterios pedagógicos. Monitoreo de prácticas pedagógicas, planificaciones, etc. La UTP revisa, coteja y monitorea carpetas de planificaciones por unidades Reuniones de GPT Reuniones por Subsectores de Aprendizaje, de especialidades y asignaturas afines. Construir horarios de clases con criterios pedagógicos
  • 32. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Conocer y mejorar el sistema evaluativo de los docentes. La UTP asesora y ayuda al 100% de los profesores de las especialidades en la implementación adecuaciones curriculares en los Diferentes Módulos. Visitas al aula según pautas de observación al 100% del profesorado. El 100% del profesorado incorporan recursos Tic, s y del CRA, etc. en diseños de aula. Entrega de los instrumentos de evaluación a Unidad técnica antes de su aplicación Se revisarán los instrumentos de evaluación. Promover el uso cotidiano de la TIC,s para favorecer el desarrollo y mejoramiento de la enseñanza aprendizaje El 100% de los Docentes de la Formación general y Formación Diferenciada utilizan el laboratorios de computación en sus clases Observación de las clases Uso de recursos tecnológicos: Laboratorio, notebook, data show en diseños de aprendizajes y actividades docentes Alfabetización y nivelación de competencias digitales de los alumnos. Fortalecer el Proyecto de Integración del Liceo Atender al 100% de los alumnos con necesidades educativas especiales. Proyecto de Integración Talleres de sensibilización para toda la comunidad educativa en PIE. Realizar talleres de adecuaciones curriculares y
  • 33. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ evaluación diferenciada para los docentes de formación general y de especialidades. Realizar adecuaciones curriculares en las diversas asignaturas para alumnos con necesidades educativas especiales Evaluar diferenciadamente a los alumnos con necesidades educativas especiales en todas las asignaturas Actualizar el curriculum de las especialidades según las Bases Curriculares de la EMTP y acorde a requerimientos del desarrollo productivo local, provincial y regional. El 100% de los profesores, analizan las Bases Curriculares de la EMTP y la modernización del curriculum. Revisión de vinculación laboral de especialidades, estudios de recursos existentes y requerimiento (estudio de mercado laboral a base de seguimiento egresado y perfil del egresado de empresas) en el 100% de las especialidades. Estudio de las Bases Curriculares de la EMTP y la modernización del curriculum. Análisis de Fortalezas y debilidades de las especialidades técnicas Revisión de especialidades en cuanto a integración laboral de egresados mediante seguimiento Catastro de recursos por especialidad y requerimientos reales acorde al mercado y competencias a fomentar en alumnos según estándares del currículo ministerial y empresas. Estudio de
  • 34. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ viabilidad por especialidades y conveniencia de reconversión Informes de práctica de alumnos, supervisores y responsables de prácticas. Acreditación de especialidades Seguimiento anual e incorporación estadística desde egreso Inventario de recursos y listado de requerimientos faltantes a cargo de jefe de especialidad 3.3 Área CONVIVENCIA ESCOLAR Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones Fortalecer la convivencia escolar, a través de la formación, participación y compromiso, de todos los estamentos de la comunidad educativa. Actualizar y Socializar el Manual de Convivencia. 90% de la comunidad escolar se capacita, compromete y aplica estrategias de resolución de conflictos para fortalecer la convivencia escolar. Que el 100% de la comunidad educativa Contratación de Asistencia Técnica en Resolución Pacífica de Conflictos. Que el Manual de Convivencia escolar sea Capacitación en Resolución de Conflicto en Forma pacífica Encargada de Convivencia Escolar(2016) Centro de Mediación Escolar 2016 Entrega del Manual de Convivencia a los
  • 35. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Aplicar estrategias que favorezcan la buena convivencia escolar, en todos los espacios educativos Implementar un Centro de Mediación Escolar, para resolver los conflictos en forma pacífica conozca y aplique el Manual de Convivencia. Reducir en un 20% las observaciones negativas y suspensiones de los alumnos, cada año Aumentar el número de observaciones positivas en un 30% Cada año. Formular un Plan de Gestión para la Convivencia Escolar Contar con Encargada de Convivencia Escolar y Docentes Mediadores Resolver conflictos de los alumnos en forma pacífica conocido y utilizado por toda la Comunidad Escolar Que el Plan de Gestión Para la Convivencia Escolar sea conocido y utilizado por toda la comunidad educativa Utilizar Técnicas de Resolución Pacífica de Conflictos apoderados al momento de matricular Socialización del Manual de Convivencia en los Consejos de Curso y en las reuniones de Apoderados La comunidad educativa Aplica y cumple las normas del Manual de Convivencia Escolar Destacar las acciones positivas de los alumnos Socialización del Plan de Gestión para la Convivencia Escolar con los estamentos de la unidad educativa. Contratar Encargada(o)a de Convivencia Escolar. Contar con Docentes Mediadores(as) Para resolver conflictos Fortalecer el trabajo en equipo de los asistentes de la educación. Efectuar el 100% de las reuniones programadas mensualmente con los asistentes de la educación con Directivos. Que la forma de trabajo de los Asistentes de la Educación sea en Equipo Reuniones mensuales Intercambio de experiencias. Mejorar la definición de roles y funciones de los asistentes de la educación.
  • 36. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Aumentar los espacios de participación de los alumnos para el fortalecimiento de la autoestima e Identidad con el establecimiento. Creación de grupos artístico, culturales y deportivos Campeonatos deportivos al interior del establecimiento y otros liceos de la comuna Participación regular del Centro de Alumnos en el Equipo de Gestión Mejorar la asistencia en de los alumnos en 10% con respecto al año anterior Mediante la Participación los estudiantes se identifican con el establecimiento Formación de talleres y grupos deportivos Campeonatos deportivos internas y con otros liceos Presentaciones de los talleres en forma interna y hacia la comunidad Reuniones EG 3.4 Área RECURSOS Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones Asegurar el Perfeccionamiento/capacitación, Según los requerimientos y necesidades del equipo de profesionales de la educación y apoy7o a la Docencia, para desarrollar mejores aprendizajes educativos. Optimizar los recursos humanos y financieros 70% de los profesionales de la educación y de apoyo a la docencia, son perfeccionados y capacitados, en las funciones y tareas que sean pertinentes. Obtención de la Delegación de las facultades Capacitación de los Docentes y Asistentes de la educación en cursos de perfeccionamiento Que los recursos se aprovechen de mejor forma Perfeccionamiento formación continua. Formulación de Proyectos
  • 37. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ para administrar recursos financieros Formular y postular dos Proyectos anuales (Mejoramiento, Implementación, etc.) El centro general de padres y apoderados programa anualmente una actividad para generar recursos. Delimitar roles y redistribuir el personal asistentes de la educación Implementación de la Especialidad de Técnico Forestal Ejecución del Proyecto de Remodelación y ampliación del Establecimiento. Beneficios Anual del Centro de Padres Reuniones con los asistentes de la educación Entrega de Instructivos al personal asistente de la educación Gestionar ante las autoridades comunales la realización del Proyecto 3.5 Área RESULTADOS Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones Mejorar los niveles de logros alcanzados en el SIMCE en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas en los 2°s Subir los resultados SIMCE en 9 puntos en las Trabajar la Comprensión Lectora y la Resolución de Incorporar Docentes de Apoyo en el Aula, de
  • 38. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Medios y PSU, para 4° Medios. Mejorar los indicadores de eficiencia interna para reflejar el logro de los aprendizajes Crear un sistema estadístico de información actualizada Asignaturas de Lenguaje y Matemáticas. Lograr que 8 alumnos promedien 475 puntos entre Lenguaje y Matemáticas, en la PSU. Disminuir la Taza de Deserción escolar en un 25%. Subir porcentajes de promovidos, en un 2% y Titulados en un 3 %. Una Base de Datos implementada y actualizada Problemas, en el 1°y 2° Ciclo Crear una base de datos informática Lenguaje y Matemáticas, para trabajar las habilidades del SIMCE. Talleres de PSU, de Lenguaje, Matemáticas, y Ciencias, para trabajar las habilidades. Seguimiento a alumnos que rinden la PSU y alumnos egresados, estadísticas de indicadores de eficiencia 4. Evaluación y Seguimiento Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Fortalecer la gestión y liderazgo efectivo y el trabajo en equipo de toda la comunidad educativa % de reuniones realizadas de los organismos internos del establecimiento (Consejo de profesores, Consejo escolar, CCPP, etc.) % de actividades realizadas según los planes de trabajo Semestral Semestral Director Director
  • 39. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ % de las metas y objetivos logrados Anual Director Diversificar las estrategias pedagógicas, metodología de enseñanza, diseños didácticos. El 90 % del profesorado utiliza estrategias pedagógicas variadas El porcentaje de alumnos aprobados en todas las asignaturas aumenta en un 10% Semestral Anual UTP UTP Elevar los resultados prueba SIMCE segundos medios. Porcentaje de mejoramiento en los resultados de los Ensayos Porcentaje de mejoramiento obtenido resultados de Prueba SIMCE oficial Porcentaje de profesores que utilizan evaluaciones tipo SIMCE Semestral Bianual Semestral UTP UTP UTP Mejorar la calidad y eficiencia en la preparación de los alumnos que rinden la PSU. Porcentaje de Mejora resultados de los Ensayos Porcentaje de Mejoramiento obtenido en los resultados de Prueba PSU oficial Porcentaje de profesores que utilizan evaluaciones tipo PSU Semestral Anual Semestral UTP UTP UTP Fomentar la comprensión lectora en los alumnos Porcentaje de profesores que desarrollan habilidades de Comprensión Lectora en sus clases.- Porcentaje de Docentes que incorporan en sus instrumentos de evaluación, Ítems de comprensión Lectora Semestral Semestral UTP UTP Fortalecimiento, seguimiento e incentivo de prácticas pedagógicas innovadoras y sistemáticas Porcentaje de profesores que entregan sus planificaciones. Porcentaje de Profesores que hace uso de estrategias didácticas innovadoras Semestral Semestral UTP UTP Conocer y mejorar el sistema evaluativo de Catastro de instrumentos y procedimientos utilizados por los profesores Semestral UTP
  • 40. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ los docentes. Porcentaje de instrumentos alternativos y validados Promover el uso cotidiano de la TIC,s para favorecer el desarrollo y mejoramiento de la enseñanza aprendizaje Porcentaje de los profesores que utilizan las TIC en el aula Semestral UTP Fortalecer el Proyecto de Integración del Liceo, para ayudar a los alumnos con NEE Porcentaje de profesores que realiza adecuaciones curriculares y evaluaciones diferenciadas Rendimiento de los alumnos con PIE Semestral Semestral UTP UTP Revisar especialidades acorde a requerimientos del desarrollo productivo local, provincial y regional. Número de especialidades reconocidas por su pertinencia y calidad por las empresas o instituciones Anual Equipo de Gestión Socializar el Manual de Convivencia recientemente actualizado. Porcentaje de alumnos y apoderados que conocen y aplican el Manual de Convivencia Anual Inspectoría General Aplicar estrategias que favorezcan la buena convivencia escolar, en todos los espacios educativos. Seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión para la Convivencia Escolar Semestral Encargada de Convivencia Escolar
  • 41. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Aplicar estrategias que favorezcan la buena convivencia escolar, en todos los espacios educativos Implementar un Centro de Mediación Escolar, para resolver los conflictos en forma pacífica Fortalecer el trabajo en equipo de los asistentes de la educación Mejora de los controles de asistencia y atrasos Semestral Inspectoría General Aumentar los espacios de participación de los alumnos para el fortalecimiento de la autoestima e Identidad con el establecimiento. Nº de Talleres y Actividades extracurriculares Porcentaje de Asistencia a dichos talleres Porcentaje de alumnos que participación activamente en talleres Anual Semestral Anual Equipo de Gestión Monitores Equipo de Gestión Optimizar los recursos humanos y financieros Los recursos se emplean con efectividad Grado de coherencia entre los requerimientos e inversiones realizadas Anual Equipo de Gestión Crear un sistema estadístico de información actualizada Toma de decisiones más acertadas Calidad técnica de la base de datos diseñada e implementada Anual Dirección
  • 42. Proyecto Educativo Institucional ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ EQUIPO DE GESTIÓN NOMBRE CARGO FIRMA Y TIMBRE SRA. LUZ A. SAN MARIN ESCOBAR DIRECTORA INSPECTOR GENERAL SR. PATRICIO PACHECO CONTRERAS JEFE UINDAD TECNICA PEDAGOGICA SRTA. CLAUDIA GALLEGOS FUENTEALBA REPR. PROFESORES ANTE C.ESCOLAR SRTA. BEATRIZ VALENZUELA PATRICIA MANQUEPI PAULINA ARRIAGADA PROFESORAS ASESORAS CC. DE AA. SR. LEONARDO OÑATE CÁCERES PRESIDENTE DEL CENTRO ALUMNOS. SRTA.ETELINDA GARRIDO AQUEVEDO COORDINADORA ENLACES, EN CLASES, SISTEMA ADMISION ESCOLAR SRA.MARITZA MEDINA SAN MARTIN REPRESENTANTE C.R.A. SR. JOSE VEGA LEITON REP. ASISTENTES DE LA EDUCACION SRTA.JACQUELINE GUTIERREZ RAMOS ENCARGADA INTERNADO SR.JORGE COLIPI COORDINADOR PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACION SR. JOSE MORA PRESIDENTA DEL CENTRO DE PADRES SR PABLO RODRIGUEZ PROFESOR ASESOR CENTRO DE PADRES SOSTENEDOR NOMBRE CARGO FIRMA y TIMBRE MARIA ANGELICA OJEDA BENAVIDES JEFA DAEM Los Sauces, Abril 2018.-