SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana de Aprendizaje –
Bienestar
Peligros para la
Salud en el
Ambiente de
Trabajo
DEFINICIONES
Enfermedad ocupacional
“Aquellas producidas por la exposición
constante a algunos agentes (peligros)
presentes en el ambiente laboral y que tienen
potencial de provocar alteración en la salud
de los trabajadores
Higiene Industrial
Conjunto de actividades destinadas a la
identificación, a la evaluación y al control de
los agentes y factores del ambiente de
trabajo que puedan afectar la salud de los
trabajadores
Iluminación
deficiente
RUIDO
Exposición por arriba
de 85 dB
Radiación
Ionizante &
No Ionizante
PELIGROS CON POTENCIAL DE ALTERACIONES EN LA SALUD
Temperaturas
extremas
FISICOS
Fuera de los niveles
recomendados
acorde a la actividad
Ionizante: partículas alfa y
beta, los rayos X y gama.
No ionizante: UV,
Infrarroja, microondas,
laser
Fuentes que generen que
la temperatura corporal de
los trabajadores sea
inferior a 36°C o superior
a 38°C.
POLVOS
INORGÁNICOS
POLVOS
ORGÁNICOS
VAPORES
PELIGROS CON POTENCIAL DE ALTERACIONES EN LA SALUD
GASES
QUIMICOS
HUMOS NEBLINAS
SOLUCIONES
Tierras
diatomáceas
Polvo de cereal Vapores ácidos,
álcalis,
orgánicos
Humos de
Soldadura
CO2, Gas LP Solventes:
Tinher
Neblinas de
aceite
Ejemplos
PELIGROS CON POTENCIAL DE ALTERACIONES EN LA SALUD
BIOLÓGICOS
Moho Fauna
Bacterias &
Virus
Contacto con
biológicos /
Aguas
residuales
Acumulación
de moho en
paredes, pisos,
estructuras
Alacranes
Arañas
Abejas
Ejemplos
Programa de Protección
Respiratoria
Programa de Conservación
Auditiva
Protección Radiológica
(Radiación ionizante)
Programa de
Protección de
Riesgos Químicos
Programa de
Protección de Riesgos
Biológicos
Programa de
Prevención de
Riesgos
Psicosociales
MEDIDAS DE CONTROL: PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
Capacitación y adiestramiento:
Periódica: Peligros, efectos adversos para la Salud y Medidas
de prevención y control, importancia de la vigilancia médica
2
CONTENIDO DE LOS
PROGRAMAS DE
PREVENCION
Reconocimiento:
Determinar los niveles del agente haciendo mediciones con los
métodos establecidos y asentar los resultados en la documentación
del programa
Evaluación:
Identificar las áreas, fuentes emisoras y trabajadores con exposición
potencial
Control:
Eliminación, Sustitución, Técnicos, Organizacionales y
Comportamientos
Vigilancia Médica Ocupacional:
Programa de Exámenes Médicos: Ingreso, periódico, cambio
de función y de salida
MEDIDAS DE CONTROL: PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
Semana de Aprendizaje –
Bienestar
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Peligros para la Salud en el ambiente de trabajo (2).pptx

Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
hernantorres83
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Eduard Riaño
 
Higiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptxHigiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptx
JuanSebastanSolis
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
Arnold Paredes
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
BRANDON GARCIA
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
JORGE ORTEGA QUINTANA
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
BOLIVAR MOISES JIMENEZ TOMALA
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
Laura López
 
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptxPrincipios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
ValeriaAlisonRivero
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
stiven sotelo
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
stiven sotelo
 
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Kelly Velasquez
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Jose Armando Quispe Lupaca
 
Riesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrialRiesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrial
viviannarico
 
Salud ocupacional inducción milpo 2008
Salud ocupacional   inducción milpo 2008Salud ocupacional   inducción milpo 2008
Salud ocupacional inducción milpo 2008
WILLIAMJOHNYJAVIERAR
 
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Kelly Velasquez
 
HIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdf
HIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdfHIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdf
HIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdf
Efrainalexvilcacama1
 
Riesgo fisico efectos y formas de control
Riesgo fisico efectos y formas de control Riesgo fisico efectos y formas de control
Riesgo fisico efectos y formas de control
Anderson Sanchez
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Juan DAVID VARGAS GUERRERO
 
UNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdfUNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
XimenaMaldonadoGira
 

Similar a Peligros para la Salud en el ambiente de trabajo (2).pptx (20)

Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Higiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptxHigiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptx
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010 Higiene ocupacional 10-12-2010
Higiene ocupacional 10-12-2010
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
 
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptxPrincipios Fundamentales de la SI e H.pptx
Principios Fundamentales de la SI e H.pptx
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
 
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Riesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrialRiesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrial
 
Salud ocupacional inducción milpo 2008
Salud ocupacional   inducción milpo 2008Salud ocupacional   inducción milpo 2008
Salud ocupacional inducción milpo 2008
 
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
 
HIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdf
HIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdfHIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdf
HIGIENE Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL - actualizado-1.pdf
 
Riesgo fisico efectos y formas de control
Riesgo fisico efectos y formas de control Riesgo fisico efectos y formas de control
Riesgo fisico efectos y formas de control
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
UNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdfUNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Peligros para la Salud en el ambiente de trabajo (2).pptx

  • 1. Semana de Aprendizaje – Bienestar Peligros para la Salud en el Ambiente de Trabajo
  • 2. DEFINICIONES Enfermedad ocupacional “Aquellas producidas por la exposición constante a algunos agentes (peligros) presentes en el ambiente laboral y que tienen potencial de provocar alteración en la salud de los trabajadores Higiene Industrial Conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores
  • 3. Iluminación deficiente RUIDO Exposición por arriba de 85 dB Radiación Ionizante & No Ionizante PELIGROS CON POTENCIAL DE ALTERACIONES EN LA SALUD Temperaturas extremas FISICOS Fuera de los niveles recomendados acorde a la actividad Ionizante: partículas alfa y beta, los rayos X y gama. No ionizante: UV, Infrarroja, microondas, laser Fuentes que generen que la temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36°C o superior a 38°C.
  • 4. POLVOS INORGÁNICOS POLVOS ORGÁNICOS VAPORES PELIGROS CON POTENCIAL DE ALTERACIONES EN LA SALUD GASES QUIMICOS HUMOS NEBLINAS SOLUCIONES Tierras diatomáceas Polvo de cereal Vapores ácidos, álcalis, orgánicos Humos de Soldadura CO2, Gas LP Solventes: Tinher Neblinas de aceite Ejemplos
  • 5. PELIGROS CON POTENCIAL DE ALTERACIONES EN LA SALUD BIOLÓGICOS Moho Fauna Bacterias & Virus Contacto con biológicos / Aguas residuales Acumulación de moho en paredes, pisos, estructuras Alacranes Arañas Abejas Ejemplos
  • 6. Programa de Protección Respiratoria Programa de Conservación Auditiva Protección Radiológica (Radiación ionizante) Programa de Protección de Riesgos Químicos Programa de Protección de Riesgos Biológicos Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales MEDIDAS DE CONTROL: PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
  • 7. Capacitación y adiestramiento: Periódica: Peligros, efectos adversos para la Salud y Medidas de prevención y control, importancia de la vigilancia médica 2 CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION Reconocimiento: Determinar los niveles del agente haciendo mediciones con los métodos establecidos y asentar los resultados en la documentación del programa Evaluación: Identificar las áreas, fuentes emisoras y trabajadores con exposición potencial Control: Eliminación, Sustitución, Técnicos, Organizacionales y Comportamientos Vigilancia Médica Ocupacional: Programa de Exámenes Médicos: Ingreso, periódico, cambio de función y de salida MEDIDAS DE CONTROL: PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
  • 8. Semana de Aprendizaje – Bienestar GRACIAS