SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIONAL BOLIVAR
CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO
ING. ALEX DIDI DE LA PEÑA ARRIETA
PELIGRO
Fuente, situación o acto con un potencial de daño en términos
de lesión, o enfermedad o una combinación de éstas.
El peligro no siempre reside específicamente en las cosas, sino
en la manera errónea, insegura o negligente en que las
manejamos e interactuamos con ellas
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Hernia discal (espalda)
• Síndrome del túnel carpiano (manos)
• Varices (piernas)
• Tendinitis (hombros)
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Derrumbes
• Desprendimiento de rocas
• Caídas de trabajadores por vías inclinadas
• Tropiezos
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Accidentes (atrapamientos, golpes, cortes, quemaduras, etc.)
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Accidentes por electrochoques
• Quemaduras
• Explosión por chispa
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Perdida de la audición (ruido)
• Mareos y vómitos (vibraciones)
• Lumbalgia (vibraciones)
• Accidentes (Iluminación)
TIPOS DE PELIGRO
Los productos químicos que pueden causar
reacciones desfavorables en el trabajador se
dividen en las siguientes categorías:
explosivos, inflamables, gases, radioactivos,
sólidos y líquidos.
La prevención de accidentes laborales con
agentes químicos debe estar basada en
acciones de clasificación y aislamiento.
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Neumoconiosis: Inhalación y deposito de polvo en los pulmones
• Siderosis: Aspiración de oxido de hierro
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Cambios en su comportamiento: agresivo, ansioso, etc.
• Fatiga
• Dolor de cabeza
• Hipertensión
TIPOS DE PELIGRO
TIPOS DE PELIGRO
Consecuencias:
• Estancamiento de aguas y proliferación de mosquitos
• Alergias en la piel
• Infección
RIESGO
En salud ocupacional, se denomina riesgo a la probabilidad de
que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda
potencialmente desencadenar alguna perturbación en la salud o
en la integridad del trabajador.
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE
PELIGRO Y RIESGO?
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Es el proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos peligros,
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de
decidir si los riesgos son aceptables o no (NTC-OHSAS 18001).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la valoración de los riesgos
debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la
organización a:
- Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar
de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros.
- Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria,
materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo y
organización del trabajo con base en la información recolectada
en la valoración de los riesgos.
METODOLOGÍA
- Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de
trabajo son efectivas para reducir los riesgos.
- Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso
de valoración de los riesgos.
- Demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos
los peligros asociados al trabajo.
ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y
VALORAR LOS RIESGOS
DEFINIR EL INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR
INFORMACIÓN
• Herramienta para consignar de forma sistemática la información
- Ver tabla
CLASIFICAR LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y LAS
TAREAS
• Lugar
• Descripción del proceso, actividad o tarea
• Duración y frecuencia
• Nro. de trabajadores
• Maquinaria, equipos
herramientas
IDENTIFICAR LOS PELIGROS
Descripción y clasificación de los peligros
• ¿existe una situación que pueda generar daño?
• ¿quién (o qué) puede sufrir daño?
• ¿cómo puede ocurrir el daño?
• ¿cuándo puede ocurrir el daño?
- Ver tabla
IDENTIFICAR LOS PELIGROS
Efectos posibles
IDENTIFICAR LOS CONTROLES EXISTENTES
Las organizaciones deberían identificar los controles existentes
para cada uno de los peligros identificados
Considerar también los controles administrativos que las
organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por
ejemplo: inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de
trabajo, entre otros.
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de
que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso
sistemático de la información disponible.
Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:
NR = NP x NC
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
A su vez, para determinar el NP (Nivel de Probabilidad) se requiere:
NP = ND x NE
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
Listo ND, calculamos NE
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
Listos ND y NE, calculamos NP
NP = ND x NE
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
Listo NP, calculamos NC
NR = NP x NC
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
Listos NP y NC, podemos evaluar el nivel de riesgo (NR)
NR = NP x NC
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Evaluación de los riesgos
VALORAR EL RIESGO
Decidir si el riesgo es aceptable o no
Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de
expuestos y las exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir
el nivel de riesgo en una situación particular.
ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN PARA
EL CONTROL DE LOS RIESGOS
Los niveles de riesgo, forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles y el plazo para la acción. Igualmente muestra el tipo de control y
la urgencia que se debería proporcionar al control del riesgo.
El resultado de una valoración de los riesgos
debería incluir un inventario de acciones, en
orden de prioridad, para crear, mantener o
mejorar los controles.
REVISIÓN DE LA CONVENIENCIA DEL
PLAN DE ACCIÓN
Revisar el plan de acción seleccionado con personal experto
interno o externo, o ambos, esto garantizaría que el proceso de
valoración de los riesgos y de establecimiento de criterios es
correcto y la ejecución del proceso es eficaz.
MANTENIMIENTO Y
ACTUALIZACIÓN
La organización debería identificar los peligros y
valorar los riesgos periódicamente. La
determinación de la frecuencia se puede dar por
alguno o varios aspectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasAna C Garcia
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
mayramoy83
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)
Cia. Minera Subterránea
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Rosa Fernandez Hodar
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
William Calderon Ramirez
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialgcgestionhumana
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
SGSSTSanLorenzo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgoCECY50
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Gtc 45
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 

Similar a Peligros y riesgos

Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
dianamoros1
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Carlos Acosta
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligrocodetec2014
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
silvanazuniga
 
Gtc45 versión 2010
Gtc45 versión 2010Gtc45 versión 2010
Gtc45 versión 2010domino94300
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
oprugeles
 
Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
yhonnerimarmanzanobe
 
Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
yhonnerimarmanzanobe
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
Gian Pierl Castañeda Armas
 
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxgtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
franklinsinisterrari1
 
NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45
inmortalbeltran
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesisabelcristi
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 

Similar a Peligros y riesgos (20)

Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
 
033
033033
033
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
 
Gtc45 versión 2010
Gtc45 versión 2010Gtc45 versión 2010
Gtc45 versión 2010
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
 
Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
 
Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
 
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxgtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Peligros y riesgos

  • 1. REGIONAL BOLIVAR CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO ING. ALEX DIDI DE LA PEÑA ARRIETA
  • 2. PELIGRO Fuente, situación o acto con un potencial de daño en términos de lesión, o enfermedad o una combinación de éstas. El peligro no siempre reside específicamente en las cosas, sino en la manera errónea, insegura o negligente en que las manejamos e interactuamos con ellas
  • 5. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Hernia discal (espalda) • Síndrome del túnel carpiano (manos) • Varices (piernas) • Tendinitis (hombros)
  • 7. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Derrumbes • Desprendimiento de rocas • Caídas de trabajadores por vías inclinadas • Tropiezos
  • 9. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Accidentes (atrapamientos, golpes, cortes, quemaduras, etc.)
  • 11. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Accidentes por electrochoques • Quemaduras • Explosión por chispa
  • 13. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Perdida de la audición (ruido) • Mareos y vómitos (vibraciones) • Lumbalgia (vibraciones) • Accidentes (Iluminación)
  • 14. TIPOS DE PELIGRO Los productos químicos que pueden causar reacciones desfavorables en el trabajador se dividen en las siguientes categorías: explosivos, inflamables, gases, radioactivos, sólidos y líquidos. La prevención de accidentes laborales con agentes químicos debe estar basada en acciones de clasificación y aislamiento.
  • 15. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Neumoconiosis: Inhalación y deposito de polvo en los pulmones • Siderosis: Aspiración de oxido de hierro
  • 17. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Cambios en su comportamiento: agresivo, ansioso, etc. • Fatiga • Dolor de cabeza • Hipertensión
  • 19. TIPOS DE PELIGRO Consecuencias: • Estancamiento de aguas y proliferación de mosquitos • Alergias en la piel • Infección
  • 20. RIESGO En salud ocupacional, se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda potencialmente desencadenar alguna perturbación en la salud o en la integridad del trabajador.
  • 21. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO?
  • 22. VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Es el proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos peligros, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si los riesgos son aceptables o no (NTC-OHSAS 18001).
  • 23. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a: - Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros. - Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la valoración de los riesgos.
  • 24. METODOLOGÍA - Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los riesgos. - Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los riesgos. - Demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo.
  • 25. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS
  • 26. DEFINIR EL INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN • Herramienta para consignar de forma sistemática la información - Ver tabla
  • 27. CLASIFICAR LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y LAS TAREAS • Lugar • Descripción del proceso, actividad o tarea • Duración y frecuencia • Nro. de trabajadores • Maquinaria, equipos herramientas
  • 28. IDENTIFICAR LOS PELIGROS Descripción y clasificación de los peligros • ¿existe una situación que pueda generar daño? • ¿quién (o qué) puede sufrir daño? • ¿cómo puede ocurrir el daño? • ¿cuándo puede ocurrir el daño? - Ver tabla
  • 30. IDENTIFICAR LOS CONTROLES EXISTENTES Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados Considerar también los controles administrativos que las organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo: inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.
  • 31. VALORAR EL RIESGO Evaluación de los riesgos La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente: NR = NP x NC NP = Nivel de probabilidad NC = Nivel de consecuencia
  • 32. VALORAR EL RIESGO Evaluación de los riesgos A su vez, para determinar el NP (Nivel de Probabilidad) se requiere: NP = ND x NE ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición
  • 34. VALORAR EL RIESGO Evaluación de los riesgos Listo ND, calculamos NE ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición
  • 36. VALORAR EL RIESGO Evaluación de los riesgos Listos ND y NE, calculamos NP NP = ND x NE ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición
  • 39. VALORAR EL RIESGO Evaluación de los riesgos Listo NP, calculamos NC NR = NP x NC NP = Nivel de probabilidad NC = Nivel de consecuencia
  • 41. VALORAR EL RIESGO Evaluación de los riesgos Listos NP y NC, podemos evaluar el nivel de riesgo (NR) NR = NP x NC NP = Nivel de probabilidad NC = Nivel de consecuencia
  • 44. VALORAR EL RIESGO Decidir si el riesgo es aceptable o no Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de expuestos y las exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una situación particular.
  • 45. ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS Los niveles de riesgo, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Igualmente muestra el tipo de control y la urgencia que se debería proporcionar al control del riesgo. El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir un inventario de acciones, en orden de prioridad, para crear, mantener o mejorar los controles.
  • 46. REVISIÓN DE LA CONVENIENCIA DEL PLAN DE ACCIÓN Revisar el plan de acción seleccionado con personal experto interno o externo, o ambos, esto garantizaría que el proceso de valoración de los riesgos y de establecimiento de criterios es correcto y la ejecución del proceso es eficaz.
  • 47. MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN La organización debería identificar los peligros y valorar los riesgos periódicamente. La determinación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios aspectos

Notas del editor

  1. La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces y suficientes. - La necesidad de responder a nuevos peligros. - La necesidad de responder a los cambios que la propia organización ha llevado a cabo. - La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de seguimiento, investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas de los procedimientos de emergencia. - Cambios en la legislación. - Factores externos, por ejemplo, problemas de salud ocupacional que se