SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTIPOLOGIA PELVIS
OSEA
Anatomía de la pelvis
 La pelvis esta formada por 4 huesos:
Sacro, cóccix y los dos huesos iliacos.
Cada iliaco, o hueso Coxal, esta
constituido por la fusión de ilion, isquion
y pubis.
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
Sacro
 Triangulo invertido, fusión de 5 vertebras
sacras.
 La base se articula con L5 y su vértice con el
cóccix.
 Superficie lateral tiene una carilla en forma de
L para articulación con H. iliacos
 Posterior a esa carilla zona rugosa para
inserción ligamentos que sostienen A.
Sacroiliaca.
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Sacro
Cara superior sacro = Cuerpo S1 y flanqueada a
los lados por apófisis transversas expandidas,
alas.
Borde anterior del cuerpo vertebral se
proyecta hacia delante = promontorio.
apofisis transversas fusionan lateralmente
hacia la posición de los agujeros sacros
anteriores
El conducto del sacro continuación del
conducto vertebral, que termina en el hiato
del sacro
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Sacro - visión dorsal
 La unión de las apófisis espinosas = la
cresta sacra media.
 A ambos lados de está, y por fusión de las
apófisis articulares = cresta sacra
intermedia.
 Lateralmente a los forámenes sacros
resultante de la fusión de las apófisis
transversas. = cresta sacra lateral
 La unión apófisis transversas a los
rudimentos costales forman carilla
articular que se articula con los huesos
ilíacos.
Moore L. Keit, Anatomía con orientación clínica, 8va edición, Madrid, España, LWW, 2018
Cóccix
 4 vertebras coccígeas fusionadas, triangulo
invertido.
 Cara superior tiene una carilla y dos astas a
cada lado para articularse con el sacro,
posibilita un movimiento pasivo hacia adelante
y hacia atrás.
 Estas estructuras son modificaciones de las
apófisis articulares superiores e inferiores. Cada
superficie lateral tiene una pequeña apófisis
laterales rudimentarias.
 No tienen arcos vertebrales, no hay conducto
vertebral óseo
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
HUESO COXAL - ILION
Divide en partes superior e inferior, esto
por línea arqueada
SUPERIOR:
• Afilada, superficie contiene una gran
carilla en forma de “L” para articularse
con el sacro y una superficie expandida en
sentido posterior para la inserción
ligamentos.
posterior
• parte anterior, se expanda para formar un
“ala” plana en forma de abanico
proporciona el sostén de la pelvis falsa. La
superficie anteromedial del ala es
cóncava, fosa iliaca.
anterior
Tuberosidad
iliaca
HUESO COXAL - ILION
• Borde superior del ilion se engrosa, cresta
iliaca, inserción de músculos y fascias del
abdomen, y termina en su extremo
anterior como la espina iliaca
anterosuperior y en el posterior como
espina iliaca posterosuperior.
superior
• Un tubérculo se proyecta lateralmente
cerca del extremo anterior de la cresta
= Tuberosidad iliaca.|
• Borde anterior del ilion hay una
protuberancia = espina iliaca
anteroinferior (punto de inserción
músculos rectos femorales).
Inferior anterior
• Borde posterior de la superficie sacra del
ilion la espina iliaca posteroinferior. Se
angula hacia delante forma el borde
superior de la escotadura ciática mayor.
Inferior posterior
HUESO COXAL - PUBIS
 Tiene un cuerpo y dos ramas
•Aplanado, en sentido dorsoventral y se articula
con el cuerpo del hueso púbico contralateral
por la sínfisis del pubis.
Cuerpo
•Superior: proyecta posterolateralmente y se une
con el ilion y el isquion en su base. Forma parte
abertura superior. En sentido anterior continua con la
cresta del pubis.
•Inferior: proyecta lateralmente en sentido inferior
para unirse con la rama del isquion.
Ramas
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
HUESO COXAL - ISQUION
 CUERPO: Se proyecta en sentido superior para
unirse con ilion y a la rama superior del pubis.
 RAMA: Se proyecta anterior para unirse a la rama
inferior del pubis.
Borde posterior delimitada por espina isquiática
prominente, por debajo de escotadura ciática
menor.
La tuberosidad isquiática en la cara posteroinferior
del hueso. Lugar destacado para la inserción de
músculos de la extremidad inferior y sostener el
cuerpo en sedestación
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Articulaciones
 Articulaciones lumbosacras
 Articulaciones sacroilíacas
 Articulaciones de la sínfisis del pubis
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Articulaciones
lumbosacras
Articulaciones cigapoficiarias
que existen entre las apófisis
superior e inferior adyacentes.
Disco intervertebral que une a
los cuerpos L5 y S1
Esta articulación se refuerza mediante
los ligamentos iliolumbares y
lumbosacros.
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Articulaciones sacroiliacas
Ligamento sacroilíaco anterior,
engrosamiento de la membrana fibrosa de
la capsula anterior e inferior a la
articulación.
Ligamento sacroilíaco interóseo, mayor
y mas fuerte, situado posterior a la
articulación y se inserta en áreas rugosas
expandidas adyacentes del ilion y sacro.
El ligamento sacroilíaco posterior, que
cubre el ligamento sacroilíaco interóseo.
Transmiten la fuerza desde
extremidades inferiores a la columna.
Se encuentran en la carilla articulares
laterales del sacro y de las porciones
iliacas. Se entrelazan para resistir el
movimiento
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
La articulación esta rodeada por capas
entretejidas de fibras de colágena.
Articulación de la sínfisis del pubis
Ligamento púbico superior.
Ligamento arqueado del pubis, se
situado por debajo de ella .
La sínfisis del pubis está formada por el disco
fibrocartilaginoso interpúbico (Más ancho en
la mujer) y los ligamentos circundantes que
unen los cuerpos de ambos pubis en el plano
medio:
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Diferencia entre ambos sexos
 La abertura superior en la mujer tiene forma circular (varón en corazón).
Esto por el promontorio no tan diferenciado y las alas son mas anchas
que en el varón.
 Angulo del arco púbico, mayor en las mujeres (85-85%) que en lo varones
(50- 60%).
 Las espinas isquiáticas no protruyen tanto en sentido medial en las
mujeres.
Dueñas G.O. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos, México, McgraqHill, 2015
PELVIS DESDE PUNTO DE VISTA
OBSTÉTRICO
 Pelvis falsa: Por arriba de la cresta pectínea o
línea innominada. Delimitada:
- Posterior: las vertebras lumbares
- Anterior: porción inferior de la pared abdominal
anterior.
- Lateral: Ambas fosas iliacas.
 Pelvis verdadera: limitada por arriba el
promontorio y alas del sacro, la cresta pectínea,
los bordes superiores de los huesos púbicos, y
por debajo el plano de salida pélvica
Dueñas G.O. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos, México, McgraqHill, 2015
PAREDES LATERALES DE LA PELVIS VERDADERA
 Formada por el sacro, el cóccix, la parte del coxal por debajo de la línea termina, dos
ligamentos y dos músculos.
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
LIGAMENTOS
SACROESPINOSO
SACROTUBEROSO
De espinas ciáticas a borde sacro y
cóccix
Su base inserción amplia desde
espina Iliaca posterosuperior del h.
coxal, a lo largo de la cara dorsal y
del borde lateral del sacro y la
superficie dorsolateral del cóccix
Estabilizan el sacro en los huesos pélvicos,
evitan la inclinación ascendente de la cara
inferior del sacro
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
Músculos de la pared lateral de la
pelvis
OBTURADOR
INTERNO
Se origina le región del hueso coxal
que rodean al agujero obturador y
se inserta en el trocante mayor del
fémur.
OBTURADOR
INTERNO Se origina en las crestas óseas de
los agujeros sacros anteriores y se
inserta en el trocante mayor del
fémur por encima del obturador
interno.
Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
PLANOS Y DIAMETROS DE LA PELVIS VERDADERA
Se divide en 3 planos imaginarios
• Propuestos en 1944 por Colcher y Sussman
 ESTRECHO SUPERIOR
 ESTRECHO MEDIO
 ESTRECHO INFERIOR
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO SUPERIOR
Trazado en ángulo recto, intersección
respecto al conjugado obstétrico 4 cm
frente al promontorio representa la
distancia mas grande entre las crestas
pectíneas. Mide aprox. 13.5
DIAMETRO
TRANSVERSO
DIAMETROS
OBLICUOS
Desde una de las
articulaciones sacroiliacas a
protuberancia iliopectionea
del lado opuesto; en
promedio, es menor de 13
cm.
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO SUPERIOR
 Diferentes tipos de pelvis de acuerdo con la anatomía del estrecho superior.
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO MEDIO
 Se mide a nivel de las espinas ciáticas,. De
importancia después del encajamiento de
la presentación.
1.- Retropúbico o tubérculo Potier.
2.- Espinas ciáticas.
3.- ligamento sacroespinoso o sacrociático
menor.
4.- Punta del hueso Sacro.
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO MEDIO
 Diámetro interespinoso (biciático): Va de
una espina ciática a otra, mide aprox. 10
cm, diámetro pélvico más pequeño.
 Diámetro anteroposterior normalmente
mide de 11.5 cm, este va del borde inferior
de la sínfisis del pubis y llega al S4
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO INFERIOR
Consta de dos superficies triangulares que no se
encuentran en el mismo plano. base común,
línea trazada entre las dos tuberosidades
isquiáticas.
El ápice del triángulo posterior, la punta del
sacro y los limites laterales son lo ligamentos
sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas.
El triángulo anterior está formado por la
superficie bajo el arco púbico. Se describe tres
diámetros de salida pélvica: Anteroposterior,
transverso y sagital posterior.
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO INFERIOR
 DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: desde
la punta del sacro hasta el borde
inferior de la sínfisis púbica. (11.5 cm)
 DIAMETRO TRANSVERSAL:
(BIISQUIATICO O BITUBEROSO) desde
la parte inferior e interna de una
tuberosidad isquiática hasta la
homóloga opuesta (11CM)
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
ESTRECHO INFERIOR
• Arco subpúbico. Ángulo comprendido por la parte inferior del pubis y la
porción interna del isquion de ambos lados; el ángulo normal es de 90°.
• Curva de Carus. Desde el punto de vista obstétrico, la pelvis presenta una
curvatura que
tiene que seguir el producto para que ocurra el nacimiento.
Dueñas G.O. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos, México, McgraqHill, 2015
PLANO
INFERIOR
DE
LA
PELVIS
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
TIPOS DE PELVIS
GINECOIDE
ANDROIDE
ANTROPOIDE
PLATIPELOIDE
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
PELVIS GINECOIDE
 Tipo de pelvis que se considera mas apto para el
TDP
 Diámetro anteroposterior similar al transverso
 Sacro cóncavo
 Paredes laterales rectas
 Espinas ciáticas poco prominentes
 Angulo subpúbico mayor de 90°
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
PELVIS ANDROIDE
 El diámetro anteroposterior es menor al
transverso
 El sacro y ángulo sacro presentan inclinación
anterior
 Espinas ciáticas son prominentes y cerradas
 Angulo subpúbico agudo
 Predomina en los varones.
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
PELVIS PLATIPELOIDE
 Tipo de pelvis mas desfavorable
 Diámetro anteroposterior muy breve
 Transverso muy amplio
 Sacro rectificado o curvo corto y poco
móvil
 Espinas ciáticas muy prominentes
 Angulo subpúbico amplio y obtuso
 5% de todas las pelvis
Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
Dayana Fuentes
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
Quenser Heivia
 
Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales
 Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales
Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales
Daniel Gomez
 
cerclage
cerclagecerclage
cerclage
flojamiento
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Albert Morales
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
AldoChiu3
 
Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1JOCHINBEBE
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Nicolas Aviles
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
Jenny Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales
 Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales
Hemorragia Obstétrica Ligaduras arteriales
 
cerclage
cerclagecerclage
cerclage
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 
Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Anatomia Ginecologica
Anatomia GinecologicaAnatomia Ginecologica
Anatomia Ginecologica
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Malformaciones uterovaginales
Malformaciones uterovaginalesMalformaciones uterovaginales
Malformaciones uterovaginales
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
 

Similar a pelvis osea.pptx

4.PELVIMETRIA (1).pptx
4.PELVIMETRIA (1).pptx4.PELVIMETRIA (1).pptx
4.PELVIMETRIA (1).pptx
CristianZenteno40
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
jessicajimenezmercad
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
anatomia de canal inguinal .pptx
anatomia de canal inguinal         .pptxanatomia de canal inguinal         .pptx
anatomia de canal inguinal .pptx
velagonzacarolina
 
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebralAnatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Tatiana González P
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8Chriis Zapata
 
Abdomen Modificado.ppt
Abdomen Modificado.pptAbdomen Modificado.ppt
Abdomen Modificado.ppt
Noren Enrique Villalobos Inciarte
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
FIORELLAISABELRISCOF
 
Musculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMusculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superior
Morisson Dubois
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
SistemadeEstudiosMed
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
Eugenia Garcete
 
abdomen.pptx
abdomen.pptxabdomen.pptx
abdomen.pptx
mariel ambrosio
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
Missael Sanchez
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
ingridleona
 
04) esqueleto apendicular enf ucsc
04) esqueleto apendicular enf ucsc04) esqueleto apendicular enf ucsc
04) esqueleto apendicular enf ucscestudia medicina
 

Similar a pelvis osea.pptx (20)

4.PELVIMETRIA (1).pptx
4.PELVIMETRIA (1).pptx4.PELVIMETRIA (1).pptx
4.PELVIMETRIA (1).pptx
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
anatomia de canal inguinal .pptx
anatomia de canal inguinal         .pptxanatomia de canal inguinal         .pptx
anatomia de canal inguinal .pptx
 
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebralAnatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
Articulaciones de la columna vertebral completo equipo 8
 
Pared abdominal
Pared abdominal Pared abdominal
Pared abdominal
 
Abdomen Modificado.ppt
Abdomen Modificado.pptAbdomen Modificado.ppt
Abdomen Modificado.ppt
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
 
Musculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMusculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superior
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
 
abdomen.pptx
abdomen.pptxabdomen.pptx
abdomen.pptx
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
 
04) esqueleto apendicular enf ucsc
04) esqueleto apendicular enf ucsc04) esqueleto apendicular enf ucsc
04) esqueleto apendicular enf ucsc
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

pelvis osea.pptx

  • 2. Anatomía de la pelvis  La pelvis esta formada por 4 huesos: Sacro, cóccix y los dos huesos iliacos. Cada iliaco, o hueso Coxal, esta constituido por la fusión de ilion, isquion y pubis. Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 3. Sacro  Triangulo invertido, fusión de 5 vertebras sacras.  La base se articula con L5 y su vértice con el cóccix.  Superficie lateral tiene una carilla en forma de L para articulación con H. iliacos  Posterior a esa carilla zona rugosa para inserción ligamentos que sostienen A. Sacroiliaca. Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 4. Sacro Cara superior sacro = Cuerpo S1 y flanqueada a los lados por apófisis transversas expandidas, alas. Borde anterior del cuerpo vertebral se proyecta hacia delante = promontorio. apofisis transversas fusionan lateralmente hacia la posición de los agujeros sacros anteriores El conducto del sacro continuación del conducto vertebral, que termina en el hiato del sacro Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 5. Sacro - visión dorsal  La unión de las apófisis espinosas = la cresta sacra media.  A ambos lados de está, y por fusión de las apófisis articulares = cresta sacra intermedia.  Lateralmente a los forámenes sacros resultante de la fusión de las apófisis transversas. = cresta sacra lateral  La unión apófisis transversas a los rudimentos costales forman carilla articular que se articula con los huesos ilíacos. Moore L. Keit, Anatomía con orientación clínica, 8va edición, Madrid, España, LWW, 2018
  • 6. Cóccix  4 vertebras coccígeas fusionadas, triangulo invertido.  Cara superior tiene una carilla y dos astas a cada lado para articularse con el sacro, posibilita un movimiento pasivo hacia adelante y hacia atrás.  Estas estructuras son modificaciones de las apófisis articulares superiores e inferiores. Cada superficie lateral tiene una pequeña apófisis laterales rudimentarias.  No tienen arcos vertebrales, no hay conducto vertebral óseo Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 7. HUESO COXAL - ILION Divide en partes superior e inferior, esto por línea arqueada SUPERIOR: • Afilada, superficie contiene una gran carilla en forma de “L” para articularse con el sacro y una superficie expandida en sentido posterior para la inserción ligamentos. posterior • parte anterior, se expanda para formar un “ala” plana en forma de abanico proporciona el sostén de la pelvis falsa. La superficie anteromedial del ala es cóncava, fosa iliaca. anterior
  • 8. Tuberosidad iliaca HUESO COXAL - ILION • Borde superior del ilion se engrosa, cresta iliaca, inserción de músculos y fascias del abdomen, y termina en su extremo anterior como la espina iliaca anterosuperior y en el posterior como espina iliaca posterosuperior. superior • Un tubérculo se proyecta lateralmente cerca del extremo anterior de la cresta = Tuberosidad iliaca.| • Borde anterior del ilion hay una protuberancia = espina iliaca anteroinferior (punto de inserción músculos rectos femorales). Inferior anterior • Borde posterior de la superficie sacra del ilion la espina iliaca posteroinferior. Se angula hacia delante forma el borde superior de la escotadura ciática mayor. Inferior posterior
  • 9. HUESO COXAL - PUBIS  Tiene un cuerpo y dos ramas •Aplanado, en sentido dorsoventral y se articula con el cuerpo del hueso púbico contralateral por la sínfisis del pubis. Cuerpo •Superior: proyecta posterolateralmente y se une con el ilion y el isquion en su base. Forma parte abertura superior. En sentido anterior continua con la cresta del pubis. •Inferior: proyecta lateralmente en sentido inferior para unirse con la rama del isquion. Ramas Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 10. HUESO COXAL - ISQUION  CUERPO: Se proyecta en sentido superior para unirse con ilion y a la rama superior del pubis.  RAMA: Se proyecta anterior para unirse a la rama inferior del pubis. Borde posterior delimitada por espina isquiática prominente, por debajo de escotadura ciática menor. La tuberosidad isquiática en la cara posteroinferior del hueso. Lugar destacado para la inserción de músculos de la extremidad inferior y sostener el cuerpo en sedestación Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 11. Articulaciones  Articulaciones lumbosacras  Articulaciones sacroilíacas  Articulaciones de la sínfisis del pubis Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 12. Articulaciones lumbosacras Articulaciones cigapoficiarias que existen entre las apófisis superior e inferior adyacentes. Disco intervertebral que une a los cuerpos L5 y S1 Esta articulación se refuerza mediante los ligamentos iliolumbares y lumbosacros. Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 13. Articulaciones sacroiliacas Ligamento sacroilíaco anterior, engrosamiento de la membrana fibrosa de la capsula anterior e inferior a la articulación. Ligamento sacroilíaco interóseo, mayor y mas fuerte, situado posterior a la articulación y se inserta en áreas rugosas expandidas adyacentes del ilion y sacro. El ligamento sacroilíaco posterior, que cubre el ligamento sacroilíaco interóseo. Transmiten la fuerza desde extremidades inferiores a la columna. Se encuentran en la carilla articulares laterales del sacro y de las porciones iliacas. Se entrelazan para resistir el movimiento Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 14. La articulación esta rodeada por capas entretejidas de fibras de colágena. Articulación de la sínfisis del pubis Ligamento púbico superior. Ligamento arqueado del pubis, se situado por debajo de ella . La sínfisis del pubis está formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico (Más ancho en la mujer) y los ligamentos circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio: Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 15. Diferencia entre ambos sexos  La abertura superior en la mujer tiene forma circular (varón en corazón). Esto por el promontorio no tan diferenciado y las alas son mas anchas que en el varón.  Angulo del arco púbico, mayor en las mujeres (85-85%) que en lo varones (50- 60%).  Las espinas isquiáticas no protruyen tanto en sentido medial en las mujeres. Dueñas G.O. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos, México, McgraqHill, 2015
  • 16. PELVIS DESDE PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO  Pelvis falsa: Por arriba de la cresta pectínea o línea innominada. Delimitada: - Posterior: las vertebras lumbares - Anterior: porción inferior de la pared abdominal anterior. - Lateral: Ambas fosas iliacas.  Pelvis verdadera: limitada por arriba el promontorio y alas del sacro, la cresta pectínea, los bordes superiores de los huesos púbicos, y por debajo el plano de salida pélvica Dueñas G.O. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos, México, McgraqHill, 2015
  • 17. PAREDES LATERALES DE LA PELVIS VERDADERA  Formada por el sacro, el cóccix, la parte del coxal por debajo de la línea termina, dos ligamentos y dos músculos. Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 18. LIGAMENTOS SACROESPINOSO SACROTUBEROSO De espinas ciáticas a borde sacro y cóccix Su base inserción amplia desde espina Iliaca posterosuperior del h. coxal, a lo largo de la cara dorsal y del borde lateral del sacro y la superficie dorsolateral del cóccix Estabilizan el sacro en los huesos pélvicos, evitan la inclinación ascendente de la cara inferior del sacro Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 19. Músculos de la pared lateral de la pelvis OBTURADOR INTERNO Se origina le región del hueso coxal que rodean al agujero obturador y se inserta en el trocante mayor del fémur. OBTURADOR INTERNO Se origina en las crestas óseas de los agujeros sacros anteriores y se inserta en el trocante mayor del fémur por encima del obturador interno. Drake L. Richard, Anatomía para estudiantes Gray, 3ra edición, Madrid, España, ELSEVIER, 2015
  • 20. PLANOS Y DIAMETROS DE LA PELVIS VERDADERA Se divide en 3 planos imaginarios • Propuestos en 1944 por Colcher y Sussman  ESTRECHO SUPERIOR  ESTRECHO MEDIO  ESTRECHO INFERIOR Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 21. ESTRECHO SUPERIOR Trazado en ángulo recto, intersección respecto al conjugado obstétrico 4 cm frente al promontorio representa la distancia mas grande entre las crestas pectíneas. Mide aprox. 13.5 DIAMETRO TRANSVERSO DIAMETROS OBLICUOS Desde una de las articulaciones sacroiliacas a protuberancia iliopectionea del lado opuesto; en promedio, es menor de 13 cm. Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 22. ESTRECHO SUPERIOR  Diferentes tipos de pelvis de acuerdo con la anatomía del estrecho superior. Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 23. ESTRECHO MEDIO  Se mide a nivel de las espinas ciáticas,. De importancia después del encajamiento de la presentación. 1.- Retropúbico o tubérculo Potier. 2.- Espinas ciáticas. 3.- ligamento sacroespinoso o sacrociático menor. 4.- Punta del hueso Sacro. Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 24. ESTRECHO MEDIO  Diámetro interespinoso (biciático): Va de una espina ciática a otra, mide aprox. 10 cm, diámetro pélvico más pequeño.  Diámetro anteroposterior normalmente mide de 11.5 cm, este va del borde inferior de la sínfisis del pubis y llega al S4 Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 25. ESTRECHO INFERIOR Consta de dos superficies triangulares que no se encuentran en el mismo plano. base común, línea trazada entre las dos tuberosidades isquiáticas. El ápice del triángulo posterior, la punta del sacro y los limites laterales son lo ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas. El triángulo anterior está formado por la superficie bajo el arco púbico. Se describe tres diámetros de salida pélvica: Anteroposterior, transverso y sagital posterior. Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 26. ESTRECHO INFERIOR  DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: desde la punta del sacro hasta el borde inferior de la sínfisis púbica. (11.5 cm)  DIAMETRO TRANSVERSAL: (BIISQUIATICO O BITUBEROSO) desde la parte inferior e interna de una tuberosidad isquiática hasta la homóloga opuesta (11CM) Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 27. ESTRECHO INFERIOR • Arco subpúbico. Ángulo comprendido por la parte inferior del pubis y la porción interna del isquion de ambos lados; el ángulo normal es de 90°. • Curva de Carus. Desde el punto de vista obstétrico, la pelvis presenta una curvatura que tiene que seguir el producto para que ocurra el nacimiento. Dueñas G.O. Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos, México, McgraqHill, 2015
  • 28. PLANO INFERIOR DE LA PELVIS Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 29. TIPOS DE PELVIS GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 30. PELVIS GINECOIDE  Tipo de pelvis que se considera mas apto para el TDP  Diámetro anteroposterior similar al transverso  Sacro cóncavo  Paredes laterales rectas  Espinas ciáticas poco prominentes  Angulo subpúbico mayor de 90° Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 31. PELVIS ANDROIDE  El diámetro anteroposterior es menor al transverso  El sacro y ángulo sacro presentan inclinación anterior  Espinas ciáticas son prominentes y cerradas  Angulo subpúbico agudo  Predomina en los varones. Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017
  • 32. PELVIS PLATIPELOIDE  Tipo de pelvis mas desfavorable  Diámetro anteroposterior muy breve  Transverso muy amplio  Sacro rectificado o curvo corto y poco móvil  Espinas ciáticas muy prominentes  Angulo subpúbico amplio y obtuso  5% de todas las pelvis Hoffman S. Williams ginecología, 3era edición, México, McGRAW-HILL, 2017