SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
 Alberto Morales
         Asesora:
Dra R. Hernández
   El prolapso de cúpula
    vaginal se define como el
    descenso de la porción
    superior de la vagina hasta
    el punto de 2 cm menor de
    la longitud total vaginal por
    encima del plano del himen.
   Esto ocurre por debilidad
    de la fascia endopèlvica.
    Secundario a cambios de la
    edad,     partos     previos,
    cirugías pélvicas.
   El prolapso de cúpula vaginal
    recurrente es el descenso de la
    cúpula vaginal posterior      al
    menos         una        cirugía
    reconstructiva del piso pélvico
    o del tercio superior d la
    vagina.
   No es una enfermedad sino una
    condición incapacitante.
   La verdadera incidencia del prolapso de
    cúpula vaginal y      de su recurrencia se
    desconoce
   Se debe a diferencias en la definición y
    metodología de los estudios reportados, y
    que muchas pacientes no acuden a
    tratamiento del prolapso recurrente.
   Marchionni y col. Reportan
    ◦ Indicencia global prolapso de cúpula vaginal
      4.4% de 448 pacientes
      11.6% de las que la indicación de la histerectomía fue
       secundaria a prolapso de órganos genitales.
      1.9% de las que la indicación de histerectomía fue
       causa benigna.
   Los síntomas incluyen sensación de pesadez, bulto o
    protrusión vaginal.
   Se asocia a disfunción sexual, disfunción del TGI.
   Hay alteración importante en el estilo de vida por lo
    que se convierte en un problema de salud.
   Se ha reportado 29% de las mujeres requieren algún
    tipo de corrección quirúrgica dentro de los primeros 5
    años posterior a una cirugía de prolapso de organo
    pelvico
   Leve: no se da tratamiento
   Moderado: conservador
    ◦   Entrenamiento de músculos pélvicos
    ◦   Biofeedback
    ◦   Estimulación
    ◦   Pesarios
    ◦   Estrógenos tópicos
   Severo: Quirúrgico
   Biofeedback consiste en el aprendizaje de la
    contracción voluntaria de los músculos perineales.
    El paciente puede observar en un monitor como va
    trabajando el músculo, lo que le permite identificar
    la zona correctamente, distinguir la correcta
    ejecución de los ejercicios y valorar el grado de
    mejoría que va logrando con el tratamiento.
   Fijación sacroespinoso
   Fijación ileococcÍgea
   Culdoplastìa de McCall
   Sacrocolpopexia
   Colocación de mallas
   Colpocleisis (obliteración)
•  Electroestimulación consiste en la
estimulación    eléctrica   de    los
músculos del piso pélvico, lo cual
produce como consecuencia un
incremento del tono, fuerza y
resistencia muscular
   Niveles de soporte vaginal
    después de la histerectomía.
    Nivel I (suspensión) y nivel II
    (unión). En el nivel I, el
    paracolpium suspende la
    vagina de las paredes
    pélvicas laterales. Fibras del
    nivel I se extienden
    verticalmente y también
    posteriormente hacia el
    sacro. En el nivel II, la
    vagina se une al arco
    tendinoso de la fascia
    pélvica y a la fascia superior
    del elevador del ano.
   Colocación de suturas en el
    ligamento sacroespinoso y
    en la cúpula vaginal.
   Ventajas:
    ◦ menor tiempo quirúrgico,
    ◦ menor tiempo de recuperación
    ◦ permite correcciòn de
      defectos en otros
      compartimientos
   Complicaciones:
    ◦ Hemorragia
    ◦ Lesión en el pediculo vascular
      de vasos pudendos, nervio
      ciàtico, dispareunia
   Fijación bilateral del ápex vaginal a la fascia
    ileococcígea por debajo de las espinas
    isquiáticas.
   Se utiliza en pacientes con atrofia de
    ligamentos uterosacros.
   Alta tasa de recurrencia.
   Consiste en fijar la cúpula vaginal a los
    orígenes de ligamentos uterosacros y cierre
    del cul-de-sac al aproximar los ligamentos
    en línea media.
   Complicaciones:
    ◦ lesión ureteral, recto y vejiga.
    ◦ Recurrencia en 2.8%
   Diferentes tipos
   Menos tasas de prolapsos.
   Soporte apical por sacropexia infracoccígea.
   Procedimientos menos invasivos, menor tiempo
    de recuperación
   Eficacia en 88—95% en 2a6 meses.
   Complicaciones:
    ◦   Hematomas
    ◦   lesión vesical y recto,
    ◦   erosion de malla (9-12%)
    ◦   infeccion local
    ◦   dispareunia
   El procedimiento consiste en elevar el techo
    de la vagina a su posición normal. Se coloca
    una malla mediante suturas que unen el
    techo de la vagina al sacro.
   Maher y col reportan
    ◦ disminución del grado de prolapso
    ◦ menos recurrencias
    ◦ de haber recurrencias el tiempo de aparición es
      mayor,
    ◦ menos dispareunia comparado con colpopexia
      sacroespinosa.
   Complicaciones:
    ◦ sangrado de vasos presacros
    ◦ erosión de la malla
    ◦ infección
   Abordaje abdominal (abierto o laparoscopico)
   Disección de peritoneo en cúpula vaginal y
    retroperitoneo a nivel del promontorio del
    sacro.
   Se diseca túnel entre el promontorio y la
    cúpula vaginal
   Se coloca malla la cual se fija en el ligamento
    longitudinal del sacro, el otro extremo se
    sutura al techo vaginal en la cara posterior.
   Se cierra peritoneo por encima de la malla
   Usualmente se combina con culdoplastìa
    para dar mayor soporte, se reparan defectos
    paravaginales, se puede colocar sling
    suburetral de haber incontinencia de
    esfuerzo.
   Se utilizan diversos tipos de malla ya sea
    sintética (polipropileno), cadavéricos, y
    heterólogos (porcino
   Efficacy
   According to the Specialist Advisors, important efficacy
    outcomes for this
   procedure include correction of symptoms, prolapse recurrence
    rate,
   improvement in quality of life and sexual function.

   The evidence on this procedure is based on eight studies,
    including a
   systematic review (meta-analysis) of three randomised controlled
    trials
   (n=333). Out of the remaining five studies, two report
    specifically on
   laparoscopic sacrocolpopexy and two on the use of different
    types of mesh
   (biological or synthetic).
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Sacrocolpopexia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Rodolfo G. Andérica
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
Ulises Reyes
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
Danilo Baltazar Chacon
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
Manuel Ayala
 
Drenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomiaDrenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomia
GinecologiaObstetric1
 
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
Osa Madre
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectoceleColporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
GinecologiaObstetric1
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
Alli Uezo
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Drenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomiaDrenaje, bartolinectomia
Drenaje, bartolinectomia
 
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectoceleColporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 

Similar a Sacrocolpopexia

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezSEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
fernandohernandeznue1
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
lucia1419955
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptxreflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
feudalpath
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
MichelleLoorRomero
 
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptxEXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
docnemo2
 
PROLAPSO RECTAL.pptx
PROLAPSO RECTAL.pptxPROLAPSO RECTAL.pptx
PROLAPSO RECTAL.pptx
BanniaLunaHuarca1
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, perinéepisiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
grismed94
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
RaquelGonzalesVera
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
Joha Alexandra
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
EVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMALEVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMAL
Ivan Vojvodic Hernández
 

Similar a Sacrocolpopexia (20)

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezSEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptxreflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
reflujovesico-ureteral-130813141819-phpapp01.pptx
 
24. Hernia Ventral
24. Hernia Ventral24. Hernia Ventral
24. Hernia Ventral
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Hernias perineales
Hernias perinealesHernias perineales
Hernias perineales
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 
Prolapso ant
Prolapso antProlapso ant
Prolapso ant
 
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptxEXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
PROLAPSO RECTAL.pptx
PROLAPSO RECTAL.pptxPROLAPSO RECTAL.pptx
PROLAPSO RECTAL.pptx
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, perinéepisiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
EVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMALEVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMAL
 

Más de Albert Morales

sindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ováricasindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ováricaAlbert Morales
 
Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Albert Morales
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteAlbert Morales
 
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucososManejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucososAlbert Morales
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialAlbert Morales
 
Von willebrand y embarazo
Von willebrand y embarazo Von willebrand y embarazo
Von willebrand y embarazo Albert Morales
 
Revisión de artículo manejo endometriosis
Revisión de artículo manejo endometriosisRevisión de artículo manejo endometriosis
Revisión de artículo manejo endometriosisAlbert Morales
 

Más de Albert Morales (11)

sindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ováricasindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ovárica
 
Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
 
Ca mama y embarazo
Ca mama y embarazo Ca mama y embarazo
Ca mama y embarazo
 
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucososManejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
 
sludge
sludgesludge
sludge
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrial
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Von willebrand y embarazo
Von willebrand y embarazo Von willebrand y embarazo
Von willebrand y embarazo
 
Revisión de artículo manejo endometriosis
Revisión de artículo manejo endometriosisRevisión de artículo manejo endometriosis
Revisión de artículo manejo endometriosis
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Sacrocolpopexia

  • 1. Realizado por: Alberto Morales Asesora: Dra R. Hernández
  • 2. El prolapso de cúpula vaginal se define como el descenso de la porción superior de la vagina hasta el punto de 2 cm menor de la longitud total vaginal por encima del plano del himen.  Esto ocurre por debilidad de la fascia endopèlvica. Secundario a cambios de la edad, partos previos, cirugías pélvicas.
  • 3. El prolapso de cúpula vaginal recurrente es el descenso de la cúpula vaginal posterior al menos una cirugía reconstructiva del piso pélvico o del tercio superior d la vagina.  No es una enfermedad sino una condición incapacitante.
  • 4. La verdadera incidencia del prolapso de cúpula vaginal y de su recurrencia se desconoce  Se debe a diferencias en la definición y metodología de los estudios reportados, y que muchas pacientes no acuden a tratamiento del prolapso recurrente.
  • 5. Marchionni y col. Reportan ◦ Indicencia global prolapso de cúpula vaginal  4.4% de 448 pacientes  11.6% de las que la indicación de la histerectomía fue secundaria a prolapso de órganos genitales.  1.9% de las que la indicación de histerectomía fue causa benigna.
  • 6. Los síntomas incluyen sensación de pesadez, bulto o protrusión vaginal.  Se asocia a disfunción sexual, disfunción del TGI.  Hay alteración importante en el estilo de vida por lo que se convierte en un problema de salud.  Se ha reportado 29% de las mujeres requieren algún tipo de corrección quirúrgica dentro de los primeros 5 años posterior a una cirugía de prolapso de organo pelvico
  • 7. Leve: no se da tratamiento  Moderado: conservador ◦ Entrenamiento de músculos pélvicos ◦ Biofeedback ◦ Estimulación ◦ Pesarios ◦ Estrógenos tópicos  Severo: Quirúrgico
  • 8. Biofeedback consiste en el aprendizaje de la contracción voluntaria de los músculos perineales. El paciente puede observar en un monitor como va trabajando el músculo, lo que le permite identificar la zona correctamente, distinguir la correcta ejecución de los ejercicios y valorar el grado de mejoría que va logrando con el tratamiento.
  • 9. Fijación sacroespinoso  Fijación ileococcÍgea  Culdoplastìa de McCall  Sacrocolpopexia  Colocación de mallas  Colpocleisis (obliteración)
  • 10. • Electroestimulación consiste en la estimulación eléctrica de los músculos del piso pélvico, lo cual produce como consecuencia un incremento del tono, fuerza y resistencia muscular
  • 11.
  • 12.
  • 13. Niveles de soporte vaginal después de la histerectomía. Nivel I (suspensión) y nivel II (unión). En el nivel I, el paracolpium suspende la vagina de las paredes pélvicas laterales. Fibras del nivel I se extienden verticalmente y también posteriormente hacia el sacro. En el nivel II, la vagina se une al arco tendinoso de la fascia pélvica y a la fascia superior del elevador del ano.
  • 14. Colocación de suturas en el ligamento sacroespinoso y en la cúpula vaginal.  Ventajas: ◦ menor tiempo quirúrgico, ◦ menor tiempo de recuperación ◦ permite correcciòn de defectos en otros compartimientos  Complicaciones: ◦ Hemorragia ◦ Lesión en el pediculo vascular de vasos pudendos, nervio ciàtico, dispareunia
  • 15. Fijación bilateral del ápex vaginal a la fascia ileococcígea por debajo de las espinas isquiáticas.  Se utiliza en pacientes con atrofia de ligamentos uterosacros.  Alta tasa de recurrencia.
  • 16. Consiste en fijar la cúpula vaginal a los orígenes de ligamentos uterosacros y cierre del cul-de-sac al aproximar los ligamentos en línea media.  Complicaciones: ◦ lesión ureteral, recto y vejiga. ◦ Recurrencia en 2.8%
  • 17.
  • 18. Diferentes tipos  Menos tasas de prolapsos.  Soporte apical por sacropexia infracoccígea.  Procedimientos menos invasivos, menor tiempo de recuperación  Eficacia en 88—95% en 2a6 meses.  Complicaciones: ◦ Hematomas ◦ lesión vesical y recto, ◦ erosion de malla (9-12%) ◦ infeccion local ◦ dispareunia
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El procedimiento consiste en elevar el techo de la vagina a su posición normal. Se coloca una malla mediante suturas que unen el techo de la vagina al sacro.
  • 23.
  • 24. Maher y col reportan ◦ disminución del grado de prolapso ◦ menos recurrencias ◦ de haber recurrencias el tiempo de aparición es mayor, ◦ menos dispareunia comparado con colpopexia sacroespinosa.  Complicaciones: ◦ sangrado de vasos presacros ◦ erosión de la malla ◦ infección
  • 25. Abordaje abdominal (abierto o laparoscopico)  Disección de peritoneo en cúpula vaginal y retroperitoneo a nivel del promontorio del sacro.  Se diseca túnel entre el promontorio y la cúpula vaginal  Se coloca malla la cual se fija en el ligamento longitudinal del sacro, el otro extremo se sutura al techo vaginal en la cara posterior.  Se cierra peritoneo por encima de la malla
  • 26. Usualmente se combina con culdoplastìa para dar mayor soporte, se reparan defectos paravaginales, se puede colocar sling suburetral de haber incontinencia de esfuerzo.  Se utilizan diversos tipos de malla ya sea sintética (polipropileno), cadavéricos, y heterólogos (porcino
  • 27. Efficacy  According to the Specialist Advisors, important efficacy outcomes for this  procedure include correction of symptoms, prolapse recurrence rate,  improvement in quality of life and sexual function.   The evidence on this procedure is based on eight studies, including a  systematic review (meta-analysis) of three randomised controlled trials  (n=333). Out of the remaining five studies, two report specifically on  laparoscopic sacrocolpopexy and two on the use of different types of mesh  (biological or synthetic).