SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
ANOMALO.
PRESENTA:
 ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZMH5B
CATEDRATICO: ERNESTO DIAZ LOPEZ
MATERIA: CLINICA DE LA MUJER ADULTA
DISTOCIAS…
Parto difícil. “Avance lento anormal del trabajo de parto”.
Son consecuencia de:
1. Anomalías de fuerzas expulsivas.
2. Alteraciones de la presentación, posición o del desarrollo del feto.
3. Anomalías de la pelvis ósea materna “Estrechez pélvica”.
4. Alteraciones de los tejidos blandos del aparato reproductor que
constituyen un obstáculo para el descenso del feto.
FUERZA
PASAJERO
CONDUCTO DE PASO
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 464
Anomalías que producen un trabajo de parto
disfuncional.
 DESPROPORCION CEFALOPELVICA
 DETENCION DEL AVANCE DEL
TRABAJO DE PARTO
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 465
TIPOS DE DISFUNCION UTERINA.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 467
• NORMAL.-
• Las contracciones uterinas se caracterizan por un gradiente de
actividad miometrial.
Mayor intensidad y duración en
el fondo.
Disminución en intensidad y
duración en el cuello.
Caldeyro-Barcia, Establece.
-Tiene un gradiente de actividad
-Existe dif. Temporal en el inicio de las
contracciones uterinas:
-Fondo
-Zona media
-P. inferior del útero.
-Establece el limite mínimo de presión
 dilatar  cuello  15mmHg.
TIPOS DE DIFUNCION UTERINA
A. Disfunción uterina Hipotónica.
-No hay hipertonía basal
-Las contracciones del útero presenta sincronía pero la presión NO es suficiente
para dilatar cuello uterino.
B. Disfunción uterina hipertónica o Incoordinada
-Tono basal ALTO o el gradiente de presión presenta gran distorsión.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 467
Trastornos de la fase activa.
• Trastorno por retraso: Avance menor comparado con el normal.
-OMS (1994)  Partograma de atención del trabajo de parto.
-Retraso: Presencia de dilatación del cuello uterino de menos de 1 cm/h durante un
mínimo de 4h.
• Trastorno por detención: Interrupción completa del avance. Handa y Laros
(1993) > 2 h
-Se requiere una dilatación mínima de 3-4cm  diagnosticar  trastorno.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 467
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 464
El American College of Obstetricians and Gynecologists
retraso
TRASTORNOS DEL SEGUNDO PERIODO
• El segundo periodo incorpora muchos movimientos cardinales  paso
del feto por el canal de parto.
-La desproporción entre el feto y la cavidad pélvica son evidentes en esta 2ª etapa.
Tiempo habitual del 2º periodo:
-Nulíparas: 2h Con anestesia regional: 3h
-Multíparas: 1h Con anestesia regional: 2h
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 468
Fuerzas que resultan del pujo materno
• Contracción uterina = pujo
Contracciones uterinas  movs. Abdominales inv. O voluntarios (“pujo”) 
impulsan al feto a descender.
• Cuando las contracciones son alteradas  pueden disminuir velocidad o
impedir el parto vaginal espontaneo.
• Sedación intensa o analgesia regional  Alterar.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469
Corioamnionitis
Debido al vínculo del trabajo de parto prolongado con la infección materna
durante el parto, está ultima participa en la aparición de actividad uterina
anómala.
Se estudio los efectos de la Corioamnionitis durante la estimulación del parto
con oxitocina.
En etapas avanzadas  La infección era un indicador de cesáreas por
distocias.
En etapas tempranas  No se observo este diagnostico.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469
Posición materna durante el trabajo de parto
• Decúbito dorsal o Deambulo.. ? ? ?
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469
Deambulo
o Dism. De
oxitocina
o Dism. De uso de
analgesia
o Menor Fx de
parto Qx vaginal
Decúbito dorsal
 Aum. De contracción
uterina
 Menor intensidad.
Decúbito lateral
 Contracción Uterina NL
con mayor intensidad.
Posición para el segundo periodo del trabajo de
parto.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469
Posición erguida
“silla de parto”
Cuclillas
Rodillas
Reposo c/ dorso
elevado (30°)
Intervalo de 4mm  parto.
-Menos dolor
-Menos incidencia en trazos NO
alentadores de FCF y parto Qx.
vaginal
Inmersión en Agua.
• Se recomienda el uso de una tina o un baño para el nacimiento como
método de relajación que puede contribuir a un trabajo de parto más
eficaz.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470
Complicaciones del parto acuático.
-Ahogamiento
-Hiponatremia
-Infección de origen hídrico
-Rotura del cordón umbilical
-Policitemia
Roturas de membranas sin trabajo de parto.
• Ocurre en el 8% en ausencia de contracciones uterinas.
Tratamiento:
-Estimulación de las contracciones; cuando el TDP no empezaba
después de 6-12h.  Kappy puso en duda esta teoría.
+ numero de cesares en embarazos a términos con rotura de membranas
atendidos por estimulación del TDP.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470
Trabajo de parto y partos precipitados.
• Trabajo de parto anormalmente RAPIDOS. <3h.
-Etiología:
*Resistencia baja anómala de las partes blandas del conducto de parto.
*Presencia de contracciones uterinas y abdominales anormalmente
fuertes
*Ausencia de sensaciones dolorosas  Falta de percepción del trabajo
de parto vigoroso.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470
Efectos maternos
• Cuello uterino relajado con borramiento notable y distensible.
• Vagina distensible
• Perineo relajado.
Si no se cumple.-
-Rotura uterina
-Laceraciones amplias de C.U., vagina, vulva y perineo.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470-471
Efectos sobre el feto y el RN
• Las contracciones uterinas desordenadas y con poco tiempo de relajación
 impiden  riego uterino y oxigenación fetal apropiado.
-La resistencia del conducto de parto  Traumatismo craneal.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
Desproporción Fetopélvica
oDisminución de la capacidad pélvica.
oTalla excesiva del feto
oAmbas
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
Capacidad pélvica
• Estreches de los diámetros pélvicos  Distocias durante el TDP.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
Estrechez del plano de entrada pélvica.
• Diámetro AP < 10cm o un Diámetro Transversal <12cm.
• Diametro AP.-
o1.5 cm mayor que el conjugado diagonal.
 Estrechez pélvica  conjugado diagonal < 11.5cm
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
• Pelvis pequeñas  la cabeza se detiene en el plano de entrada  toda la
fuerza ejercida por el útero  Actua sobre membranas  en contacto
con el cuello uterino en proceso de dilatación.  ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS.
• Rotura prematura de membranas  La ausencia de compresión por la
cabeza contra el cuello uterino y el seg. Uterino inferior  predispone 
contracciones menos eficaces.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
Estrechez del plano medio de la pelvis.
• Trastorno + frecuente.
Mediciones de la pelvis media.
- D transversal 10.5
- D. AP (sínfisis del pubis – unión de s4-s5) 11.5cm
- D. sagital posterior (Línea media interespinosa – sacro) 5cm
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
Estreches pélvica  No definición.
Puede ser estrecha:
Diámetro interespinoso + Sagital
posterior = <13.5cm
Estrechez del plano de salida de la pelvis
• Presencia de un diámetro biisquiatico < 8 cm.
• El plano de salida  Compararse  Dos triángulos.
• Triangulo Anterior.-
-Lados: Ramas del pubis
- Vértice: Borde posterioinferior de la sínfisis del pubis.
• Triangulo Posterior.-
- NO tiene limites óseos.
-Vértice: Punta de la Última vertebra sacra
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 472
Fracturas pélvicas
• Traumatismos por choques de automóvil (+frecuente)
• Fracturas bilaterales  formación  callos y uniones defectuosas 
Afección de la capacidad del conducto del nacimiento.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 472
Dimensiones fetales en la desproporcion fetopelvica
• Muller (1880) e Hillis (1930)  Describen una maniobra.
La frente y la región sub-occipital del feto se sujetan a través de la pared
abdominal con los dedos y se aplica presión firme hacia abajo en el eje del
plano de entrada.
Si NO hay desproporción  La cabeza ingresa fácilmente a la pelvis  parto
vaginal.
Calculo de las dimensiones de la cabeza fetal
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 472
Presentación de cara • Cabeza hiperextendida.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 474
ETIOLOGIA .-
Situaciones que favorecen extensión pero impiden flexion.
- Crecimiento del cuello
- Presencia de asas del cordón u. alrededor del cuello
- Polihidraminios
- Fetos anencefalos
- Ocurre más a menudo.-
- Estrechez pélvica o un feto muy grande.
- Multigestas
DIAGNOSTICO .-
- tacto vaginal
- palpación de las características faciales.
- NO CONFUNDIR PRESENTACION PELVICA con
PRESENTACION DE CARA.
La demostración radiográfica de la cabeza hiperextendida con los
huesos faciales a nivel del plano de entrada de la pelvis o abajo es
característica.
• MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 475
Incluye: Movimientos cardinales de descenso; rotación interna
y flexión, y los accesorios de extensión y rotación externa.
Objetivos de rotación interna.
- Llevar mentón bajo la sínfisis del pubis
Maniobra  Cuello  pase  cara posterior  sínfisis del
pubis.
Si el mentón rota hacia atrás  cuello no atraviesa la cara
anterior del sacro (12cm).
La frente fetal  impacta  sínfisis del pubis  impide la
flexión  para el paso por el canal de parto.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 476
Presentación de FRENTE
ETIOLOGIA .-
Situaciones que favorecen extensión pero impiden flexion.
- Crecimiento del cuello
- Presencia de asas del cordón u. alrededor del cuello
- Polihidraminios
- Fetos anencefalos
- Ocurre más a menudo.-
- Estrechez pélvica o un feto muy grande.
- Multigestas
DIAGNOSTICO .-
- Palpación abdominal:
- Occipucio y mentón palpable.
- tacto vaginal
- Sutura frontal
- Fontanela anterior amplia
- Bores orbitarios
- Ojos y la raíz de la nariz.
- palpación de las características faciales.
NO CONFUNDIR PRESENTACION PELVICA
con PRESENTACION DE CARA.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 476
Posición Transversa
El eje longitudinal es perpendicular al de la madre.
Posición oblicua / inestable.- El eje Long. Forma
un Angulo agudo con el de la madre.
o Es transitoria.  cambia a Long. O
transversa.
Posición transversa.-
- Hombro: Arriba del plano de entrada de la
pelvis.
- Cabeza: Fosa iliaca
- Pelvis: En la otra pelvis.
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 477
ETIOLOGIA .-
- Relajación de la pared abdominal por paridad alta
- Parto prematuro
- Placenta previa
- Anatomía uterina anómala
- Hidramnios
- Pelvis estrecha
DIAGNOSTICO .-
- Inspección.
- Abdomen amplio
- Fondo uterino  arriba del ombligo.
- No se detecta polo fetal en el fondo
- Tacto vaginal.
- Tórax  palpación de costillas “Parilla”
- Posición del feto transverso.
- Maniobras de LEOPOLD
- Dorso anterior: Plano de resistencia dura en el frente del
abdomen.
- Dorso Posterior: Nodulaciones irregulares (Partes fetales
sobre el abdomen)
Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 478
Presentación compuesta.
ETIOLOGIA .-
-trastornos que impiden la oclusión completa del
plano de entrada de la pelvis por la cabeza fetal e
incluyen el trabajo de parto prematuro
Extremidad + presentación  Pelvis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Distocias
DistociasDistocias
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 

Similar a Trabajo de parto anomalo (Distocias)

distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
JeffersonMercedesMan
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
liz viju
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
leidy palacios
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Mecanismo de trabajo de parto cefálica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto cefálica de vérticeMecanismo de trabajo de parto cefálica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto cefálica de vértice
grismed94
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
Santiago Mejia
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre silennydelacruz
 
distocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxdistocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptx
SaidDueas
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
guadalupejacquelinea2
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
Luis Rivas
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
SergioTopeteFlores
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
YinetCastilloPea
 
distocia del canal de parto.pptx
distocia del canal de parto.pptxdistocia del canal de parto.pptx
distocia del canal de parto.pptx
KARENROSAMEGOCASTILL
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Francisco García
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
DanerRamosQuintana
 

Similar a Trabajo de parto anomalo (Distocias) (20)

distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Mecanismo de trabajo de parto cefálica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto cefálica de vérticeMecanismo de trabajo de parto cefálica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto cefálica de vértice
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre
 
distocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxdistocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptx
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
distocia del canal de parto.pptx
distocia del canal de parto.pptxdistocia del canal de parto.pptx
distocia del canal de parto.pptx
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Trabajo de parto anomalo (Distocias)

  • 1. TRABAJO DE PARTO ANOMALO. PRESENTA:  ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZMH5B CATEDRATICO: ERNESTO DIAZ LOPEZ MATERIA: CLINICA DE LA MUJER ADULTA
  • 2. DISTOCIAS… Parto difícil. “Avance lento anormal del trabajo de parto”. Son consecuencia de: 1. Anomalías de fuerzas expulsivas. 2. Alteraciones de la presentación, posición o del desarrollo del feto. 3. Anomalías de la pelvis ósea materna “Estrechez pélvica”. 4. Alteraciones de los tejidos blandos del aparato reproductor que constituyen un obstáculo para el descenso del feto. FUERZA PASAJERO CONDUCTO DE PASO Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 464
  • 3. Anomalías que producen un trabajo de parto disfuncional.  DESPROPORCION CEFALOPELVICA  DETENCION DEL AVANCE DEL TRABAJO DE PARTO Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 465
  • 4. TIPOS DE DISFUNCION UTERINA. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 467 • NORMAL.- • Las contracciones uterinas se caracterizan por un gradiente de actividad miometrial. Mayor intensidad y duración en el fondo. Disminución en intensidad y duración en el cuello. Caldeyro-Barcia, Establece. -Tiene un gradiente de actividad -Existe dif. Temporal en el inicio de las contracciones uterinas: -Fondo -Zona media -P. inferior del útero. -Establece el limite mínimo de presión  dilatar  cuello  15mmHg.
  • 5. TIPOS DE DIFUNCION UTERINA A. Disfunción uterina Hipotónica. -No hay hipertonía basal -Las contracciones del útero presenta sincronía pero la presión NO es suficiente para dilatar cuello uterino. B. Disfunción uterina hipertónica o Incoordinada -Tono basal ALTO o el gradiente de presión presenta gran distorsión. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 467
  • 6. Trastornos de la fase activa. • Trastorno por retraso: Avance menor comparado con el normal. -OMS (1994)  Partograma de atención del trabajo de parto. -Retraso: Presencia de dilatación del cuello uterino de menos de 1 cm/h durante un mínimo de 4h. • Trastorno por detención: Interrupción completa del avance. Handa y Laros (1993) > 2 h -Se requiere una dilatación mínima de 3-4cm  diagnosticar  trastorno. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 467
  • 7. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 464 El American College of Obstetricians and Gynecologists retraso
  • 8. TRASTORNOS DEL SEGUNDO PERIODO • El segundo periodo incorpora muchos movimientos cardinales  paso del feto por el canal de parto. -La desproporción entre el feto y la cavidad pélvica son evidentes en esta 2ª etapa. Tiempo habitual del 2º periodo: -Nulíparas: 2h Con anestesia regional: 3h -Multíparas: 1h Con anestesia regional: 2h Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 468
  • 9. Fuerzas que resultan del pujo materno • Contracción uterina = pujo Contracciones uterinas  movs. Abdominales inv. O voluntarios (“pujo”)  impulsan al feto a descender. • Cuando las contracciones son alteradas  pueden disminuir velocidad o impedir el parto vaginal espontaneo. • Sedación intensa o analgesia regional  Alterar. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469
  • 10. Corioamnionitis Debido al vínculo del trabajo de parto prolongado con la infección materna durante el parto, está ultima participa en la aparición de actividad uterina anómala. Se estudio los efectos de la Corioamnionitis durante la estimulación del parto con oxitocina. En etapas avanzadas  La infección era un indicador de cesáreas por distocias. En etapas tempranas  No se observo este diagnostico. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469
  • 11. Posición materna durante el trabajo de parto • Decúbito dorsal o Deambulo.. ? ? ? Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469 Deambulo o Dism. De oxitocina o Dism. De uso de analgesia o Menor Fx de parto Qx vaginal Decúbito dorsal  Aum. De contracción uterina  Menor intensidad. Decúbito lateral  Contracción Uterina NL con mayor intensidad.
  • 12. Posición para el segundo periodo del trabajo de parto. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 469 Posición erguida “silla de parto” Cuclillas Rodillas Reposo c/ dorso elevado (30°) Intervalo de 4mm  parto. -Menos dolor -Menos incidencia en trazos NO alentadores de FCF y parto Qx. vaginal
  • 13. Inmersión en Agua. • Se recomienda el uso de una tina o un baño para el nacimiento como método de relajación que puede contribuir a un trabajo de parto más eficaz. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470 Complicaciones del parto acuático. -Ahogamiento -Hiponatremia -Infección de origen hídrico -Rotura del cordón umbilical -Policitemia
  • 14. Roturas de membranas sin trabajo de parto. • Ocurre en el 8% en ausencia de contracciones uterinas. Tratamiento: -Estimulación de las contracciones; cuando el TDP no empezaba después de 6-12h.  Kappy puso en duda esta teoría. + numero de cesares en embarazos a términos con rotura de membranas atendidos por estimulación del TDP. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470
  • 15. Trabajo de parto y partos precipitados. • Trabajo de parto anormalmente RAPIDOS. <3h. -Etiología: *Resistencia baja anómala de las partes blandas del conducto de parto. *Presencia de contracciones uterinas y abdominales anormalmente fuertes *Ausencia de sensaciones dolorosas  Falta de percepción del trabajo de parto vigoroso. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470
  • 16. Efectos maternos • Cuello uterino relajado con borramiento notable y distensible. • Vagina distensible • Perineo relajado. Si no se cumple.- -Rotura uterina -Laceraciones amplias de C.U., vagina, vulva y perineo. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 470-471
  • 17. Efectos sobre el feto y el RN • Las contracciones uterinas desordenadas y con poco tiempo de relajación  impiden  riego uterino y oxigenación fetal apropiado. -La resistencia del conducto de parto  Traumatismo craneal. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
  • 18. Desproporción Fetopélvica oDisminución de la capacidad pélvica. oTalla excesiva del feto oAmbas Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
  • 19. Capacidad pélvica • Estreches de los diámetros pélvicos  Distocias durante el TDP. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
  • 20. Estrechez del plano de entrada pélvica. • Diámetro AP < 10cm o un Diámetro Transversal <12cm. • Diametro AP.- o1.5 cm mayor que el conjugado diagonal.  Estrechez pélvica  conjugado diagonal < 11.5cm Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
  • 21. • Pelvis pequeñas  la cabeza se detiene en el plano de entrada  toda la fuerza ejercida por el útero  Actua sobre membranas  en contacto con el cuello uterino en proceso de dilatación.  ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. • Rotura prematura de membranas  La ausencia de compresión por la cabeza contra el cuello uterino y el seg. Uterino inferior  predispone  contracciones menos eficaces. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471
  • 22. Estrechez del plano medio de la pelvis. • Trastorno + frecuente. Mediciones de la pelvis media. - D transversal 10.5 - D. AP (sínfisis del pubis – unión de s4-s5) 11.5cm - D. sagital posterior (Línea media interespinosa – sacro) 5cm Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 471 Estreches pélvica  No definición. Puede ser estrecha: Diámetro interespinoso + Sagital posterior = <13.5cm
  • 23. Estrechez del plano de salida de la pelvis • Presencia de un diámetro biisquiatico < 8 cm. • El plano de salida  Compararse  Dos triángulos. • Triangulo Anterior.- -Lados: Ramas del pubis - Vértice: Borde posterioinferior de la sínfisis del pubis. • Triangulo Posterior.- - NO tiene limites óseos. -Vértice: Punta de la Última vertebra sacra Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 472
  • 24. Fracturas pélvicas • Traumatismos por choques de automóvil (+frecuente) • Fracturas bilaterales  formación  callos y uniones defectuosas  Afección de la capacidad del conducto del nacimiento. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 472
  • 25. Dimensiones fetales en la desproporcion fetopelvica • Muller (1880) e Hillis (1930)  Describen una maniobra. La frente y la región sub-occipital del feto se sujetan a través de la pared abdominal con los dedos y se aplica presión firme hacia abajo en el eje del plano de entrada. Si NO hay desproporción  La cabeza ingresa fácilmente a la pelvis  parto vaginal. Calculo de las dimensiones de la cabeza fetal Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 472
  • 26. Presentación de cara • Cabeza hiperextendida. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 474 ETIOLOGIA .- Situaciones que favorecen extensión pero impiden flexion. - Crecimiento del cuello - Presencia de asas del cordón u. alrededor del cuello - Polihidraminios - Fetos anencefalos - Ocurre más a menudo.- - Estrechez pélvica o un feto muy grande. - Multigestas DIAGNOSTICO .- - tacto vaginal - palpación de las características faciales. - NO CONFUNDIR PRESENTACION PELVICA con PRESENTACION DE CARA. La demostración radiográfica de la cabeza hiperextendida con los huesos faciales a nivel del plano de entrada de la pelvis o abajo es característica.
  • 27. • MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 475 Incluye: Movimientos cardinales de descenso; rotación interna y flexión, y los accesorios de extensión y rotación externa. Objetivos de rotación interna. - Llevar mentón bajo la sínfisis del pubis Maniobra  Cuello  pase  cara posterior  sínfisis del pubis. Si el mentón rota hacia atrás  cuello no atraviesa la cara anterior del sacro (12cm). La frente fetal  impacta  sínfisis del pubis  impide la flexión  para el paso por el canal de parto.
  • 28. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 476 Presentación de FRENTE ETIOLOGIA .- Situaciones que favorecen extensión pero impiden flexion. - Crecimiento del cuello - Presencia de asas del cordón u. alrededor del cuello - Polihidraminios - Fetos anencefalos - Ocurre más a menudo.- - Estrechez pélvica o un feto muy grande. - Multigestas DIAGNOSTICO .- - Palpación abdominal: - Occipucio y mentón palpable. - tacto vaginal - Sutura frontal - Fontanela anterior amplia - Bores orbitarios - Ojos y la raíz de la nariz. - palpación de las características faciales. NO CONFUNDIR PRESENTACION PELVICA con PRESENTACION DE CARA.
  • 29. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 476 Posición Transversa El eje longitudinal es perpendicular al de la madre. Posición oblicua / inestable.- El eje Long. Forma un Angulo agudo con el de la madre. o Es transitoria.  cambia a Long. O transversa. Posición transversa.- - Hombro: Arriba del plano de entrada de la pelvis. - Cabeza: Fosa iliaca - Pelvis: En la otra pelvis.
  • 30. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 477 ETIOLOGIA .- - Relajación de la pared abdominal por paridad alta - Parto prematuro - Placenta previa - Anatomía uterina anómala - Hidramnios - Pelvis estrecha DIAGNOSTICO .- - Inspección. - Abdomen amplio - Fondo uterino  arriba del ombligo. - No se detecta polo fetal en el fondo - Tacto vaginal. - Tórax  palpación de costillas “Parilla” - Posición del feto transverso. - Maniobras de LEOPOLD - Dorso anterior: Plano de resistencia dura en el frente del abdomen. - Dorso Posterior: Nodulaciones irregulares (Partes fetales sobre el abdomen)
  • 31. Williams Obstetricia 23 ed. Mc Graw Hill. Capitulo: 20 Pág: 478 Presentación compuesta. ETIOLOGIA .- -trastornos que impiden la oclusión completa del plano de entrada de la pelvis por la cabeza fetal e incluyen el trabajo de parto prematuro Extremidad + presentación  Pelvis.