SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
Artículo de revisión bibliográfica
Cátedra de Inmunología – Carrera de Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud –
Universidad Técnica de Manabí.
Penfigo vulgar: análisis bibliográfico del desarrollo de la
enfermedad y su importancia en el desarrollo de nuevas técnicas de
tratamiento terapéutico.
Estrella Sornoza Adriana Patricia 1
, Pisco Medranda Doménica Nicole 1
, Jorge Cañarte Alcívar 2,3
1
Estudiantes de la Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo
– Manabí – Ecuador.
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí –
Ecuador.
3
Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
RESUMEN
El penfigo vulgar (PV) es una
enfermedad cutánea autoinmune rara que
provoca la formación de ampollas dolorosas
en la piel y membranas mucosas. Este
trastorno crónico, más frecuente en personas
de mediana edad, se caracteriza por una
respuesta inmunológica errónea que ataca
las células de la piel. Aunque la causa exacta
no está clara, factores genéticos y
ambientales pueden desempeñar un papel en
su desarrollo. A nivel mundial, la incidencia
varía, y se necesita una mayor investigación
para comprender la prevalencia específica en
regiones como Ecuador.
El estudio del penfigo vulgar es esencial
no solo para abordar esta enfermedad, sino
también para avanzar en la comprensión de
las enfermedades autoinmunes cutáneas en
general. Al profundizar en los mecanismos
autoinmunes del PV, se pueden identificar
nuevas estrategias terapéuticas. Estos
avances no solo mejorarían los tratamientos
para pacientes con PV, sino que también
podrían tener implicaciones significativas
para el desarrollo de terapias dirigidas a otras
condiciones similares, beneficiando a una
amplia población afectada por enfermedades
autoinmunes de la piel.
Palabras clave: Penfigo vulgar, sistema
inmunitario, inmunoterapia, PV.
ABSTRACT:
Pemphigus vulgaris (PV) is a rare
autoimmune skin disease that causes painful
blistering of the skin and mucous
membranes. This chronic disorder, most
common in middle-aged people, is
characterized by an erroneous immune
response that attacks skin cells. Although the
exact cause is unclear, genetic and
environmental factors may play a role in its
development. Worldwide, the incidence
varies, and further research is needed to
understand the specific prevalence in regions
such as Ecuador.
The study of pemphigus vulgaris is
essential not only to address this disease, but
also to advance the understanding of
cutaneous autoimmune diseases in general.
By delving deeper into the autoimmune
mechanisms of PV, new therapeutic
strategies can be identified. These advances
would not only improve treatments for
patients with PV, but could also have
significant implications for the development
of targeted therapies for other similar
conditions, benefiting a broad population
affected by autoimmune skin diseases.
Key words: Pemphigus vulgaris, immune
system, immunotherapy, PV.
2
Artículo de revisión bibliográfica
INTRODUCCIÓN
El pénfigo vulgar (PV) es un trastorno
cutáneo poco común que se caracteriza por
la formación de ampollas en la piel y en las
membranas mucosas. Es una enfermedad
autoinmune crónica en la que el sistema
inmunológico ataca erróneamente las células
de la piel, lo que lleva a la formación de
ampollas dolorosas en la piel y en la boca.(1)
El penfigo vulgar es el tipo más común de
penfigo y se caracteriza por la presencia de
llagas y ampollas dolorosas en la piel y en la
boca. Por lo general, afecta a personas de
mediana edad o mayores y tiende a ser una
enfermedad crónica de larga duración.
Algunos tipos de penfigo pueden poner en
peligro la vida si no se tratan
adecuadamente.(2,3)
No se conoce la causa exacta del penfigo
vulgar, pero se cree que es una enfermedad
autoinmune en la que el sistema
inmunológico produce anticuerpos que
atacan las células de la piel. También se ha
observado que ciertos factores genéticos y
ambientales pueden aumentar el riesgo de
desarrollar la enfermedad.(4)
En el penfigo vulgar se dice que la
incidencia anual a nivel mundial varía de 1
caso por cada 143,000 a 1,430,000 personas.
Es importante tener en cuenta que la
prevalencia puede variar en diferentes
poblaciones y es posible que se requieran
estudios adicionales para determinar la
prevalencia específica en Ecuador.(5)
El pénfigo vulgar, enfermedad
autoinmune que afecta piel y mucosas, se
manifiesta con ampollas que se rompen
fácilmente, generando erosiones dolorosas.
El tratamiento incluye corticosteroides para
reducir la respuesta autoinmune y controlar
la inflamación. En casos graves, se emplean
inmunosupresores y terapias biológicas. La
gestión multidisciplinaria con dermatólogos
y otros especialistas es esencial para mejorar
la calidad de vida del paciente al abordar los
diversos aspectos de la enfermedad.(6,7)
El estudio del pénfigo vulgar es crucial
para comprender mejor las enfermedades
autoinmunes de la piel y desarrollar técnicas
de tratamiento más efectivas. Al profundizar
en sus mecanismos autoinmunes, se pueden
identificar nuevas dianas terapéuticas.
Avances en tratamientos específicos no solo
ofrecerían mejores resultados para los
pacientes con pénfigo vulgar, sino también
abrirían perspectivas para abordar otras
enfermedades autoinmunes cutáneas.(8,9)
DESARROLLO
La investigación del penfigo vulgar
abarca epidemiología, etiología,
manifestaciones clínicas, tratamientos
convencionales y terapias biológicas. Estos
aspectos ofrecen una comprensión completa
de la enfermedad, desde su prevalencia hasta
las últimas innovaciones terapéuticas.
Epidemiología del penfigo vulgar:
prevalencia y distribución geográfica
El penfigo vulgar es una enfermedad rara
de la piel que se caracteriza por la formación
de ampollas y erosiones en la piel y las
mucosas. La epidemiología del penfigo
vulgar revela que es una enfermedad poco
común, con una prevalencia estimada de
aproximadamente 3-10 casos por millón de
habitantes. Sin embargo, la prevalencia
puede variar según la región geográfica.(10)
En cuanto a la distribución geográfica, se
ha observado que el penfigo vulgar afecta a
personas de todas las razas y etnias, sin
embargo, hay ciertas áreas del mundo donde
se ha informado una mayor incidencia de la
enfermedad. Se han reportado casos más
frecuentes en países como Brasil, India y
Turquía, lo que sugiere una posible
influencia de factores genéticos y
ambientales en el desarrollo de la
enfermedad.(11)
3
Artículo de revisión bibliográfica
Además, se ha observado que el penfigo
vulgar afecta a personas de todas las edades,
pero tiende a ser más común en adultos
mayores de 40 años. También se ha
observado una ligera predominancia en
mujeres en comparación con los hombres.(12)
Etiología y factores de riesgo asociados al
desarrollo del penfigo vulgar
La etiología del penfigo vulgar es
compleja y aún no se comprende
completamente. Se cree que es una
enfermedad autoinmune, lo que significa
que el sistema inmunológico del cuerpo
ataca por error las células sanas de la piel y
las mucosas. Los autoanticuerpos,
específicamente los anticuerpos contra las
desmogleínas, que son proteínas clave en la
adhesión celular en la epidermis, juegan un
papel importante en el desarrollo de la
enfermedad.(13)
Además de los factores autoinmunes, se
han identificado otros factores de riesgo
asociados al desarrollo del penfigo vulgar.
Se ha observado una predisposición genética
en algunos casos, con ciertos alelos del
complejo principal de histocompatibilidad
(CMH) que aumentan la susceptibilidad a la
enfermedad. También se ha observado una
mayor incidencia en ciertos grupos étnicos,
como los judíos y los japoneses Otros
factores de riesgo pueden incluir factores
ambientales, como la exposición a ciertos
medicamentos o sustancias químicas,
aunque la relación exacta no está claramente
establecida.(14)
Manifestaciones clínicas y diagnóstico del
penfigo vulgar
El penfigo vulgar se manifiesta
clínicamente mediante la formación de
ampollas y úlceras en la piel y las
membranas mucosas. Estas ampollas son
frágiles y se rompen fácilmente, dejando
erosiones y costras en la superficie de la piel.
Las lesiones pueden aparecer en diferentes
áreas del cuerpo, como la cara, el cuello, el
tronco, las axilas, las ingles y la cavidad
bucal. La afectación de la mucosa bucal es
especialmente común y puede ser la forma
de inicio de la enfermedad en muchos
casos.(15)
El penfigo vulgar también se caracteriza
por el signo de Nikolsky, que se refiere a la
separación de la epidermis al aplicar presión
tangencial con el dedo sobre la piel. Este
signo es un indicador clásico de la
enfermedad y ayuda en su diagnóstico.(16)
Para el diagnóstico del penfigo vulgar, se
requiere una biopsia cutánea, que consiste en
tomar una muestra de tejido de una lesión
para su análisis microscópico. La biopsia
permite observar los cambios característicos
en la estructura de la piel y confirmar el
diagnóstico de penfigo vulgar. Además, se
pueden realizar pruebas serológicas para
detectar la presencia de autoanticuerpos
contra las desmogleínas, que son proteínas
clave en la adhesión celular en la
epidermis.(17)
Tratamientos convencionales para el
penfigo vulgar: revisión de opciones
actuales
El tratamiento convencional para el
penfigo vulgar se centra en el control de los
síntomas y la supresión del sistema
inmunológico para reducir la respuesta
autoinmune y mejorar la calidad de vida de
los pacientes. Los medicamentos más
comúnmente utilizados incluyen
corticosteroides e inmunosupresores de fácil
acceso.(18)
Los corticosteroides, como la prednisona,
son eficaces para reducir la inflamación y
suprimir la respuesta inmunológica. Se
pueden administrar por vía oral o tópica,
dependiendo de la gravedad de las lesiones y
la extensión de la enfermedad. Sin embargo,
su uso a largo plazo puede tener efectos
secundarios significativos, como aumento de
peso, osteoporosis y supresión del sistema
inmunológico.(19)
4
Artículo de revisión bibliográfica
Además de los corticosteroides, se
pueden utilizar inmunosupresores como la
azatioprina, el micofenolato de mofetilo y el
metotrexato. Estos medicamentos actúan
inhibiendo la respuesta inmunológica y
reduciendo la producción de
autoanticuerpos. Sin embargo, también
pueden tener efectos secundarios
importantes y requieren un monitoreo
regular de la función hepática y sanguínea
para evitar secuelas. (19)
En casos graves o refractarios, se puede
considerar el uso de terapias biológicas,
como el rituximab. El rituximab es un
anticuerpo monoclonal que se dirige a las
células B del sistema inmunológico,
reduciendo así la producción de
autoanticuerpos. Sin embargo, su uso está
reservado para casos seleccionados y puede
estar asociado con un mayor riesgo de
complicaciones infecciosas graves. (18)(19)
Desarrollo y aplicación de terapias
biológicas en el tratamiento del penfigo
vulgar
El desarrollo y la aplicación de terapias
biológicas en el tratamiento del penfigo
vulgar han representado un avance
significativo en el manejo de esta
enfermedad autoinmune. Estas terapias se
basan en el uso de medicamentos biológicos,
como el rituximab, que actúan
específicamente sobre los componentes del
sistema inmunológico involucrados en la
patogénesis del penfigo vulgar.(20)
El rituximab es un anticuerpo monoclonal
que se dirige a las células B del sistema
inmunológico, reduciendo así la producción
de autoanticuerpos responsables de la
destrucción de las células de la epidermis. Se
ha demostrado que el rituximab es eficaz en
el tratamiento del penfigo vulgar grave y
refractario a otros tratamientos
convencionales 1. En algunos casos, el
rituximab ha logrado una respuesta completa
y duradera, permitiendo reducir o suspender
el uso de corticosteroides y otros
inmunosupresores. (20)
Además del rituximab, se están investigando
otros medicamentos biológicos para el
tratamiento del penfigo vulgar, como los
inhibidores de la proteína B-cell activating
factor (BAFF). Estos medicamentos tienen
como objetivo modular la respuesta
inmunológica y reducir la producción de
autoanticuerpos. (20)
DISCUSIÓN
El PV, caracterizado por la formación de
ampollas en la piel y membranas mucosas,
representa un desafío médico que afecta
principalmente a personas de mediana edad.
Su naturaleza crónica y, en casos no tratados
adecuadamente, potencialmente mortal,
subraya la necesidad de una comprensión
profunda de su etiología, manifestaciones
clínicas y opciones de tratamiento.
La epidemiología del penfigo vulgar,
discutida en el desarrollo, revela su
naturaleza poco común, con una prevalencia
estimada de 3-10 casos por millón de
habitantes. La variación geográfica en la
incidencia señala la influencia potencial de
factores genéticos y ambientales en su
desarrollo, evidenciando la necesidad de
estudios específicos para determinar su
prevalencia en regiones como Ecuador. La
predominancia en ciertos grupos étnicos y la
ligera prevalencia en mujeres sugieren la
complejidad de los factores de riesgo
asociados al PV.
El diagnóstico y tratamiento del penfigo
vulgar, abordados en el desarrollo, ilustran la
importancia de un enfoque
multidisciplinario. El signo de Nikolsky y la
biopsia cutánea son cruciales para el
diagnóstico preciso, mientras que los
tratamientos convencionales, como
corticosteroides e inmunosupresores, buscan
controlar la respuesta autoinmune. La
inclusión de terapias biológicas, como el
rituximab, representa un avance
significativo, pero la necesidad de
precaución y monitoreo riguroso destaca la
importancia de equilibrar la eficacia con la
seguridad.
5
Artículo de revisión bibliográfica
CONCLUSIÓN
El estudio exhaustivo del pénfigo vulgar
destaca la necesidad de comprender a fondo
la epidemiología, etiología y
manifestaciones clínicas de esta enfermedad
cutánea autoinmune. Desde su presentación
clínica hasta los avances terapéuticos, se
enfatiza la importancia de un enfoque
multidisciplinario en el tratamiento,
involucrando a dermatólogos y otros
especialistas. A pesar de los desafíos en el
diagnóstico y la gestión de síntomas, los
avances en terapias biológicas, como el
rituximab, representan prometedores
desarrollos en el manejo del pénfigo vulgar,
aunque se destaca la necesidad de equilibrar
la eficacia con la seguridad. En última
instancia, este estudio no solo contribuye al
conocimiento específico de la enfermedad,
sino que también abre perspectivas para el
entendimiento y tratamiento mejorado de
otras condiciones autoinmunes cutáneas,
promoviendo un impacto positivo en la
atención médica de una amplia población
afectada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bagan J V., Milian MA, Jimenez Y,
Borja A, Lloria E. Penfigo vulgar.
Med Oral [Internet]. 2019;4(4):573.
Available from:
https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/
v35n5/0186-4866-mim-35-05-
708.pdf
2. Elizondo MC, Tung IJ, Blanco GF.
Penfigo Vulgar y Foliaceo: Una
revisión bibliográfica. Rev Clínica
Esc Med UCR-HSJD [Internet].
2019 Feb 28;9(1):48–55. Available
from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cl
inica/article/view/36493
3. Pamela S, Matamoros M, Elizabeth
M, Barreto V. Pemphigus vulgaris :
advances and treatments. Rev Clin
Dominio las Ciencias [Internet].
2023;9:256–70. Available from:
https://dominiodelasciencias.com/ojs
/index.php/es/article/view/3588/786
6
4. Muñoz M S, Rico M A. Carga De
Enfermedad Atribuible a Factores De
Riesgo Asociados a Enfermedades
Ampollosas Autoinmunes En
Colombia: Pénfigo. Univ Nac
Colomb [Internet]. 2020;1. Available
from:
https://repositorio.unbosque.edu.co/
bitstream/handle/20.500.12495/7036
/Muñoz.Muñoz_Stephany_Susana_2
021.pdf.pdf?sequence=1
5. Juárez Cedillo T, Maldonado Paredes
SE, Godínez Escobar KJ, Contreras
Rodríguez Y. Pénfigo vulgar con
afectación exclusiva en el esófago:
reporte de un caso. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc [Internet].
2022;60(1):75–9. Available from:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/r
esource/pt/biblio-1361665
6. Gala E. Enfermedad ampollosa
autoimnume de cavidad oral: Pénfigo
Vulgar. A propósito de un caso
clínico. Rev Española Cirugía Oral y
Maxilofac [Internet].
2020;42(4):185–8. Available from:
http://gestorrecom.inspiranetwork.co
m/fichaArticulo.aspx?iarf=2206817
68-747237416271
7. Cura MJ, Torre AC, Cueto Sarmiento
KY, Bollea Garlatti ML, Riganti J,
Puga MC, et al. Pemphigus Vulgaris:
A Retrospective Cohort Study of
Clinical Features, Treatments, and
Outcomes. Actas Dermosifiliogr
[Internet]. 2020;111(5):398–407.
Available from:
https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.10.
004
8. Cagnolo S. Pénfigo Foliáceo con
desafío terapéutico. Rev Argentina
Dermatología [Internet].
2020;101:106–12. Available from:
http://rad-online.org.ar/wp-
content/uploads/2020/05/Pénfigo-
Foliáceo-con-desafío-terapéutico.pdf
9. González Cortes R. Pénfigo Vulgar,
reporte de un caso en el sistema
penitenciario costarricense, manejo
médico-legal. Rev Boaciencia Saúde
e Meio Ambient [Internet]. 2021 Nov
12;1(2):144–55. Available from:
https://boaciencia.org/index.php/salu
6
Artículo de revisión bibliográfica
dyambiente/article/view/33
10. Cura MJ, Torre AC, Cueto Sarmiento
KY, Bollea Garlatti ML, Riganti J,
Puga MC, et al. Pénfigo vulgar:
estudio de cohorte retrospectivo de
sus características clínicas,
tratamientos empleados y evolución.
Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2020
Jun;111(5):398–407. Available
from:
https://linkinghub.elsevier.com/retri
eve/pii/S0001731020300855
11. Morales M, Arcentales J, Pérez T,
Turuseta A. Epidemiology of
Autoimmune Bullous Diseases and
Therapeutic Modalities at the
“Hermanos Ameijeiras” Hospital
Surgical Clinical. Medigraphic
[Internet]. 2021;22(2). Available
from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/
actamedica/acm-2021/acm212b.pdf
12. Veneri N, Martínez Rodríguez I,
Leco Berrocal C, Madrigal P.
Pénfigo Vulgar mucoso : a propósito
de un caso . Revisión. 2021;18:247–
53. Available from:
https://coem.org.es/pdf/publicacione
s/cientifica/vol18num4/04Penfigo-
Vulgar-mucoso.pdf
13. Moro F, Sinagra JLM, Salemme A,
Fania L, Mariotti F, Pira A, et al.
Pemphigus: trigger and predisposing
factors. Front Med [Internet]. 2023
Dec 27;10(December). Available
from:
https://www.frontiersin.org/articles/
10.3389/fmed.2023.1326359/full
14. Rosi-Schumacher M, Baker J, Waris
J, Seiffert-Sinha K, Sinha AA.
Worldwide epidemiologic factors in
pemphigus vulgaris and bullous
pemphigoid. Front Immunol
[Internet]. 2023 Apr 25;14(April):1–
13. Available from:
https://www.frontiersin.org/articles/
10.3389/fimmu.2023.1159351/full
15. Lim YL, Bohelay G, Hanakawa S,
Musette P, Janela B. Autoimmune
Pemphigus: Latest Advances and
Emerging Therapies. Front Mol
Biosci [Internet]. 2022 Feb
4;8(February):1–26. Available from:
https://www.frontiersin.org/articles/
10.3389/fmolb.2021.808536/full
16. Alshami ML, Aswad F, Abdullah B.
A clinical and demographic analysis
of oral pemphigus vulgaris: A
retrospective cross‐sectional study
from 2001 to 2021. Heal Sci Reports
[Internet]. 2022 Sep 13;5(5):1–7.
Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/1
0.1002/hsr2.832
17. Abulikemu K, Hu F, Liang J, Kang
X. Targeting therapy in pemphigus:
Where are we now and where are we
going? Heliyon [Internet].
2023;9(6):e16679. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.202
3.e16679
18. Didona D, Paolino G, Di Zenzo G,
Didona B, Pampena R, Di Nicola
MR, et al. Pemphigus Vulgaris:
Present and Future Therapeutic
Strategies. Dermatol Pract Concept
[Internet]. 2022 Feb
2;12(1):e2022037. Available from:
https://dpcj.org/index.php/dpc/articl
e/view/1867
19. Budianti W, Fitri E, Meilinda P,
Novianto E, Anindya S, Debinta A.
Clinical characteristics and treatment
regimen of pemphigus patients: A
retrospective study. J Gen - Proced
Dermatology Venereol Indones
[Internet]. 2021 Jun 30;5(2):79–85.
Available from:
https://scholarhub.ui.ac.id/jdvi/vol5/i
ss2/2/
20. Ciolfi C, Sernicola A, Alaibac M.
Role of Rituximab in the Treatment
of Pemphigus Vulgaris: Patient
Selection and Acceptability. Patient
Prefer Adherence [Internet]. 2022
Nov;Volume 16(November):3035–
43. Available from:
https://www.dovepress.com/role-of-
rituximab-in-the-treatment-of-
pemphigus-vulgaris-patient-selec-
peer-reviewed-fulltext-article-PPA

Más contenido relacionado

Similar a Penfigo_vulgar_en_la_inmunologia_clinica.pdf

Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptxEritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptxandresg09mp
 
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...ChristianVera76
 
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...ChristianVera76
 
Dermatosis y embarazo caso clínico, obstetricia .....
Dermatosis  y embarazo caso clínico, obstetricia .....Dermatosis  y embarazo caso clínico, obstetricia .....
Dermatosis y embarazo caso clínico, obstetricia .....cervantesalexandra25
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?PROANTIBIOTICOS
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosismel-pat
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoEdgar Edgar
 
4.1 paper actualizacion+en+acne
4.1  paper actualizacion+en+acne4.1  paper actualizacion+en+acne
4.1 paper actualizacion+en+acneMiriam Muñoz
 
Sindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaSindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaIsabelPonce15
 
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneSindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneIsabelPonce15
 

Similar a Penfigo_vulgar_en_la_inmunologia_clinica.pdf (20)

Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptxEritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
Eritema Multiforme-GERARDO PÉREZ.pptx
 
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
 
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-...
 
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptxCASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
 
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptxCASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
 
Dermatosis y embarazo caso clínico, obstetricia .....
Dermatosis  y embarazo caso clínico, obstetricia .....Dermatosis  y embarazo caso clínico, obstetricia .....
Dermatosis y embarazo caso clínico, obstetricia .....
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
4.1 paper actualizacion+en+acne
4.1  paper actualizacion+en+acne4.1  paper actualizacion+en+acne
4.1 paper actualizacion+en+acne
 
13059599.pdf
13059599.pdf13059599.pdf
13059599.pdf
 
Sindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaSindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatia
 
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneSindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

Penfigo_vulgar_en_la_inmunologia_clinica.pdf

  • 1. 1 Artículo de revisión bibliográfica Cátedra de Inmunología – Carrera de Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Técnica de Manabí. Penfigo vulgar: análisis bibliográfico del desarrollo de la enfermedad y su importancia en el desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento terapéutico. Estrella Sornoza Adriana Patricia 1 , Pisco Medranda Doménica Nicole 1 , Jorge Cañarte Alcívar 2,3 1 Estudiantes de la Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador. 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador. 3 Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. RESUMEN El penfigo vulgar (PV) es una enfermedad cutánea autoinmune rara que provoca la formación de ampollas dolorosas en la piel y membranas mucosas. Este trastorno crónico, más frecuente en personas de mediana edad, se caracteriza por una respuesta inmunológica errónea que ataca las células de la piel. Aunque la causa exacta no está clara, factores genéticos y ambientales pueden desempeñar un papel en su desarrollo. A nivel mundial, la incidencia varía, y se necesita una mayor investigación para comprender la prevalencia específica en regiones como Ecuador. El estudio del penfigo vulgar es esencial no solo para abordar esta enfermedad, sino también para avanzar en la comprensión de las enfermedades autoinmunes cutáneas en general. Al profundizar en los mecanismos autoinmunes del PV, se pueden identificar nuevas estrategias terapéuticas. Estos avances no solo mejorarían los tratamientos para pacientes con PV, sino que también podrían tener implicaciones significativas para el desarrollo de terapias dirigidas a otras condiciones similares, beneficiando a una amplia población afectada por enfermedades autoinmunes de la piel. Palabras clave: Penfigo vulgar, sistema inmunitario, inmunoterapia, PV. ABSTRACT: Pemphigus vulgaris (PV) is a rare autoimmune skin disease that causes painful blistering of the skin and mucous membranes. This chronic disorder, most common in middle-aged people, is characterized by an erroneous immune response that attacks skin cells. Although the exact cause is unclear, genetic and environmental factors may play a role in its development. Worldwide, the incidence varies, and further research is needed to understand the specific prevalence in regions such as Ecuador. The study of pemphigus vulgaris is essential not only to address this disease, but also to advance the understanding of cutaneous autoimmune diseases in general. By delving deeper into the autoimmune mechanisms of PV, new therapeutic strategies can be identified. These advances would not only improve treatments for patients with PV, but could also have significant implications for the development of targeted therapies for other similar conditions, benefiting a broad population affected by autoimmune skin diseases. Key words: Pemphigus vulgaris, immune system, immunotherapy, PV.
  • 2. 2 Artículo de revisión bibliográfica INTRODUCCIÓN El pénfigo vulgar (PV) es un trastorno cutáneo poco común que se caracteriza por la formación de ampollas en la piel y en las membranas mucosas. Es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico ataca erróneamente las células de la piel, lo que lleva a la formación de ampollas dolorosas en la piel y en la boca.(1) El penfigo vulgar es el tipo más común de penfigo y se caracteriza por la presencia de llagas y ampollas dolorosas en la piel y en la boca. Por lo general, afecta a personas de mediana edad o mayores y tiende a ser una enfermedad crónica de larga duración. Algunos tipos de penfigo pueden poner en peligro la vida si no se tratan adecuadamente.(2,3) No se conoce la causa exacta del penfigo vulgar, pero se cree que es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan las células de la piel. También se ha observado que ciertos factores genéticos y ambientales pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.(4) En el penfigo vulgar se dice que la incidencia anual a nivel mundial varía de 1 caso por cada 143,000 a 1,430,000 personas. Es importante tener en cuenta que la prevalencia puede variar en diferentes poblaciones y es posible que se requieran estudios adicionales para determinar la prevalencia específica en Ecuador.(5) El pénfigo vulgar, enfermedad autoinmune que afecta piel y mucosas, se manifiesta con ampollas que se rompen fácilmente, generando erosiones dolorosas. El tratamiento incluye corticosteroides para reducir la respuesta autoinmune y controlar la inflamación. En casos graves, se emplean inmunosupresores y terapias biológicas. La gestión multidisciplinaria con dermatólogos y otros especialistas es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente al abordar los diversos aspectos de la enfermedad.(6,7) El estudio del pénfigo vulgar es crucial para comprender mejor las enfermedades autoinmunes de la piel y desarrollar técnicas de tratamiento más efectivas. Al profundizar en sus mecanismos autoinmunes, se pueden identificar nuevas dianas terapéuticas. Avances en tratamientos específicos no solo ofrecerían mejores resultados para los pacientes con pénfigo vulgar, sino también abrirían perspectivas para abordar otras enfermedades autoinmunes cutáneas.(8,9) DESARROLLO La investigación del penfigo vulgar abarca epidemiología, etiología, manifestaciones clínicas, tratamientos convencionales y terapias biológicas. Estos aspectos ofrecen una comprensión completa de la enfermedad, desde su prevalencia hasta las últimas innovaciones terapéuticas. Epidemiología del penfigo vulgar: prevalencia y distribución geográfica El penfigo vulgar es una enfermedad rara de la piel que se caracteriza por la formación de ampollas y erosiones en la piel y las mucosas. La epidemiología del penfigo vulgar revela que es una enfermedad poco común, con una prevalencia estimada de aproximadamente 3-10 casos por millón de habitantes. Sin embargo, la prevalencia puede variar según la región geográfica.(10) En cuanto a la distribución geográfica, se ha observado que el penfigo vulgar afecta a personas de todas las razas y etnias, sin embargo, hay ciertas áreas del mundo donde se ha informado una mayor incidencia de la enfermedad. Se han reportado casos más frecuentes en países como Brasil, India y Turquía, lo que sugiere una posible influencia de factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la enfermedad.(11)
  • 3. 3 Artículo de revisión bibliográfica Además, se ha observado que el penfigo vulgar afecta a personas de todas las edades, pero tiende a ser más común en adultos mayores de 40 años. También se ha observado una ligera predominancia en mujeres en comparación con los hombres.(12) Etiología y factores de riesgo asociados al desarrollo del penfigo vulgar La etiología del penfigo vulgar es compleja y aún no se comprende completamente. Se cree que es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error las células sanas de la piel y las mucosas. Los autoanticuerpos, específicamente los anticuerpos contra las desmogleínas, que son proteínas clave en la adhesión celular en la epidermis, juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.(13) Además de los factores autoinmunes, se han identificado otros factores de riesgo asociados al desarrollo del penfigo vulgar. Se ha observado una predisposición genética en algunos casos, con ciertos alelos del complejo principal de histocompatibilidad (CMH) que aumentan la susceptibilidad a la enfermedad. También se ha observado una mayor incidencia en ciertos grupos étnicos, como los judíos y los japoneses Otros factores de riesgo pueden incluir factores ambientales, como la exposición a ciertos medicamentos o sustancias químicas, aunque la relación exacta no está claramente establecida.(14) Manifestaciones clínicas y diagnóstico del penfigo vulgar El penfigo vulgar se manifiesta clínicamente mediante la formación de ampollas y úlceras en la piel y las membranas mucosas. Estas ampollas son frágiles y se rompen fácilmente, dejando erosiones y costras en la superficie de la piel. Las lesiones pueden aparecer en diferentes áreas del cuerpo, como la cara, el cuello, el tronco, las axilas, las ingles y la cavidad bucal. La afectación de la mucosa bucal es especialmente común y puede ser la forma de inicio de la enfermedad en muchos casos.(15) El penfigo vulgar también se caracteriza por el signo de Nikolsky, que se refiere a la separación de la epidermis al aplicar presión tangencial con el dedo sobre la piel. Este signo es un indicador clásico de la enfermedad y ayuda en su diagnóstico.(16) Para el diagnóstico del penfigo vulgar, se requiere una biopsia cutánea, que consiste en tomar una muestra de tejido de una lesión para su análisis microscópico. La biopsia permite observar los cambios característicos en la estructura de la piel y confirmar el diagnóstico de penfigo vulgar. Además, se pueden realizar pruebas serológicas para detectar la presencia de autoanticuerpos contra las desmogleínas, que son proteínas clave en la adhesión celular en la epidermis.(17) Tratamientos convencionales para el penfigo vulgar: revisión de opciones actuales El tratamiento convencional para el penfigo vulgar se centra en el control de los síntomas y la supresión del sistema inmunológico para reducir la respuesta autoinmune y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los medicamentos más comúnmente utilizados incluyen corticosteroides e inmunosupresores de fácil acceso.(18) Los corticosteroides, como la prednisona, son eficaces para reducir la inflamación y suprimir la respuesta inmunológica. Se pueden administrar por vía oral o tópica, dependiendo de la gravedad de las lesiones y la extensión de la enfermedad. Sin embargo, su uso a largo plazo puede tener efectos secundarios significativos, como aumento de peso, osteoporosis y supresión del sistema inmunológico.(19)
  • 4. 4 Artículo de revisión bibliográfica Además de los corticosteroides, se pueden utilizar inmunosupresores como la azatioprina, el micofenolato de mofetilo y el metotrexato. Estos medicamentos actúan inhibiendo la respuesta inmunológica y reduciendo la producción de autoanticuerpos. Sin embargo, también pueden tener efectos secundarios importantes y requieren un monitoreo regular de la función hepática y sanguínea para evitar secuelas. (19) En casos graves o refractarios, se puede considerar el uso de terapias biológicas, como el rituximab. El rituximab es un anticuerpo monoclonal que se dirige a las células B del sistema inmunológico, reduciendo así la producción de autoanticuerpos. Sin embargo, su uso está reservado para casos seleccionados y puede estar asociado con un mayor riesgo de complicaciones infecciosas graves. (18)(19) Desarrollo y aplicación de terapias biológicas en el tratamiento del penfigo vulgar El desarrollo y la aplicación de terapias biológicas en el tratamiento del penfigo vulgar han representado un avance significativo en el manejo de esta enfermedad autoinmune. Estas terapias se basan en el uso de medicamentos biológicos, como el rituximab, que actúan específicamente sobre los componentes del sistema inmunológico involucrados en la patogénesis del penfigo vulgar.(20) El rituximab es un anticuerpo monoclonal que se dirige a las células B del sistema inmunológico, reduciendo así la producción de autoanticuerpos responsables de la destrucción de las células de la epidermis. Se ha demostrado que el rituximab es eficaz en el tratamiento del penfigo vulgar grave y refractario a otros tratamientos convencionales 1. En algunos casos, el rituximab ha logrado una respuesta completa y duradera, permitiendo reducir o suspender el uso de corticosteroides y otros inmunosupresores. (20) Además del rituximab, se están investigando otros medicamentos biológicos para el tratamiento del penfigo vulgar, como los inhibidores de la proteína B-cell activating factor (BAFF). Estos medicamentos tienen como objetivo modular la respuesta inmunológica y reducir la producción de autoanticuerpos. (20) DISCUSIÓN El PV, caracterizado por la formación de ampollas en la piel y membranas mucosas, representa un desafío médico que afecta principalmente a personas de mediana edad. Su naturaleza crónica y, en casos no tratados adecuadamente, potencialmente mortal, subraya la necesidad de una comprensión profunda de su etiología, manifestaciones clínicas y opciones de tratamiento. La epidemiología del penfigo vulgar, discutida en el desarrollo, revela su naturaleza poco común, con una prevalencia estimada de 3-10 casos por millón de habitantes. La variación geográfica en la incidencia señala la influencia potencial de factores genéticos y ambientales en su desarrollo, evidenciando la necesidad de estudios específicos para determinar su prevalencia en regiones como Ecuador. La predominancia en ciertos grupos étnicos y la ligera prevalencia en mujeres sugieren la complejidad de los factores de riesgo asociados al PV. El diagnóstico y tratamiento del penfigo vulgar, abordados en el desarrollo, ilustran la importancia de un enfoque multidisciplinario. El signo de Nikolsky y la biopsia cutánea son cruciales para el diagnóstico preciso, mientras que los tratamientos convencionales, como corticosteroides e inmunosupresores, buscan controlar la respuesta autoinmune. La inclusión de terapias biológicas, como el rituximab, representa un avance significativo, pero la necesidad de precaución y monitoreo riguroso destaca la importancia de equilibrar la eficacia con la seguridad.
  • 5. 5 Artículo de revisión bibliográfica CONCLUSIÓN El estudio exhaustivo del pénfigo vulgar destaca la necesidad de comprender a fondo la epidemiología, etiología y manifestaciones clínicas de esta enfermedad cutánea autoinmune. Desde su presentación clínica hasta los avances terapéuticos, se enfatiza la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento, involucrando a dermatólogos y otros especialistas. A pesar de los desafíos en el diagnóstico y la gestión de síntomas, los avances en terapias biológicas, como el rituximab, representan prometedores desarrollos en el manejo del pénfigo vulgar, aunque se destaca la necesidad de equilibrar la eficacia con la seguridad. En última instancia, este estudio no solo contribuye al conocimiento específico de la enfermedad, sino que también abre perspectivas para el entendimiento y tratamiento mejorado de otras condiciones autoinmunes cutáneas, promoviendo un impacto positivo en la atención médica de una amplia población afectada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bagan J V., Milian MA, Jimenez Y, Borja A, Lloria E. Penfigo vulgar. Med Oral [Internet]. 2019;4(4):573. Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/ v35n5/0186-4866-mim-35-05- 708.pdf 2. Elizondo MC, Tung IJ, Blanco GF. Penfigo Vulgar y Foliaceo: Una revisión bibliográfica. Rev Clínica Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 2019 Feb 28;9(1):48–55. Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cl inica/article/view/36493 3. Pamela S, Matamoros M, Elizabeth M, Barreto V. Pemphigus vulgaris : advances and treatments. Rev Clin Dominio las Ciencias [Internet]. 2023;9:256–70. Available from: https://dominiodelasciencias.com/ojs /index.php/es/article/view/3588/786 6 4. Muñoz M S, Rico M A. Carga De Enfermedad Atribuible a Factores De Riesgo Asociados a Enfermedades Ampollosas Autoinmunes En Colombia: Pénfigo. Univ Nac Colomb [Internet]. 2020;1. Available from: https://repositorio.unbosque.edu.co/ bitstream/handle/20.500.12495/7036 /Muñoz.Muñoz_Stephany_Susana_2 021.pdf.pdf?sequence=1 5. Juárez Cedillo T, Maldonado Paredes SE, Godínez Escobar KJ, Contreras Rodríguez Y. Pénfigo vulgar con afectación exclusiva en el esófago: reporte de un caso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2022;60(1):75–9. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/r esource/pt/biblio-1361665 6. Gala E. Enfermedad ampollosa autoimnume de cavidad oral: Pénfigo Vulgar. A propósito de un caso clínico. Rev Española Cirugía Oral y Maxilofac [Internet]. 2020;42(4):185–8. Available from: http://gestorrecom.inspiranetwork.co m/fichaArticulo.aspx?iarf=2206817 68-747237416271 7. Cura MJ, Torre AC, Cueto Sarmiento KY, Bollea Garlatti ML, Riganti J, Puga MC, et al. Pemphigus Vulgaris: A Retrospective Cohort Study of Clinical Features, Treatments, and Outcomes. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2020;111(5):398–407. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.10. 004 8. Cagnolo S. Pénfigo Foliáceo con desafío terapéutico. Rev Argentina Dermatología [Internet]. 2020;101:106–12. Available from: http://rad-online.org.ar/wp- content/uploads/2020/05/Pénfigo- Foliáceo-con-desafío-terapéutico.pdf 9. González Cortes R. Pénfigo Vulgar, reporte de un caso en el sistema penitenciario costarricense, manejo médico-legal. Rev Boaciencia Saúde e Meio Ambient [Internet]. 2021 Nov 12;1(2):144–55. Available from: https://boaciencia.org/index.php/salu
  • 6. 6 Artículo de revisión bibliográfica dyambiente/article/view/33 10. Cura MJ, Torre AC, Cueto Sarmiento KY, Bollea Garlatti ML, Riganti J, Puga MC, et al. Pénfigo vulgar: estudio de cohorte retrospectivo de sus características clínicas, tratamientos empleados y evolución. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2020 Jun;111(5):398–407. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retri eve/pii/S0001731020300855 11. Morales M, Arcentales J, Pérez T, Turuseta A. Epidemiology of Autoimmune Bullous Diseases and Therapeutic Modalities at the “Hermanos Ameijeiras” Hospital Surgical Clinical. Medigraphic [Internet]. 2021;22(2). Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/ actamedica/acm-2021/acm212b.pdf 12. Veneri N, Martínez Rodríguez I, Leco Berrocal C, Madrigal P. Pénfigo Vulgar mucoso : a propósito de un caso . Revisión. 2021;18:247– 53. Available from: https://coem.org.es/pdf/publicacione s/cientifica/vol18num4/04Penfigo- Vulgar-mucoso.pdf 13. Moro F, Sinagra JLM, Salemme A, Fania L, Mariotti F, Pira A, et al. Pemphigus: trigger and predisposing factors. Front Med [Internet]. 2023 Dec 27;10(December). Available from: https://www.frontiersin.org/articles/ 10.3389/fmed.2023.1326359/full 14. Rosi-Schumacher M, Baker J, Waris J, Seiffert-Sinha K, Sinha AA. Worldwide epidemiologic factors in pemphigus vulgaris and bullous pemphigoid. Front Immunol [Internet]. 2023 Apr 25;14(April):1– 13. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/ 10.3389/fimmu.2023.1159351/full 15. Lim YL, Bohelay G, Hanakawa S, Musette P, Janela B. Autoimmune Pemphigus: Latest Advances and Emerging Therapies. Front Mol Biosci [Internet]. 2022 Feb 4;8(February):1–26. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/ 10.3389/fmolb.2021.808536/full 16. Alshami ML, Aswad F, Abdullah B. A clinical and demographic analysis of oral pemphigus vulgaris: A retrospective cross‐sectional study from 2001 to 2021. Heal Sci Reports [Internet]. 2022 Sep 13;5(5):1–7. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/1 0.1002/hsr2.832 17. Abulikemu K, Hu F, Liang J, Kang X. Targeting therapy in pemphigus: Where are we now and where are we going? Heliyon [Internet]. 2023;9(6):e16679. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.202 3.e16679 18. Didona D, Paolino G, Di Zenzo G, Didona B, Pampena R, Di Nicola MR, et al. Pemphigus Vulgaris: Present and Future Therapeutic Strategies. Dermatol Pract Concept [Internet]. 2022 Feb 2;12(1):e2022037. Available from: https://dpcj.org/index.php/dpc/articl e/view/1867 19. Budianti W, Fitri E, Meilinda P, Novianto E, Anindya S, Debinta A. Clinical characteristics and treatment regimen of pemphigus patients: A retrospective study. J Gen - Proced Dermatology Venereol Indones [Internet]. 2021 Jun 30;5(2):79–85. Available from: https://scholarhub.ui.ac.id/jdvi/vol5/i ss2/2/ 20. Ciolfi C, Sernicola A, Alaibac M. Role of Rituximab in the Treatment of Pemphigus Vulgaris: Patient Selection and Acceptability. Patient Prefer Adherence [Internet]. 2022 Nov;Volume 16(November):3035– 43. Available from: https://www.dovepress.com/role-of- rituximab-in-the-treatment-of- pemphigus-vulgaris-patient-selec- peer-reviewed-fulltext-article-PPA