SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
(María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI
ENDOCRINOPATÍA AUTOINMUNE TIPO 1
(Maria Isabel Ponce Bazurto)1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. -
El síndrome de poli endocrinopatía autoinmune
tipo I, también conocido como poli endocrinopatía
autoinmune-candidiasis-distrofia ectodérmica por
sus siglas en inglés (APECED), es una enfermedad
autosómica recesiva causada por mutaciones en el
gen regulador autoinmune, el cual este codifica
una proteína que interviene en procesos de
autoinmunidad e inmunodeficiencia.
Por consiguiente, en el presente trabajo
investigativo se va a explicar en qué consiste el
síndrome de poli endocrinopatía autoinmune tipo
I, que factores la condicionan, cuáles son los
síntomas, las pruebas de laboratorio que
contribuyen al diagnóstico de esta enfermedad, el
tratamiento y como se encuentra relacionada desde
el punto inmunológico. Todo esto será en base a
revisiones bibliográficas como revistas científicas,
libros, actas de conferencia las cuales presenten
una información verídica y confiable para así
brindar información resumida y concisa a las
personas que puedan leer este documento.
Palabras clave. -
Poli endocrinopatía autoinmune, candidiasis,
hipoparatiroidismo, genética.
Introducción. -
Este es un síndrome poli glandular autoinmune,
son raras endocrinopatías en las que coexisten
alteraciones de las glándulas endocrinas, basadas
en mecanismos autoinmunes con otras
enfermedades no endocrinas. En el tipo 1, las
manifestaciones características son la candidiasis
mucocutánea crónica, el hipoparatiroidismo y la
insuficiencia suprarrenal. (1)
La herencia es
autonómica recesiva, asociada a mutaciones en el
gen AIRE, el cual codifica una proteína que
interviene en procesos de autoinmunidad e
inmunodeficiencia. El gen AIRE es expresado
principalmente en las células epiteliales tímicas
pág. 2
(María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
medulares, aunque también se expresa en menor
medida en ganglios linfáticos, bazo, médula ósea,
glándulas suprarrenales, hígado, células de sangre
periférica. Se postula que dicho gen juega un papel
preponderante en la inducción a la tolerancia de
células T, a través de la expresión de autoantígenos
periféricos en las células epiteliales del timo, en la
selección negativa hacia dichas células
autorreactivas, en la regulación de la transcripción
y en el proceso tímico de inducción y
mantenimiento de la auto tolerancia inmunológica.
Se da al inicio de la juventud, que se asocia a una
candidiasis mucocutánea crónica y a diversas
endocrinopatías autoinmunes, de las cuales las
más frecuentes son el hipoparatiroidismo y la
insuficiencia suprarrenal. Y también el síndrome
aparece en infantes teniendo generalmente una
aparición en secuencia cronológica, iniciando con
candidiasis crónica generalmente antes de los
cinco años, pudiendo aparecer incluso antes del
mes de edad, el hipoparatiroidismo antes de los 10
años e ISR alrededor de los 15 años. Hay otros
trastornos autoinmunes posibles: insuficiencia
ovárica prematura, diabetes de tipo 1, tiroiditis
autoinmune, hipofisitis linfocitaria, malabsorción
intestinal, gastritis atrófica, hepatitis autoinmune,
afectación pulmonar, etc. Debe diferenciarse del
demás poli endocrinopatías autoinmunes
(especialmente el tipo 2, sin candidiasis) y el
síndrome IPEX. El tratamiento pretende
compensar la deficiencia suprarrenal de minerales
y glucocorticoides, así como la deficiencia
paratiroidea normalizando la calcemia, lo que a
menudo conlleva la prescripción de antifúngico.
Para el diagnóstico, se requiere al menos 2 de las
3 manifestaciones clínicas principales, aunque en
el estudio de familiares de pacientes afectados solo
se requiere una de ellas. Estos síndromes deben ser
diagnosticados en etapas tempranas, dada su alta
morbimortalidad. Es necesario tratar cada una de
las alteraciones, con el objetivo de preservar la
calidad de vida.
Los síndromes poliendocrinos autoinmunes
comprenden un grupo diverso de condiciones
clínicas caracterizadas por el deterioro funcional
de múltiples glándulas endocrinas debido a la
pérdida de tolerancia inmune. Estos síndromes con
frecuencia también incluyen afecciones tales como
alopecia, vitíligo, enfermedad celíaca y gastritis
autoinmunes con deficiencia de vitamina B12 que
afecta a los órganos no endocrinos. (2)
Esta condición comúnmente involucra tres rasgos
característicos: candidiasis mucocutánea crónica
(CMC), hipoparatiroidismo e insuficiencia de la
glándula suprarrenal. Las personas afectadas
suelen tener al menos dos de estas características y
muchas tienen las tres. CMC es una tendencia a
desarrollar infecciones de la piel, las uñas y el
revestimiento húmedo de las cavidades corporales
pág. 3
(María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
(membranas mucosas) causadas por un tipo de
hongo llamado Cándida. Estas infecciones, que se
conocen comúnmente como infecciones por
hongos, son crónicas, lo que significa que
reaparecen y pueden durar mucho tiempo. La
CMC suele ser la primera de las tres características
de APECED que se manifiesta en personas con
este trastorno. Casi todas las personas afectadas
desarrollan infecciones de la cavidad bucal
(conocidas como aftas). Infecciones del tubo que
transporta los alimentos desde la boca hasta el
estómago (el esófago) también son comunes,
mientras que la piel y las uñas se ven afectadas con
menos frecuencia. En las mujeres, las infecciones
vaginales ocurren con frecuencia. (3)
Los trastornos genéticos son causales de las
formas genéticas de hipoparatiroidismo se
componen de varias formas sindrómicas
(asociadas con otras glándulas y sistemas, incluida
la deficiencia poliglandular, el síndrome de
DiGeorge, el síndrome de Bartter) y las formas
aisladas no sindrómicas. La hipocalcemia
autosómica dominante (ADH) 1 y 2 se debe a
mutaciones activadoras en los genes que codifican
la subunidad α 11 de la proteína G y CaSR,
respectivamente. Estos individuos pueden tener
niveles normales de PTH pero hipocalcemia, lo
que representa un estado estable del CaSR
anormalmente sensible. Cuando la evaluación
sugiere una causa genética, como por ejemplo,
edad temprana, antecedentes familiares,
candidiasis o insuficiencia de glándulas
endocrinas múltiples, se debe considerar el
asesoramiento genético y las pruebas de mutación
de la línea germinal. (4)
Otras anomalías encontradas son decremento de la
lívido, ligera acidosis, hipoglucemia, eosinofilia
leve, linfocitosis y anemia normocítica ligera.28
En dado caso de no tratarse la ISR puede empeorar
y ante un factor estresante como infección o evento
quirúrgico, desencadenar una crisis suprarrenal. (5)
El diagnóstico del síndrome poliglandular
autoinmune, tanto del paciente como de sus
familiares, se realiza con: Determinaciones de
glucemia en casos de diabetes, prueba de
estimulación de cosintropina en insuficiencia
suprarrenal, determinación de TSH, de hormona
luteinizante y foliculoestimulante,
concentraciones de testosterona en varones. Si el
diagnóstico en la familia es de un probable tipo I,
debemos añadir la detección de calcio y fósforo. (6)
El diagnóstico oportuno, el asesoramiento
genético y el manejo óptimo a largo plazo de la PA
se ofrecen mejor en centros especializados. (7)
El tratamiento de las distintas insuficiencias
glandulares es igual al que se administraría ante
una patología idéntica que apareciera de forma
primaria y aislada. Actualmente, está comenzando
pág. 4
(María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
a plantearse la posibilidad de administrar
tratamientos profilácticos antes de que aparezcan
las distintas patologías del síndrome poli
glandular: insulina en pacientes con riesgo de
padecer diabetes mellitus y cortisol en los que
pudieran desarrollar una insuficiencia suprarrenal
primaria. (8)
La transmisión es autosómica recesiva. Aunque no
se recomienda el diagnóstico prenatal, puede
ofrecerse asesoramiento genético. (9)
Los síndromes poli glandulares se presentan en
nuestro medio, se debe sospechar de todo paciente
con enfermedad endocrina autoinmune y debe
hacerse una evaluación exhaustiva, buscando daño
a otros órganos, para realizar diagnóstico precoz y
disminuir las complicaciones a largo plazo. (10)
Conclusiones. -
Como se mencionó a lo largo de esta revisión
bibliográfica, el síndrome de poli endocrinopatía
autoinmune tipo I coexiste en las alteraciones de
las glándulas endocrinas cabe mencionar que esta
se da a inicios de la juventud con lo cual se debe
estar muy atento por lo que este síndrome debe ser
diagnosticado lo cual se sugiere que entre más
temprano aparezca el primer componente del
síndrome, mayor es la posibilidad de que aparezca
un número mayor de los mismos, recordando que
para el diagnóstico se requiere tener al menos 2 de
las 3 manifestaciones clínicas principales, aunque
de una u otra manera se debe sospechar de todo
paciente con enfermedad endocrina autoinmune y
debe hacerse una evaluación completa, para
realizar diagnóstico temprano y así disminuir las
complicaciones en el trascurso del tiempo.
Bibliografía. –
1. Samanes R. Síndrome poliglandular autoinmune
tipo 1 y mutación C322fsX372Síndrome
autoinmune poliglandulartipo i asociado a
mutación C322fsx372. Anales de pediatria. 2015
Enero; 82(1).
2. Coarasa A. Síndromes poliendócrinos múltiples
autoinmunes. Intra Med. 2020 Agosto.
3. reference Gh. Poliendocrinopatía autoinmune-
candidiasis-distrofia ectodérmica. Med line. 2020
Agosto.
4. Bernardi ML. Manejo del hipoparatiroidismo:
resumen y pautas. The Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism. 2016 Junio;
101(6).
5. Navarrete-Tapia U. Síndrome poliglandular
autoinmune. Revista Médica del Hospital
General de México. 2015 Julio.
6. NAVARRA CUD. Síndrome poliglandular
autoinmune. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE
NAVARRA. 2020 Madrid.
7. Lara Frommer GJK. Poliendocrinopatía
autoinmune. Pub Med. 2019 Octubre.
pág. 5
(María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
8. Pérez. EO. SÍNDROME POLIGLANDULAR
AUTOINMUNE TIPO 1 CON. EDUCACIÓN
CONTINUADA EN EL LABORATORIO
CLÍNICO. 2016 Abril.
9. WEMEAU EPPJL. Poliendocrinopatía
autoinmune tipo 1. orphnet. Febrero 2015.
10. Maradiaga RY. SÍNDROME
POLIGLANDULAR AUTOINMUNE. Rev
Cient Cienc Med. 2018 Abril; 21(2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...Karol Guaman
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Juan Carlos Ivancevich
 
SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODpchavez3897
 
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresiónInmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresiónvictoria
 

La actualidad más candente (19)

Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
 
Abordaje del paciente con eosinofiia
Abordaje del paciente con eosinofiiaAbordaje del paciente con eosinofiia
Abordaje del paciente con eosinofiia
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOOD
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgM
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
 
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
 
Síndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílicoSíndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílico
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
 
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega MartellFisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresiónInmunodeficiencia e inmunosupresión
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
LEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdfLEISHMANIASIS.pdf
LEISHMANIASIS.pdf
 
Inmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común VariableInmunodeficiencia Común Variable
Inmunodeficiencia Común Variable
 
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
Sesión Académica del CRAIC "Trastornos por activación de células cebadas"
 

Similar a Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune

Sindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia DSindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia DDumasIleanPrragaMend
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicasofiarmasg29
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfLarissaJimenezCruz
 
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxiaHipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxiasolmayrapomacosi
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Revision bibliografica
Revision bibliografica Revision bibliografica
Revision bibliografica JOHANAMACIAS6
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHeidyRomo1
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaJOHANAMACIAS6
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSDavidRicardoSaltosVe
 
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénitaInsuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénitaLugo Erick
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS olme salas
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Carlos Bravo Zambrano
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)GaloNogales
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdfnavellan7544
 

Similar a Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune (20)

Sindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia DSindrome de hiperinmunoglobulinemia D
Sindrome de hiperinmunoglobulinemia D
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxiaHipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Revision bibliografica
Revision bibliografica Revision bibliografica
Revision bibliografica
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
 
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénitaInsuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
IDP.pptx
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune

  • 1. pág. 1 (María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA AUTOINMUNE TIPO 1 (Maria Isabel Ponce Bazurto)1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - El síndrome de poli endocrinopatía autoinmune tipo I, también conocido como poli endocrinopatía autoinmune-candidiasis-distrofia ectodérmica por sus siglas en inglés (APECED), es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen regulador autoinmune, el cual este codifica una proteína que interviene en procesos de autoinmunidad e inmunodeficiencia. Por consiguiente, en el presente trabajo investigativo se va a explicar en qué consiste el síndrome de poli endocrinopatía autoinmune tipo I, que factores la condicionan, cuáles son los síntomas, las pruebas de laboratorio que contribuyen al diagnóstico de esta enfermedad, el tratamiento y como se encuentra relacionada desde el punto inmunológico. Todo esto será en base a revisiones bibliográficas como revistas científicas, libros, actas de conferencia las cuales presenten una información verídica y confiable para así brindar información resumida y concisa a las personas que puedan leer este documento. Palabras clave. - Poli endocrinopatía autoinmune, candidiasis, hipoparatiroidismo, genética. Introducción. - Este es un síndrome poli glandular autoinmune, son raras endocrinopatías en las que coexisten alteraciones de las glándulas endocrinas, basadas en mecanismos autoinmunes con otras enfermedades no endocrinas. En el tipo 1, las manifestaciones características son la candidiasis mucocutánea crónica, el hipoparatiroidismo y la insuficiencia suprarrenal. (1) La herencia es autonómica recesiva, asociada a mutaciones en el gen AIRE, el cual codifica una proteína que interviene en procesos de autoinmunidad e inmunodeficiencia. El gen AIRE es expresado principalmente en las células epiteliales tímicas
  • 2. pág. 2 (María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. medulares, aunque también se expresa en menor medida en ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, glándulas suprarrenales, hígado, células de sangre periférica. Se postula que dicho gen juega un papel preponderante en la inducción a la tolerancia de células T, a través de la expresión de autoantígenos periféricos en las células epiteliales del timo, en la selección negativa hacia dichas células autorreactivas, en la regulación de la transcripción y en el proceso tímico de inducción y mantenimiento de la auto tolerancia inmunológica. Se da al inicio de la juventud, que se asocia a una candidiasis mucocutánea crónica y a diversas endocrinopatías autoinmunes, de las cuales las más frecuentes son el hipoparatiroidismo y la insuficiencia suprarrenal. Y también el síndrome aparece en infantes teniendo generalmente una aparición en secuencia cronológica, iniciando con candidiasis crónica generalmente antes de los cinco años, pudiendo aparecer incluso antes del mes de edad, el hipoparatiroidismo antes de los 10 años e ISR alrededor de los 15 años. Hay otros trastornos autoinmunes posibles: insuficiencia ovárica prematura, diabetes de tipo 1, tiroiditis autoinmune, hipofisitis linfocitaria, malabsorción intestinal, gastritis atrófica, hepatitis autoinmune, afectación pulmonar, etc. Debe diferenciarse del demás poli endocrinopatías autoinmunes (especialmente el tipo 2, sin candidiasis) y el síndrome IPEX. El tratamiento pretende compensar la deficiencia suprarrenal de minerales y glucocorticoides, así como la deficiencia paratiroidea normalizando la calcemia, lo que a menudo conlleva la prescripción de antifúngico. Para el diagnóstico, se requiere al menos 2 de las 3 manifestaciones clínicas principales, aunque en el estudio de familiares de pacientes afectados solo se requiere una de ellas. Estos síndromes deben ser diagnosticados en etapas tempranas, dada su alta morbimortalidad. Es necesario tratar cada una de las alteraciones, con el objetivo de preservar la calidad de vida. Los síndromes poliendocrinos autoinmunes comprenden un grupo diverso de condiciones clínicas caracterizadas por el deterioro funcional de múltiples glándulas endocrinas debido a la pérdida de tolerancia inmune. Estos síndromes con frecuencia también incluyen afecciones tales como alopecia, vitíligo, enfermedad celíaca y gastritis autoinmunes con deficiencia de vitamina B12 que afecta a los órganos no endocrinos. (2) Esta condición comúnmente involucra tres rasgos característicos: candidiasis mucocutánea crónica (CMC), hipoparatiroidismo e insuficiencia de la glándula suprarrenal. Las personas afectadas suelen tener al menos dos de estas características y muchas tienen las tres. CMC es una tendencia a desarrollar infecciones de la piel, las uñas y el revestimiento húmedo de las cavidades corporales
  • 3. pág. 3 (María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. (membranas mucosas) causadas por un tipo de hongo llamado Cándida. Estas infecciones, que se conocen comúnmente como infecciones por hongos, son crónicas, lo que significa que reaparecen y pueden durar mucho tiempo. La CMC suele ser la primera de las tres características de APECED que se manifiesta en personas con este trastorno. Casi todas las personas afectadas desarrollan infecciones de la cavidad bucal (conocidas como aftas). Infecciones del tubo que transporta los alimentos desde la boca hasta el estómago (el esófago) también son comunes, mientras que la piel y las uñas se ven afectadas con menos frecuencia. En las mujeres, las infecciones vaginales ocurren con frecuencia. (3) Los trastornos genéticos son causales de las formas genéticas de hipoparatiroidismo se componen de varias formas sindrómicas (asociadas con otras glándulas y sistemas, incluida la deficiencia poliglandular, el síndrome de DiGeorge, el síndrome de Bartter) y las formas aisladas no sindrómicas. La hipocalcemia autosómica dominante (ADH) 1 y 2 se debe a mutaciones activadoras en los genes que codifican la subunidad α 11 de la proteína G y CaSR, respectivamente. Estos individuos pueden tener niveles normales de PTH pero hipocalcemia, lo que representa un estado estable del CaSR anormalmente sensible. Cuando la evaluación sugiere una causa genética, como por ejemplo, edad temprana, antecedentes familiares, candidiasis o insuficiencia de glándulas endocrinas múltiples, se debe considerar el asesoramiento genético y las pruebas de mutación de la línea germinal. (4) Otras anomalías encontradas son decremento de la lívido, ligera acidosis, hipoglucemia, eosinofilia leve, linfocitosis y anemia normocítica ligera.28 En dado caso de no tratarse la ISR puede empeorar y ante un factor estresante como infección o evento quirúrgico, desencadenar una crisis suprarrenal. (5) El diagnóstico del síndrome poliglandular autoinmune, tanto del paciente como de sus familiares, se realiza con: Determinaciones de glucemia en casos de diabetes, prueba de estimulación de cosintropina en insuficiencia suprarrenal, determinación de TSH, de hormona luteinizante y foliculoestimulante, concentraciones de testosterona en varones. Si el diagnóstico en la familia es de un probable tipo I, debemos añadir la detección de calcio y fósforo. (6) El diagnóstico oportuno, el asesoramiento genético y el manejo óptimo a largo plazo de la PA se ofrecen mejor en centros especializados. (7) El tratamiento de las distintas insuficiencias glandulares es igual al que se administraría ante una patología idéntica que apareciera de forma primaria y aislada. Actualmente, está comenzando
  • 4. pág. 4 (María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. a plantearse la posibilidad de administrar tratamientos profilácticos antes de que aparezcan las distintas patologías del síndrome poli glandular: insulina en pacientes con riesgo de padecer diabetes mellitus y cortisol en los que pudieran desarrollar una insuficiencia suprarrenal primaria. (8) La transmisión es autosómica recesiva. Aunque no se recomienda el diagnóstico prenatal, puede ofrecerse asesoramiento genético. (9) Los síndromes poli glandulares se presentan en nuestro medio, se debe sospechar de todo paciente con enfermedad endocrina autoinmune y debe hacerse una evaluación exhaustiva, buscando daño a otros órganos, para realizar diagnóstico precoz y disminuir las complicaciones a largo plazo. (10) Conclusiones. - Como se mencionó a lo largo de esta revisión bibliográfica, el síndrome de poli endocrinopatía autoinmune tipo I coexiste en las alteraciones de las glándulas endocrinas cabe mencionar que esta se da a inicios de la juventud con lo cual se debe estar muy atento por lo que este síndrome debe ser diagnosticado lo cual se sugiere que entre más temprano aparezca el primer componente del síndrome, mayor es la posibilidad de que aparezca un número mayor de los mismos, recordando que para el diagnóstico se requiere tener al menos 2 de las 3 manifestaciones clínicas principales, aunque de una u otra manera se debe sospechar de todo paciente con enfermedad endocrina autoinmune y debe hacerse una evaluación completa, para realizar diagnóstico temprano y así disminuir las complicaciones en el trascurso del tiempo. Bibliografía. – 1. Samanes R. Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 y mutación C322fsX372Síndrome autoinmune poliglandulartipo i asociado a mutación C322fsx372. Anales de pediatria. 2015 Enero; 82(1). 2. Coarasa A. Síndromes poliendócrinos múltiples autoinmunes. Intra Med. 2020 Agosto. 3. reference Gh. Poliendocrinopatía autoinmune- candidiasis-distrofia ectodérmica. Med line. 2020 Agosto. 4. Bernardi ML. Manejo del hipoparatiroidismo: resumen y pautas. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2016 Junio; 101(6). 5. Navarrete-Tapia U. Síndrome poliglandular autoinmune. Revista Médica del Hospital General de México. 2015 Julio. 6. NAVARRA CUD. Síndrome poliglandular autoinmune. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. 2020 Madrid. 7. Lara Frommer GJK. Poliendocrinopatía autoinmune. Pub Med. 2019 Octubre.
  • 5. pág. 5 (María Isabel Ponce Bazurto), Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGÁFICA SOBRE EL SÍNDROME DE POLI ENDOCRINOPATÍA Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. 8. Pérez. EO. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 CON. EDUCACIÓN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLÍNICO. 2016 Abril. 9. WEMEAU EPPJL. Poliendocrinopatía autoinmune tipo 1. orphnet. Febrero 2015. 10. Maradiaga RY. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE. Rev Cient Cienc Med. 2018 Abril; 21(2).