SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS
BARQUISIMETO – ESTADO LARA.
PARTICIPANTE:
JESÚS ORLANDO MÉNDEZ PADILLA.
CI: V- 16.324.811.
Aristóteles (en griego antiguo, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.) fue
un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas
han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.
Escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado
31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica,
filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,
astronomía y biología.1
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las
áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de
la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos
sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran
las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de
la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de
categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de
sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman
parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como
Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue
maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa
de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de
su muerte. Construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a
crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las
diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la
existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el
Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la
esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la
esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la
materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de
la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular
para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual
las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y
que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que
una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón –que concebía la
«existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la
teoría platónica es en realidad un realismo de las ideas)–, poseía una teoría
que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien
estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles
(como se muestra en la Física y en la Metafísica).
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las formas
de Platón:
1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos
mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las
realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos
mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar
conceptualmente sus propuestas.
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto
del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las
cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un
objeto.
4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos
cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según
Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre
dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente.
Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal
argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo
titulado Parménides.
INFLUENCIA DE SU PENSAMIENTO:
Durante mucho tiempo el pensamiento aristotélico se vio eclipsado
por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma
cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran
despreciados, y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y
Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval,
las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.
Los filósofos árabes (y, particularmente, Avicena y Averroes)
contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de
atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por
el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de
Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el
pensamiento del Estagirita, y Santo Tomás de Aquino lo transformó en la
base de la teología cristiana.
La revolución científica del Renacimiento, con figuras clave como el
británico Francis Bacón en el plano filosófico y Galileo en el científico,
socavó la autoridad de Aristóteles. Aunque Galileo y Newton finiquitaron la
física y la astronomía aristotélicas, los estudios sobre biología y lógica del
Estagirita mantuvieron su vigencia hasta los siglos XIX y XX,
respectivamente, y sus escritos filosóficos continuaron ejerciendo
influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el
idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de
Bergson, entre otras.
ALMA Y CONOCIMIENTO:
Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de
alma (psyché), por la cual se distinguen de los seres inanimados o
inorgánicos. Según su conocida definición, el alma es la forma de un
cuerpo que tiene la vida en potencia. La doctrina hilemórfica se aplica
también a los seres vivos: se componen de materia (el cuerpo) y de forma
(el alma). El alma es el principio vital que realiza una potencialidad de la
materia: constituir un ser vivo. Aristóteles distingue tres clases de alma:
vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y
en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre) y racional
(exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del
movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
De esta concepción se deducen consecuencias inmediatas y
contrarias al pensamiento de Platón y de otros filósofos; por ejemplo, el
alma no existe antes del nacimiento del ser vivo (se niega la preexistencia
del alma), ni pasa de un ser vivo a otro (trasmigración de las almas). El
alma no se halla accidentalmente prisionera en la cárcel del cuerpo; al
igual que la materia y la forma, el cuerpo y el alma son principios
constitutivos inseparables e interdependientes que forman un compuesto
sustancial, de modo que ni uno ni otro pueden tener una existencia
propia.
Con la extinción del alma en la muerte, el cuerpo pierde su principio
vital y su materia se descompone. Esto ocurre indudablemente en las
plantas y en los animales; en cambio, la posición de Aristóteles respecto a
la posible inmortalidad del alma humana ha sido objeto de
interpretaciones divergentes. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no
admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer
es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento
comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las
captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose
así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.
ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES:
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de
la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros,
en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la
actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello
no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás
bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La
virtud consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa
entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía (carencia de valor) y la
temeridad (exceso de valor que lleva a correr riesgos innecesarios). Lo que
quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la
prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas
(que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a
la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se
adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la
justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los
demás ciudadanos.
la posible inmortalidad del alma humana ha sido objeto de
interpretaciones divergentes. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no
admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer
es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento
comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las
captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose
así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.
ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES:
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de
la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros,
en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la
actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello
no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás
bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La
virtud consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa
entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía (carencia de valor) y la
temeridad (exceso de valor que lleva a correr riesgos innecesarios). Lo que
quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la
prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas
(que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a
la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se
adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la
justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los
demás ciudadanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objeto de estudio
Objeto de estudioObjeto de estudio
Objeto de estudio
cesarivansdb
 
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesMapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesJuan Carlos Alzate Viana
 
Anaximandro De Mileto
Anaximandro De  MiletoAnaximandro De  Mileto
Anaximandro De Miletoguest264a16
 
Diferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopíaDiferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopía
evelyn3228
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
edixon freitez
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
antoniagg03
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
Janet Molina
 
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
irisjimenezrivero
 
Presentación parménides
Presentación parménides  Presentación parménides
Presentación parménides ticomik
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
Alvi
 
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...Daniel Toro
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Irene M Perez Carmona
 
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
David Carrión
 

La actualidad más candente (20)

El parrafo comparativo
El parrafo comparativoEl parrafo comparativo
El parrafo comparativo
 
El Asombro
El AsombroEl Asombro
El Asombro
 
Objeto de estudio
Objeto de estudioObjeto de estudio
Objeto de estudio
 
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesMapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
 
Pruebas pisa
Pruebas pisaPruebas pisa
Pruebas pisa
 
PARMÉNIDES
PARMÉNIDESPARMÉNIDES
PARMÉNIDES
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
Ontología moderna
Ontología modernaOntología moderna
Ontología moderna
 
Anaximandro De Mileto
Anaximandro De  MiletoAnaximandro De  Mileto
Anaximandro De Mileto
 
Diferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopíaDiferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopía
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
 
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
 
Presentación parménides
Presentación parménides  Presentación parménides
Presentación parménides
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
 
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
El amor en los tiempos del colera.....................juan daniel toro trujil...
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
 
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
 

Similar a Pensamiento filósofico de aristóteles

Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
Gerardo Viau Mollinedo
 
Presentacion aristoteles
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristotelesAna Machado
 
Postura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristotelesPostura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristoteles
alirioantoniorosalesbriceno
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Karla Josselin Campos
 
Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏EMPERATRIZ1460
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Arcadio Nseng Ovono
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
MartaCuellar5
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesSntana
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Teoría del conocimiento en platón y aristóteles
Teoría del conocimiento en platón y aristótelesTeoría del conocimiento en platón y aristóteles
Teoría del conocimiento en platón y aristóteles
Brandon Yerba Paredes
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesMaria
 
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docxPLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
RafaPez
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Nombre Apellidos
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
Sivira aristoteles
Sivira  aristotelesSivira  aristoteles
Sivira aristoteles
sivirayarenis
 
Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]
Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]
Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]Eddras Coutiño Cruz
 

Similar a Pensamiento filósofico de aristóteles (20)

Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
 
Presentacion aristoteles
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristoteles
 
Postura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristotelesPostura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
Aristóteles Aristóteles
Aristóteles
 
Teoría del conocimiento en platón y aristóteles
Teoría del conocimiento en platón y aristótelesTeoría del conocimiento en platón y aristóteles
Teoría del conocimiento en platón y aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docxPLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO.docx
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Sivira aristoteles
Sivira  aristotelesSivira  aristoteles
Sivira aristoteles
 
Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]
Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]
Presentacion influjo de_corrientes_(1)[1]
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Pensamiento filósofico de aristóteles

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS BARQUISIMETO – ESTADO LARA. PARTICIPANTE: JESÚS ORLANDO MÉNDEZ PADILLA. CI: V- 16.324.811.
  • 2. Aristóteles (en griego antiguo, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. Construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.
  • 3. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica. Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón –que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las ideas)–, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica). Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las formas de Platón: 1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades. 2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas. 3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
  • 4. 4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides. INFLUENCIA DE SU PENSAMIENTO: Durante mucho tiempo el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados, y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII. Los filósofos árabes (y, particularmente, Avicena y Averroes) contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento del Estagirita, y Santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana. La revolución científica del Renacimiento, con figuras clave como el británico Francis Bacón en el plano filosófico y Galileo en el científico, socavó la autoridad de Aristóteles. Aunque Galileo y Newton finiquitaron la física y la astronomía aristotélicas, los estudios sobre biología y lógica del Estagirita mantuvieron su vigencia hasta los siglos XIX y XX, respectivamente, y sus escritos filosóficos continuaron ejerciendo
  • 5. influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de Bergson, entre otras. ALMA Y CONOCIMIENTO: Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), por la cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Según su conocida definición, el alma es la forma de un cuerpo que tiene la vida en potencia. La doctrina hilemórfica se aplica también a los seres vivos: se componen de materia (el cuerpo) y de forma (el alma). El alma es el principio vital que realiza una potencialidad de la materia: constituir un ser vivo. Aristóteles distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre) y racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea. De esta concepción se deducen consecuencias inmediatas y contrarias al pensamiento de Platón y de otros filósofos; por ejemplo, el alma no existe antes del nacimiento del ser vivo (se niega la preexistencia del alma), ni pasa de un ser vivo a otro (trasmigración de las almas). El alma no se halla accidentalmente prisionera en la cárcel del cuerpo; al igual que la materia y la forma, el cuerpo y el alma son principios constitutivos inseparables e interdependientes que forman un compuesto sustancial, de modo que ni uno ni otro pueden tener una existencia propia. Con la extinción del alma en la muerte, el cuerpo pierde su principio vital y su materia se descompone. Esto ocurre indudablemente en las plantas y en los animales; en cambio, la posición de Aristóteles respecto a
  • 6. la posible inmortalidad del alma humana ha sido objeto de interpretaciones divergentes. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible. ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES: La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía (carencia de valor) y la temeridad (exceso de valor que lleva a correr riesgos innecesarios). Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
  • 7. la posible inmortalidad del alma humana ha sido objeto de interpretaciones divergentes. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible. ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES: La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía (carencia de valor) y la temeridad (exceso de valor que lleva a correr riesgos innecesarios). Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.