SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia/Edición5 - Agosoto 2019
Pensamiento
Rector
Pensamiento
Rector
Revista
Gran Rector
Premio Compartir
Orlando Ariza Vesga
ENTREVISTA
“Ser rector significa ser el
“alma” de la comunidad”:
Omar Cáceres
COLUMNA
Expandiendo el poder de
cambio distribuido en la
comunidad educativa
INVITADO
3Fundación Compartir
La Coalición
Latinoamericana
para la
Noticia de
Gustavo Alvira
Asesor Fundación
Compartir
La Coalición Latinoamericana para la Ex-
celencia Docente (en adelante la Coalición)
aspira a impulsar la profesionalización de la
docencia para que todos los niños y jóvenes
puedan contar con el apoyo y la guía de un
docente excelente.
Esta Coalición está compuesta por ex minis-
tros de educación, formuladores de políticas
públicas de la educación, instituciones acadé-
micas, organizaciones de banca multilateral,
fundaciones, organizaciones no guberna-
mentales y docentes ganadores del Premio
Compartir y del Gobal Teacher Prize prove-
nientes de 12 países de la región: Argentina,
El segundo encuentro de la Coalición
Latinoamericana será en Bogotá y se enfocará
en el liderazgo educativo.
Excelencia
Docente
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Estados Unidos, México, Perú,
República Dominicana y Uruguay.
El primer encuentro de la Coalición se cele-
bró a principios de febrero de 2019 en Buenos
Aires. Durante esta primera reunión se rea-
lizaron mesas de trabajo, plenarias y conver-
satorios para definir la Agenda Regional de
Políticas para la Excelencia Docente. Se acor-
daron cuatro líneas de acción fundamentales
Noticia
4 Pensamiento Rector 5Fundación Compartir
educativo han evaluado y re-
troalimentado todas estas pro-
puestas y han visitado a más
de 80 rectores en sus institu-
ciones educativas para cons-
tatar su cumplimiento con los
criterios del Premio.
El Premio Compartir evalúa y
reconoce a estos rectores con
base en los siguientes cinco
criterios:
1. Cultura institucional: Pro-
mueve una cultura institu-
cional para el aprendizaje, la
convivencia, el trabajo coope-
rativo y los resultados acadé-
micos excelentes.
2. Interacciones con el entor-
no: Las interacciones con el
entorno y los miembros de la
comunidad educativa favore-
cen los procesos y objetivos de
aprendizaje.
3. Planeación: Planeación,
seguimiento y evaluación de
planes de mejoramiento para
las diferentes dimensiones del
rol directivo.
4. Gestión de recursos: Manejo
de recursos físicos y financieros para garanti-
zar el cumplimiento de las metas de aprendi-
zaje fijadas en instrumentos de planeación.
5. Inclusión: Velar por el objetivo primordial
de una mejor educación para todos y la inclu-
sión de toda la comunidad educativa.
3. Legislación colombiana
En la Guía para el mejoramiento institucio-
nal publicada por el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia (MEN) en 2008, se dan
unas pautas para el liderazgo de los estable-
cimientos educativos en cuatro áreas: gestión
directiva, gestión académica, gestión admi-
nistrativa y financiera y gestión de la comu-
avanzar individualmente en sus propios paí-
ses, y, a nivel regional, con los otros miembros
de la Coalición.
Antecedentes del encuentro
1. Coalición Latinoamericana para
la Excelencia Docente
El objetivo de la Coalición es forjar, legitimar y
sostener líderes escolares que asuman colec-
tivamente la misión ética de formar a niños y
jóvenes para que se desarrollen plenamente
como ciudadanos activos y productivos. Se-
gún lo acordado en Buenos Aires, durante el
primer encuentro de la Coalición, para que
esto sea posible, es necesario redefinir los
perfiles y los roles de los directivos para supe-
rar el modelo piramidal y vertical de organi-
zación del sistema educativo.
Hemos identificado cuatro desafíos por re-
solver para hacer realidad estos objetivos: 1-
Incorporar el liderazgo educativo como tema
transversal del rol, del perfil, de la formación
inicial y del desarrollo profesional de los di-
rectivos; 2- Elaborar un marco regional que
explicite las mejores prácticas en términos de
competencias, procesos e instrumentos y que
pueda llegar a ser vinculante para los países;
3- Conferir a los directores la autonomía que
requieren con mecanismos de rendición de
cuentas; y, 4- Que el principio de inclusión
esté siempre presente en la construcción de
ambientes y culturas dentro de la institución
educativa.
Además, para lograr estas metas se debe
cumplir con ciertas condiciones necesarias:
1- Se debe potenciar el liderazgo distribuido
del equipo directivo sustentado en la cons-
trucción colectiva y en el principio de la co-
rresponsabilidad; 2- Se debe promover el de-
sarrollo de competencias que sustancian y
sustentan el liderazgo en los directivos; 3- Se
debe garantizar un acompañamiento perso-
para el mejoramiento de la calidad de la do-
cencia de la región:
1.	 1. Liderazgo escolar.
2.	 2. Formación inicial.
3.	 3. Desarrollo
4.	 profesional docente.
5.	 4. Condiciones laborales para la profe-
sionalización docente.
Usted puede consultar la Agenda completa
de la Coalición en este enlace.
Tras el encuentro en Buenos Aires, los parti-
cipantes acordaron reunirse periódicamen-
te para construir planes de trabajo conjunto
para cada una de estas líneas de acción. Se
decidió que el próximo encuentro de la Coa-
lición será en Bogotá a finales de 2019. El en-
foque del encuentro será la primera línea de
acción: Liderazgo escolar.
La Fundación Compartir le solicitó a la Coali-
ción que el segundo encuentro se realizara en
Bogotá ya que el gobierno y un grupo impor-
tante de entidades del sector privado están
analizando y desarrollando propuestas para
mejorar la formación de más de 10.000 direc-
tores escolares y generar el entorno adminis-
trativo y de gestión que les permita desarro-
llar de manera más adecuada sus funciones
como líderes de los colegios. Se pensó que un
debate más ampliado, con expertos interna-
cionales, podría enriquecer las discusiones
que se han dado a nivel nacional y, además,
que la experticia que existe hoy en Colombia
sobre el tema podría aportar considerable-
mente al debate que se inició en Buenos Aires.
El objetivo de la reunión es generar una serie
de recomendaciones de política pública regio-
nal, basada en las investigaciones más signifi-
cativas y en las mejores prácticas internacio-
nales, que promuevan las condiciones para el
mejoramiento del liderazgo escolar. Además,
se espera generar una serie de planes de ac-
ción que los miembros de la Coalición puedan
nalizado a los procesos de cambio; y, 4- Se les
debe otorgar la autonomía necesaria para que
respondan a las necesidades de sus contextos.
2. Criterios del Premio Compartir
al Rector
En 2013, la Fundación Compartir creó el Pre-
mio Compartir al Rector para reconocer los
aportes determinantes que hacen estos ac-
tores al proceso educativo. Desde entonces
la Fundación Compartir ha recibido 1.231
propuestas de rectores de todas las regio-
nes del país. Durante el ciclo de evaluación
del Premio Compartir, expertos en liderazgo
6 Pensamiento Rector 7Fundación Compartir
Luis Scasso, Director de la Oficina de
Argentina, OEI
Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez, Docente
y VTA Fundación Varkey
Luisa Gomez, Presidente,
Fundación Compartir
Manuel Álvarez Trongé, Presidente, Educar
2050
Marcela Lissette Henríquez Aravena,
Docente de Lengua y Literatura y VTA
Fundación Varkey
María Guadalupe Castillo, Asesora académica,
Fundación Varkey
Mariano Narodowski, Profesor, Universidad
Torcuato di Tella
Natalí Savransky, Coordinadora de
Cooperación e Innovación, OEI
Oscar Ghillione, Secretario de Gestión
Educativa, Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina
Otto Granados, ex-Ministro, Secretaría
de Educación Pública, México
nidad. A su vez, estas áreas están conforma-
das por un conjunto de proceso s que deben
ser evaluados periódicamente por medio del
seguimiento que se le haga a sus componen-
tes. De este modo, se determinan las activida-
des que van a trazar rutas de mejoramiento
continuo. Usted puede consultar la Guía para
el Mejoramiento Institucional del MEN (Guía
34) en este enlace.
La fecha exacta del evento y la agenda aca-
démica que se discutirá durante el encuentro
serán anunciadas en el mes de agosto.
Miembros de la Coalición
Agustín Porres, Director
regional - Latam, Fundación Varkey
Alejandra Cardini,
Directora de Educación,
CIPPEC
Alejandra Mejía, Head of
External Relations, LAC, Teach for All
Analía Berruezo, Ministra de Educación,
Ciencia y Tecnología, Provincia de Salta
Ángela Español, Directora de Portafolio,
INICIA Educación
Ariel Fiszbein, Director,
Programa de Educación,
Diálogo Interamericano
Cecilia Llambí, Ejecutiva Principal y Especia-
lista en Educación, CAF
Daniel Morales, Investigador, IDEICE
Dante Castillo, Director de Políticas y
Prácticas Innovadoras, SUMMA Edu
David Calderón, Presidente, Mexicanos
Primero
Denise Vaillant, Directora Académica,
Universidad ORT Uruguay
Emiliana Vegas, Jefa
División de Educación, BID
Emmanuel Lista, Director de Formación
Inicial, INFOD, Argentina
Ernesto Díaz, Coordinador Genera l, CILGE/
INICIA Educación
Esteban Bullrich, ex-Ministro de Educación,
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Nación, Argentina
Fernando Giménez Zapiola, Director
Académico, Fundación Varkey
Gloria Vidal, ex-Ministra de Educación,
Ministerio de Educación, Ecuador
Gustavo Alvira, Asesor,
Fundación Compartir
Helena Rovner, Senior Economist y Task
Team Leader, Banco Mundial
Helga Cuellar-Marchelli, Directora de
Estudios Sociales, FUSADES
Ignacio Maldonado, Director de Impulso
de Políticas Públicas, Elige Educar
Isabel Román Vega, Coordinadora General
de Investigación, Estado de la Educación
Javier González, Director, SUMMA Edu
Jorge Jaime, Consejero, Consejo Nacional
de Educación, Perú
Julio Sánchez Maríñez, Rector, ISFODOSU
Leonardo Garnier, ex-Ministro, Ministerio
de Educación Pública, Costa Rica
Pablo Bayas, Director Nacional de Asesoría a
la Gestión Educativa, Ministerio de Educación
Pablo Cevallos, Director Regional, IIEP
Pamela Meléndez, Coordinadora de Políticas
Públicas, Enseña Chile
Patricia Fernández de Nevárez, Consultora
Externa, Fundación Varkey
Patricia Matos, Decana de la Facultad de
Humanidades y Educación, UNPHU
Renato Opertti, Profesor de alta dedicación,
Universidad Católica de Uruguay
Ricardo Cuenca, Director e Investigador
Principal, Instituto de Estudios Peruanos
Sandra García, Profesora Asociada de
Gobierno, Universidad de los Andes
Sarah Stanton, Asociada de Programa,
Diálogo Interamericano
Silvia Cardarelli, Directora Formación
Docente Inicial, Provincia de Buenos Aires
Víctor Sánchez, Viceministro de
Planificación, Ministerio de Educación,
República Dominicana
8 Pensamiento Rector 9Fundación Compartir
El Liderazgo
del rector y
Para este número, el Premio
Compartir buscó la colaboración
del Gran Rector 2016
Rubén Darío Cárdenas
Llevamos la escuela a cuestas. Quienes deci-
dimos escoger el camino de la docencia, con
el compromiso propio de su misión delicada,
sabemos que no podemos dejar de pensar
como maestros. Es que pensar la educación
es pensar en la columna vertebral de la socie-
dad. Un papel que se torna crucial en un país
como el nuestro, tan lleno de cicatrices, que
intenta recomponer su imaginario de nación
en un escenario viciado de inequidad social,
de falta de oportunidades y violencias, una
tarea que exige repensar el lugar de la escuela
como espacio determinante de transforma-
ción cultural.
Asumir el reto de ser rector es tener la ca-
pacidad de ser maestro de maestros. Se trata
de alguien sensible, a quien le duele el país,
un maestro con capacidad de liderazgo y con
vocación de Quijote, que se desvela y lucha
por utopías, evitando unirse al facilismo de
la lamentación o el derrotismo.
Al hacer un balance de los 20 años del Pre-
mio Compartir, Julián de Zubiría propone
cuatro características que son comunes a los
grandes maestros que han sido reconocidos
la calidad
educativa
“...los discursos
pedagógicos tendrían
que aspirar a dotarse
de un carácter
performativo, en el
sentido de intentar
“producir” en otros el
acontecimiento del que
hablan.”
Fernando Barcena
en dicho certamen: liderazgo social, apasio-
namiento, espíritu reflexivo, y actitud dis-
puesta a plantear y plantearse siempre retos
cada vez más complejos. Quisiera retomarlas
como virtudes imprescindibles de un rector,
y complejizarlas con otras características y
otras funciones que multiplican la respon-
sabilidad de su oficio como cabeza visible de
una comunidad educativa.
Me encanta la imagen de un personaje de las
Mil y una noches, el califa Harún-Al-Raschid,
que se viste de paisano para conocer de cerca
los problemas de la gente. Un rector, apegán-
dose a su etimología, es quien rige, orienta y
da línea discursiva en una comunidad; por
ello no puede estar distante de ella. El califa
baja de su alto cargo y escucha a su pueblo,
intenta sentir lo que la gente siente. El rector
–de forma similar- debe estar cerca de su co-
munidad, conocer al dedillo sus necesidades
y problemas; esto solo puede hacerlo si gene-
ra relaciones de empatía, aquellas que nacen
en el saludo cotidiano, en el compartir el día a
día, en el diálogo asertivo. Es instaurar el con-
cepto de una rectoría de puertas abiertas, una
rectoría que escucha, que se empeña en leer
la comunidad en que está inserta la escuela.
El rector que se encierra en su oficina, se ele-
va en su cargo, toma distancia, se excusa por
lo “sobreocupado” que permanece para no
atender a nadie, aguarda las “visitas oficia-
les” y paciente espera “la mano milagrosa” del
Estado, es un rector que contagia pasividad.
Falta aquí la llama de la pasión, que se lleva
dentro. Un rector que no se entusiasma con
su quehacer es un rector que no convocará a
sus maestros, y la suya será una escuela ena-
jenada frente a los problemas que se cuecen
dentro y fuera de su espacio físico; una falta
de iniciativa que será cómplice del deterioro
en el tejido social.
Por el contrario, un rector que se mantiene
actualizado, que interpela su modelo pedagó-
gico con respecto a una sociedad que marcha
a un ritmo vertiginoso, un rector que convoca
a sus maestros a jornadas pedagógicas con pro-
pósitos y planes de mejoramiento continuos,
que busca innovar, que es recursivo, es un rec-
tor que apasiona desde el reflexionar y desde
el hacer.
No se concibe un maestro, menos un directivo
docente, que permanezca mudo y pasivo en su
rol. Se espera un rector que reflexione en torno
a las prácticas educativas de su institución, que
establezca un diálogo fluido con su entorno,
que movilice con sus propuestas, y que lidere
proyectos pedagógicos productivos en armo-
nía con las necesidades y problemáticas de su
barrio o de su región.
Barcena enriquece el espectro de la reflexión
pedagógica al incluir, además del aspecto her-
menéutico, que asume Zubiría, el aspecto éti-
co. Piensa la educación como un compromiso
de entrega y de defensa de principios relacio-
nados con una vida digna. El directivo que es
permisivo con las actitudes que relajan los ho-
rarios de clase, que devuelve fácilmente a los
estudiantes para sus casas, que ante el menor
conato de problema cierra las puertas y de-
clara cese de actividades, está flaqueando en
su responsabilidad educativa. Estas actitudes
aparentemente inofensivas terminan inci-
diendo en la calidad de la educación.
En mi memoria permanece aquel maestro ru-
ral tan cercano a mí, que en los años 90 instaba
a los padres de familia a que siempre debían
enviar a sus hijos a la escuela, así se estuviera
escuchando el ruido de las balas, en medio del
fragor de los combates, en la estribaciones de
la cordillera occidental. Reuniéndolos a todos
les decía que la escuela y el hospital siempre
deberían tener las puertas abiertas, que tan
solo suspenderían las clases cuando ya los ti-
ros pegaran en el tablero.
“El miedo paraliza, pero la ausencia de clases
imbeciliza… No le hagamos ese mal a nues-
tros estudiantes”, decía a sus colegas, y ter-
Editorial
11Fundación Compartir10 Pensamiento Rector
“Ser rector
significa ser el
“alma” de la
Entrevista
Sobre la Institución Educativa
¿Cuál es el contexto de su institución educativa? Describa
su IE en términos de ubicación, número de estudiantes, ca-
racterísticas de estos y sus familias, su contexto.
Omar Cáceres.
Especialista en Sistemas
Integrados de Gestión
con orientación hacia
el direccionamiento estra-
tégico de Proyectos Educa-
tivos Institucionales. Rector
de Colegios de la Organiza-
ción del Bachillerato Inter-
nacional. Premio Compartir
al Rector 2015. Ganador del
Premio a la Excelente
Gestión Escolar 2011. Rector
de Colegios ubicados entre
los mejores 10 del país en las
Pruebas Saber, ISCE. Líder
Educativo y Catedrático.
comunidad”:
Omar Cáceres
Nombre
Domicilio
Calendario
Género
Carácter
Modalidad
Naturaleza
Gimnasio El Hontanar-Bilingüe.
Km. 17 Carretera Central del Norte.
Vereda Fusca Lote 4ª Colegio
Hontanar. Única Sede.
A
Mixto
Bilingüe
Académico- énfasis medio ambiente.
Privado
minó convenciéndolos de que esa costumbre
de desescolarizar era facilista, y que lo único
que conseguían era impedir que estos jóve-
nes salieran a competir en igualdad de con-
diciones con quienes egresaban de las insti-
tuciones urbanas.
El asunto ético es transversal a la educación.
Las acciones del rector, su ejemplo, su acti-
tud proactiva, dará la pauta a su comunidad.
“Nada sucede hasta que algo se mueve”, dijo
Einstein. Un rector ante todo es un gerente
que tiene visión de conjunto y valora el tra-
bajo en equipo, descubre potencialidades y
delega tareas. Un rector inquieto propone
opciones de solución, y retoma las fortalezas
y los recursos –así sean escasos- de la comu-
nidad. Toca puertas, hace contactos con entes
públicos y privados, y reclama lo que por ley
corresponde.
Los tiempos actuales, en los que se intenta
construir una paz basada en la equidad y el
respeto a las diferencias, requieren rectores
comprometidos, que lideren proyectos pro-
ductivos para intentar resolver situaciones
problema a través de la promoción de la inno-
vación y el estímulo a emprendimientos, rec-
tores recursivos que impacten con soluciones
de transporte (no contaminantes), innovado-
res, que jalonen proyectos de manejo medio
ambiental –procesos de reciclaje, siembra
masiva de árboles, implementación de ener-
gías limpias-, que abanderen iniciativas para
estimular hábitos de vida saludable, que se las
ingenien para ofrecer espacios deportivos, re-
creativos y artísticos en sus horarios habitua-
les, y que empoderen a sus estudiantes para
hacer de la convivencia, de los conflictos y de
las formas de representación estudiantil, ver-
daderas escuelas para la democracia.
Todo el tiempo educamos; nuestros políticos,
en este sentido, no son nuestros mejores re-
ferentes. Corresponde a la escuela apostarle
al cambio, romper las dinámicas de modelos
de desarrollo que atentan contra la vida del
planeta poniendo en riesgo las de los seres hu-
manos –por sus patrones descabellados de con-
sumo–, saltar el cerco de las perspectivas estre-
chas que ganan adeptos desde la obediencia
y desechan el cultivo de la argumentación, y
rescatar la visión de Montaigne, aquella que
expresa, a la vez, la fragilidad y el ímpetu de
la condición humana para soñar y crear un
mundo mejor.
Por consiguiente, en nuestras manos están
las opciones de cambio, la transformación de
la cultura. En resumidas cuentas, me atrevo a
afirmar que sin el liderazgo del maestro y del
rector es imposible el mejoramiento de la ca-
lidad educativa.
Bibliografía
Barcena, Fernando. La experiencia reflexiva
en la educación. Paidós, 2005.
Recuperado en:
www.researchgate.net/
De Zubiria Samper, Julian. ¿Cuál es el secreto
de los grandes maestros?, revista Semana, ju-
nio 17 de 2019. Recuperado en:
www.semana.com
Entrevista
12 Pensamiento Rector 13Fundación Compartir
Jornada
Niveles
Servicios
complemen.
Capacidad
Caracteri-
zación de la
población.
Expectativas
padres de
familia
Entorno
Única (8:00 am. a 3:45 pm.)
Pre-escolar (pre-jardín, jardín,
transición), básica primaria (1º a 5º), básica secundaria (6º a 9º)
y media vocacional (10º, 11º)
Transporte, Alimentación, Onces.
1.350 Alumnos.
Nivel socioeconómico medio-alto (estratos 4-5). Padres de fa-
milia en su mayoría profesionales empleados y algunos em-
presarios. Familias alineadas con el ideal educativo del colegio
y residenciadas en su mayoría en barrios ubicados en diversos
sectores del norte de Bogotá. A este segmento de la población se
han agregado un número de padres de familia residenciados en
las vecinas poblaciones de Chía, Cajicá, Briceño, Sopó, la Calera.
Formación de valores, inglés como un idioma necesario para el
buen desempeño profesional o éxito de la gestión empresarial,
nivel académico alto, énfasis en la protección del Medio Am-
biente, formación humanista, espíritu deportivo, ingreso de los
estudiantes a universidades representativas del país, proyección
internacional.
El GIMNASIO EL HONTANAR se encuentra ubicado en una
zona campestre, 300 metros antes del peaje por la carrera sép-
tima al norte con rumbo a la vecina población de Chía. En la
zona se identifican varias instituciones educativas, restaurantes,
condominios residenciales, clubes sociales y deportivos y vías de
acceso que favorecen la movilidad de la población escolar hacia
los diferentes puntos de los conglomerados urbanos existentes.
Hacia el occidente se visualiza el peaje de la autopista Norte
y amplias zonas verdes que permiten la configuración de un
paisaje natural propicio para el proceso educativo de los niños
y jóvenes en edad escolar. Hacia el oriente, se complementa el
escenario con pronunciadas montañas y parajes campestres que
permiten el fortalecimiento del énfasis del colegio dirigido a pre-
servar acuíferos, fauna nativa, biodiversidad y cualquier forma
de manifestación ambiental.
Perfil La Institución educativa fundamenta su misión en la forma-
ción en valores de sus alumnos, con un alto nivel académico,
clasificado por el Ministerio de Educación Nacional en el rango
Muy Superior-A1, autorizado por la Organización del Bachi-
llerato Internacional para ofrecer el Programa Diploma en los
dos últimos años del ciclo académico, Certificado en Calidad y
Medio ambiente bajo las normas Iso 9001 e iso 14001, Galardo-
nado con el Premio a la Excelente Gestión Escolar 2011 y Res-
ponsabilidad Ambiental 2013.
Sobre el rol del rector.
¿Qué significa ser rector de una institución
educativa en general y en particular en ésta,
donde actualmente se encuentra?
R/ Significa ser el “alma” de la comunidad,
quien imprime el carácter de la misma, quien
mantiene su ideal educativo y quién influye
en las personas para que todos en equipo al-
cancen las metas propuestas. En el Hontanar,
ser Rector es conducir una nave de última
tecnología, con una tripulación idónea, res-
ponsable y solidaria, que conoce como nadie
su destino y con unos pasajeros que viven fe-
lices su experiencia de viaje, disfrutando cada
detalle y aprovechando al máximo las viven-
cias cotidianas, hasta que se aterrice en otro
puerto para continuar la travesía. En el Hon-
tanar, ser Rector es una deliciosa aventura de
liderazgo y pasión.
¿Cuáles cree que son las capacidades que
debe tener un rector para desarrollar su
labor, es decir, lograr que sus estudiantes
aprendan lo que tienen que aprender?
R/ El Rector debe ser cercano a sus estudian-
tes, debe “Llegarles”, debe “inspirarlos”, debe
entenderlos en su realidad, para que con su
ejemplo y la motivación puedan responder
a las metas que se han propuesto. El rector
para ellos también es un superhéroe, que con
sus actuaciones los orienta y los acompaña en
el cumplimiento de sus sueños.
¿Cuál ha sido su ruta en particular? Sus
logros?
R/ Mi ruta ha sido tener como derrotero mis
convicciones como persona y como maes-
tro y a partir de ellas, diseñar un sistema de
gestión que tenga claro los objetivos y/o me-
tas educativas, los principios y valores de la
comunidad, el contexto, el enfoque acadé-
mico fundamentado en la educación para la
comprensión, el constante giro del Planear,
Hacer, Verificar y Actuar y la construcción
mediante el trabajo en equipo de un estilo de
liderazgo basado en la confianza, en la mejo-
ra continua y en la protección de los recursos
naturales como énfasis de formación.
Logros: 2008: Certificación de Calidad y Me-
dio Ambiente.
2009, 2010: Reconocimientos en categoría
Bronce y Plata del Galardón a la Excelencia.
2011: Premio a la Excelente Gestión Escolar
en Bogotá .
2013: Primer Colegio de calendario A en Co-
lombia, Autorizado por la Organización del
Bachillerato Internacional, para ofrecer el
Programa Diploma.
14 Pensamiento Rector 15
2015.RectorIlustre,PremioCompartiralRector.
2009, 2010, 2011, 2013, 2014,2015, 2016, 2017,
2018, Ubicación entre los primeros y mejores
colegios de Colombia en las Pruebas Saber y
en el índice Sintético de Calidad Educativa.
Crecimiento Poblacional: 2008= 300 estu-
diantes a 2019= 1400 estudiantes.
¿Qué recomendaciones haría a las autori-
dades del sector educativo en relación con
el rol de los directivos docentes en nuestro
país?
R/ Se debe invertir en el Recurso Humano
o sea en los maestros y en su desarrollo pro-
fesional, ya que son ellos los que garantizan
el mejoramiento de la calidad educativa del
país. Lo mismo sucede con los Rectores, se
debe invertir en su formación, en el fortale-
cimiento de sus habilidades y competencias,
respaldar su autonomía y favorecer sus re-
querimientos en la búsqueda de las mejoras
de sus PEI particulares. Nuestros Rectores no
sólo gestionan el presente de la educación,
sino direccionan estratégicamente el futuro
de la misma, por lo cual la capacitación y apo-
yo a sus iniciativas son la clave para el logro
de un país con una mejor calidad educativa.
Omar Cáceres.
Conozca las postulaciones al
Premio Compartir Rector
por departamento
Desde el año 2012, el Premio Compartir ha recibido 1.231 postulaciones
distribuidas así:
Cundinamarca
169
Meta
23
Vichada
1
Amazonas
1
Caquetá
10
Otro
5
San Andrés y providencia
5
Boyacá
92
Valle del
Cauca
98
Nariño
63
Antioquia
107
Santander
83
Córdoba
48
Risaralda
23
Chocó
15
Quindio
10
Bolívar
62
Arauca
7
Atlántico
51
Nte. Santander
39
Magdalena
34
Cesar
14
La Guajira
12
Caldas
36
Huila
29
Putumayo
13
Bogotá
59
Casanare
22
Infografía
Invitado
16 Pensamiento Rector 17Fundación Compartir
Expandiendo el
poder de cambio
distribuido en
la comunidad
educativa
Columna de
Julio Martín Gallego
Director Ejecutivo de
Fundación Promigas
La escuela de hoy se debate entre dos con-
ceptos de liderazgo: el jerárquico y el dis-
tribuido. El primero, alude a contar con la
dirección de un líder o de varios líderes
(héroes) para transitar con éxito el camino
hacia la calidad educativa; el segundo, con-
sidera que el liderazgo debe ser una capaci-
dad transversal de la escuela, más inclusiva
¿Cómo conciben actualmente las ciencias sociales esa capacidad de lide-
razgo que gravita en los miembros de la escuela? Conózcalo en esta colum-
na del director de la Fundación Promigas.
siste la idea de que los cola-
boradores son incapaces de
transitar el camino solos, por
lo que Foucault (1998) pre-
senta otra perspectiva del po-
der: “el poder de verdad que
permite volver inteligible su
ejercicio no debe ser buscado
en la existencia primera de
un punto central, en un foco
único de soberanía del cual
irradiarían formas derivadas
y descendientes. El poder es
omnipresente (…) se está pro-
duciendo a cada instante, en
todos los puntos o más bien
en toda relación de un punto
con otro. El poder está en to-
das partes” (p. 133).
Llevado al contexto educati-
vo, lo planteado por Foucault
nos hace ver que hay un po-
der oculto en la comunidad, decir, que hay
un poder plural y creativo distribuido en las
organizaciones que, además, se ha manteni-
do en un segundo plano, asignándole erró-
neamente un carácter pasivo. Esta situación
hace surgir el siguiente interrogante: ¿cómo
conciben actualmente las ciencias sociales
esa capacidad de liderazgo que gravita en los
miembros de la escuela?
Una de las respuestas más acertadas a esta
pregunta se encuentra en la obra El fin del
liderazgo (Bennis, 2000), en donde el autor
plantea que el tsunami de la complejidad
y la incertidumbre del mundo económico
actual hace trastabillar al líder superior je-
rárquico organizacional. Esta nueva reali-
dad solo la pueden enfrentar las empresas
acudiendo al poder de cambio de las perso-
nas que se encuentran en todas las áreas de
la organización. Por su parte, la concepción
de “coliderazgo” propuesta por Bennis y
Heenan (2006) lleva a distribuir la toma de
decisiones y liberar el poder que atesoran
los sujetos en todos los rincones de la orga-
nización. Este poder es energía fundamental
para desencadenar una acción y capacidad
de convertir las intenciones en realidades.
En esta misma línea, Druker (2000) plantea
que “la tarea del líder es desarrollar líderes…
El jefe debe aprender a construir equipos en
los que los especialistas tomen el liderazgo en
el área que dominan con superioridad (p.87)”.
Como se puede ver, estos postulados sobre el
liderazgo distribuido han estado gravitando
con mucha fuerza en el mundo empresarial,
pero ¿cómo se concibe este fenómeno en las
organizaciones escolares? Uno de los prime-
ros estudios sobre el tema hace evidente que
el liderazgo en la escuela cambia de sujeto
cuando cambian las problemáticas escolares
quese pretenden resolver (Wilson y Corco-
ran, 1988). Es decir, resolver una problemáti-
ca educativa particular exige el conocimien-
to y el poder de acción de un sujeto con unas
capacidades muy concretas. (Elmore, 2000).
y poderosa porque sabe aprovechar la fuerza
de cambio distribuida en toda la comunidad,
en la que también están incluidos los líderes
escolares jerárquicos. Por su amplio espec-
tro, esta segunda perspectiva cobra interés
y fuerza en el poder de cambio distribuido
en la comunidad educativa. Por ello, a conti-
nuación se buscará entender qué hay detrás
de la noción de liderazgo distribuido.
El liderazgo distribuido debe entenderse no
como un atributo individual, donde una per-
sona (el héroe) con ciertas “capacidades in-
natas” guía a sus seguidores, sino como una
capacidad transversal de la comunidad en la
que el líder visionario es capaz de transfor-
mar la realidad que le rodea con el concurso
de sus colaboradores. Sin embargo, aún per-
Columna
19Fundación Compartir18 Pensamiento Rector
“Mi meta:
direccionar la
vida institucional
para garantizar
educación de
calidad”:
Hugo Edilberto Florido Mosquera
EntrevistaSobre la Institución Educativa
¿Cuál es el contexto de su institución educativa? Describa
su IE en términos de ubicación, número de estudiantes, ca-
racterísticas de estos y sus familias, su contexto.
R/ El colegio República Bolivariana de Venezuela es una
institución educativa Distrital, ubicada el Barrio Santa Fe
en Bogotá, atiende 1000 estudiantes entre el grado transi-
ción y grado undécimo, con edades entre los cinco y los 23
años. Es una institución cuyo proyecto educativo institu-
cional se orienta a la educación para la diversidad
Hugo Edilberto
Florido Mosquera
Educador con más de 25
años de experiencia en edu-
cación básica, media y su-
perior. Actualmente Rector
del Colegio República Boli-
variana de Venezuela IED.
Bogotá- Colombia. Rector
nominado el Premio Com-
partir 2016 con su propuesta
“La gestión directiva escolar
centrada en el currículo”.
Hemos visto cómo se ha crea-
do un sentido de pertenencia
y empoderamiento de
la gente frente a la educación,
hasta el punto en que la
defienden, hacen críticas
constructivas y proponen
soluciones.
Photo by You X Ventures on Unsplash
Otros estudios plantean que el liderazgo no
sólo se ejerce sobre otros, sino también a tra-
vés de otros, mediante un liderazgo facilita-
dor (Lashway, 1995), lo cual deriva en la idea
de liderazgo esparcido descrito por Bennett
(et al., 2003). Con este nuevo planteamien-
to, el liderazgo fluye libremente en la co-
munidad porque define el poder de cambio
que tiene cada individuo en un ámbito, ya
sea local, institucional o de aula, o en una
temática en particular, por ejemplo, en ma-
temáticas o el currículo, teniendo en cuenta
que el poder no lo da la tarea (por ejemplo,
un maestro de matemáticas de primero de
primaria), sino el conocimiento y las capaci-
dades específicas que tiene el individuo en
una determinada práctica social (la práctica
de aula de matemáticas).
Es fundamental comprender que el libre flu-
jo del liderazgo puede tener un efecto positi-
vo cuando convergen hacia metas comunes
y unas consecuencias desfavorables cuando
coaliciona el poder esparcido en la comuni-
dad educativa. De hecho, Leithwood et al.
(2007) identifican ciertas formas de vincula-
ción del liderazgo que se pueden organizar
anárquicamente y otras que se pueden ali-
near espontánea e intencionalmente (plani-
ficadas).
Por último, es importante anotar que la li-
bre circulación del liderazgo puede generar
efectos negativos, y para minimizarlos es ne-
cesario que la comunidad educativa oriente,
articule y coordine el poder de acción espar-
cido en la escuela hacia los grandes propósi-
tos y metas organizacionales. De esta forma,
el liderazgo distribuido se convierte en una
poderosa capacidad transversal para cam-
biar la escuela y mejorar los aprendizajes de
los alumnos.
El anterior recorrido sobre los diversos as-
pectos inherentes al poder de cambio distri-
buido en la comunidad educativa, y las con-
diciones actuales de la gestión de las escuelas
en relación a la democratización y la auto-
nomía, nos permite concluir que el liderazgo
distribuido tiene una base favorable para su
inserción y su desarrollo, lo cual potenciará
la dinámica de cambio en los diferentes ám-
bitos de actuación de la comunidad educati-
va, a saber: la gestión institucional, la gestión
la gestión pedagógica de aula, teniendo como
eje fundamental el aprendizaje escolar.
Entrevista
20 Pensamiento Rector 21Fundación Compartir
Docente e investigador de la
Universidad Pedagógica Na-
cional en los departamentos
de Biología y Ciencias Sociales,
en la Universidad de los Andes
en la Facultad de Educación
programa de Maestría en Edu-
cación, en la Universidad Santo
Tomás en la VUAD, programa de
Ciencias Naturales y Educación
Ambiental y en la Universidad
San Martín en el programa de
Administración de Empresas en
el área de Investigación Social y
Comunitaria.
Amplia experiencia en la gestión
de los currículos de educación
básica y media como directivo
docente Rector, específicamente
orientados a planes de mejora-
miento académico y mejora-
miento de la enseñanza a través
de modelos pedagógicos alter-
nativos y en educación para la
diversidad. Consultor en peda-
gogía y didáctica con especial re-
ferencia a proyectos de integra-
ción curricular, educación para
la diversidad y fortalecimiento
del conocimiento profesional de
Docentes, para colegios privados,
organizaciones no gubernamen-
tales e instituciones de educación
superior.
Contacto:
hugoflorido68@gmail.com
El colegio República Bolivariana de Vene-
zuela es una institución educativa Distrital,
ubicada el Barrio Santa Fe en Bogotá, atiende
1000 estudiantes entre el grado transición y
grado undécimo, con edades entre los cinco y
los 23 años. Es una institución cuyo proyecto
educativo institucional se orienta a la edu-
cación para la diversidad, pues asisten a ella
estudiantes con trayectorias diversas en el
aprendizaje y en el que se valida por un lado
las capacidades diversas para el aprendizaje,
la interculturalidad como centro de apoyo a
la formación en el desarrollo humano y por
otro, y como eje central, el enfoque de garan-
tía del derecho a la educación para todos.
Esasícomoasumimoslaeducaciónparatodos
desde el enfoque del aprendizaje significativo
pues en nuestra comunidad de aprendizaje
confluyen niños y niñas con condiciones di-
versas de “discapacidad”, víctimas del conflic-
to armado en Colombia, niños, niñas y jóve-
nes que migran desde Venezuela, educandos
que no tienen “hogar” definido, sino que a dia-
rio y por años de su vida duermen en inquili-
natos, educandos en condición de protección
en hogares sustitutos y otros aquellos que ha-
cen parte de familias nucleares.
Es una institución que se afirma como esce-
nario de educación para todos, atendiendo
a niños y niñas de todas las localidades de
Bogotá, y aun siendo la estratificación so-
cioeconómica 1,2 y 3 la más representativa,
podemos decir que albergamos familias que
están dentro del orden de la estratificación
socioeconómica de 4 y 5 que confían en nues-
tro proyecto educativo para la estancia de sus
hijos en la escuela.
El colegio República Bolivariana de Venezue-
la avanza en el ámbito de consolidación de
ajustes razonables que minimicen y derriben
toda barrera para el aprendizaje de todos los
niños y niñas y por otra parte aumentar las
oportunidades de aprendizaje de las comuni-
dades que atendemos, a partir de la materia-
lización de escenarios, apoyos y transforma-
ciones de práctica que sustentan la garantía
del derecho a la educación para todos.
Es así como se visibiliza como una institución
educativa el orden público con un currículo
construido por la comunidad en el que la edu-
cación para la diversidad es el eje que movili-
za la cultura y vida escolar y con un progra-
ma de educación inicial como aula de apoyo
pedagógico especializado, toda ella, con un
currículo propio, articulado al proyecto edu-
cativa institucional (PEI).
Sobre el rol de rector
¿Qué significa ser rector de una institución
educativa, en general, y en particular en
esta en donde actualmente se encuentra?
R/ El rol del rector en las instituciones edu-
cativas se centra en direccionar la vida insti-
tucional para garantizar educación de calidad
para todos. En particular en el Colegio Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, he aprendido
que ser rector significa, reconocerme en la
absoluta diversidad humana y a partir de tal
reconocimiento abordar la educación como
un pretexto para que los colegas docentes, las
familias y sobre todo los educados tengan un
aliado en el propósito fundante del desarrollo
humano, que es la educación.
Así mismo ser Rector significa colocar los
saberes y conocimientos sobre pedagogía,
didáctica y gestión curricular al servicio de
aumentar las oportunidades de aprendizaje
de la comunidad (esto incluye a los docentes
y las familias).
Es si como se Rector significa para mí ser un
educador que centra su acción en dar vida
al currículo de la institución, a partir de la
orientación de propuestas educativas alter-
nativas, una gestión profunda de los medios
y mediaciones para hacer posible las rutas
de planeación establecidas, y un direcciona-
miento estratégico que incluye la articulación
interinstitucional e intersectorial que contri-
buya a la garantía del derecho a la educación
con calidad.
¿Cuáles creen son las capacidades que debe
tener un rector para desarrollar su labor, es
decir lograr que sus estudiantes aprendan lo
que tienen que aprender?
R/ Las capacidades que debe tener un rector
en términos del desarrollo de su labor condu-
cente a que todos aprendan, socialicen, se co-
muniquen y participen en la escuela, se cen-
tran según mi consideración en:
•	 Tener un conocimiento de sus propias
cualidades y capacidades para orientar a
la institución al logro de sus metas y en
últimas de su misión. En este ámbito es
muy importante reconocerse como di-
verso en sus formas de sentir, hacer y
SER en el mundo de la vida pues ello de-
termina el reconocimiento de esa misma
diversidad de todos aquellos con quienes
interactúa.
•	 Poder compartir la visión de sus ideas
y expectativas en la consecución de las
metas institucionales.
•	 Desarrollar pensamiento complejo
que le permita construir un mapeo sisté-
mico de la institución de modo, que todos
los componentes y elementos de la vida
institucional, (es decir, el currículo), se
contemplen en su plan de trabajo profe-
sional y plan de desarrollo individual.
•	 Capacidad para el trabajo en equipo
con orientación al logro, centrado en el
trabajo cooperativo.
•	 Gestión curricular que le permitan ar-
ticular sus metas con los planes sectoria-
les de educación de la entidad territorial
que regenta la institución.
•	 Valor supremo del derecho a la edu-
cación para todos sin menoscabo de sus
condiciones y situaciones.
22 Pensamiento Rector 23Fundación Compartir
¿Cuál ha sido su ruta, en particular? ¿Sus
logros?
R/ La ruta escogida ha sido colocar el derecho
a la educación de calidad para todos los niños
y niñas como el centro de mis preocupacio-
nes y con ello afincar en el currículo el eje que
moviliza la vida institución.
Es por ello por lo que, la teoría de las capaci-
dades y el enfoque de las oportunidades esco-
lares son el centro de debate institucional, la
ampliación de los apoyos y mediaciones para
el aprendizaje y la participación, a partir de
direccionar todos los ajustes razonables, tales
que, hagan florecer toda la diversidad de for-
mas de hacer y estar en el mundo de la escuela.
Una ruta que cree que la flexibilización cu-
rricular y la formación docente in situ, son el
potenciador de planes de mejoramiento insti-
tucional y comunitario.
Esto ha llevado al logro importante de mi rol
como rector, centrado en la construcción de
un currículo propio, alternativo, flexible y por
gestión de conocimiento que responde a la di-
versidad de trayectorias de aprendizaje de to-
dos los educandos y con ello el colegio se con-
vierte en escenario garante del derecho a la
educación de todos los niños, niñas y jóvenes.
Para cerrar, ¿qué recomendaciones haría a las
autoridades del sector educativo en relación
con el rol de los directivos docentes en nues-
tro país?
R/: Mis recomendaciones se centran en:
•	 Recuperar el oficio de educador en el
rector. No puede un rector que se obser-
va como mero “administrador”, orientar
de manera adecuada la cultura escolar.
•	 Fortalecer el conocimiento profesio-
nal del docente directivo Rector.
•	 Ampliar las oportunidades de forma-
ción continua de los rectores en progra-
mas de formación post gradual, ojalá en
los niveles de maestría y doctorados en
áreas de currículo. No desestimo la for-
mación de gestión administrativa, pero
las áreas de la pedagogía, la didáctica, el
currículo, la investigación en educación
son también de vital importancia en la
formación del docente directivo rector.
•	 Programar encuentros en el enfoque
de seminarios y congresos que permitan
compartir las experiencias de los rectores
en cada entidad territorial y en el nivel
nacional.
•	 Que los foros educativos contemplen
la muestra de experiencias pedagógicas
desarrolladas por los rectores.
•	 Disminuir la burocracia en la gestión
escolar, pues de ese modo el rector pue-
de ampliar los tiempos de dedicación a
sumarse a las prácticas pedagógicas y di-
dácticas de la escuela.
Descargue el más reciente estudio
de la Fundación Compartir
DOCENCIA RURAL
EN COLOMBIA:
EDUCAR PARA LA PAZ EN MEDIO
DEL CONFLICTO ARMADO
www.premiocompartir.org
/PremioCompartir
/premiocompartir
MARCELA BAUTISTA MACIA
GLORIA GONZÁLEZ
DOCENCIARURALENCOLOMBIA:EDUCARPARALAPAZENMEDIODELCONFLICTOARMADO
DOCENCIA RURAL
EN COLOMBIA:
EDUCAR PARA LA PAZ EN MEDIO
DEL CONFLICTO ARMADOwww.premiocompartir.org/PremioCompartirpartir
MARCELA BAUTISTA MACIA
GLORIA GONZÁLEZ
DOCENCIARURALENCOLOMBIA:EDUCARPARALAPAZENMEDIODELCONFLICTOARMADO
www.compartirpalabramaestra.org
Hugo Edilberto Florido Mosquera
Invitado
24 Pensamiento Rector 25Fundación Compartir
De
“recicladero”
a escuela
de calidad
Jaime Bejarano, el actual rector
de la Universidad Gran Colombia
de Armenia, ha dedicado toda
su vida a la gestión educativa.
Su experiencia y conocimientos
en los ámbitos del aula le
merecieron un lugar entre los
jurados del Premio Compartir.
En la presente entrevista, este
profesional nos cuenta cómo ve
la educación ahora que ha pasado
del sector público al privado
y cómo una persona de su
trayectoria ve la experiencia del
galardón y su impacto a futuro.
Gran Rector
Premio Compartir 2019
Orlando Ariza Vesga Orlando Ariza es rector de la Institución
Educativa Nuestra Señora del Pilar del mu-
nicipio de Villagarzón, Putumayo, desde el
año 2009, cuando le entregaron un colegio
con 320 estudiantes y con una infraestruc-
tura deficiente.
En ese momento, el rector inició una estrate-
gia de crecimiento de la cobertura con la que
recibió a todos los estudiantes que estaban
desescolarizados en la comunidad (los que
habían sido expulsados, algunos consumido-
res de sustancias psicoactivas, con problemas
de disciplina y convivencia, con bajo resulta-
dos académicos y repitentes reiterativos).
Ocho años después, en el año 2017, el cole-
gio obtuvo el tercer mejor rendimiento del
departamento según el ISCE: puntaje de pri-
maria: 7.22, secundaria: 7.38 y media: 7.37
(todas por arriba de la meta de Colombia la
más educada para el 2025).
El rector logró estos resultados a partir
de cinco estrategias: trabajo eficaz de re-
significación curricular, liderazgo fuerte
pero con afecto, esfuerzo continuo de
los docentes y fortalecimiento del rol de
los padres de familia. También hizo una
revisión juiciosa del Manual de Convi-
vencia para adaptarlo a la ley 1620 pero,
sobre todo, para definir acciones concre-
tas para garantizar el debido proceso y
favorecer acciones de persuasión y di-
suasión.
Supropuestapedagógicatiene,como
elementos básicos el fortalecimien-
to de las prácticas de aula, el
enfoque en competencias, el
trabajo por proyectos y el
cambio en la concepción y
práctica evaluativa. Las
prácticas evaluati-
vas desarrolladas
por el rector tienen
una estructura innova-
dora y flexible que valo-
ra niveles de desempeño
según criterios construidos
en la institución y se orien-
tan al desarrollo de procesos
de pensamiento.
En su inicio, la Ins-
titución sólo tenía
ocho salones. Hoy
cuenta con 20 salones de
clase, un área de 2.500 metros adi-
cionales y el restaurante escolar más
grande del departamento. De ser el recicla-
dero, el colegio pasó a ser la Institución más
querida por la comunidad.
Invitado
Premio Compartir
Invitado Premio Compartir
26 Pensamiento Rector 27Fundación Compartir
El turismo, un
camino más para
construir paz
desde la escuela
Jaime Bejarano, el actual rector
de la Universidad Gran Colombia
de Armenia, ha dedicado toda
su vida a la gestión educativa.
Su experiencia y conocimientos
en los ámbitos del aula le
merecieron un lugar entre los
jurados del Premio Compartir.
En la presente entrevista, este
profesional nos cuenta cómo ve
la educación ahora que ha pasado
del sector público al privado
y cómo una persona de su
trayectoria ve la experiencia del
galardón y su impacto a futuro.
Rectora Ilustre
Premio Compartir 2019
Aura Patricia Almeida Torres
La rectora Aura Patricia llegó hace 9 años a la
Institución Educativa y encontró baja pobla-
ción escolar: 180 estudiantes en la sede prin-
cipal y 120 en 4 sedes dispersas con deficiente
desempeño escolar, problemas de consumo y
expendio de droga, escasos procesos adminis-
trativos y académicos, maestros poco articu-
lados y sin trabajo en equipo, altos índices de
deserción, poco reconocimiento social en el
entorno y unos padres de familia ansiosos de
sacar su colegio adelante con la esperanza de
un mañana mejor para sus hijos.
Con este panorama comenzó a “ordenar la
casa” con la implementación de un proyecto
educativo institucional pertinente: organizar
lo académico y administrativo con estrategias
para fortalecer las relaciones interpersonales
y el trabajo en equipo, la oportuna y buena
comunicación, disciplina, motivación y con-
trol para una sana convivencia, todo esto con
el apoyo y la participación de los miembros de
la comunidad educativa.
Es así como nace el proyecto
pedagógico institucional “Las
Lajas, un diamante enclavado
en el majestuoso cañón del
Guitara”. Por estar en un sitio
de interés turístico nacional
e internacional, la gestión se
fundamenta en cuatro ejes:
conocimiento, valoración,
protección y promoción del
Patrimonio Histórico y cul-
tural presente en Las Lajas;
competencias ciudadanas
(para el cuidado del patri-
monio, para la protección
del medio ambiente, para la
sana convivencia y la paz);
competencias laborales (liga-
das a servicios y actividades
turísticas como guianza tu-
rística, artesanías y otros); y
bilingüismo y turismo (for-
talecimiento del aprendizaje
del inglés y su articulación a
la guianza turística labor que realizan los es-
tudiantes de los grados 10° y 11° como trabajo
social obligatorio).
Hoy en día, la Institución cuenta con una po-
lítica institucional que propende por la diver-
sidad, pues atienden indígenas, campesinos
y citadinos, desplazados, reinsertados, afro
descendientes y estudiantes con necesidades
educativas especiales y con proyectos de in-
vestigación para la elaboración del material
didáctico y para turistas.
El proyecto es interdisciplinar y transversal,
es decir que todas las áreas desde su saber y
desde los distintos niveles y grados se articu-
lan al turismo y a la interinstitucionalidad,
pues cuentan con el apoyo de los Ministerios
de Educación, Cultura y Comercio, Industria
y Turismo, la oficina de turismo de Nariño, la
Alcaldía, el SENA, COMFAMILIAR, la Policía
Nacional, la Parroquia, la empresa privada y
la facultad de Administración de Empresas
Turísticas y Hoteleras de la Universidad Ex-
ternado de Colombia que asesoró el proyecto
y capacitó a los docentes y directivos docen-
tes.
Han tenido varios reconocimientos: en 2009,
la Secretaria de Educación de Nariño los re-
conoció como una de las instituciones edu-
cativas con el PEI más pertinente; en 2010
representaron al municipio en el foro Nacio-
nal de educación del MEN como experiencia
significativa; en 2012 hicieron parte de las 15
experiencias significativas en Competencias
Ciudadanas que destacó el MEN y en 2017 re-
presentaron a Colombia en el foro internacio-
nal de Turismo en Ecuador. Adicionalmente,
hace parte el programa Nacional de Vigías de
Patrimonio del MinCultura, de la red de Co-
legios Amigos del Turismo del MinComercio
y del programa Nacional de Bilingüismo del
MEN.
Invitado
Premio Compartir
28 Pensamiento Rector 29Fundación Compartir
Vivimos
la excelencia
educativa
Jaime Bejarano, el actual rector
de la Universidad Gran Colombia
de Armenia, ha dedicado toda
su vida a la gestión educativa.
Su experiencia y conocimientos
en los ámbitos del aula le
merecieron un lugar entre los
jurados del Premio Compartir.
En la presente entrevista, este
profesional nos cuenta cómo ve
la educación ahora que ha pasado
del sector público al privado
y cómo una persona de su
trayectoria ve la experiencia del
galardón y su impacto a futuro.
La rectora María Eugenia Mira Ríos lidera,
desde hace 7 años, un Sistema de Gestión de
Calidad (SGC) en la Institución Educativa San
José, que se fundamenta en el humanismo,
la participación y la colaboración para vivir
la excelencia educativa. La consigna de la
institución es que cada vez más mujeres ac-
cedan a la profesionalización y a servir a la
sociedad tanto local como mundial.
Para lograrlo, han construido 6 procesos de
gestión que responden a sus necesidades y
realidades: Diseño curricular y seguimiento
académico: que busca desarrollar en las es-
tudiantes las competencias para el siglo XXI,
con un currículo que desarrolla proyectos
STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes
y matemáticas); Convivencia y bienestar: a
través del desarrollo de habilidades para la
vida en sociedad, en así como han creado
más de 70 empresas que surgen de la iniciati-
va de las estudiantes y maestros; Direcciona-
miento institucional: se cuenta con un plan
estratégico alineado a las políticas nacionales
y locales, una ruta de me-
joramiento a la gestión,
infraestructura, ambien-
te y proyección escolar;
Calidad Técnica: con Cer-
tificación ISO-9001 vs-
2008 hoy en transición
a vs-2015, como una he-
rramienta para organizar
y vivir la excelencia; Ad-
ministración de recursos:
técnicos, talento humano
y financieros priorizando
participativamente las
necesidades, incentivan-
do y evaluando hacía la
excelencia por lo que el
MEN les otorgó 25 cu-
pos de maestría docente;
y Prevención de riesgos
físicos psicosociales y de
gestión: donde tanto la
persona como los procesos
son involucrados para eficiencia y eficacia.
Dentro de los logros obtenidos se destaca que
en los 2 últimos años las egresadas han gana-
do 98 becas completas en universidades pú-
blicas como Universidad de Antioquia, Uni-
versidad Nacional y Politécnico Jaime Isaza
Cadavid, una niña con toda la carrera paga
en EAFIT, un quinto puesto a nivel Colom-
bia en competencias de robótica explora, un
quinto puesto a nivel mundial en competen-
cia de robótica Hig school en EEUU, además
de representantes por Itagüí en la feria de la
ciencia Aburra Sur de Antioquia y explora.
En el plano curricular académico es desta-
cable el posicionamiento de la Institución
al ubicarse como el mejor colegio en Índice
Sintético de Calidad a nivel municipal, en el
puesto 106 a nivel nacional entre los colegios
oficiales y en el 630 entre privados y oficia-
les (2018).
Lo anterior se ha logrado gracias al traba-
jo en equipo de los estamentos escolares, la
implementación de procesos innovadores, el
aumento de la intensidad horaria, la gene-
ración de estímulos a estudiantes, padres y
maestros destacados, el apoyo personalizado
a quien requiere nivelación, apadrinamien-
to con compañeros tutores entre estudian-
tes, elaboración de informes periódicos a las
familias del rendimiento académico de la
institución y de la gestión de las directivas,
la planeación estratégica para asegurar la
teleología, la resolución de conflictos a tra-
vés del diálogo y el respeto, la realización de
diagnósticos, evaluaciones, encuestas de sa-
tisfacción, acciones y planes de mejora y el
apoyo de otras entidades en los campos de la
academia y la convivencia, como el SENA, el
Politécnico Jaime Isaza Cadavid (tutores de-
portivos), UniMinuto y San Buenaventura
(prácticas de psicología e inglés) entre otros.
Rectora Ilustre
Premio Compartir 2019
María Eugenia Mira Ríos
Invitado
Premio Compartir
30 Pensamiento Rector 31Fundación Compartir
Gestionando
y formando
con calidad
Jaime Bejarano, el actual rector
de la Universidad Gran Colombia
de Armenia, ha dedicado toda
su vida a la gestión educativa.
Su experiencia y conocimientos
en los ámbitos del aula le
merecieron un lugar entre los
jurados del Premio Compartir.
En la presente entrevista, este
profesional nos cuenta cómo ve
la educación ahora que ha pasado
del sector público al privado
y cómo una persona de su
trayectoria ve la experiencia del
galardón y su impacto a futuro.
El modelo de gestión de rectora Gloria Celi-
na se instaura en una administración sisté-
mica, holística y comunicativa para lograr
la calidad, el reconocimiento, el respeto,
la construcción de estrategias comunes, el
aprendizaje colectivo, el trabajo en equipo
y la legitimidad de las decisiones avaladas
por el Gobierno Escolar, todo esto orientado
a formar jóvenes autónomos, responsables,
trascendentes y felices bajo el lema de ‘Po-
tenciamos la ciencia y la cultura para ser
más y servir mejor’.
Ha estructurado su proyecto en siete ám-
bitos que denominan “culturas”, las cuales
orientan la gestión de todos los estamentos
de la comunidad educativa y su participa-
ción, así: cultura de la producción, cultura de
legalidad, cultura de socialización, cultura
de comunicación e información, cultura de
participación, cultura de autoevaluación y
cultura de planeación.
La concertación, la definición y el cumpli-
miento de roles específicos de cada uno de
los integrantes de la comuni-
dad educativa, y el estableci-
miento de planes operativos
especializados con indicado-
res de desempeño son las es-
trategias para la apropiación
de la cultura institucional,
la solución de conflictos y el
desarrollo de las competen-
cias ciudadanas. Además, de-
muestra su compromiso con
el acompañamiento perma-
nente en toda acción escolar
con la definición de líneas es-
tratégicas de comunicación.
En el plano curricular acadé-
mico es destacable el posicio-
namiento de la Institución al
ubicarse como el mejor cole-
gio en Índice Sintético de Ca-
lidad a nivel municipal, en el
puesto 106 a nivel nacional
entre los colegios oficiales y
en el 630 entre privados y ofi-
ciales (2018).
Su institución es organizada, con normas de
funcionamiento concertadas y definidas en
pactos, manuales y con una serie de docu-
mentos que regulan el quehacer diario, en
donde la gestión con criterios y parámetros
propios permite la eficiencia y eficacia de la
dirección, la administración de los recursos,
la academia, la evaluación, el control y el se-
guimiento, logrando éxitos locales, regiona-
les y nacionales que enriquecen y engrande-
cen el legado cultural, artístico e histórico de
la tierra charaleña que, en años pretéritos,
engrandeció la historia de Colombia.
Premio Compartir 2019
María Eugenia Mira Ríos
Invitado
Premio Compartir
32 Pensamiento Rector 33Fundación Compartir
Jaime Bejarano, el actual rector
de la Universidad Gran Colombia
de Armenia, ha dedicado toda
su vida a la gestión educativa.
Su experiencia y conocimientos
en los ámbitos del aula le
merecieron un lugar entre los
jurados del Premio Compartir.
En la presente entrevista, este
profesional nos cuenta cómo ve
la educación ahora que ha pasado
del sector público al privado
y cómo una persona de su
trayectoria ve la experiencia del
galardón y su impacto a futuro.
Jugar, hacer
y servir
un método de
aprendizaje
formativo
El Instituto Técnico y Académico Scout José
Martí es una institución privada ubicada en
la comuna 6 al sur de Neiva, departamento
del Huila, que atiende 650 estudiantes de es-
tratos 2 y 3 de los grados preescolares a me-
dia técnica. Es una institución campestre de
2 hectáreas de extensión, con jornada única,
en convenio con el SENA.
Los resultados la ubican entre los mejores co-
legios de Neiva según las pruebas Saber IC-
FES y el Índice Sintético ISCE. Está certifica-
da por la Fundación Colombia Excelente con
tres estrellas en el modelo EFQM. También
recibieron un reconocimiento por parte de
la Fundación Merani por el componente de
Progreso en el ISCE. Su proyecto educativo
muestra resultados evidentes con una cul-
tura y clima institucional construidos con la
participación de las familias.
La rectora Lawis Magnolia fundó el colegio
hace 26 años motivada por integrar los va-
lores scout, vistos éstos como un sistema pe-
dagógico de carácter volun-
tario que buscan contribuir
a la formación íntegra, libre,
responsable y comprometi-
da de niños y jóvenes en la
construcción de un mundo
mejor y una sociedad más
justa y solidaria. Para estos
efectos, ha contado con la
participación de la empresa
norteamericana Character
Counts y de la Asociación
Scout de Colombia con el Es-
cultismo.
Tienen un sistema de ges-
tión claramente definido y
un manejo muy eficiente de
recursos orientado al apren-
dizaje de los estudiantes. Con
una matrícula de $220.000
mensuales por estudian-
te, logra contar con buenas
instalaciones que facilitan los procesos de
aprendizaje y un proyecto ambiental en
alianza con el Instituto de Astrobiología de
Colombia.
Premio Compartir 2019
Lawis Magnolia Vega
Instituto Técnico y Académico Scout José Martí
Invitado
Premio Compartir
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN) PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
 
Aprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arregladoAprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arreglado
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Proyecto educativo nacional 2011
Proyecto educativo nacional 2011Proyecto educativo nacional 2011
Proyecto educativo nacional 2011
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
 
3 presentación materiales eba
3 presentación materiales eba3 presentación materiales eba
3 presentación materiales eba
 
Marco de Buen Desempeño Directivo d1 ccesa
Marco de Buen Desempeño Directivo  d1 ccesaMarco de Buen Desempeño Directivo  d1 ccesa
Marco de Buen Desempeño Directivo d1 ccesa
 
D docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_belloD docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_bello
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
El pen
El penEl pen
El pen
 
Competencias y marco de desempeño
Competencias y marco de desempeñoCompetencias y marco de desempeño
Competencias y marco de desempeño
 
Marco buen desempeno_docente
Marco buen desempeno_docenteMarco buen desempeno_docente
Marco buen desempeno_docente
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 

Similar a Pensamiento Rector edición 5

Similar a Pensamiento Rector edición 5 (20)

Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Sesión 5 comunidad de práctica en diseño curricular
Sesión    5 comunidad de práctica en diseño curricularSesión    5 comunidad de práctica en diseño curricular
Sesión 5 comunidad de práctica en diseño curricular
 
Buenas practicas en educación básica para América Latina
Buenas practicas en educación básica para América LatinaBuenas practicas en educación básica para América Latina
Buenas practicas en educación básica para América Latina
 
Leccion4
Leccion4Leccion4
Leccion4
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Presentacion curso básico 2010
 Presentacion curso básico 2010 Presentacion curso básico 2010
Presentacion curso básico 2010
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
 
Colegio cooperativo
Colegio cooperativoColegio cooperativo
Colegio cooperativo
 
Colegio cooperativo barbosa santander
Colegio cooperativo  barbosa santanderColegio cooperativo  barbosa santander
Colegio cooperativo barbosa santander
 
Pei
PeiPei
Pei
 
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)
 
G1 guia pei
G1 guia peiG1 guia pei
G1 guia pei
 

Más de Compartir Palabra Maestra

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Pensamiento Rector edición 5

  • 1. Colombia/Edición5 - Agosoto 2019 Pensamiento Rector Pensamiento Rector Revista Gran Rector Premio Compartir Orlando Ariza Vesga ENTREVISTA “Ser rector significa ser el “alma” de la comunidad”: Omar Cáceres COLUMNA Expandiendo el poder de cambio distribuido en la comunidad educativa INVITADO
  • 2. 3Fundación Compartir La Coalición Latinoamericana para la Noticia de Gustavo Alvira Asesor Fundación Compartir La Coalición Latinoamericana para la Ex- celencia Docente (en adelante la Coalición) aspira a impulsar la profesionalización de la docencia para que todos los niños y jóvenes puedan contar con el apoyo y la guía de un docente excelente. Esta Coalición está compuesta por ex minis- tros de educación, formuladores de políticas públicas de la educación, instituciones acadé- micas, organizaciones de banca multilateral, fundaciones, organizaciones no guberna- mentales y docentes ganadores del Premio Compartir y del Gobal Teacher Prize prove- nientes de 12 países de la región: Argentina, El segundo encuentro de la Coalición Latinoamericana será en Bogotá y se enfocará en el liderazgo educativo. Excelencia Docente Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. El primer encuentro de la Coalición se cele- bró a principios de febrero de 2019 en Buenos Aires. Durante esta primera reunión se rea- lizaron mesas de trabajo, plenarias y conver- satorios para definir la Agenda Regional de Políticas para la Excelencia Docente. Se acor- daron cuatro líneas de acción fundamentales Noticia
  • 3. 4 Pensamiento Rector 5Fundación Compartir educativo han evaluado y re- troalimentado todas estas pro- puestas y han visitado a más de 80 rectores en sus institu- ciones educativas para cons- tatar su cumplimiento con los criterios del Premio. El Premio Compartir evalúa y reconoce a estos rectores con base en los siguientes cinco criterios: 1. Cultura institucional: Pro- mueve una cultura institu- cional para el aprendizaje, la convivencia, el trabajo coope- rativo y los resultados acadé- micos excelentes. 2. Interacciones con el entor- no: Las interacciones con el entorno y los miembros de la comunidad educativa favore- cen los procesos y objetivos de aprendizaje. 3. Planeación: Planeación, seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento para las diferentes dimensiones del rol directivo. 4. Gestión de recursos: Manejo de recursos físicos y financieros para garanti- zar el cumplimiento de las metas de aprendi- zaje fijadas en instrumentos de planeación. 5. Inclusión: Velar por el objetivo primordial de una mejor educación para todos y la inclu- sión de toda la comunidad educativa. 3. Legislación colombiana En la Guía para el mejoramiento institucio- nal publicada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) en 2008, se dan unas pautas para el liderazgo de los estable- cimientos educativos en cuatro áreas: gestión directiva, gestión académica, gestión admi- nistrativa y financiera y gestión de la comu- avanzar individualmente en sus propios paí- ses, y, a nivel regional, con los otros miembros de la Coalición. Antecedentes del encuentro 1. Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente El objetivo de la Coalición es forjar, legitimar y sostener líderes escolares que asuman colec- tivamente la misión ética de formar a niños y jóvenes para que se desarrollen plenamente como ciudadanos activos y productivos. Se- gún lo acordado en Buenos Aires, durante el primer encuentro de la Coalición, para que esto sea posible, es necesario redefinir los perfiles y los roles de los directivos para supe- rar el modelo piramidal y vertical de organi- zación del sistema educativo. Hemos identificado cuatro desafíos por re- solver para hacer realidad estos objetivos: 1- Incorporar el liderazgo educativo como tema transversal del rol, del perfil, de la formación inicial y del desarrollo profesional de los di- rectivos; 2- Elaborar un marco regional que explicite las mejores prácticas en términos de competencias, procesos e instrumentos y que pueda llegar a ser vinculante para los países; 3- Conferir a los directores la autonomía que requieren con mecanismos de rendición de cuentas; y, 4- Que el principio de inclusión esté siempre presente en la construcción de ambientes y culturas dentro de la institución educativa. Además, para lograr estas metas se debe cumplir con ciertas condiciones necesarias: 1- Se debe potenciar el liderazgo distribuido del equipo directivo sustentado en la cons- trucción colectiva y en el principio de la co- rresponsabilidad; 2- Se debe promover el de- sarrollo de competencias que sustancian y sustentan el liderazgo en los directivos; 3- Se debe garantizar un acompañamiento perso- para el mejoramiento de la calidad de la do- cencia de la región: 1. 1. Liderazgo escolar. 2. 2. Formación inicial. 3. 3. Desarrollo 4. profesional docente. 5. 4. Condiciones laborales para la profe- sionalización docente. Usted puede consultar la Agenda completa de la Coalición en este enlace. Tras el encuentro en Buenos Aires, los parti- cipantes acordaron reunirse periódicamen- te para construir planes de trabajo conjunto para cada una de estas líneas de acción. Se decidió que el próximo encuentro de la Coa- lición será en Bogotá a finales de 2019. El en- foque del encuentro será la primera línea de acción: Liderazgo escolar. La Fundación Compartir le solicitó a la Coali- ción que el segundo encuentro se realizara en Bogotá ya que el gobierno y un grupo impor- tante de entidades del sector privado están analizando y desarrollando propuestas para mejorar la formación de más de 10.000 direc- tores escolares y generar el entorno adminis- trativo y de gestión que les permita desarro- llar de manera más adecuada sus funciones como líderes de los colegios. Se pensó que un debate más ampliado, con expertos interna- cionales, podría enriquecer las discusiones que se han dado a nivel nacional y, además, que la experticia que existe hoy en Colombia sobre el tema podría aportar considerable- mente al debate que se inició en Buenos Aires. El objetivo de la reunión es generar una serie de recomendaciones de política pública regio- nal, basada en las investigaciones más signifi- cativas y en las mejores prácticas internacio- nales, que promuevan las condiciones para el mejoramiento del liderazgo escolar. Además, se espera generar una serie de planes de ac- ción que los miembros de la Coalición puedan nalizado a los procesos de cambio; y, 4- Se les debe otorgar la autonomía necesaria para que respondan a las necesidades de sus contextos. 2. Criterios del Premio Compartir al Rector En 2013, la Fundación Compartir creó el Pre- mio Compartir al Rector para reconocer los aportes determinantes que hacen estos ac- tores al proceso educativo. Desde entonces la Fundación Compartir ha recibido 1.231 propuestas de rectores de todas las regio- nes del país. Durante el ciclo de evaluación del Premio Compartir, expertos en liderazgo
  • 4. 6 Pensamiento Rector 7Fundación Compartir Luis Scasso, Director de la Oficina de Argentina, OEI Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez, Docente y VTA Fundación Varkey Luisa Gomez, Presidente, Fundación Compartir Manuel Álvarez Trongé, Presidente, Educar 2050 Marcela Lissette Henríquez Aravena, Docente de Lengua y Literatura y VTA Fundación Varkey María Guadalupe Castillo, Asesora académica, Fundación Varkey Mariano Narodowski, Profesor, Universidad Torcuato di Tella Natalí Savransky, Coordinadora de Cooperación e Innovación, OEI Oscar Ghillione, Secretario de Gestión Educativa, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina Otto Granados, ex-Ministro, Secretaría de Educación Pública, México nidad. A su vez, estas áreas están conforma- das por un conjunto de proceso s que deben ser evaluados periódicamente por medio del seguimiento que se le haga a sus componen- tes. De este modo, se determinan las activida- des que van a trazar rutas de mejoramiento continuo. Usted puede consultar la Guía para el Mejoramiento Institucional del MEN (Guía 34) en este enlace. La fecha exacta del evento y la agenda aca- démica que se discutirá durante el encuentro serán anunciadas en el mes de agosto. Miembros de la Coalición Agustín Porres, Director regional - Latam, Fundación Varkey Alejandra Cardini, Directora de Educación, CIPPEC Alejandra Mejía, Head of External Relations, LAC, Teach for All Analía Berruezo, Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Provincia de Salta Ángela Español, Directora de Portafolio, INICIA Educación Ariel Fiszbein, Director, Programa de Educación, Diálogo Interamericano Cecilia Llambí, Ejecutiva Principal y Especia- lista en Educación, CAF Daniel Morales, Investigador, IDEICE Dante Castillo, Director de Políticas y Prácticas Innovadoras, SUMMA Edu David Calderón, Presidente, Mexicanos Primero Denise Vaillant, Directora Académica, Universidad ORT Uruguay Emiliana Vegas, Jefa División de Educación, BID Emmanuel Lista, Director de Formación Inicial, INFOD, Argentina Ernesto Díaz, Coordinador Genera l, CILGE/ INICIA Educación Esteban Bullrich, ex-Ministro de Educación, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina Fernando Giménez Zapiola, Director Académico, Fundación Varkey Gloria Vidal, ex-Ministra de Educación, Ministerio de Educación, Ecuador Gustavo Alvira, Asesor, Fundación Compartir Helena Rovner, Senior Economist y Task Team Leader, Banco Mundial Helga Cuellar-Marchelli, Directora de Estudios Sociales, FUSADES Ignacio Maldonado, Director de Impulso de Políticas Públicas, Elige Educar Isabel Román Vega, Coordinadora General de Investigación, Estado de la Educación Javier González, Director, SUMMA Edu Jorge Jaime, Consejero, Consejo Nacional de Educación, Perú Julio Sánchez Maríñez, Rector, ISFODOSU Leonardo Garnier, ex-Ministro, Ministerio de Educación Pública, Costa Rica Pablo Bayas, Director Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa, Ministerio de Educación Pablo Cevallos, Director Regional, IIEP Pamela Meléndez, Coordinadora de Políticas Públicas, Enseña Chile Patricia Fernández de Nevárez, Consultora Externa, Fundación Varkey Patricia Matos, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación, UNPHU Renato Opertti, Profesor de alta dedicación, Universidad Católica de Uruguay Ricardo Cuenca, Director e Investigador Principal, Instituto de Estudios Peruanos Sandra García, Profesora Asociada de Gobierno, Universidad de los Andes Sarah Stanton, Asociada de Programa, Diálogo Interamericano Silvia Cardarelli, Directora Formación Docente Inicial, Provincia de Buenos Aires Víctor Sánchez, Viceministro de Planificación, Ministerio de Educación, República Dominicana
  • 5. 8 Pensamiento Rector 9Fundación Compartir El Liderazgo del rector y Para este número, el Premio Compartir buscó la colaboración del Gran Rector 2016 Rubén Darío Cárdenas Llevamos la escuela a cuestas. Quienes deci- dimos escoger el camino de la docencia, con el compromiso propio de su misión delicada, sabemos que no podemos dejar de pensar como maestros. Es que pensar la educación es pensar en la columna vertebral de la socie- dad. Un papel que se torna crucial en un país como el nuestro, tan lleno de cicatrices, que intenta recomponer su imaginario de nación en un escenario viciado de inequidad social, de falta de oportunidades y violencias, una tarea que exige repensar el lugar de la escuela como espacio determinante de transforma- ción cultural. Asumir el reto de ser rector es tener la ca- pacidad de ser maestro de maestros. Se trata de alguien sensible, a quien le duele el país, un maestro con capacidad de liderazgo y con vocación de Quijote, que se desvela y lucha por utopías, evitando unirse al facilismo de la lamentación o el derrotismo. Al hacer un balance de los 20 años del Pre- mio Compartir, Julián de Zubiría propone cuatro características que son comunes a los grandes maestros que han sido reconocidos la calidad educativa “...los discursos pedagógicos tendrían que aspirar a dotarse de un carácter performativo, en el sentido de intentar “producir” en otros el acontecimiento del que hablan.” Fernando Barcena en dicho certamen: liderazgo social, apasio- namiento, espíritu reflexivo, y actitud dis- puesta a plantear y plantearse siempre retos cada vez más complejos. Quisiera retomarlas como virtudes imprescindibles de un rector, y complejizarlas con otras características y otras funciones que multiplican la respon- sabilidad de su oficio como cabeza visible de una comunidad educativa. Me encanta la imagen de un personaje de las Mil y una noches, el califa Harún-Al-Raschid, que se viste de paisano para conocer de cerca los problemas de la gente. Un rector, apegán- dose a su etimología, es quien rige, orienta y da línea discursiva en una comunidad; por ello no puede estar distante de ella. El califa baja de su alto cargo y escucha a su pueblo, intenta sentir lo que la gente siente. El rector –de forma similar- debe estar cerca de su co- munidad, conocer al dedillo sus necesidades y problemas; esto solo puede hacerlo si gene- ra relaciones de empatía, aquellas que nacen en el saludo cotidiano, en el compartir el día a día, en el diálogo asertivo. Es instaurar el con- cepto de una rectoría de puertas abiertas, una rectoría que escucha, que se empeña en leer la comunidad en que está inserta la escuela. El rector que se encierra en su oficina, se ele- va en su cargo, toma distancia, se excusa por lo “sobreocupado” que permanece para no atender a nadie, aguarda las “visitas oficia- les” y paciente espera “la mano milagrosa” del Estado, es un rector que contagia pasividad. Falta aquí la llama de la pasión, que se lleva dentro. Un rector que no se entusiasma con su quehacer es un rector que no convocará a sus maestros, y la suya será una escuela ena- jenada frente a los problemas que se cuecen dentro y fuera de su espacio físico; una falta de iniciativa que será cómplice del deterioro en el tejido social. Por el contrario, un rector que se mantiene actualizado, que interpela su modelo pedagó- gico con respecto a una sociedad que marcha a un ritmo vertiginoso, un rector que convoca a sus maestros a jornadas pedagógicas con pro- pósitos y planes de mejoramiento continuos, que busca innovar, que es recursivo, es un rec- tor que apasiona desde el reflexionar y desde el hacer. No se concibe un maestro, menos un directivo docente, que permanezca mudo y pasivo en su rol. Se espera un rector que reflexione en torno a las prácticas educativas de su institución, que establezca un diálogo fluido con su entorno, que movilice con sus propuestas, y que lidere proyectos pedagógicos productivos en armo- nía con las necesidades y problemáticas de su barrio o de su región. Barcena enriquece el espectro de la reflexión pedagógica al incluir, además del aspecto her- menéutico, que asume Zubiría, el aspecto éti- co. Piensa la educación como un compromiso de entrega y de defensa de principios relacio- nados con una vida digna. El directivo que es permisivo con las actitudes que relajan los ho- rarios de clase, que devuelve fácilmente a los estudiantes para sus casas, que ante el menor conato de problema cierra las puertas y de- clara cese de actividades, está flaqueando en su responsabilidad educativa. Estas actitudes aparentemente inofensivas terminan inci- diendo en la calidad de la educación. En mi memoria permanece aquel maestro ru- ral tan cercano a mí, que en los años 90 instaba a los padres de familia a que siempre debían enviar a sus hijos a la escuela, así se estuviera escuchando el ruido de las balas, en medio del fragor de los combates, en la estribaciones de la cordillera occidental. Reuniéndolos a todos les decía que la escuela y el hospital siempre deberían tener las puertas abiertas, que tan solo suspenderían las clases cuando ya los ti- ros pegaran en el tablero. “El miedo paraliza, pero la ausencia de clases imbeciliza… No le hagamos ese mal a nues- tros estudiantes”, decía a sus colegas, y ter- Editorial
  • 6. 11Fundación Compartir10 Pensamiento Rector “Ser rector significa ser el “alma” de la Entrevista Sobre la Institución Educativa ¿Cuál es el contexto de su institución educativa? Describa su IE en términos de ubicación, número de estudiantes, ca- racterísticas de estos y sus familias, su contexto. Omar Cáceres. Especialista en Sistemas Integrados de Gestión con orientación hacia el direccionamiento estra- tégico de Proyectos Educa- tivos Institucionales. Rector de Colegios de la Organiza- ción del Bachillerato Inter- nacional. Premio Compartir al Rector 2015. Ganador del Premio a la Excelente Gestión Escolar 2011. Rector de Colegios ubicados entre los mejores 10 del país en las Pruebas Saber, ISCE. Líder Educativo y Catedrático. comunidad”: Omar Cáceres Nombre Domicilio Calendario Género Carácter Modalidad Naturaleza Gimnasio El Hontanar-Bilingüe. Km. 17 Carretera Central del Norte. Vereda Fusca Lote 4ª Colegio Hontanar. Única Sede. A Mixto Bilingüe Académico- énfasis medio ambiente. Privado minó convenciéndolos de que esa costumbre de desescolarizar era facilista, y que lo único que conseguían era impedir que estos jóve- nes salieran a competir en igualdad de con- diciones con quienes egresaban de las insti- tuciones urbanas. El asunto ético es transversal a la educación. Las acciones del rector, su ejemplo, su acti- tud proactiva, dará la pauta a su comunidad. “Nada sucede hasta que algo se mueve”, dijo Einstein. Un rector ante todo es un gerente que tiene visión de conjunto y valora el tra- bajo en equipo, descubre potencialidades y delega tareas. Un rector inquieto propone opciones de solución, y retoma las fortalezas y los recursos –así sean escasos- de la comu- nidad. Toca puertas, hace contactos con entes públicos y privados, y reclama lo que por ley corresponde. Los tiempos actuales, en los que se intenta construir una paz basada en la equidad y el respeto a las diferencias, requieren rectores comprometidos, que lideren proyectos pro- ductivos para intentar resolver situaciones problema a través de la promoción de la inno- vación y el estímulo a emprendimientos, rec- tores recursivos que impacten con soluciones de transporte (no contaminantes), innovado- res, que jalonen proyectos de manejo medio ambiental –procesos de reciclaje, siembra masiva de árboles, implementación de ener- gías limpias-, que abanderen iniciativas para estimular hábitos de vida saludable, que se las ingenien para ofrecer espacios deportivos, re- creativos y artísticos en sus horarios habitua- les, y que empoderen a sus estudiantes para hacer de la convivencia, de los conflictos y de las formas de representación estudiantil, ver- daderas escuelas para la democracia. Todo el tiempo educamos; nuestros políticos, en este sentido, no son nuestros mejores re- ferentes. Corresponde a la escuela apostarle al cambio, romper las dinámicas de modelos de desarrollo que atentan contra la vida del planeta poniendo en riesgo las de los seres hu- manos –por sus patrones descabellados de con- sumo–, saltar el cerco de las perspectivas estre- chas que ganan adeptos desde la obediencia y desechan el cultivo de la argumentación, y rescatar la visión de Montaigne, aquella que expresa, a la vez, la fragilidad y el ímpetu de la condición humana para soñar y crear un mundo mejor. Por consiguiente, en nuestras manos están las opciones de cambio, la transformación de la cultura. En resumidas cuentas, me atrevo a afirmar que sin el liderazgo del maestro y del rector es imposible el mejoramiento de la ca- lidad educativa. Bibliografía Barcena, Fernando. La experiencia reflexiva en la educación. Paidós, 2005. Recuperado en: www.researchgate.net/ De Zubiria Samper, Julian. ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?, revista Semana, ju- nio 17 de 2019. Recuperado en: www.semana.com Entrevista
  • 7. 12 Pensamiento Rector 13Fundación Compartir Jornada Niveles Servicios complemen. Capacidad Caracteri- zación de la población. Expectativas padres de familia Entorno Única (8:00 am. a 3:45 pm.) Pre-escolar (pre-jardín, jardín, transición), básica primaria (1º a 5º), básica secundaria (6º a 9º) y media vocacional (10º, 11º) Transporte, Alimentación, Onces. 1.350 Alumnos. Nivel socioeconómico medio-alto (estratos 4-5). Padres de fa- milia en su mayoría profesionales empleados y algunos em- presarios. Familias alineadas con el ideal educativo del colegio y residenciadas en su mayoría en barrios ubicados en diversos sectores del norte de Bogotá. A este segmento de la población se han agregado un número de padres de familia residenciados en las vecinas poblaciones de Chía, Cajicá, Briceño, Sopó, la Calera. Formación de valores, inglés como un idioma necesario para el buen desempeño profesional o éxito de la gestión empresarial, nivel académico alto, énfasis en la protección del Medio Am- biente, formación humanista, espíritu deportivo, ingreso de los estudiantes a universidades representativas del país, proyección internacional. El GIMNASIO EL HONTANAR se encuentra ubicado en una zona campestre, 300 metros antes del peaje por la carrera sép- tima al norte con rumbo a la vecina población de Chía. En la zona se identifican varias instituciones educativas, restaurantes, condominios residenciales, clubes sociales y deportivos y vías de acceso que favorecen la movilidad de la población escolar hacia los diferentes puntos de los conglomerados urbanos existentes. Hacia el occidente se visualiza el peaje de la autopista Norte y amplias zonas verdes que permiten la configuración de un paisaje natural propicio para el proceso educativo de los niños y jóvenes en edad escolar. Hacia el oriente, se complementa el escenario con pronunciadas montañas y parajes campestres que permiten el fortalecimiento del énfasis del colegio dirigido a pre- servar acuíferos, fauna nativa, biodiversidad y cualquier forma de manifestación ambiental. Perfil La Institución educativa fundamenta su misión en la forma- ción en valores de sus alumnos, con un alto nivel académico, clasificado por el Ministerio de Educación Nacional en el rango Muy Superior-A1, autorizado por la Organización del Bachi- llerato Internacional para ofrecer el Programa Diploma en los dos últimos años del ciclo académico, Certificado en Calidad y Medio ambiente bajo las normas Iso 9001 e iso 14001, Galardo- nado con el Premio a la Excelente Gestión Escolar 2011 y Res- ponsabilidad Ambiental 2013. Sobre el rol del rector. ¿Qué significa ser rector de una institución educativa en general y en particular en ésta, donde actualmente se encuentra? R/ Significa ser el “alma” de la comunidad, quien imprime el carácter de la misma, quien mantiene su ideal educativo y quién influye en las personas para que todos en equipo al- cancen las metas propuestas. En el Hontanar, ser Rector es conducir una nave de última tecnología, con una tripulación idónea, res- ponsable y solidaria, que conoce como nadie su destino y con unos pasajeros que viven fe- lices su experiencia de viaje, disfrutando cada detalle y aprovechando al máximo las viven- cias cotidianas, hasta que se aterrice en otro puerto para continuar la travesía. En el Hon- tanar, ser Rector es una deliciosa aventura de liderazgo y pasión. ¿Cuáles cree que son las capacidades que debe tener un rector para desarrollar su labor, es decir, lograr que sus estudiantes aprendan lo que tienen que aprender? R/ El Rector debe ser cercano a sus estudian- tes, debe “Llegarles”, debe “inspirarlos”, debe entenderlos en su realidad, para que con su ejemplo y la motivación puedan responder a las metas que se han propuesto. El rector para ellos también es un superhéroe, que con sus actuaciones los orienta y los acompaña en el cumplimiento de sus sueños. ¿Cuál ha sido su ruta en particular? Sus logros? R/ Mi ruta ha sido tener como derrotero mis convicciones como persona y como maes- tro y a partir de ellas, diseñar un sistema de gestión que tenga claro los objetivos y/o me- tas educativas, los principios y valores de la comunidad, el contexto, el enfoque acadé- mico fundamentado en la educación para la comprensión, el constante giro del Planear, Hacer, Verificar y Actuar y la construcción mediante el trabajo en equipo de un estilo de liderazgo basado en la confianza, en la mejo- ra continua y en la protección de los recursos naturales como énfasis de formación. Logros: 2008: Certificación de Calidad y Me- dio Ambiente. 2009, 2010: Reconocimientos en categoría Bronce y Plata del Galardón a la Excelencia. 2011: Premio a la Excelente Gestión Escolar en Bogotá . 2013: Primer Colegio de calendario A en Co- lombia, Autorizado por la Organización del Bachillerato Internacional, para ofrecer el Programa Diploma.
  • 8. 14 Pensamiento Rector 15 2015.RectorIlustre,PremioCompartiralRector. 2009, 2010, 2011, 2013, 2014,2015, 2016, 2017, 2018, Ubicación entre los primeros y mejores colegios de Colombia en las Pruebas Saber y en el índice Sintético de Calidad Educativa. Crecimiento Poblacional: 2008= 300 estu- diantes a 2019= 1400 estudiantes. ¿Qué recomendaciones haría a las autori- dades del sector educativo en relación con el rol de los directivos docentes en nuestro país? R/ Se debe invertir en el Recurso Humano o sea en los maestros y en su desarrollo pro- fesional, ya que son ellos los que garantizan el mejoramiento de la calidad educativa del país. Lo mismo sucede con los Rectores, se debe invertir en su formación, en el fortale- cimiento de sus habilidades y competencias, respaldar su autonomía y favorecer sus re- querimientos en la búsqueda de las mejoras de sus PEI particulares. Nuestros Rectores no sólo gestionan el presente de la educación, sino direccionan estratégicamente el futuro de la misma, por lo cual la capacitación y apo- yo a sus iniciativas son la clave para el logro de un país con una mejor calidad educativa. Omar Cáceres. Conozca las postulaciones al Premio Compartir Rector por departamento Desde el año 2012, el Premio Compartir ha recibido 1.231 postulaciones distribuidas así: Cundinamarca 169 Meta 23 Vichada 1 Amazonas 1 Caquetá 10 Otro 5 San Andrés y providencia 5 Boyacá 92 Valle del Cauca 98 Nariño 63 Antioquia 107 Santander 83 Córdoba 48 Risaralda 23 Chocó 15 Quindio 10 Bolívar 62 Arauca 7 Atlántico 51 Nte. Santander 39 Magdalena 34 Cesar 14 La Guajira 12 Caldas 36 Huila 29 Putumayo 13 Bogotá 59 Casanare 22 Infografía
  • 9. Invitado 16 Pensamiento Rector 17Fundación Compartir Expandiendo el poder de cambio distribuido en la comunidad educativa Columna de Julio Martín Gallego Director Ejecutivo de Fundación Promigas La escuela de hoy se debate entre dos con- ceptos de liderazgo: el jerárquico y el dis- tribuido. El primero, alude a contar con la dirección de un líder o de varios líderes (héroes) para transitar con éxito el camino hacia la calidad educativa; el segundo, con- sidera que el liderazgo debe ser una capaci- dad transversal de la escuela, más inclusiva ¿Cómo conciben actualmente las ciencias sociales esa capacidad de lide- razgo que gravita en los miembros de la escuela? Conózcalo en esta colum- na del director de la Fundación Promigas. siste la idea de que los cola- boradores son incapaces de transitar el camino solos, por lo que Foucault (1998) pre- senta otra perspectiva del po- der: “el poder de verdad que permite volver inteligible su ejercicio no debe ser buscado en la existencia primera de un punto central, en un foco único de soberanía del cual irradiarían formas derivadas y descendientes. El poder es omnipresente (…) se está pro- duciendo a cada instante, en todos los puntos o más bien en toda relación de un punto con otro. El poder está en to- das partes” (p. 133). Llevado al contexto educati- vo, lo planteado por Foucault nos hace ver que hay un po- der oculto en la comunidad, decir, que hay un poder plural y creativo distribuido en las organizaciones que, además, se ha manteni- do en un segundo plano, asignándole erró- neamente un carácter pasivo. Esta situación hace surgir el siguiente interrogante: ¿cómo conciben actualmente las ciencias sociales esa capacidad de liderazgo que gravita en los miembros de la escuela? Una de las respuestas más acertadas a esta pregunta se encuentra en la obra El fin del liderazgo (Bennis, 2000), en donde el autor plantea que el tsunami de la complejidad y la incertidumbre del mundo económico actual hace trastabillar al líder superior je- rárquico organizacional. Esta nueva reali- dad solo la pueden enfrentar las empresas acudiendo al poder de cambio de las perso- nas que se encuentran en todas las áreas de la organización. Por su parte, la concepción de “coliderazgo” propuesta por Bennis y Heenan (2006) lleva a distribuir la toma de decisiones y liberar el poder que atesoran los sujetos en todos los rincones de la orga- nización. Este poder es energía fundamental para desencadenar una acción y capacidad de convertir las intenciones en realidades. En esta misma línea, Druker (2000) plantea que “la tarea del líder es desarrollar líderes… El jefe debe aprender a construir equipos en los que los especialistas tomen el liderazgo en el área que dominan con superioridad (p.87)”. Como se puede ver, estos postulados sobre el liderazgo distribuido han estado gravitando con mucha fuerza en el mundo empresarial, pero ¿cómo se concibe este fenómeno en las organizaciones escolares? Uno de los prime- ros estudios sobre el tema hace evidente que el liderazgo en la escuela cambia de sujeto cuando cambian las problemáticas escolares quese pretenden resolver (Wilson y Corco- ran, 1988). Es decir, resolver una problemáti- ca educativa particular exige el conocimien- to y el poder de acción de un sujeto con unas capacidades muy concretas. (Elmore, 2000). y poderosa porque sabe aprovechar la fuerza de cambio distribuida en toda la comunidad, en la que también están incluidos los líderes escolares jerárquicos. Por su amplio espec- tro, esta segunda perspectiva cobra interés y fuerza en el poder de cambio distribuido en la comunidad educativa. Por ello, a conti- nuación se buscará entender qué hay detrás de la noción de liderazgo distribuido. El liderazgo distribuido debe entenderse no como un atributo individual, donde una per- sona (el héroe) con ciertas “capacidades in- natas” guía a sus seguidores, sino como una capacidad transversal de la comunidad en la que el líder visionario es capaz de transfor- mar la realidad que le rodea con el concurso de sus colaboradores. Sin embargo, aún per- Columna
  • 10. 19Fundación Compartir18 Pensamiento Rector “Mi meta: direccionar la vida institucional para garantizar educación de calidad”: Hugo Edilberto Florido Mosquera EntrevistaSobre la Institución Educativa ¿Cuál es el contexto de su institución educativa? Describa su IE en términos de ubicación, número de estudiantes, ca- racterísticas de estos y sus familias, su contexto. R/ El colegio República Bolivariana de Venezuela es una institución educativa Distrital, ubicada el Barrio Santa Fe en Bogotá, atiende 1000 estudiantes entre el grado transi- ción y grado undécimo, con edades entre los cinco y los 23 años. Es una institución cuyo proyecto educativo institu- cional se orienta a la educación para la diversidad Hugo Edilberto Florido Mosquera Educador con más de 25 años de experiencia en edu- cación básica, media y su- perior. Actualmente Rector del Colegio República Boli- variana de Venezuela IED. Bogotá- Colombia. Rector nominado el Premio Com- partir 2016 con su propuesta “La gestión directiva escolar centrada en el currículo”. Hemos visto cómo se ha crea- do un sentido de pertenencia y empoderamiento de la gente frente a la educación, hasta el punto en que la defienden, hacen críticas constructivas y proponen soluciones. Photo by You X Ventures on Unsplash Otros estudios plantean que el liderazgo no sólo se ejerce sobre otros, sino también a tra- vés de otros, mediante un liderazgo facilita- dor (Lashway, 1995), lo cual deriva en la idea de liderazgo esparcido descrito por Bennett (et al., 2003). Con este nuevo planteamien- to, el liderazgo fluye libremente en la co- munidad porque define el poder de cambio que tiene cada individuo en un ámbito, ya sea local, institucional o de aula, o en una temática en particular, por ejemplo, en ma- temáticas o el currículo, teniendo en cuenta que el poder no lo da la tarea (por ejemplo, un maestro de matemáticas de primero de primaria), sino el conocimiento y las capaci- dades específicas que tiene el individuo en una determinada práctica social (la práctica de aula de matemáticas). Es fundamental comprender que el libre flu- jo del liderazgo puede tener un efecto positi- vo cuando convergen hacia metas comunes y unas consecuencias desfavorables cuando coaliciona el poder esparcido en la comuni- dad educativa. De hecho, Leithwood et al. (2007) identifican ciertas formas de vincula- ción del liderazgo que se pueden organizar anárquicamente y otras que se pueden ali- near espontánea e intencionalmente (plani- ficadas). Por último, es importante anotar que la li- bre circulación del liderazgo puede generar efectos negativos, y para minimizarlos es ne- cesario que la comunidad educativa oriente, articule y coordine el poder de acción espar- cido en la escuela hacia los grandes propósi- tos y metas organizacionales. De esta forma, el liderazgo distribuido se convierte en una poderosa capacidad transversal para cam- biar la escuela y mejorar los aprendizajes de los alumnos. El anterior recorrido sobre los diversos as- pectos inherentes al poder de cambio distri- buido en la comunidad educativa, y las con- diciones actuales de la gestión de las escuelas en relación a la democratización y la auto- nomía, nos permite concluir que el liderazgo distribuido tiene una base favorable para su inserción y su desarrollo, lo cual potenciará la dinámica de cambio en los diferentes ám- bitos de actuación de la comunidad educati- va, a saber: la gestión institucional, la gestión la gestión pedagógica de aula, teniendo como eje fundamental el aprendizaje escolar. Entrevista
  • 11. 20 Pensamiento Rector 21Fundación Compartir Docente e investigador de la Universidad Pedagógica Na- cional en los departamentos de Biología y Ciencias Sociales, en la Universidad de los Andes en la Facultad de Educación programa de Maestría en Edu- cación, en la Universidad Santo Tomás en la VUAD, programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y en la Universidad San Martín en el programa de Administración de Empresas en el área de Investigación Social y Comunitaria. Amplia experiencia en la gestión de los currículos de educación básica y media como directivo docente Rector, específicamente orientados a planes de mejora- miento académico y mejora- miento de la enseñanza a través de modelos pedagógicos alter- nativos y en educación para la diversidad. Consultor en peda- gogía y didáctica con especial re- ferencia a proyectos de integra- ción curricular, educación para la diversidad y fortalecimiento del conocimiento profesional de Docentes, para colegios privados, organizaciones no gubernamen- tales e instituciones de educación superior. Contacto: hugoflorido68@gmail.com El colegio República Bolivariana de Vene- zuela es una institución educativa Distrital, ubicada el Barrio Santa Fe en Bogotá, atiende 1000 estudiantes entre el grado transición y grado undécimo, con edades entre los cinco y los 23 años. Es una institución cuyo proyecto educativo institucional se orienta a la edu- cación para la diversidad, pues asisten a ella estudiantes con trayectorias diversas en el aprendizaje y en el que se valida por un lado las capacidades diversas para el aprendizaje, la interculturalidad como centro de apoyo a la formación en el desarrollo humano y por otro, y como eje central, el enfoque de garan- tía del derecho a la educación para todos. Esasícomoasumimoslaeducaciónparatodos desde el enfoque del aprendizaje significativo pues en nuestra comunidad de aprendizaje confluyen niños y niñas con condiciones di- versas de “discapacidad”, víctimas del conflic- to armado en Colombia, niños, niñas y jóve- nes que migran desde Venezuela, educandos que no tienen “hogar” definido, sino que a dia- rio y por años de su vida duermen en inquili- natos, educandos en condición de protección en hogares sustitutos y otros aquellos que ha- cen parte de familias nucleares. Es una institución que se afirma como esce- nario de educación para todos, atendiendo a niños y niñas de todas las localidades de Bogotá, y aun siendo la estratificación so- cioeconómica 1,2 y 3 la más representativa, podemos decir que albergamos familias que están dentro del orden de la estratificación socioeconómica de 4 y 5 que confían en nues- tro proyecto educativo para la estancia de sus hijos en la escuela. El colegio República Bolivariana de Venezue- la avanza en el ámbito de consolidación de ajustes razonables que minimicen y derriben toda barrera para el aprendizaje de todos los niños y niñas y por otra parte aumentar las oportunidades de aprendizaje de las comuni- dades que atendemos, a partir de la materia- lización de escenarios, apoyos y transforma- ciones de práctica que sustentan la garantía del derecho a la educación para todos. Es así como se visibiliza como una institución educativa el orden público con un currículo construido por la comunidad en el que la edu- cación para la diversidad es el eje que movili- za la cultura y vida escolar y con un progra- ma de educación inicial como aula de apoyo pedagógico especializado, toda ella, con un currículo propio, articulado al proyecto edu- cativa institucional (PEI). Sobre el rol de rector ¿Qué significa ser rector de una institución educativa, en general, y en particular en esta en donde actualmente se encuentra? R/ El rol del rector en las instituciones edu- cativas se centra en direccionar la vida insti- tucional para garantizar educación de calidad para todos. En particular en el Colegio Repú- blica Bolivariana de Venezuela, he aprendido que ser rector significa, reconocerme en la absoluta diversidad humana y a partir de tal reconocimiento abordar la educación como un pretexto para que los colegas docentes, las familias y sobre todo los educados tengan un aliado en el propósito fundante del desarrollo humano, que es la educación. Así mismo ser Rector significa colocar los saberes y conocimientos sobre pedagogía, didáctica y gestión curricular al servicio de aumentar las oportunidades de aprendizaje de la comunidad (esto incluye a los docentes y las familias). Es si como se Rector significa para mí ser un educador que centra su acción en dar vida al currículo de la institución, a partir de la orientación de propuestas educativas alter- nativas, una gestión profunda de los medios y mediaciones para hacer posible las rutas de planeación establecidas, y un direcciona- miento estratégico que incluye la articulación interinstitucional e intersectorial que contri- buya a la garantía del derecho a la educación con calidad. ¿Cuáles creen son las capacidades que debe tener un rector para desarrollar su labor, es decir lograr que sus estudiantes aprendan lo que tienen que aprender? R/ Las capacidades que debe tener un rector en términos del desarrollo de su labor condu- cente a que todos aprendan, socialicen, se co- muniquen y participen en la escuela, se cen- tran según mi consideración en: • Tener un conocimiento de sus propias cualidades y capacidades para orientar a la institución al logro de sus metas y en últimas de su misión. En este ámbito es muy importante reconocerse como di- verso en sus formas de sentir, hacer y SER en el mundo de la vida pues ello de- termina el reconocimiento de esa misma diversidad de todos aquellos con quienes interactúa. • Poder compartir la visión de sus ideas y expectativas en la consecución de las metas institucionales. • Desarrollar pensamiento complejo que le permita construir un mapeo sisté- mico de la institución de modo, que todos los componentes y elementos de la vida institucional, (es decir, el currículo), se contemplen en su plan de trabajo profe- sional y plan de desarrollo individual. • Capacidad para el trabajo en equipo con orientación al logro, centrado en el trabajo cooperativo. • Gestión curricular que le permitan ar- ticular sus metas con los planes sectoria- les de educación de la entidad territorial que regenta la institución. • Valor supremo del derecho a la edu- cación para todos sin menoscabo de sus condiciones y situaciones.
  • 12. 22 Pensamiento Rector 23Fundación Compartir ¿Cuál ha sido su ruta, en particular? ¿Sus logros? R/ La ruta escogida ha sido colocar el derecho a la educación de calidad para todos los niños y niñas como el centro de mis preocupacio- nes y con ello afincar en el currículo el eje que moviliza la vida institución. Es por ello por lo que, la teoría de las capaci- dades y el enfoque de las oportunidades esco- lares son el centro de debate institucional, la ampliación de los apoyos y mediaciones para el aprendizaje y la participación, a partir de direccionar todos los ajustes razonables, tales que, hagan florecer toda la diversidad de for- mas de hacer y estar en el mundo de la escuela. Una ruta que cree que la flexibilización cu- rricular y la formación docente in situ, son el potenciador de planes de mejoramiento insti- tucional y comunitario. Esto ha llevado al logro importante de mi rol como rector, centrado en la construcción de un currículo propio, alternativo, flexible y por gestión de conocimiento que responde a la di- versidad de trayectorias de aprendizaje de to- dos los educandos y con ello el colegio se con- vierte en escenario garante del derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes. Para cerrar, ¿qué recomendaciones haría a las autoridades del sector educativo en relación con el rol de los directivos docentes en nues- tro país? R/: Mis recomendaciones se centran en: • Recuperar el oficio de educador en el rector. No puede un rector que se obser- va como mero “administrador”, orientar de manera adecuada la cultura escolar. • Fortalecer el conocimiento profesio- nal del docente directivo Rector. • Ampliar las oportunidades de forma- ción continua de los rectores en progra- mas de formación post gradual, ojalá en los niveles de maestría y doctorados en áreas de currículo. No desestimo la for- mación de gestión administrativa, pero las áreas de la pedagogía, la didáctica, el currículo, la investigación en educación son también de vital importancia en la formación del docente directivo rector. • Programar encuentros en el enfoque de seminarios y congresos que permitan compartir las experiencias de los rectores en cada entidad territorial y en el nivel nacional. • Que los foros educativos contemplen la muestra de experiencias pedagógicas desarrolladas por los rectores. • Disminuir la burocracia en la gestión escolar, pues de ese modo el rector pue- de ampliar los tiempos de dedicación a sumarse a las prácticas pedagógicas y di- dácticas de la escuela. Descargue el más reciente estudio de la Fundación Compartir DOCENCIA RURAL EN COLOMBIA: EDUCAR PARA LA PAZ EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO www.premiocompartir.org /PremioCompartir /premiocompartir MARCELA BAUTISTA MACIA GLORIA GONZÁLEZ DOCENCIARURALENCOLOMBIA:EDUCARPARALAPAZENMEDIODELCONFLICTOARMADO DOCENCIA RURAL EN COLOMBIA: EDUCAR PARA LA PAZ EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADOwww.premiocompartir.org/PremioCompartirpartir MARCELA BAUTISTA MACIA GLORIA GONZÁLEZ DOCENCIARURALENCOLOMBIA:EDUCARPARALAPAZENMEDIODELCONFLICTOARMADO www.compartirpalabramaestra.org Hugo Edilberto Florido Mosquera
  • 13. Invitado 24 Pensamiento Rector 25Fundación Compartir De “recicladero” a escuela de calidad Jaime Bejarano, el actual rector de la Universidad Gran Colombia de Armenia, ha dedicado toda su vida a la gestión educativa. Su experiencia y conocimientos en los ámbitos del aula le merecieron un lugar entre los jurados del Premio Compartir. En la presente entrevista, este profesional nos cuenta cómo ve la educación ahora que ha pasado del sector público al privado y cómo una persona de su trayectoria ve la experiencia del galardón y su impacto a futuro. Gran Rector Premio Compartir 2019 Orlando Ariza Vesga Orlando Ariza es rector de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del mu- nicipio de Villagarzón, Putumayo, desde el año 2009, cuando le entregaron un colegio con 320 estudiantes y con una infraestruc- tura deficiente. En ese momento, el rector inició una estrate- gia de crecimiento de la cobertura con la que recibió a todos los estudiantes que estaban desescolarizados en la comunidad (los que habían sido expulsados, algunos consumido- res de sustancias psicoactivas, con problemas de disciplina y convivencia, con bajo resulta- dos académicos y repitentes reiterativos). Ocho años después, en el año 2017, el cole- gio obtuvo el tercer mejor rendimiento del departamento según el ISCE: puntaje de pri- maria: 7.22, secundaria: 7.38 y media: 7.37 (todas por arriba de la meta de Colombia la más educada para el 2025). El rector logró estos resultados a partir de cinco estrategias: trabajo eficaz de re- significación curricular, liderazgo fuerte pero con afecto, esfuerzo continuo de los docentes y fortalecimiento del rol de los padres de familia. También hizo una revisión juiciosa del Manual de Convi- vencia para adaptarlo a la ley 1620 pero, sobre todo, para definir acciones concre- tas para garantizar el debido proceso y favorecer acciones de persuasión y di- suasión. Supropuestapedagógicatiene,como elementos básicos el fortalecimien- to de las prácticas de aula, el enfoque en competencias, el trabajo por proyectos y el cambio en la concepción y práctica evaluativa. Las prácticas evaluati- vas desarrolladas por el rector tienen una estructura innova- dora y flexible que valo- ra niveles de desempeño según criterios construidos en la institución y se orien- tan al desarrollo de procesos de pensamiento. En su inicio, la Ins- titución sólo tenía ocho salones. Hoy cuenta con 20 salones de clase, un área de 2.500 metros adi- cionales y el restaurante escolar más grande del departamento. De ser el recicla- dero, el colegio pasó a ser la Institución más querida por la comunidad. Invitado Premio Compartir Invitado Premio Compartir
  • 14. 26 Pensamiento Rector 27Fundación Compartir El turismo, un camino más para construir paz desde la escuela Jaime Bejarano, el actual rector de la Universidad Gran Colombia de Armenia, ha dedicado toda su vida a la gestión educativa. Su experiencia y conocimientos en los ámbitos del aula le merecieron un lugar entre los jurados del Premio Compartir. En la presente entrevista, este profesional nos cuenta cómo ve la educación ahora que ha pasado del sector público al privado y cómo una persona de su trayectoria ve la experiencia del galardón y su impacto a futuro. Rectora Ilustre Premio Compartir 2019 Aura Patricia Almeida Torres La rectora Aura Patricia llegó hace 9 años a la Institución Educativa y encontró baja pobla- ción escolar: 180 estudiantes en la sede prin- cipal y 120 en 4 sedes dispersas con deficiente desempeño escolar, problemas de consumo y expendio de droga, escasos procesos adminis- trativos y académicos, maestros poco articu- lados y sin trabajo en equipo, altos índices de deserción, poco reconocimiento social en el entorno y unos padres de familia ansiosos de sacar su colegio adelante con la esperanza de un mañana mejor para sus hijos. Con este panorama comenzó a “ordenar la casa” con la implementación de un proyecto educativo institucional pertinente: organizar lo académico y administrativo con estrategias para fortalecer las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, la oportuna y buena comunicación, disciplina, motivación y con- trol para una sana convivencia, todo esto con el apoyo y la participación de los miembros de la comunidad educativa. Es así como nace el proyecto pedagógico institucional “Las Lajas, un diamante enclavado en el majestuoso cañón del Guitara”. Por estar en un sitio de interés turístico nacional e internacional, la gestión se fundamenta en cuatro ejes: conocimiento, valoración, protección y promoción del Patrimonio Histórico y cul- tural presente en Las Lajas; competencias ciudadanas (para el cuidado del patri- monio, para la protección del medio ambiente, para la sana convivencia y la paz); competencias laborales (liga- das a servicios y actividades turísticas como guianza tu- rística, artesanías y otros); y bilingüismo y turismo (for- talecimiento del aprendizaje del inglés y su articulación a la guianza turística labor que realizan los es- tudiantes de los grados 10° y 11° como trabajo social obligatorio). Hoy en día, la Institución cuenta con una po- lítica institucional que propende por la diver- sidad, pues atienden indígenas, campesinos y citadinos, desplazados, reinsertados, afro descendientes y estudiantes con necesidades educativas especiales y con proyectos de in- vestigación para la elaboración del material didáctico y para turistas. El proyecto es interdisciplinar y transversal, es decir que todas las áreas desde su saber y desde los distintos niveles y grados se articu- lan al turismo y a la interinstitucionalidad, pues cuentan con el apoyo de los Ministerios de Educación, Cultura y Comercio, Industria y Turismo, la oficina de turismo de Nariño, la Alcaldía, el SENA, COMFAMILIAR, la Policía Nacional, la Parroquia, la empresa privada y la facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Ex- ternado de Colombia que asesoró el proyecto y capacitó a los docentes y directivos docen- tes. Han tenido varios reconocimientos: en 2009, la Secretaria de Educación de Nariño los re- conoció como una de las instituciones edu- cativas con el PEI más pertinente; en 2010 representaron al municipio en el foro Nacio- nal de educación del MEN como experiencia significativa; en 2012 hicieron parte de las 15 experiencias significativas en Competencias Ciudadanas que destacó el MEN y en 2017 re- presentaron a Colombia en el foro internacio- nal de Turismo en Ecuador. Adicionalmente, hace parte el programa Nacional de Vigías de Patrimonio del MinCultura, de la red de Co- legios Amigos del Turismo del MinComercio y del programa Nacional de Bilingüismo del MEN. Invitado Premio Compartir
  • 15. 28 Pensamiento Rector 29Fundación Compartir Vivimos la excelencia educativa Jaime Bejarano, el actual rector de la Universidad Gran Colombia de Armenia, ha dedicado toda su vida a la gestión educativa. Su experiencia y conocimientos en los ámbitos del aula le merecieron un lugar entre los jurados del Premio Compartir. En la presente entrevista, este profesional nos cuenta cómo ve la educación ahora que ha pasado del sector público al privado y cómo una persona de su trayectoria ve la experiencia del galardón y su impacto a futuro. La rectora María Eugenia Mira Ríos lidera, desde hace 7 años, un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en la Institución Educativa San José, que se fundamenta en el humanismo, la participación y la colaboración para vivir la excelencia educativa. La consigna de la institución es que cada vez más mujeres ac- cedan a la profesionalización y a servir a la sociedad tanto local como mundial. Para lograrlo, han construido 6 procesos de gestión que responden a sus necesidades y realidades: Diseño curricular y seguimiento académico: que busca desarrollar en las es- tudiantes las competencias para el siglo XXI, con un currículo que desarrolla proyectos STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas); Convivencia y bienestar: a través del desarrollo de habilidades para la vida en sociedad, en así como han creado más de 70 empresas que surgen de la iniciati- va de las estudiantes y maestros; Direcciona- miento institucional: se cuenta con un plan estratégico alineado a las políticas nacionales y locales, una ruta de me- joramiento a la gestión, infraestructura, ambien- te y proyección escolar; Calidad Técnica: con Cer- tificación ISO-9001 vs- 2008 hoy en transición a vs-2015, como una he- rramienta para organizar y vivir la excelencia; Ad- ministración de recursos: técnicos, talento humano y financieros priorizando participativamente las necesidades, incentivan- do y evaluando hacía la excelencia por lo que el MEN les otorgó 25 cu- pos de maestría docente; y Prevención de riesgos físicos psicosociales y de gestión: donde tanto la persona como los procesos son involucrados para eficiencia y eficacia. Dentro de los logros obtenidos se destaca que en los 2 últimos años las egresadas han gana- do 98 becas completas en universidades pú- blicas como Universidad de Antioquia, Uni- versidad Nacional y Politécnico Jaime Isaza Cadavid, una niña con toda la carrera paga en EAFIT, un quinto puesto a nivel Colom- bia en competencias de robótica explora, un quinto puesto a nivel mundial en competen- cia de robótica Hig school en EEUU, además de representantes por Itagüí en la feria de la ciencia Aburra Sur de Antioquia y explora. En el plano curricular académico es desta- cable el posicionamiento de la Institución al ubicarse como el mejor colegio en Índice Sintético de Calidad a nivel municipal, en el puesto 106 a nivel nacional entre los colegios oficiales y en el 630 entre privados y oficia- les (2018). Lo anterior se ha logrado gracias al traba- jo en equipo de los estamentos escolares, la implementación de procesos innovadores, el aumento de la intensidad horaria, la gene- ración de estímulos a estudiantes, padres y maestros destacados, el apoyo personalizado a quien requiere nivelación, apadrinamien- to con compañeros tutores entre estudian- tes, elaboración de informes periódicos a las familias del rendimiento académico de la institución y de la gestión de las directivas, la planeación estratégica para asegurar la teleología, la resolución de conflictos a tra- vés del diálogo y el respeto, la realización de diagnósticos, evaluaciones, encuestas de sa- tisfacción, acciones y planes de mejora y el apoyo de otras entidades en los campos de la academia y la convivencia, como el SENA, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (tutores de- portivos), UniMinuto y San Buenaventura (prácticas de psicología e inglés) entre otros. Rectora Ilustre Premio Compartir 2019 María Eugenia Mira Ríos Invitado Premio Compartir
  • 16. 30 Pensamiento Rector 31Fundación Compartir Gestionando y formando con calidad Jaime Bejarano, el actual rector de la Universidad Gran Colombia de Armenia, ha dedicado toda su vida a la gestión educativa. Su experiencia y conocimientos en los ámbitos del aula le merecieron un lugar entre los jurados del Premio Compartir. En la presente entrevista, este profesional nos cuenta cómo ve la educación ahora que ha pasado del sector público al privado y cómo una persona de su trayectoria ve la experiencia del galardón y su impacto a futuro. El modelo de gestión de rectora Gloria Celi- na se instaura en una administración sisté- mica, holística y comunicativa para lograr la calidad, el reconocimiento, el respeto, la construcción de estrategias comunes, el aprendizaje colectivo, el trabajo en equipo y la legitimidad de las decisiones avaladas por el Gobierno Escolar, todo esto orientado a formar jóvenes autónomos, responsables, trascendentes y felices bajo el lema de ‘Po- tenciamos la ciencia y la cultura para ser más y servir mejor’. Ha estructurado su proyecto en siete ám- bitos que denominan “culturas”, las cuales orientan la gestión de todos los estamentos de la comunidad educativa y su participa- ción, así: cultura de la producción, cultura de legalidad, cultura de socialización, cultura de comunicación e información, cultura de participación, cultura de autoevaluación y cultura de planeación. La concertación, la definición y el cumpli- miento de roles específicos de cada uno de los integrantes de la comuni- dad educativa, y el estableci- miento de planes operativos especializados con indicado- res de desempeño son las es- trategias para la apropiación de la cultura institucional, la solución de conflictos y el desarrollo de las competen- cias ciudadanas. Además, de- muestra su compromiso con el acompañamiento perma- nente en toda acción escolar con la definición de líneas es- tratégicas de comunicación. En el plano curricular acadé- mico es destacable el posicio- namiento de la Institución al ubicarse como el mejor cole- gio en Índice Sintético de Ca- lidad a nivel municipal, en el puesto 106 a nivel nacional entre los colegios oficiales y en el 630 entre privados y ofi- ciales (2018). Su institución es organizada, con normas de funcionamiento concertadas y definidas en pactos, manuales y con una serie de docu- mentos que regulan el quehacer diario, en donde la gestión con criterios y parámetros propios permite la eficiencia y eficacia de la dirección, la administración de los recursos, la academia, la evaluación, el control y el se- guimiento, logrando éxitos locales, regiona- les y nacionales que enriquecen y engrande- cen el legado cultural, artístico e histórico de la tierra charaleña que, en años pretéritos, engrandeció la historia de Colombia. Premio Compartir 2019 María Eugenia Mira Ríos Invitado Premio Compartir
  • 17. 32 Pensamiento Rector 33Fundación Compartir Jaime Bejarano, el actual rector de la Universidad Gran Colombia de Armenia, ha dedicado toda su vida a la gestión educativa. Su experiencia y conocimientos en los ámbitos del aula le merecieron un lugar entre los jurados del Premio Compartir. En la presente entrevista, este profesional nos cuenta cómo ve la educación ahora que ha pasado del sector público al privado y cómo una persona de su trayectoria ve la experiencia del galardón y su impacto a futuro. Jugar, hacer y servir un método de aprendizaje formativo El Instituto Técnico y Académico Scout José Martí es una institución privada ubicada en la comuna 6 al sur de Neiva, departamento del Huila, que atiende 650 estudiantes de es- tratos 2 y 3 de los grados preescolares a me- dia técnica. Es una institución campestre de 2 hectáreas de extensión, con jornada única, en convenio con el SENA. Los resultados la ubican entre los mejores co- legios de Neiva según las pruebas Saber IC- FES y el Índice Sintético ISCE. Está certifica- da por la Fundación Colombia Excelente con tres estrellas en el modelo EFQM. También recibieron un reconocimiento por parte de la Fundación Merani por el componente de Progreso en el ISCE. Su proyecto educativo muestra resultados evidentes con una cul- tura y clima institucional construidos con la participación de las familias. La rectora Lawis Magnolia fundó el colegio hace 26 años motivada por integrar los va- lores scout, vistos éstos como un sistema pe- dagógico de carácter volun- tario que buscan contribuir a la formación íntegra, libre, responsable y comprometi- da de niños y jóvenes en la construcción de un mundo mejor y una sociedad más justa y solidaria. Para estos efectos, ha contado con la participación de la empresa norteamericana Character Counts y de la Asociación Scout de Colombia con el Es- cultismo. Tienen un sistema de ges- tión claramente definido y un manejo muy eficiente de recursos orientado al apren- dizaje de los estudiantes. Con una matrícula de $220.000 mensuales por estudian- te, logra contar con buenas instalaciones que facilitan los procesos de aprendizaje y un proyecto ambiental en alianza con el Instituto de Astrobiología de Colombia. Premio Compartir 2019 Lawis Magnolia Vega Instituto Técnico y Académico Scout José Martí Invitado Premio Compartir
  • 18. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org