SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL AL 2021
PRESENTACIÓN:
 GONZALES ORÉ ,EDITH.
 ACHULLY AUCCAYLLA, YOSELINE.
 CÓNDOR PALOMINO, RUTH.
 GONZALES LARRAIN, GABRIEL.
1.¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL?
2.¿QUIÉN SE ENCARGA DE ELABORAR Y SUPERVISAR EL
PEN?
3.¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL
PEN?
4.¿ CUÁL LA VISIÓN ACTUAL EN LA EDUCACIÓN
DESPUÉS DE PUBLICARSE EL PEN?
PARA EMPEZAR…
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL
La ley general de educación N° 28044-2003 en le artículo 7 define que
“El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el
marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la
educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y
de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la
concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación
responde a la diversidad del país.”
 CONCEPTO
 CARACTERÍSTICAS
 Es duradero, de largo alcance, abraca 3 periodos de gobierno.
 Es consensuado, todos los grupos acceden al poder para desarrollarlo para así
garantizar su continuidad.
 Es integral, en cuanto recoge los aportes interdisciplinarios que se ofrecen.
 Es singular, propio y pertinente a nuestra realidad sociocultural.
 Responde a los desafíos de la revolución científica y tecnológica, así
también a la competitividad y globalización mundial.
 Es integrado espacialmente desde el ámbito regional y nacional.
 Es articulado en lo social, cultura (étnico) y económico.
 Prioriza la función docente por lo cual denomina como agente básico para
el cambio educativo.
 Es de fácil y lógica comprensión.
 CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007)
Emprende la formulación del Proyecto Educativo Nacional desde
varias vías:
 La recuperación de iniciativas anteriores o en curso, como el
Acuerdo Nacional, las consultas realizadas específicamente para
educación y otros avances institucionales.
 Enriquece las ideas que fueron propuestas, recuperando nuestras
culturas. Poniendo compromisos y tomando acciones de avances
para combatir con lo que suceden en la educación en la actualidad.
 EDUCACIÓN PARA EL
DESARROLLO: visión global
DESARROLLO, humanista,
integral y centrado en la
plena realización de las
personas y su comunidad.
PROCESO
SOSTENIBLE, que
preserva el
ambiente natural y
reproduce los
logros de bienestar
conquistados.
SOCIEDAD, unida
y cohesionada con
libertad individual
y particularidades
de las
colectividades.
PERSONAS
ATENDIDAS en sus
necesidades y
potencialidades;
con facultades
creativas , abiertas
a diálogo y la
interacción.
 DIAGNÓSTICO: PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN
Cantidad : No hay expansión de la educación. Hay mucha exclusión,
principalmente en las zonas rurales más pobres.
Calidad: Sistema educativo y mala calidad de los aprendizajes.
Equidad: Distribución de recursos desiguales.
Recursos: escaso, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto
disponible.
Burocratismo y corrupción.
 Educación superior desarticulada con la realidad social y laboral.
Docentes mal preparados, desmotivados
Sociedad que no educa a sus ciudadanos.
 CAMBIOS QUE SE REQUIERE EN LA EDUCACIÓN:
Resultados y oportunidades educativas de igual calidad educativa para todos,
ajena de discriminación.
Centros educativos con un espacio de aprendizaje auténtico, de creatividad e
innovación, y de integración.
Organizar una gestión éticamente orientada, con participación,
descentralizada y con más recursos.
Docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante
un reconocimiento objetivo de méritos y resultados.
Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la
educación superior con plena conciencia.
Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes
de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, que
se comprometa con su comunidad.
PARA LOGRAR EL NUEVO RUMBO DE LA EDUCACIÓN …..
SE ELABORÓ EL NUEVO PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL A
PARTIR DE UN PROCESO PARTICIPATIVO EN TODAS LAS
REGIONES DEL PAIS, Y ASUMIDO COMO POLÍTICA DE ESTADO
QUE PROPONE SEIS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y 33
POLÍTICAS.
Visión
Todos desarrollan su potencial desde la primera
infancia, asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinado su
capacidad cultural y natural con los avances
mundiales.
 OBJETIVOS
Objetivo 1
Oportunidades y resultados
educativos de igual calidad para
todos.
Objetivo 5
Educación superior de calidad
aporta al desarrollo y la
competitividad
nacional
Objetivo 4
Una educación financiada,
gobernada con transparencia y
que logra resultados
Objetivo 2
Instituciones educativas que
garantizan aprendizajes
pertinentes de
calidad.
Objetivo 3
Maestros bien preparados que
ejercen profesionalmente la
docencia
Objetivo 6
Una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete
con su
comunidad
OBJETIVO 1
Oportunidades y resultados
educativos de igual calidad para
todos.
En este objetivo, se propone una educación básica regular que asegure la igualdad
de oportunidades. Donde los más pobres, sean proporcionados de materiales
educativos, bibliotecas de aula. Así también hacer una prioridad de la educación
inicial y puedan lograr los aprendizajes fundamentales.
 DIAGNÓSTICO: EQUIDAD EDUCATIVA
• Desnutrición infantil.
• Carencia de programas.
• Menor acceso a la educación secundaria.
• Falta de colegios en sectores rurales.
• Índices de analfabetismo.
RESULTADO 1
La primera infancia es
prioridad
Nacional.
POLÍTICAS:
Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia
resolviendo los problemas de salud, nutrición
y protección mediante la promoción de
atención a la madre y al menor a través de la
acción intersectorial concertada del Estado en
cada región.
RESULTADO 2
Trece años de buena
educación sin exclusiones
POLÍTICAS
• Ampliar el acceso a la educación básica a
los grupos desatendidos.
• Asegurar condiciones esenciales para el
aprendizaje en los centros educativos de
las provincias más pobres.
• Prevenir el fracaso escolar en los grupos
más vulnerables.
Objetivo 2
Instituciones educativas que garantizan
aprendizajes pertinentes de
calidad.
Este objetivo busca transformar las instituciones de educación
básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de
ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial
de las personas y aportar al desarrollo social.
 DIAGNÓSTICO: CALIDAD EDUCATIVA
• Sistema educativo peruano por debajo de otros países latinoamericanos.
• Bajo rendimiento de los estudiantes en áreas básicas de comunicación,
matemáticas, comprensión lectora.
• Diseños curriculares que no garantizan el aprendizaje.
• Problemas de enfoque e implementación moderna.
RESULTADO 1
Todos logran competencias para su
desarrollo personal y el progreso e
integración nacional
RESULTADO 2
Instituciones acogedoras e
integradoras, enseñan bien y lo
hacen con éxito
POLÍTICAS
• Establecer un marco curricular nacional
compartido, intercultural, inclusivo e
integrador, que permita tener currículos
regionales.
• Definir estándares nacionales de
aprendizajes prioritarios y evaluarlos
regularmente.
POLÍTICAS
• Transformar las prácticas pedagógicas en
la educación básica.
• Impulsar de manera sostenida los
procesos de cambio institucional.
• Articular la educación básica a la
educación técnico productiva.
Busca asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su
papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño
responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.
 DIAGNÓSTICO: MAGISTERIO
• La mayoría de docentes no están bien preparados o capacitados.
• Falta de convicción y vocación social por parte de docentes.
• Los docentes no cuentan con políticas de formación que cuenten
con mecanismos efectivos de evaluación y seguimiento para
comprobar los resultados y garantizar su impacto.
RESULTADO 1
Sistema integral de
formación docente
POLITICAS
• Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial
y continua de los profesionales de la educación
• Generar estándares claros sobre la buena docencia y
acreditar instancias de formación y desarrollo
profesional docente, condicionando a su acreditación la
capacidad de certificar a los docentes
• Reestructurar y fortalecer la formación docente en
servicio, articulada a la formación docente inicial.
RESULTADO 2
Carrera Pública Magisterial
renovada
POLITICAS
• Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial.
• Evaluar a los docentes para su ingreso y permanencia en
la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral
• Vincular los ascensos y remuneraciones al desempeño
profesional y a las condiciones de trabajo.
• Promover la revaloración social de la profesión docente,
en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.
Objetivo 4
Una educación financiada,
gobernada con transparencia y
que logra resultados
Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con
ética pública, equidad, calidad y eficiencia.
 DIAGNÓSTICO:
• La inequidad de distribución de recurso presupuestales que
perjudican a las regiones más pobres.
• Alto nivel de corrupción en el sector.
• Problemas de la distribución espacial dentro del estado.
• Baja inversión del PBI en educación (2.9 %).
RESULTADO 1
Gestión educativa eficaz,
ética, descentralizada y
con participación de la
ciudadanía
RESULTADO 2
Educación financiada y
administrada con
eficiencia y eficacia
POLITICAS
• Cambiar el actual modelo de gestión pública basándose en el
planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas
estratégicas nacionales
• Reformar la gestión educativa regional y articularla a los ejes de
desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial
• Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para
asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a
conseguir más y mejores resultados.
• Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la
formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos
• Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo
POLITICAS
• Incrementar sostenidamente el presupuesto, asegurando
calidad educativa para todos. Asignar y usar recursos sobre la
base de criterios de equidad, calidad y eficiencia
• Estimular y procurar el aumento de la contribución social al
financiamiento de la educación.
Objetivo 5
Educación superior de calidad
aporta al desarrollo y la
competitividad
nacional
Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo
socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción
competitiva en la economía mundial.
 DIAGNÓSTICO:
• Baja excelencia académica en las universidades.
• Déficit de investigación e innovación.
• Universidades e institutos públicos y privados que brindan formación
cuestionable.
• Crecimiento del número de centros universitarios y técnicos, públicas y
privados.
• Desempleo o subempleo de miles de profesionales producto de la desconexión
entre la universidad peruana y el país.
• Gobierno y administración universitarios no permiten el monitoreo, ni estimulan
la investigación en docentes ni universitarios.
• Crecimiento explosivo y desordenado por falta de un sistema de educación
superior y la inexistencia de políticas.
RESULTADO 1
Renovado sistema de
educación superior
articulado al desarrollo
RESULTADO 2
Se produce
conocimientos
relevantes para el
desarrollo
POLÍTICAS:
• Renovar la estructura del sistema de la educación superior.
• Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación
superior y enfocar los recursos en las prioridades.
• Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de
méritos académicos.
• Programa de acreditación de las instituciones basadas en
estándares de calidad
POLÍTICAS
• Articulación de la educación superior con la realidad económica y
cultural.
• Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.
• Desarrollo de proyectos de investigación mediante alianzas con
científicos peruanos en el extranjero y universidades peruanas.
RESULTADO 3
Centros universitarios y
técnicos forman
profesionales éticos,
competentes y
productivos
POLÍTICAS
• Transformación de la calidad de la formación
profesional.
• Reforma de diseños curriculares.
Objetivo 6
Una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su
comunidad
Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados,
propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.
 DIAGNÓSTICO: SOCIEDAD EDUCADORA
• Participación ciudadana esporádica o poco relevante.
• Falta de interés por conservar el medio ambiente. Por parte de municipios y la
población.
• Falta de identificación nacional y regional.
• Desvinculo entre los municipios y la población; así también entre empresas y
población.
• falta de enriquecimiento de la cultura y fomento de la lectura.
• Medios de comunicación no educan, más bien muestran contenidos de violencia y
escenas explícitas.
RESULTADO 1
Gobiernos locales
democráticos y familias
promueven ciudadanía
RESULTADO 2
Empresas, organizaciones y
líderes comprometidas con la
educación
RESULTADO 3
Medios de comunicación
asumen con iniciativa su rol
educador
POLITICAS
• Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.
• Participación y movilización social en torno a desafíos.
• Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y
con prácticas de vida en comunidad
POLITICAS
• Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a
favor de la educación.
• Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la
educación.
POLITICAS
• Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los
medios de comunicación.
• Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.
• Observatorio ciudadano para mejorar responsabilidad cívica de los
medios.
Proyecto Nacional
Proyecto Educativo
Nacional
Proyecto De
Desarrollo Regional
Proyecto de
Desarrollo Local
Proyecto Educativo
Regional
Proyecto Educativo Local
Proyecto Educativo
Institucional
La relación entre ámbitos
Planes concertados
y presupuestos
participativos
Cuadro. Arturo Miranda Blanco
AVANCES
 Según el informe a través de CNE (2008-2014),
la porción de estudiantes del 2do grado que logro
aprendizaje separadas en comprensión de textos
fue casi tres veces mayor en el área :
 Urbana (29%)
 Rural (12%)
 Privada (45%)
 Publicas (13%)
 En el área de matemáticas, los logros adecuados
en aprendizajes los consiguen en el área de:
 Urbana (17%)
 Rural (7%)
 Privada (23%)
 Publicas (11%)
LA COBERTURA DE
EDUCACIÓN MEJORÓ
 En el tema de inclusión se puso en marcha el Sidigebe (Sistema
de Información a la Gestión de la Educación Básica Especial)
que es un sistema de información que permite identificar a
cada uno de los estudiantes con Necesidades educativas
especiales
 El CNE ha seguido de cerca los avances curriculares propuestos
por el MINEDU. El 2014 se presentaron dos propuestas del Marco
Curricular para la Educación Básica (además de la primera en el
año 2013) y una propuesta de diversificación con la finalidad de
definir el tratamiento curricular en las regiones.
Cuadro. Evolución de las matrícula de pregrado en el sistema universitario,
2005-2012
Cuadro: Número de graduados y titulados en nivel superior
universitaria.
 Aumento de estudiantes graduados y titulados, incluyendo los
postgrados.
 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “BECA 18”
 El 9 de julio del año 2014 se aprobó la Ley Universitaria N° 30220.
CONCLUSIONES
 El proyecto educativo nacional busca una mejor educación para el desarrollo de nuestro país, estableciendo
estrategias acordes a nuestra realidad.
 El objetivo principal del PEN, es que la educación sea universal, y se rompa las brechas de desigualdad
persistente.
 Propone que haya mayor inversión en el sector educativo para mejorar la cantidad y calidad educativa
mediante la implementación en los colegios, principalmente en los sectores pobres y rurales; así también
para una mayor capacitación docente.
 La investigación es un medio muy importante para lograr grandes conocimientos; es por ello que el PEN,
hace un llamado que se lleve a cabo en todos los niveles que competen la educación.
 Han pasado 8 años desde la aprobación del PEN, durante el transcurso realmente se ha ido estableciendo
normas y leyes, lo cual ha permitido alcanzar un cambio en la educación; pero aún no se cumplen todas las
expectativas planteadas, ya que aún repercute los problemas que se diagnosticaron en un inicio.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Foto:Max Altamino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Marly Rodriguez
 
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
ruben peñaloza cordova
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
Raul Febles Conde
 
Principios de la educación peruana
Principios de la educación peruanaPrincipios de la educación peruana
Principios de la educación peruana
Jorge Palomino Way
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
Dennisse Bejarano
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Epifania Libia Patiño Abrego
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Consuelo Primaria
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Gerardo Lazaro
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
HERLI CONDORI FLORES
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
AnmariC
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

La actualidad más candente (20)

Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
Principios de la educación peruana
Principios de la educación peruanaPrincipios de la educación peruana
Principios de la educación peruana
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Diseño curricular nacional 1
Diseño curricular nacional 1Diseño curricular nacional 1
Diseño curricular nacional 1
 
Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 

Destacado

Pen 2021 proyecto educativo nacional perú
Pen 2021 proyecto educativo nacional perúPen 2021 proyecto educativo nacional perú
Pen 2021 proyecto educativo nacional perú
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacionaljesusrolando
 
Análisis de proyecto educativo nacional al 2021
Análisis de proyecto educativo nacional al 2021Análisis de proyecto educativo nacional al 2021
Análisis de proyecto educativo nacional al 2021Cesar Chavera
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
uch
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo CurricularLuzdy03
 
El Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación CurricularEl Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación Curricular
andy281105
 
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
Freelance Research
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricularjonhydke
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
ariel guzman guzman
 
Planeacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competenciasPlaneacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competencias
edunaturales
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularOsbal Jurado
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
DAYME NA
 
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONALPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
Cinthya Dcc
 
Developing Student Reading Skills
Developing Student Reading SkillsDeveloping Student Reading Skills
Developing Student Reading Skills
Amal AlWazir
 
Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021cshiang_osorio
 
Proyecto educativo nacional 2021 diapos
Proyecto educativo nacional 2021   diaposProyecto educativo nacional 2021   diapos
Proyecto educativo nacional 2021 diaposEdsonQHerbert
 
Reading sequences- EXAMPLES
Reading sequences- EXAMPLESReading sequences- EXAMPLES
Reading sequences- EXAMPLES
home
 

Destacado (20)

Pen 2021 proyecto educativo nacional perú
Pen 2021 proyecto educativo nacional perúPen 2021 proyecto educativo nacional perú
Pen 2021 proyecto educativo nacional perú
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
Análisis de proyecto educativo nacional al 2021
Análisis de proyecto educativo nacional al 2021Análisis de proyecto educativo nacional al 2021
Análisis de proyecto educativo nacional al 2021
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo Curricular
 
El Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación CurricularEl Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación Curricular
 
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
 
Planeacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competenciasPlaneacion curricular por competencias
Planeacion curricular por competencias
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONALPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
 
Developing Student Reading Skills
Developing Student Reading SkillsDeveloping Student Reading Skills
Developing Student Reading Skills
 
Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021
 
Proyecto educativo nacional 2021 diapos
Proyecto educativo nacional 2021   diaposProyecto educativo nacional 2021   diapos
Proyecto educativo nacional 2021 diapos
 
Reading sequences- EXAMPLES
Reading sequences- EXAMPLESReading sequences- EXAMPLES
Reading sequences- EXAMPLES
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)

Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]Andree Villegas Farfan
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
Segundo Estrella Aguilar
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
Naysha Catherine Montoya Peralta
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Mayer Castañeda
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruanaPEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
AnonymousHA0cFmUngI
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarHermila A
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
lecayu
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
Rosaly Huatay
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
lecayu
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
lecayu
 
Examen directores
Examen directoresExamen directores
Examen directores
Oscar Huamancayo
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHEdgar Jayo
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneunicesar
 
Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.
quimipuro
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricularJavier Pineda
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN) (20)

Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
 
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruanaPEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviar
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
 
Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2Cabrera actividad 2
Cabrera actividad 2
 
Examen directores
Examen directoresExamen directores
Examen directores
 
Examen directores
Examen directoresExamen directores
Examen directores
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
 
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
 
0.3
0.3 0.3
0.3
 
El pen
El penEl pen
El pen
 
Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.Proyectos transversales m.e.n.
Proyectos transversales m.e.n.
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
 

Más de Lu G.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSMEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Lu G.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
Cormofitas
CormofitasCormofitas
Cormofitas
Lu G.
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
Lu G.
 
Organización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perúOrganización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perú
Lu G.
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Lu G.
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
Lu G.
 

Más de Lu G. (9)

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSMEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Cormofitas
CormofitasCormofitas
Cormofitas
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
Organización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perúOrganización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perú
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 PRESENTACIÓN:  GONZALES ORÉ ,EDITH.  ACHULLY AUCCAYLLA, YOSELINE.  CÓNDOR PALOMINO, RUTH.  GONZALES LARRAIN, GABRIEL.
  • 3. 1.¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL? 2.¿QUIÉN SE ENCARGA DE ELABORAR Y SUPERVISAR EL PEN? 3.¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL PEN? 4.¿ CUÁL LA VISIÓN ACTUAL EN LA EDUCACIÓN DESPUÉS DE PUBLICARSE EL PEN? PARA EMPEZAR…
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL La ley general de educación N° 28044-2003 en le artículo 7 define que “El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país.”  CONCEPTO
  • 5.  CARACTERÍSTICAS  Es duradero, de largo alcance, abraca 3 periodos de gobierno.  Es consensuado, todos los grupos acceden al poder para desarrollarlo para así garantizar su continuidad.  Es integral, en cuanto recoge los aportes interdisciplinarios que se ofrecen.  Es singular, propio y pertinente a nuestra realidad sociocultural.  Responde a los desafíos de la revolución científica y tecnológica, así también a la competitividad y globalización mundial.  Es integrado espacialmente desde el ámbito regional y nacional.  Es articulado en lo social, cultura (étnico) y económico.  Prioriza la función docente por lo cual denomina como agente básico para el cambio educativo.  Es de fácil y lógica comprensión.
  • 6.  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007) Emprende la formulación del Proyecto Educativo Nacional desde varias vías:  La recuperación de iniciativas anteriores o en curso, como el Acuerdo Nacional, las consultas realizadas específicamente para educación y otros avances institucionales.  Enriquece las ideas que fueron propuestas, recuperando nuestras culturas. Poniendo compromisos y tomando acciones de avances para combatir con lo que suceden en la educación en la actualidad.
  • 7.  EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: visión global DESARROLLO, humanista, integral y centrado en la plena realización de las personas y su comunidad. PROCESO SOSTENIBLE, que preserva el ambiente natural y reproduce los logros de bienestar conquistados. SOCIEDAD, unida y cohesionada con libertad individual y particularidades de las colectividades. PERSONAS ATENDIDAS en sus necesidades y potencialidades; con facultades creativas , abiertas a diálogo y la interacción.
  • 8.  DIAGNÓSTICO: PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN Cantidad : No hay expansión de la educación. Hay mucha exclusión, principalmente en las zonas rurales más pobres. Calidad: Sistema educativo y mala calidad de los aprendizajes. Equidad: Distribución de recursos desiguales. Recursos: escaso, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible. Burocratismo y corrupción.  Educación superior desarticulada con la realidad social y laboral. Docentes mal preparados, desmotivados Sociedad que no educa a sus ciudadanos.
  • 9.  CAMBIOS QUE SE REQUIERE EN LA EDUCACIÓN: Resultados y oportunidades educativas de igual calidad educativa para todos, ajena de discriminación. Centros educativos con un espacio de aprendizaje auténtico, de creatividad e innovación, y de integración. Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos. Docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados. Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia. Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, que se comprometa con su comunidad.
  • 10. PARA LOGRAR EL NUEVO RUMBO DE LA EDUCACIÓN ….. SE ELABORÓ EL NUEVO PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL A PARTIR DE UN PROCESO PARTICIPATIVO EN TODAS LAS REGIONES DEL PAIS, Y ASUMIDO COMO POLÍTICA DE ESTADO QUE PROPONE SEIS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y 33 POLÍTICAS.
  • 11. Visión Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinado su capacidad cultural y natural con los avances mundiales.
  • 12.  OBJETIVOS Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad. Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad
  • 13. OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
  • 14. En este objetivo, se propone una educación básica regular que asegure la igualdad de oportunidades. Donde los más pobres, sean proporcionados de materiales educativos, bibliotecas de aula. Así también hacer una prioridad de la educación inicial y puedan lograr los aprendizajes fundamentales.  DIAGNÓSTICO: EQUIDAD EDUCATIVA • Desnutrición infantil. • Carencia de programas. • Menor acceso a la educación secundaria. • Falta de colegios en sectores rurales. • Índices de analfabetismo.
  • 15. RESULTADO 1 La primera infancia es prioridad Nacional. POLÍTICAS: Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia resolviendo los problemas de salud, nutrición y protección mediante la promoción de atención a la madre y al menor a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región. RESULTADO 2 Trece años de buena educación sin exclusiones POLÍTICAS • Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos desatendidos. • Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos de las provincias más pobres. • Prevenir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
  • 16. Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad.
  • 17. Este objetivo busca transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.  DIAGNÓSTICO: CALIDAD EDUCATIVA • Sistema educativo peruano por debajo de otros países latinoamericanos. • Bajo rendimiento de los estudiantes en áreas básicas de comunicación, matemáticas, comprensión lectora. • Diseños curriculares que no garantizan el aprendizaje. • Problemas de enfoque e implementación moderna.
  • 18. RESULTADO 1 Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional RESULTADO 2 Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito POLÍTICAS • Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales. • Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente. POLÍTICAS • Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica. • Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional. • Articular la educación básica a la educación técnico productiva.
  • 19.
  • 20. Busca asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.  DIAGNÓSTICO: MAGISTERIO • La mayoría de docentes no están bien preparados o capacitados. • Falta de convicción y vocación social por parte de docentes. • Los docentes no cuentan con políticas de formación que cuenten con mecanismos efectivos de evaluación y seguimiento para comprobar los resultados y garantizar su impacto.
  • 21. RESULTADO 1 Sistema integral de formación docente POLITICAS • Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación • Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes • Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial. RESULTADO 2 Carrera Pública Magisterial renovada POLITICAS • Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial. • Evaluar a los docentes para su ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral • Vincular los ascensos y remuneraciones al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo. • Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.
  • 22. Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados
  • 23. Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia.  DIAGNÓSTICO: • La inequidad de distribución de recurso presupuestales que perjudican a las regiones más pobres. • Alto nivel de corrupción en el sector. • Problemas de la distribución espacial dentro del estado. • Baja inversión del PBI en educación (2.9 %).
  • 24. RESULTADO 1 Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía RESULTADO 2 Educación financiada y administrada con eficiencia y eficacia POLITICAS • Cambiar el actual modelo de gestión pública basándose en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales • Reformar la gestión educativa regional y articularla a los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial • Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. • Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos • Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo POLITICAS • Incrementar sostenidamente el presupuesto, asegurando calidad educativa para todos. Asignar y usar recursos sobre la base de criterios de equidad, calidad y eficiencia • Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación.
  • 25. Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional
  • 26. Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial.  DIAGNÓSTICO: • Baja excelencia académica en las universidades. • Déficit de investigación e innovación. • Universidades e institutos públicos y privados que brindan formación cuestionable. • Crecimiento del número de centros universitarios y técnicos, públicas y privados. • Desempleo o subempleo de miles de profesionales producto de la desconexión entre la universidad peruana y el país. • Gobierno y administración universitarios no permiten el monitoreo, ni estimulan la investigación en docentes ni universitarios. • Crecimiento explosivo y desordenado por falta de un sistema de educación superior y la inexistencia de políticas.
  • 27. RESULTADO 1 Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo RESULTADO 2 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo POLÍTICAS: • Renovar la estructura del sistema de la educación superior. • Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades. • Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos. • Programa de acreditación de las instituciones basadas en estándares de calidad POLÍTICAS • Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural. • Educación superior ligada a la investigación y a la planificación. • Desarrollo de proyectos de investigación mediante alianzas con científicos peruanos en el extranjero y universidades peruanas.
  • 28. RESULTADO 3 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos POLÍTICAS • Transformación de la calidad de la formación profesional. • Reforma de diseños curriculares.
  • 29. Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad
  • 30. Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.  DIAGNÓSTICO: SOCIEDAD EDUCADORA • Participación ciudadana esporádica o poco relevante. • Falta de interés por conservar el medio ambiente. Por parte de municipios y la población. • Falta de identificación nacional y regional. • Desvinculo entre los municipios y la población; así también entre empresas y población. • falta de enriquecimiento de la cultura y fomento de la lectura. • Medios de comunicación no educan, más bien muestran contenidos de violencia y escenas explícitas.
  • 31. RESULTADO 1 Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía RESULTADO 2 Empresas, organizaciones y líderes comprometidas con la educación RESULTADO 3 Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador POLITICAS • Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social. • Participación y movilización social en torno a desafíos. • Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad POLITICAS • Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación. • Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación. POLITICAS • Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación. • Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos. • Observatorio ciudadano para mejorar responsabilidad cívica de los medios.
  • 32. Proyecto Nacional Proyecto Educativo Nacional Proyecto De Desarrollo Regional Proyecto de Desarrollo Local Proyecto Educativo Regional Proyecto Educativo Local Proyecto Educativo Institucional La relación entre ámbitos Planes concertados y presupuestos participativos Cuadro. Arturo Miranda Blanco
  • 34.  Según el informe a través de CNE (2008-2014), la porción de estudiantes del 2do grado que logro aprendizaje separadas en comprensión de textos fue casi tres veces mayor en el área :  Urbana (29%)  Rural (12%)  Privada (45%)  Publicas (13%)  En el área de matemáticas, los logros adecuados en aprendizajes los consiguen en el área de:  Urbana (17%)  Rural (7%)  Privada (23%)  Publicas (11%)
  • 36.  En el tema de inclusión se puso en marcha el Sidigebe (Sistema de Información a la Gestión de la Educación Básica Especial) que es un sistema de información que permite identificar a cada uno de los estudiantes con Necesidades educativas especiales
  • 37.  El CNE ha seguido de cerca los avances curriculares propuestos por el MINEDU. El 2014 se presentaron dos propuestas del Marco Curricular para la Educación Básica (además de la primera en el año 2013) y una propuesta de diversificación con la finalidad de definir el tratamiento curricular en las regiones.
  • 38.
  • 39. Cuadro. Evolución de las matrícula de pregrado en el sistema universitario, 2005-2012
  • 40. Cuadro: Número de graduados y titulados en nivel superior universitaria.  Aumento de estudiantes graduados y titulados, incluyendo los postgrados.
  • 41.  IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “BECA 18”  El 9 de julio del año 2014 se aprobó la Ley Universitaria N° 30220.
  • 42. CONCLUSIONES  El proyecto educativo nacional busca una mejor educación para el desarrollo de nuestro país, estableciendo estrategias acordes a nuestra realidad.  El objetivo principal del PEN, es que la educación sea universal, y se rompa las brechas de desigualdad persistente.  Propone que haya mayor inversión en el sector educativo para mejorar la cantidad y calidad educativa mediante la implementación en los colegios, principalmente en los sectores pobres y rurales; así también para una mayor capacitación docente.  La investigación es un medio muy importante para lograr grandes conocimientos; es por ello que el PEN, hace un llamado que se lleve a cabo en todos los niveles que competen la educación.  Han pasado 8 años desde la aprobación del PEN, durante el transcurso realmente se ha ido estableciendo normas y leyes, lo cual ha permitido alcanzar un cambio en la educación; pero aún no se cumplen todas las expectativas planteadas, ya que aún repercute los problemas que se diagnosticaron en un inicio.
  • 43. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Foto:Max Altamino