SlideShare una empresa de Scribd logo
utopía


 neologismo moriano, que juega con la homofonía entre

 ou+topos = no lugar, lugar que no
 existe
 eu+topos = buen lugar, lugar feliz


                    Elina Montes: Seminario 2011
   Primera característica de una utopía:
    no existencia combinada con un topos
       Esto abre a la noción de
           Imposibilidad
           Pensar un espacio del entre
               pasado (lo que fue)
               futuro (lo que podría ser)
            Espacio metafórico (que existe en otra
            parte) entre lo existente y lo diferente


                      Elina Montes: Seminario 2011
   Una primera aproximación sería
    pensar la utopía como proyección
    imaginaria, positiva o negativa de
    una sociedad sustancialmente
    diferente
   En tanto género literario se refiere a
    obras que describen en detalle una
    sociedad imaginaria

               Elina Montes: Seminario 2011
   La literatura de ficción y el pensamiento político y social utópicos
    podrían ingresar, provisoriamente, en las siguientes categorías:

       utopismo: visión de lo social (utopismo tecnológico, p.e.)
       Utopía: sociedad imaginaria ubicada en tiempo y espacio y
        descripta detalladamente
       Eutopía o Utopía positiva: una utopía que para el autor y sus
        lectores se presenta como una sociedad mejor que la que
        habitan
       Distopía o Utopía negativa: una utopía que para el autor y sus
        lectores es considerablemente peor que aquella que habitan
       Sátira utópica: una utopía que para el autor y sus lectores
        resulta una crítica de la sociedad existente.
       Antiutopía: una utopía que el autor elabora como una crítica al
        utopianismo o alguna eutopía en particular
       Utopía crítica: una utopía en la que el autor pretende que sus
        lectores vean una sociedad mejor que la contemporánea pero
        con problemas que la sociedad descripta no estaría en
        condiciones de resolver, lo que constituye una crítica al género
        utópico.
                         Elina Montes: Seminario 2011
Según Comparato


Moro opera una síntesis del pensamiento filosófico antiguo, entre
        Modelo político valorativo (acento en la sustancia del mensaje)
        Modelo formal descriptivo, que es más afirmativo cuando presenta un relato
         directo de una realidad vista (estimar la incidencia de la narración en primera
         persona)
    Forma-utopía y sustancia del mensaje se han combinado de varias maneras.

    Existen básicamente tres tendencias a la delimitación formal:

    a)    + limitada: procura circunscribir el corpus al modelo arquetípico de Moro
    b)    algo más amplia: considera la utopía como una visión global de la vida social
          existente (utopismo)
    c)    amplísima: considera utopía todo lo que tiende a cambiar o trastornar un
          determinado orden social (Mannheim, Ideología y utopía)




                             Elina Montes: Seminario 2011
En cuanto a definir la esencia política de la utopía, las
     interpretaciones son divergentes..
     Hay un acuerdo general en que el punto de partida
     es la crítica social, pero se le atribuyen defectos,
     particularmente de tres tipos:

a)   Irrealismo
b)   Regresión: ser una antítesis entre un discurso que
     prefigura un futuro mejor y el impulso moral
     animado por la nostalgia de un pasado mítico
c)   Convicción de que toda proyección racionalista
     prefigura una sociedad autoritaria


                    Elina Montes: Seminario 2011
Sin embargo, es necesario distinguir entre dos tradiciones
   utópicas fuertes:

   Utopías que se centran en la gratificación sensual (o
    espiritual). Son principalmente de tres tipos:

    a) las que evocan tierras están habitadas por los primeros
    ancestros, por héroes o seres virtuosos

       Edad de oro
       Arcadia
       Paradisos terrenales
       Islas Afortunadas (o de la Bendición)
       Islas de los bienaventurados




                          Elina Montes: Seminario 2011
Rasgos comunes:
        Simplicidad
        Seguridad
        Inmortalidad o tránsito armónico a la muerte
        Unión entre los mortales y los dioses (o Dios)
        Abundancia sin necesidad de trabajar
        Armonía entre los seres humanos y los demás seres vivos
        Para las mujeres: alumbramiento sin dolor

b) Las que implican una temporal suspensión de la legalidad o
    inversión de los valores; son períodos de licencia:
    -   Saturnales (Fiesta de los esclavos)
    -   Carnaval (derivado de las fiestas Báquicas)
    -   Fiesta de los locos
    -   Fiesta del Niño Obispo



                          Elina Montes: Seminario 2011
c) Las que describen una comunidad en la que se satisfacen las
    gratificaciones sensuales y a la que puede accederse, por lo
    general, a través de un fantástico ritual de pasaje
    . Cucañas




                       El país de la Cucaña, Brueguel, 1567

                     Elina Montes: Seminario 2011
   Las que presentan una organización sociopolítica
    diferente, siendo la representación imaginaria del
    Estado una de las más antiguas formas del
    pensamiento político.

       en este caso, todos los aspectos sociales
        se piensan dependientes del control
        humano
       a menudo toman la forma de una ciudad
        imaginaria, a la manera de La república
        de Platón, el ejemplo más temprano de
        la tradición occidental.
                   Elina Montes: Seminario 2011
Filosofía - Períodos
-     Cosmopólito, siglo IV aC
    -   Preocupación por el arjé, el elemento primero, causa de la
        realidad y el cosmos (Tales, Anaximandro, Pitágoras,
        Heráclito, Parménides, etc.)
-   Antropológico, siglo V “siglo de Pericles (495-429 aC)”
    -   Sócrates y sofística. Reflexiones sobre ética y política, las
        leyes, la sociedad
-   Ontológico, siglos IV-III
    -   Platón (428-347) y Aristóteles (384-322). Mayor
        sistematización y pluralidad temática (cosmología,
        antropología, política)
-   Helenístico, desde Aristóteles a siglo VI dC (cierre de la
    Academia)
    -   Escépticos, peripatéticos, epicúreos, estoicos


                        Elina Montes: Seminario 2011
El paradigma de la “ciudad ideal”

   Grecia: primera mitad siglo V, luego de la fundación
    de las colonias (s. VIII a inicios V).
   Se proyecta una nueva polis, con previsión de
    mejores ubicaciones climáticas y productivas y
    distribución de tierras con criterio igualitario:
          Se pasa a una idea de una construcción racional
           y artificial de la comunidad política, que implica:
             proyecto integrado de urbanística
             división funcional de las clases y ejercicio de oficios


                      Elina Montes: Seminario 2011
“Número ideal” de ciudadanos:

Desde sus comienzo, el género menciona la necesidad de
   establecer numéricamente la población ideal.

Para mantenerla constante se fijarán normas estrictas
   que regulen tanto la escasez como el exceso de
   habitantes.




                  Elina Montes: Seminario 2011
Paradigmas platónicos

   buscan acercarse a un modelo capaz de generar un conjunto
    coherente de normas particulares  modelos políticos
       Método deductivo-sintético (que criticará luego Aristóteles)

   orientados a la praxis
   En La república el sistema político ideal es simétrico con las
    particiones del alma

       Racional (filósofos), pasional (guerreros) y
        concupiscente (artesanos)
       el alma individual y la ciudad se corresponden como
        micro y macrocosmos, por lo tanto la ciudad será
        semejante a los hombres que la gobiernan


                       Elina Montes: Seminario 2011
En Platón no existe una teoría general del Estado, sino que “por
     un lado hay una teoría de la clase dirigente de la ciudad y de
     su educación, y, por el otro, una teoría de la génesis y de la
     fenomenología política de la ciudad” (M. Isnardi Parente, citado por
     Comparato, 18)


Rasgos más relevantes del paradigma platónico:

1)   Elección de la vía educativa como modo de acceso a la idea
     de sumo bien, es decir la subordinación de la felicidad
     material a la realización de la justicia ético-filosófica
2)   La identificación del sumo bien con la unidad y armonía del
     organismo político. La armonía se logra cuando cada cual
     desempeña la tarea para la que es convocado.


                        Elina Montes: Seminario 2011
Otro arquetipo utópico platónico es el mito de la Atlántida (Critias), el
    reino ideal que se enfrentara a la Atena de los orígenes.

-   Fundada por Atlante, primogénito de Poseidón, que comparte el
    territorio en armonía con sus otros 10 hermanos
-   Los primeros reyes esculpieron las leyes en una columna y éstas
    permanecieron inmutables
-   Los habitantes de la Atlántida despreciaban todo excepto la virtud.
-   La virtud es condición de la felicidad y cuando se abandona el principio
    de virtud, los dioses decretan el final del reino

La Atlántida desarrolla el tema de la ciudad ideal, con algunos de los
    elementos provenientes de otros géneros literarios:
    -    aislamiento
    -    simbología sagrada del poder
    -    excelencia de los materiales y figuras




                         Elina Montes: Seminario 2011
Críticas de Aristóteles a Platón:
    No puede reducirse la ciudad a un individuo, los individuos
     que la componen son distintos entre sí
    La naturaleza humana no consigue considerar como suyo lo
     que es de todos, por ende el modelo “comunista”
     (comunidad de mujeres y niños) y está destinado a no
     perdurar
    Las soluciones concebidas en el plano meramente racional
     están destinadas al fracaso; propone un procedimiento
     inductivo e instrumental, basado en la observación de
     diversas constituciones reales y en el análisis de sus
     defectos.
      Modelo regulador y compuesto, que combine las mejores
       formas de gobierno: el modelo no puede ser imitado, sólo
       servir de guía
      Necesidad de juzgar y establecer criterios de acción con
       respecto a un fin determinado


                     Elina Montes: Seminario 2011
Hesíodo, Los trabajos y los días

      De oro fue la primera raza de hombres perecederos creada por los
       Inmortales, moradores de las mansiones olímpicas.
      Existían en tiempo de Crono, cuando este reinaba en el cielo. Igual que
       dioses vivían, con el corazón libre de cuidados, lejos y a salvo de penas y
       aflicción. La mísera vejez no les oprimía, sino que, pies y manos siempre
       inalterables (45), se gozaban en festines, exentos de todos los males.
       Morían como vencidos del sueño. Bienes de toda índole estaban a su
       alcance: la fecunda tierra, por sí sola, producía rica y copiosa cosecha: ellos,
       contentos y tranquilos, vivían de sus campos entre bienes sin tasa.

(…)

      ¡Ojalá no me tocara vivir a mi vez entre los hombres de la quinta raza! ¡O
       muerto antes, o nacido después! Pues ahora es la raza de Hierro. Ni de día
       cesarán de sufrir fatigas y miserias, ni dejarán de consumirse por la noche,
       en que los dioses les darán insoportables angustias (59). Mas, con todo,
       también estos verán mezclados algunos bienes con sus males.



                             Elina Montes: Seminario 2011
Ovidio, Metamorfosis


Áurea la primera edad fue engendrada, que sin defensor (responsable) alguno,
por sí misma, sin ley, la confianza y lo recto honraba.
Castigo y miedo no habían, ni palabras amenazantes en el fijado
bronce se leían, ni la suplicante multitud temía
la boca del juez suyo, sino que estaban sin defensor seguros.
Todavía, cortado el pino no había descendido de sus montes
para visitar el extranjero orbe, en las fluentes ondas,
y ningunos los mortales, excepto sus litorales, conocían.
Todavía vertiginosas no ceñían a las fortalezas sus fosas.
No la tuba de derecho bronce, no de bronce curvado los cuernos,
no las gáleas, no la espada existía. Sin uso de soldado
sus blandos ocios libre de preocupaciones pasaban las gentes.
Ella misma también, la tierra, inmune y de rastrillo intacta, y de ningunas
rejas herida, por sí lo daba todo,
y, contentándose con los alimentos producidos sin que nadie los forzara
recolectaban frutos del madroño y en las montanas fresas recogían,
y cornejos, y en los duros zarzales prendidas las moras
y, las bellotas que se habían desprendido del anchuroso árbol de Júpiter.


                             Elina Montes: Seminario 2011
Virgilio, Bucólicas, égloga IV, vv. 38-46

    Después, cuando alcances la edad viril plena,
    el viajero dejará de cruzar el mar, y el náutico leño
    no mercará los bienes: todo campo surtirá todas las cosas.
    No sufrirá el arado la tierra, ni la vid será podada;
    y a su vez el labriego desuncirá los robustos bueyes.
    No aprenderá la lana a mentir con variados colores;
    antes, ya en rojo múrice, ya en azafranada ajedrea,
    mudará el morueco en los prados su suave vellón;




                        Elina Montes: Seminario 2011
Dos concepciones del tiempo

Mundo clásico
   tiempo cíclico y mítico

consiente colocar una “ciudad ideal” en la era de
oro sin la percepción dramática de una realización
imposible

Pensamiento judío y cristiano                                    Ouroburos
        sentido lineal del tiempo

instala las ideas de comienzo, llegada del Mesías o
Espera de su regreso con el correspondiente fin de
la historia

introduce en la idea de comunidad ideal el sentido
del cumplimiento de un designio divino (literatura
apocalíptica)
La organización política carece de relieve.           Creación               Apocalipsis


                              Elina Montes: Seminario 2011
Pensamiento escatológico-milenarista




                Elina Montes: Seminario 2011
Daniel, 7 – visión y profecía (la visión se remonta al 165 a.C.)

La primera era como león con alas de áquila…
La segunda bestia semejante a un oso…
…otra a un tigre y tenía cuatro alas de ave y también cuatro cabezas…
…la cuarta, espantosa y terrible, y fuerte…




                           Elina Montes: Seminario 2011
…la cuarta… tenía unos dientes grandes de hierro, devoraba y desmenuzaba… tenía
     diez cuernos…
Estando yo contemplando los cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño subía entre
     ellos y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros, y he aquí,
     en este cuerno había ojos como ojos de hombre y una boca que hablaba
     grandezas.




                            Elina Montes: Seminario 2011
Elina Montes: Seminario 2011
Elina Montes: Seminario 2011
Cartel profético
                     milenarista sobre las
                     profecías de Daniel y
                     Revelaciones del año
                     1843




Elina Montes: Seminario 2011
Textos apocalípticos como los de Daniel o de Juan resurgen luego de graves
    persecuciones a los cristianos, epidemias, guerras, escasez y reúnen

       temor a la catástrofe inminente
       miedo al juicio que recaerá sobre los malvados
       esperanza de un mundo nuevo con el triunfo del bien
       advenimiento de la Nueva Jerusalén (acompañado o no por el fin del
        mundo)

    Todos los milenarismos comparten:
               Idea de fractura radical entre ANTES y DESPUÉS
                    realidad vivida vs. Reino de la justicia y perfección
                    algo totalmente diferente cae desde lo alto para barrer el
                     mal
               Un lenguaje evocador (visión, sueño, revelación) con una
                representación del mundo nuevo sintética y alusiva a la
                felicidad y beatitud



                         Elina Montes: Seminario 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridica
Escuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridicaEscuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridica
Escuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridica
marlenesolano
 
Teoría del estado2
Teoría del estado2Teoría del estado2
Teoría del estado2
Jorge Ikeda
 
Marx
MarxMarx
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
Aristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbesAristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbes
Teresa Narvaez
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
profedefilosofia
 
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidadteorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
Pontificia Universidad Javeriana
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Anita Eraso
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Anita Eraso
 
El estado ideal
El estado idealEl estado ideal
El estado ideal
Mónica Mendívil
 
Curso castoriadis 1
Curso castoriadis 1Curso castoriadis 1
Curso castoriadis 1
lilianabp
 
A vuelo de neblí aligero iv
A vuelo de neblí aligero ivA vuelo de neblí aligero iv
A vuelo de neblí aligero iv
Carlos Herrera Rozo
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
Sebastian
 
Vico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoVico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Moishef HerCo
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
liliana098765
 
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibioEstado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
andrestorrescsj
 
Filosofía Política Renacentista
Filosofía Política RenacentistaFilosofía Política Renacentista
Filosofía Política Renacentista
objeto5canto
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
luisramong
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
dominic7davies
 

La actualidad más candente (20)

Escuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridica
Escuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridicaEscuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridica
Escuels Sociologicas del derecho - Exposicion sociologia juridica
 
Teoría del estado2
Teoría del estado2Teoría del estado2
Teoría del estado2
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Aristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbesAristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbes
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidadteorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El estado ideal
El estado idealEl estado ideal
El estado ideal
 
Curso castoriadis 1
Curso castoriadis 1Curso castoriadis 1
Curso castoriadis 1
 
A vuelo de neblí aligero iv
A vuelo de neblí aligero ivA vuelo de neblí aligero iv
A vuelo de neblí aligero iv
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
Vico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoVico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobierno
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
 
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibioEstado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
 
Filosofía Política Renacentista
Filosofía Política RenacentistaFilosofía Política Renacentista
Filosofía Política Renacentista
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
 

Destacado

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
andreafca
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
PalomaValverde
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
ISISVS
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Jaaz06
 
Filosofia Política
Filosofia PolíticaFilosofia Política
Filosofia Política
José Ferreira Júnior
 
Filosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaFilosofia PolíTica
Filosofia PolíTica
guestc51fe5
 

Destacado (7)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia Política
Filosofia PolíticaFilosofia Política
Filosofia Política
 
Filosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaFilosofia PolíTica
Filosofia PolíTica
 

Similar a Pensamiento utópico

Platon (1).ppt
Platon (1).pptPlaton (1).ppt
Platon (1).ppt
DanielaSurez53
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
PepeAcosta12
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
miniPLUG
 
Utopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdfUtopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdf
NelsonAlexanderFranc2
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
GeorginaPetit1
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
eulexal
 
Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
Filosofía Mery
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
vize ramirez
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
PaulaSanhuezaHenriqu
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
LiceoSanPedro
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
LiceoSanPedro
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
guestee8d41
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Jhonny Navia Martinez
 
Sociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, WeberSociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, Weber
javier Soto
 
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles  tomas aquino -kantInforme de filosofia aristoteles  tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
larryperezus
 
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles  tomas aquino -kantInforme de filosofia aristoteles  tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
larryperezus
 
Platon
PlatonPlaton
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 
2. Platón.pdf
2. Platón.pdf2. Platón.pdf
2. Platón.pdf
Diego64316
 
Power aristoteles
Power aristotelesPower aristoteles
Power aristoteles
arguellobarbi
 

Similar a Pensamiento utópico (20)

Platon (1).ppt
Platon (1).pptPlaton (1).ppt
Platon (1).ppt
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
 
Utopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdfUtopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdf
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
 
Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Sociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, WeberSociologia - Marx, Comte, Weber
Sociologia - Marx, Comte, Weber
 
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles  tomas aquino -kantInforme de filosofia aristoteles  tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
 
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles  tomas aquino -kantInforme de filosofia aristoteles  tomas aquino -kant
Informe de filosofia aristoteles tomas aquino -kant
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
2. Platón.pdf
2. Platón.pdf2. Platón.pdf
2. Platón.pdf
 
Power aristoteles
Power aristotelesPower aristoteles
Power aristoteles
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Pensamiento utópico

  • 1. utopía neologismo moriano, que juega con la homofonía entre ou+topos = no lugar, lugar que no existe eu+topos = buen lugar, lugar feliz Elina Montes: Seminario 2011
  • 2. Primera característica de una utopía: no existencia combinada con un topos  Esto abre a la noción de  Imposibilidad  Pensar un espacio del entre  pasado (lo que fue)  futuro (lo que podría ser)  Espacio metafórico (que existe en otra parte) entre lo existente y lo diferente Elina Montes: Seminario 2011
  • 3. Una primera aproximación sería pensar la utopía como proyección imaginaria, positiva o negativa de una sociedad sustancialmente diferente  En tanto género literario se refiere a obras que describen en detalle una sociedad imaginaria Elina Montes: Seminario 2011
  • 4. La literatura de ficción y el pensamiento político y social utópicos podrían ingresar, provisoriamente, en las siguientes categorías:  utopismo: visión de lo social (utopismo tecnológico, p.e.)  Utopía: sociedad imaginaria ubicada en tiempo y espacio y descripta detalladamente  Eutopía o Utopía positiva: una utopía que para el autor y sus lectores se presenta como una sociedad mejor que la que habitan  Distopía o Utopía negativa: una utopía que para el autor y sus lectores es considerablemente peor que aquella que habitan  Sátira utópica: una utopía que para el autor y sus lectores resulta una crítica de la sociedad existente.  Antiutopía: una utopía que el autor elabora como una crítica al utopianismo o alguna eutopía en particular  Utopía crítica: una utopía en la que el autor pretende que sus lectores vean una sociedad mejor que la contemporánea pero con problemas que la sociedad descripta no estaría en condiciones de resolver, lo que constituye una crítica al género utópico. Elina Montes: Seminario 2011
  • 5. Según Comparato Moro opera una síntesis del pensamiento filosófico antiguo, entre  Modelo político valorativo (acento en la sustancia del mensaje)  Modelo formal descriptivo, que es más afirmativo cuando presenta un relato directo de una realidad vista (estimar la incidencia de la narración en primera persona) Forma-utopía y sustancia del mensaje se han combinado de varias maneras. Existen básicamente tres tendencias a la delimitación formal: a) + limitada: procura circunscribir el corpus al modelo arquetípico de Moro b) algo más amplia: considera la utopía como una visión global de la vida social existente (utopismo) c) amplísima: considera utopía todo lo que tiende a cambiar o trastornar un determinado orden social (Mannheim, Ideología y utopía) Elina Montes: Seminario 2011
  • 6. En cuanto a definir la esencia política de la utopía, las interpretaciones son divergentes.. Hay un acuerdo general en que el punto de partida es la crítica social, pero se le atribuyen defectos, particularmente de tres tipos: a) Irrealismo b) Regresión: ser una antítesis entre un discurso que prefigura un futuro mejor y el impulso moral animado por la nostalgia de un pasado mítico c) Convicción de que toda proyección racionalista prefigura una sociedad autoritaria Elina Montes: Seminario 2011
  • 7. Sin embargo, es necesario distinguir entre dos tradiciones utópicas fuertes:  Utopías que se centran en la gratificación sensual (o espiritual). Son principalmente de tres tipos: a) las que evocan tierras están habitadas por los primeros ancestros, por héroes o seres virtuosos  Edad de oro  Arcadia  Paradisos terrenales  Islas Afortunadas (o de la Bendición)  Islas de los bienaventurados Elina Montes: Seminario 2011
  • 8. Rasgos comunes:  Simplicidad  Seguridad  Inmortalidad o tránsito armónico a la muerte  Unión entre los mortales y los dioses (o Dios)  Abundancia sin necesidad de trabajar  Armonía entre los seres humanos y los demás seres vivos  Para las mujeres: alumbramiento sin dolor b) Las que implican una temporal suspensión de la legalidad o inversión de los valores; son períodos de licencia: - Saturnales (Fiesta de los esclavos) - Carnaval (derivado de las fiestas Báquicas) - Fiesta de los locos - Fiesta del Niño Obispo Elina Montes: Seminario 2011
  • 9. c) Las que describen una comunidad en la que se satisfacen las gratificaciones sensuales y a la que puede accederse, por lo general, a través de un fantástico ritual de pasaje . Cucañas El país de la Cucaña, Brueguel, 1567 Elina Montes: Seminario 2011
  • 10. Las que presentan una organización sociopolítica diferente, siendo la representación imaginaria del Estado una de las más antiguas formas del pensamiento político.  en este caso, todos los aspectos sociales se piensan dependientes del control humano  a menudo toman la forma de una ciudad imaginaria, a la manera de La república de Platón, el ejemplo más temprano de la tradición occidental. Elina Montes: Seminario 2011
  • 11. Filosofía - Períodos - Cosmopólito, siglo IV aC - Preocupación por el arjé, el elemento primero, causa de la realidad y el cosmos (Tales, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides, etc.) - Antropológico, siglo V “siglo de Pericles (495-429 aC)” - Sócrates y sofística. Reflexiones sobre ética y política, las leyes, la sociedad - Ontológico, siglos IV-III - Platón (428-347) y Aristóteles (384-322). Mayor sistematización y pluralidad temática (cosmología, antropología, política) - Helenístico, desde Aristóteles a siglo VI dC (cierre de la Academia) - Escépticos, peripatéticos, epicúreos, estoicos Elina Montes: Seminario 2011
  • 12. El paradigma de la “ciudad ideal”  Grecia: primera mitad siglo V, luego de la fundación de las colonias (s. VIII a inicios V).  Se proyecta una nueva polis, con previsión de mejores ubicaciones climáticas y productivas y distribución de tierras con criterio igualitario:  Se pasa a una idea de una construcción racional y artificial de la comunidad política, que implica:  proyecto integrado de urbanística  división funcional de las clases y ejercicio de oficios Elina Montes: Seminario 2011
  • 13. “Número ideal” de ciudadanos: Desde sus comienzo, el género menciona la necesidad de establecer numéricamente la población ideal. Para mantenerla constante se fijarán normas estrictas que regulen tanto la escasez como el exceso de habitantes. Elina Montes: Seminario 2011
  • 14. Paradigmas platónicos  buscan acercarse a un modelo capaz de generar un conjunto coherente de normas particulares  modelos políticos  Método deductivo-sintético (que criticará luego Aristóteles)  orientados a la praxis  En La república el sistema político ideal es simétrico con las particiones del alma  Racional (filósofos), pasional (guerreros) y concupiscente (artesanos)  el alma individual y la ciudad se corresponden como micro y macrocosmos, por lo tanto la ciudad será semejante a los hombres que la gobiernan Elina Montes: Seminario 2011
  • 15. En Platón no existe una teoría general del Estado, sino que “por un lado hay una teoría de la clase dirigente de la ciudad y de su educación, y, por el otro, una teoría de la génesis y de la fenomenología política de la ciudad” (M. Isnardi Parente, citado por Comparato, 18) Rasgos más relevantes del paradigma platónico: 1) Elección de la vía educativa como modo de acceso a la idea de sumo bien, es decir la subordinación de la felicidad material a la realización de la justicia ético-filosófica 2) La identificación del sumo bien con la unidad y armonía del organismo político. La armonía se logra cuando cada cual desempeña la tarea para la que es convocado. Elina Montes: Seminario 2011
  • 16. Otro arquetipo utópico platónico es el mito de la Atlántida (Critias), el reino ideal que se enfrentara a la Atena de los orígenes. - Fundada por Atlante, primogénito de Poseidón, que comparte el territorio en armonía con sus otros 10 hermanos - Los primeros reyes esculpieron las leyes en una columna y éstas permanecieron inmutables - Los habitantes de la Atlántida despreciaban todo excepto la virtud. - La virtud es condición de la felicidad y cuando se abandona el principio de virtud, los dioses decretan el final del reino La Atlántida desarrolla el tema de la ciudad ideal, con algunos de los elementos provenientes de otros géneros literarios: - aislamiento - simbología sagrada del poder - excelencia de los materiales y figuras Elina Montes: Seminario 2011
  • 17. Críticas de Aristóteles a Platón:  No puede reducirse la ciudad a un individuo, los individuos que la componen son distintos entre sí  La naturaleza humana no consigue considerar como suyo lo que es de todos, por ende el modelo “comunista” (comunidad de mujeres y niños) y está destinado a no perdurar  Las soluciones concebidas en el plano meramente racional están destinadas al fracaso; propone un procedimiento inductivo e instrumental, basado en la observación de diversas constituciones reales y en el análisis de sus defectos.  Modelo regulador y compuesto, que combine las mejores formas de gobierno: el modelo no puede ser imitado, sólo servir de guía  Necesidad de juzgar y establecer criterios de acción con respecto a un fin determinado Elina Montes: Seminario 2011
  • 18. Hesíodo, Los trabajos y los días De oro fue la primera raza de hombres perecederos creada por los Inmortales, moradores de las mansiones olímpicas. Existían en tiempo de Crono, cuando este reinaba en el cielo. Igual que dioses vivían, con el corazón libre de cuidados, lejos y a salvo de penas y aflicción. La mísera vejez no les oprimía, sino que, pies y manos siempre inalterables (45), se gozaban en festines, exentos de todos los males. Morían como vencidos del sueño. Bienes de toda índole estaban a su alcance: la fecunda tierra, por sí sola, producía rica y copiosa cosecha: ellos, contentos y tranquilos, vivían de sus campos entre bienes sin tasa. (…) ¡Ojalá no me tocara vivir a mi vez entre los hombres de la quinta raza! ¡O muerto antes, o nacido después! Pues ahora es la raza de Hierro. Ni de día cesarán de sufrir fatigas y miserias, ni dejarán de consumirse por la noche, en que los dioses les darán insoportables angustias (59). Mas, con todo, también estos verán mezclados algunos bienes con sus males. Elina Montes: Seminario 2011
  • 19. Ovidio, Metamorfosis Áurea la primera edad fue engendrada, que sin defensor (responsable) alguno, por sí misma, sin ley, la confianza y lo recto honraba. Castigo y miedo no habían, ni palabras amenazantes en el fijado bronce se leían, ni la suplicante multitud temía la boca del juez suyo, sino que estaban sin defensor seguros. Todavía, cortado el pino no había descendido de sus montes para visitar el extranjero orbe, en las fluentes ondas, y ningunos los mortales, excepto sus litorales, conocían. Todavía vertiginosas no ceñían a las fortalezas sus fosas. No la tuba de derecho bronce, no de bronce curvado los cuernos, no las gáleas, no la espada existía. Sin uso de soldado sus blandos ocios libre de preocupaciones pasaban las gentes. Ella misma también, la tierra, inmune y de rastrillo intacta, y de ningunas rejas herida, por sí lo daba todo, y, contentándose con los alimentos producidos sin que nadie los forzara recolectaban frutos del madroño y en las montanas fresas recogían, y cornejos, y en los duros zarzales prendidas las moras y, las bellotas que se habían desprendido del anchuroso árbol de Júpiter. Elina Montes: Seminario 2011
  • 20. Virgilio, Bucólicas, égloga IV, vv. 38-46 Después, cuando alcances la edad viril plena, el viajero dejará de cruzar el mar, y el náutico leño no mercará los bienes: todo campo surtirá todas las cosas. No sufrirá el arado la tierra, ni la vid será podada; y a su vez el labriego desuncirá los robustos bueyes. No aprenderá la lana a mentir con variados colores; antes, ya en rojo múrice, ya en azafranada ajedrea, mudará el morueco en los prados su suave vellón; Elina Montes: Seminario 2011
  • 21. Dos concepciones del tiempo Mundo clásico tiempo cíclico y mítico consiente colocar una “ciudad ideal” en la era de oro sin la percepción dramática de una realización imposible Pensamiento judío y cristiano Ouroburos sentido lineal del tiempo instala las ideas de comienzo, llegada del Mesías o Espera de su regreso con el correspondiente fin de la historia introduce en la idea de comunidad ideal el sentido del cumplimiento de un designio divino (literatura apocalíptica) La organización política carece de relieve. Creación Apocalipsis Elina Montes: Seminario 2011
  • 22. Pensamiento escatológico-milenarista Elina Montes: Seminario 2011
  • 23. Daniel, 7 – visión y profecía (la visión se remonta al 165 a.C.) La primera era como león con alas de áquila… La segunda bestia semejante a un oso… …otra a un tigre y tenía cuatro alas de ave y también cuatro cabezas… …la cuarta, espantosa y terrible, y fuerte… Elina Montes: Seminario 2011
  • 24. …la cuarta… tenía unos dientes grandes de hierro, devoraba y desmenuzaba… tenía diez cuernos… Estando yo contemplando los cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño subía entre ellos y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros, y he aquí, en este cuerno había ojos como ojos de hombre y una boca que hablaba grandezas. Elina Montes: Seminario 2011
  • 27. Cartel profético milenarista sobre las profecías de Daniel y Revelaciones del año 1843 Elina Montes: Seminario 2011
  • 28. Textos apocalípticos como los de Daniel o de Juan resurgen luego de graves persecuciones a los cristianos, epidemias, guerras, escasez y reúnen  temor a la catástrofe inminente  miedo al juicio que recaerá sobre los malvados  esperanza de un mundo nuevo con el triunfo del bien  advenimiento de la Nueva Jerusalén (acompañado o no por el fin del mundo) Todos los milenarismos comparten:  Idea de fractura radical entre ANTES y DESPUÉS  realidad vivida vs. Reino de la justicia y perfección  algo totalmente diferente cae desde lo alto para barrer el mal  Un lenguaje evocador (visión, sueño, revelación) con una representación del mundo nuevo sintética y alusiva a la felicidad y beatitud Elina Montes: Seminario 2011