SlideShare una empresa de Scribd logo
THINKING QUALITATIVELY
Hermeneutics in Science
James A. Anderson
THINKING QUALITATIVELY PENSANDO CUALITATIVAMENTE
Hermeneutics in Science La hermenéutica de la Ciencia
James A. Anderson James A. Anderson
AN INTEGRATED APPROACH TO COMMUNICATION
THEORY AND RESEARCH
Second Edition
Edited by: Don W. Stacks, Michael B. Salwen
UN ENFOQUE INTEGRADO DE LA TEORÍA DE
COMUNICACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN
Segunda edición
Editado por: Don W. Stacks, Michael B.
Salwen
PENSANDO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La denominación “investigación cualitativa” se utiliza en primer lugar para (1) indicar un conjunto
de métodos basados en textos y/o observación/es que deben ser acompañados de métodos
cuantitativos (Wilk, 2001); pero también, (2) se utiliza para apuntar a un conjunto independiente
de metodologías que se pueden utilizar con o sin métodos cuantitativos, pero que permanecen
dentro del mismo marco epistemológico (Chick, 2000). Y, adicionalmente, para (3) designar un
paradigma totalmente diferente de la ciencia que no sólo es independiente de los métodos
cuantitativos, sino también de su fundamentación epistemológica (Denzin y Lincoln, 1994).
En sí mismo el término "cualitativo" es al menos un poco ambiguo. La palabra "Qualia", referida a
lo cognitivo, señala lo producido por la conciencia: las distinciones, conexiones y intencionalidades
mediante las cuales podamos darle sentido al mundo (Sturgeon, 1994). Esas distinciones,
conexiones e intencionalidades son justamente las cualidades o características recogidas y
tratadas por la investigación cualitativa; corresponden a características (al parecer) no-materiales:
sin límites o referentes objetivos y su identidad e identificación requiere un juicio. Se trata de lo
que los filósofos han llamado desde hace mucho tiempo "cualidades secundarias" (Walcott, 1926).
Decimos entonces que hablamos de unas característica que son o serán resultado de la interacción
entre un objeto y una acción de la mente (qualia). Así descrita, la cualidad es necesariamente
subjetiva y requiere un juicio para aparecer/mostrarse/exhibirse o manifestarse. Con todo, vale
decir que no es-idiosincrásica: no depende del juicio de un individuo en particular.
Ahora bien en sus dos primeras acepciones, la "investigación cualitativa", hace referencia a
cualidades que son traducidas, vertidas y/o expresadas en números o cantidades (unidades de
cosas) a través de una codificación. La codificación es la asignación de un valor a un segmento de
texto como en el análisis de contenido. Los análisis de este tipo se hacen sobre elementos
pictóricos (un análisis visual), interacciones, fragmentos de conversaciones en un análisis de la
narrativa, rutinas de acción en un análisis de episodios y otros similares. Cuando la codificación se
lleva a cabo por múltiples codificadores (y hay un acuerdo suficiente entre ellos) los valores
asignados adquieren características objetivas y los análisis cuantitativos convencionales se pueden
aplicar. Los análisis se llevan a cabo con base en códigos, textos originales, palabras,
conversaciones, discursos, imágenes, vídeos, interacciones y otros elementos según sea el caso.
Se puede decir que lo subjetivo se “convencionaliza” a través de las normas y procedimientos de
la codificación.
Dentro de los dos primeros usos del término cualitativ@, la diferencia entre los métodos
cualitativos y cuantitativos es que la cuantificación se produce en diferentes etapas y por diferente
personal en el proceso de investigación. Cuando se realizan mediciones cuantitativas, se pueden
recoger datos con unas escalas típicas de los métodos de cuantificación (método deductivo) y, por
otro lado, también se pueden recoger datos bajo formas categoriales en las que el demandado se
rige por escalas desarrolladas por el investigador. En mediciones cualitativas, la cuantificación se
lleva a cabo después de la recogida de los datos a través del proceso de codificación y es realizado
por el personal de investigación de acuerdo con las normas desarrolladas por el investigador. Los
investigadores pueden hablar sobre el uso de métodos cuantitativos y cualitativos para triangular:
dar validez y confiabilidad a los datos obtenidos cruzando los resultados de varios métodos para
hacer frente a una pregunta de investigación común, porque el marco epistemológico, el trabajo
que apoya estas metodologías, es el mismo.
Investigación Cualitativa Paradigmática
La investigación cualitativa paradigmática no es un conjunto de métodos como estudios de casos o
entrevistas de larga duración, sino más bien un paradigma particular en el estudio científico de la
acción humana; que implica un giro del paradigma conocido: el giro interpretativo o hermenéutico
empírico –también llamado investigación cualitativa-naturalista. Se hablará aquí de sus
características y límites. Éste es un modelo revitalizado de ciencia de la investigación humana
desde Charles Sanders Peirce, Max Weber, George Herbert Mead, John Dewey, y Talcott Parsons y
los investigadores del Chicago School.
Desde este enfoque, que parte de la ciencia hermenéutica, se ponen a prueba las teorías a la luz
de los acontecimientos cotidianos y la interacción de los participantes para develar la experiencia
consciente de la comunicación. Se trata de hacer lecturas o más bien “cuentas” de la vida
cotidiana" (Stacks, Hickson, y Hill, 1991, p . 306).
Supuestos filosóficos
Para entender el pensamiento cualitativo es necesario examinar su enfoque filosófico general y las
suposiciones fenomenológicas que se funden con la investigación hermenéutica en éste. La
fenomenología desde sus inicios planteó la división de lo real en dos grupos de entidades de
diferente estatuto ontológico: una que se construye a partir de las condiciones materiales y otra
que se construye a partir de las prácticas sociales. Bajo los supuestos fenomenológicos una cosa es
la gravedad como fuerza que trae los cuerpos hacia la tierra y otra la ley de la gravedad que es la
explicación pública de la gravedad y se da como producto de las prácticas sociales.
La gravedad no va a cambiar en nuestras condiciones materiales actuales, pero la ley de la
gravedad cambiaría inmediatamente si el colectivo de la ciencia la abandona por lo que considera
“una mejor explicación”. La investigación cualitativa se inicia con la suposición de que su objeto
propio es la parte de la realidad en la que vivimos -que se construye socialmente.
Una de las características de los bienes construidos socialmente (como las teorías) es que son
producto de unas prácticas sociales y son reales sólo mientras persistan estas mismas prácticas.
Las realidades o bienes socialmente construidos nos ofrecen dos niveles de análisis: el de las
características de los bienes o construcciones y el de las prácticas materiales que las producen y
sostienen. En este orden de ideas, se requiere no sólo explicar o hablar de una teoría (de lo que
algo es) sino explicar cómo se llegó a su construcción y, por ejemplo, por qué funciona como lo
hace.
James Anderson distingue entre empirismo hermenéutico (HE) y empirismo métrico (ME); y señala
que una buena explicación está del lado del holismo metodológico.
La explicación característica del Empirismo Métrico trabaja con cantidades y tarifas, similitudes y
diferencias, la dependencia y la independencia, las operaciones y los resultados. Depende de las
"cosas ", tiene límites claros (de lo tangible y lo no tangible); y caracteriza a partir de lo
mutuamente excluyente (o lo 1 o lo 2). En resumen, uno puede contar cosas, medir límites,
calcular proporciones y etc., para crear todas las clases de información que encontramos en la
explicación ME.
Las cosas, los bienes o las realidades construidas socialmente, por otro lado, tienen una existencia
incierta: dependen de las prácticas sociales, deben ser definidas continuamente y existen sólo
mientras otros estén de acuerdo.1
El empirismo hermenéutico funciona a partir de una lógica narrativa de las rutinas, las acciones,
las instancias fundamentales y los episodios; la conversación y el discurso, el texto y la práctica; y
representan una cierta comprensión cultural. Tienen motivo, intencionalidad y consecuencias:
deben ser contadas e interpretadas.
Por último, el empirismo métrico se fundamenta en la pretensión de aumentar la precisión de la
descripción de algunos procesos: el objetivo es llegar a la declaración final de algo, a la ley
trascendental que tiene algo.
1
Conviene preguntar entonces: ¿Cuál es la línea narrativa en la acción y el discurso que sostiene la
existencia de conceptos socialmente construidos como la raza?
La obra narrativa del empirismo hermenéutica está construida sobre una base epistemológica que
sostiene que el conocimiento es en sí una construcción social, universal en expansión y que
reconoce que no hay una respuesta definitiva sino solamente una densidad cada vez mayor de la
narrativa.
Esa densidad de la narración es uno de los recursos prácticos que trae una realidad que parece
ocultarse “a la existencia” con la intención de explicarla. La ciencia se convierte así es un actor o
jugador (en la realidad que estudia) que tiene nuevas responsabilidades en el quehacer científico2
.
El principio de construcción social lo cambia todo, porque introduce la acción constitutiva de la
ciencia, un proceso marcado por la “observación y la escritura”. La ciencia participa en los
procesos sociales por los cuales algo más viene a la existencia, que a su vez es el objeto de estudio
científico; la ciencia ayuda a crear el conjunto de condiciones que se propone estudiar. La ciencia
construye unos métodos, herramientas e instrumentos que validan una información: y así, si
nuestra prueba privilegia sistemáticamente ciertas características culturales es responsable por los
resultados obtenidos y los daños causados.
Esta responsabilidad recién descubierta por las consecuencias de lo que se afirma que es cierto
también introduce la crítica de la ciencia; que, a pesar de todo, de la responsabilidad que asume,
no puede estar al servicio de ninguna ideología político-religiosa dominante que determine un
orden de valores: de lo bueno, justo o preferible. Esto ha de ser así aunque se diga de muchos
modos que finalmente: la ciencia siempre ha estado al servicio de una ideología dominante (o ¿de
dónde creen que salió el dinero –dice Anderson). Lo que ha salvado la ciencia y lo que va a
permitir esta formulación de la ciencia es la presentación pública y la revisión crítica de la misma3
:
una ciencia reflexiva públicamente que acepta su acción constituyente y entra en la lucha pública
para alcanzar el bien (Erickson y Gutiérrez, 2002). El y los investigadores mismos que miran hacia
atrás sobre sí mismos como objetos de estudio.
Teoría de Hermenéutica Empirismo
Esa clase de ciencia nos obliga a su vez a repensar las teorías que utilizamos para formular la
investigación. Las teorías cognitivistas de ME tendrán las siguientes siete características:
Varios dominios de Experiencia: El compromiso humano con el mundo de los fenómenos se
produce a través de múltiples dominios (Roth, 1987). Vivimos en un mundo material, físico. Pero
también habitamos el dominio del signo. Es dentro de este dominio semiótico que damos sentido
a nosotros mismos (Peirce, 1931, 1932, 1958; Popper y Eccles, 1977).
2
Para James, desde que David Hume publicara su obra, hace 350 años más o menos, la ciencia ha dado
pasos en una dirección nueva sin responsabilidad por las consecuencias.
3
Lo que Karl Popper llama "racionalismo crítico" (1959) y lo que ahora podría llamarse reflexividad
(Kobayashi, 2003).
Una asistencia del entendimiento: las teorías hermenéuticas en general sostienen que el
comportamiento humano es siempre una expresión simbólica y no simplemente un hecho
objetivo (Alvesson, 2003; Benwell, 2005; Parsons, 1937; Schutz, 1965; Weber, 1974).
La centralidad de la Comunicación: El carácter humano surge dentro del dominio semiótico a
través de las prácticas de comunicación; en estas se gestiona lo que son los recursos para nuestros
esfuerzos comunicativos. (Bakhtm, 1986; Bellah, Madsen, Sullivan, Swmdler y Tipton, 1985;
Habermas, 1981/1984; Saville-Troike, 2002).
Un enfoque en las relaciones más que en entidades separadas: dado que el comportamiento
humano se debe estudiar desde el principio en la interacción entre el yo y el otro (Goffman, 1959;
Miller, 1982).
La aceptación de la Agencia: las teorías hermenéuticas mientras hacen énfasis en lo colectivo y lo
relacional, reconocen la contribución del individuo-particular como un agente de la comprensión
colectiva y preserva la contribución del individuo (Newell, 1986).
Un énfasis en representaciones históricas: porque está referida a los detalles de la actuación, las
circunstancias de su presentación, todo lo que constituye el marco histórico, a los rendimientos
reales de los actores identificados –del método de la observación participante de la etnografía
(Anderson, 1991; Anderson & Goodall, 1994).
La subjetividad del análisis: en el punto de partida de esta investigación; debe aceptarse que
cualquier estudio científico de la condición humana es expresión de esa subjetividad; y que, de
hecho, es su condición (Bohman, 1991) de posibilidad: en tanto la verdad es un logro humano
dentro del dominio semiótico –como lo sostiene la ciencia hermenéutica4
.
La conducta de la Investigación empírico-hermenéutica: desde sus inicios la critica efectuada por la
hermenéutica ha querido señalar el siguiente punto: los estudios en el campo de la investigación
cualitativa deben preguntarse: ¿cómo se hace algo? Se pregunta: por el valor social de cada
actividad o recurso simbólico; y el significado y los intereses de las acciones y/o los textos. Se
supone que estos intereses son mejor explorados en los contextos cotidianos de las acciones pero
sin embargo hay un rechazo o resistencia a esta forma de análisis de contexto. El lugar o contexto
de la investigación cualitativa (empírico-hermenéutica) es el " mundo de la vida " y, por tanto, la
primera tarea del investigador es comprender el significado de los lugares que resultan de interés:
de ahí la etapa de las estrategias y tácticas de los métodos de campo (por ejemplo, Buroway, Z003;
Erlandson, Harris, Skipper y Allen, 1993; Lofland, 1975).
EL EJEMPLO DE ANDERSON: Homeless
4
Esta construcción verdad acomoda las características del mundo de los fenómenos, pero no se determina
por ellos (Schutz, 1965; Weber, 1974). Las teorías hermenéuticas entonces -al igual que todas las teorías,
deben ser empíricamente adecuadas. Desde el enfoque cualitativo , somos fieles a nosotros mismos en las
verdades humanas expresadas en actuaciones locales de los agentes sociales -en este caso nominados como
científicos de toma de decisiones de importancia política y éticamente responsables ( Anderson , 1992 ;
Barab, Thomas , Dodge, Squire, y Newell, 2004 ; Hardmg, 1986; Slembrouck, 2004) .
Durante los últimos tres años, he estado trabajando para aprender acerca de las personas sin
hogar, sus narrativas, relatos y los relatos que los rodean y sitúan. Se trata de tres construcciones
diferentes. La primera se orienta a desarrollar una comprensión de lo que significa estar sin hogar.
La segunda se refiere a cómo se vive la vida (o cómo resulta la vida) a partir de la falta de vivienda.
Y el tercero se centra en las narraciones que son externas a las personas sin hogar5
.
Observación Participante
Creo que por fin lo entiendo. Estoy viendo a James sentado en el suelo en el vestíbulo del albergue
para mujeres. El vestíbulo es el espacio entre el doble juego de puertas de entrada, apenas lo
suficiente para una puerta -para cerrar antes de abrir la siguiente puerta. La "novia" de James
murió en el refugio ayer y el personal ha limpiado su litera y armario. Entregaron cinco bolsas de
basura negras a James para ordenar y disponer. Por ser hombre, a James no le está permitido
estar en la sala de espera y es frío afuera. (Por supuesto, Bob y yo somos hombres, de pie detrás
del mostrador de recepción, pero James, por definición, no es el mismo hombre que somos
nosotros.)
James se ve viejo –según creo, aunque puede tener unos 40 años; él está sin dientes y degradado6
.
Ha sido alguien de quien siempre he querido saber pero se ha mantenido distante y nunca aceptó
mis ofertas de conversación. Es muy conocido en la comunidad de las personas sin hogar. Lo he
visto trabajar el patio en un número de ocasiones. Él da consejos, conoce el sistema, la gente y los
mejores lugares. Él es cordial e ingenioso con el personal; centrado y serio con los miembros de la
comunidad. Tiene una historia de la que otros susurran/hablan.
Hoy James se sienta donde tú y yo nunca pensaríamos (en) sentarnos con cinco bolsas de basura.
¿Qué hace un hombre sin hogar o lugar con cinco bolsas de basura o cosas?
La falta de vivienda es a la vez una condición y una forma de ser en el mundo. Muchos de nosotros
hemos sido o podemos ser técnicamente una persona sin-hogar (sin dirección postal) cuando
estamos a la caza de un apartamento o viajamos por un nuevo trabajo. La mayoría de la gente
resuelve su falta de hogar de forma rápida y el episodio simplemente se convierte en un momento
interesante de la historia personal de alguien (de cómo dormían en su coche durante los tres
primeros días en que llegaron a la ciudad X –por ejemplo). Pero, el tipo de personas de que
hablamos (el sin-hogar) no cuentan en las estadísticas de la falta de vivienda7
.
Cerca de 700.000 personas cada día en los Estados Unidos llegan a la agencia de reconocimiento
como personas sin hogar.
5
Un camino es: la descripción del hogar que tienen las personas sin hogar: cómo se describen y
comprenden. Otra, la que tienen las personas que cruzan el umbral de una casa todos los días; y otra, los
relatos que los sitúan desde sus acciones individuales e institucionales.
6
(las estadísticas de HUD dicen que menos del 2 por ciento de las personas sin hogar son mayores de 62).
7
Y no obstante, ser sin hogar puede ser una característica habitual de los trabajadores transitorios.
Estas personas sin techo han hecho uso de algunas instalaciones de las agencias o de servicios
(camas, comidas, actividades de divulgación, servicios de viaje). Un segmento bastante importante
de ellos necesitará ayuda (asistencia, apoyo) permanente (o continuo) para salir de las calles. Ellos
necesitan cobijo mientras encuentran un trabajo o ubicarse en uno nuevo.
Pero James, el James del que hablo pertenece a un grupo que las agencias llaman “desamparados
crónicos”. Son, predominantemente, varones adultos solteros. Las estimaciones para Salt Lake City
flotan entre 1000 y 5000 crónicamente sin hogar.
Como estudioso de la comunicación, yo no estoy autorizado para resolver el problema de los sin
techo. Pero la falta de vivienda como un objetivo de interés social y la acción política es de hecho
un problema de comunicación. El discurso que rodea a la falta de vivienda en sus diversas formas
es la base para nuestra respuesta y acciones hacia las personas sin hogar. Es mi meta abarcar este
discurso en su complejidad porque el discurso de las narraciones sencillas admiten soluciones
cómodas e insostenibles que no ofrecen ninguna solución real. Lo hago por tener verdaderas
historias… (para más información sobre esta noción de historias y la acción práctica ver Goodall,
2004).
Al entrar en la escena
Para obtener esas historias el investigador tiene que entrar en la escena. La escena de las personas
sin hogar es variada y dispersa, pero tiene sus concentraciones: los campamentos en el río, la
ciudad central y las agencias. Entro en la escena de las agencias como voluntario en un papel que
es reconocible por todos. El voluntario tiene una posición marginal: pues su rotación es alta, pocos
duran más de un mes. Poco se espera de los voluntarios salvo preguntas ignorantes, pero se
puede ir a cualquier lugar siendo uno de ellos y esto da cierta posición ventajosa.
Lectura y Escritura
Una vez en la escena, el investigador lee una escena y la escribe (trabaja de ida y vuelta). La lectura
implica los procesos de toma de la escena sensible como una unidad más o menos coherente de
acción. Vamos a examinar los tres (lectura, la construcción y la acción) en orden inverso.
Unidad de Acción
Normalmente un investigador ve las acciones humanas como actos significativos intencionalmente
orientados a una acción más grande; pero en el caso del estudio de los sin-lugar el gran desafío ha
sido entender un mundo que da sentido a las acciones cotidianas de sobrevivir y tener éxito como
un miembro de la comunidad de las personas sin hogar.
A James Anderson le tomó un año de visitas semanales empezar a escribir notas de campo y un
año más reconocer tanto a la comunidad de los sin techo como las posibilidades de éxito dentro
de ella.
La construcción de la escena
Cuando el investigador lee la escena, su identidad y subjetividad está presente en la lectura: el/ella
es el instrumento de la labor de la interpretación. Hacer la escena sensata implica las
intencionalidades conjuntas del agente, de la escena y el agente (s) de la investigación. Se activan
nuestros recursos textuales y las características de la identidad personal, las características
culturales por un lado y, por el otro, está el texto.
Es probable que ninguna otra característica de la investigación cualitativa genere tanta
controversia como ésta que estamos reconociendo. Pero para el hermenéutico radical (Caputo,
1987; Pollock, 2006), este reconocimiento es la condición de posibilidad de la objetividad8
.
Métodos de Lectura
Por último -y primero que todo- existen algunos procesos o métodos de lectura:
(1) La participación como miembro es la forma privilegiada. (2) Las conversaciones, a menudo
llamadas entrevistas de formato largo son tipos de lectura interactiva que ocupan los escalones
intermedios de la jerarquía. (3) El análisis de las cintas es más bajo que los anteriores. Y,
finalmente, (4) recopilar artefactos, fotografías, mapas y materiales escritos son formas de lectura
interactiva que quizá llegan a ser las que más se apartan de la participación directa (si recordamos
que la experiencia está en la participación).
También se vinculan los múltiples procesos de escritura. Estos procesos se pueden dividir en dos:
"anotar" y "escribir". Tomar fotografías, hacer mapas, grabaciones, transcripciones, notas de sitio
y las notas de campo son formas de guardar, describir o anotar la escena, anotar los archivos,
crear data. Lanigan lo llama CAPTA (1992) para el análisis. Posteriormente este texto se lee y con
algún método se le atribuye significado; así, posteriormente es “escrito.”9
EJEMPLO: Homeless, Ray y Bob.
Método de la intimidad
Las exigencias primarias fundamentales de los métodos cualitativos tienen que ver con las
estructuras y los límites de la significación en los sistemas semióticamente organizados de análisis
del discurso. Ese significado a pesar de que se produce a nivel local por los agentes históricos no es
ni privado ni personal, sino que está bajo el gobierno o esfuerzo colectivo.
En otras palabras, la hipótesis de la investigación cualitativa es que la acción humana y el discurso
son intencionales y no producidos al azar. Las noticias de televisión en TV, por ejemplo, están
organizadas de modo significativo para los que la producen: tienen una organización interna y
límites en los que termina o se cruza con otra cosa.
8
Para ver otras posturas: ver Glaser y Strauss, 1967, la referencia clásica; Strauss & Corbin, 1990 y Glaser,
1998 son los más controvertidos.
9
Escrito en las interpretaciones de la descripción de representación, el análisis referencial y la crítica.
La significación de un discurso depende de los signos que lo constituyen o forman y su disposición
en el conjunto; porque un signo, palabra, símbolo o ícono puede ser usado en conjunción con
otros.
No podemos lograr esta disciplina sin recursos colectivos de significación o los mecanismos por los
cuales podemos coordinar nuestros esfuerzos.
La responsabilidad explicativa del investigador no es sólo lo que se hizo en lo particular, sino
también la forma en que era una expresión significativa dentro de un sistema de acción
significativa.
Para que algo que se hace tenga sentido para mí sólo basta con que tome mi intención y cumpla
con su significado. Pero para que algo que se hace tenga sentido en un terreno común de
significado requiere una disciplina conjunta de signos de uso. De modo que no podemos lograr
esta disciplina sin recursos colectivos de significación o sin los mecanismos por los cuales podemos
coordinar nuestros esfuerzos.
Los métodos de la intimidad -a pesar de lo suave que suena su nombre, representan todo el
trabajo duro detrás de los métodos de campo que los preceden. Requieren estrechas lecturas,
amplia ordenación-indexación, una iluminación crítica de las alusiones y las cifras en el discurso y
el rendimiento, una sensibilidad a las similitudes y diferencias, así como una profunda
comprensión cultural para contextualizar los materiales.
Representación de la Interpretación
Con los procedimientos de representación de la interpretación, nos adentramos en el dominio de
los métodos de análisis para responder a las preguntas iniciales de "qué, cómo y por qué " del
campo. Las etnografías tradicionales y contemporáneas, así como la crítica o el periodismo
tradicional y contemporáneo, están divididos sobre la cuestión de la representación. Para los
tradicionalistas, en cualquiera de estos campos es posible representar "al otro" en una descripción
objetiva, libre de valores. Los teóricos contemporáneos, sin embargo, rechazan radicalmente esto,
señalando que la escritura objetiva es simplemente un engaño que se practica detrás de esfuerzos
políticos.
En cada experiencia de campo, sin embargo, hay hechos que no han sido desmentidos: esta
persona estaba presente o no; esta conversación se llevó a cabo o no; estas palabras fueron
pronunciadas en una entrevista. Tales hechos, por desgracia, son banales. Ellos no tienen ningún
significado para los agentes de su creación y el servicio en el que participarán en el argumento
etnográfico. Los hechos aunque útiles, están politizados; pero siguen siendo hechos.
El resultado es que se habla de un "empirismo constructivo" (van Fraassen, 1980), que es, en
primer lugar, la responsabilidad de preservar los hechos del caso10
; y que reconoce también la
necesidad de que alguna interpretación sea formada a partir de los mismo para que ellos sean
10
aun cuando esos hechos son intratables con la interpretación el investigador… (que) desea avanzar.
significativos. El reconocimiento explícito de los logros constructivos de la interpretación es la
marca reflexiva de la investigación cualitativa contemporánea.
La entrevista conversacional
Las entrevistas conversacionales son, conversaciones tácticas planeadas de antemano, que tienen
la intención de abrir un tema de interés para el investigador. Hay muchas maneras de realizarla.
Mi preferencia es llevarlas a cabo en un lugar “de interés” lugar realizando un proceso o algo
relacionado con la “escena que convoca”. De esa manera, el entrevistado puede utilizar claves y
ejemplos concretos, lugares y personas para animar la respuesta.
EJEMPLO DE IZZY (Isabel Bloom) Y J.
Y [entrevista en un picnic]
Análisis referencial
La investigación cualitativa no es un método descriptivo. En la fase de campo, la prioridad es
proporcionar tan amplia oportunidad para hacer comentarios como se pueda.
No hay preguntas preparadas: La estrategia es simplemente mantener la conversación mediante el
uso de la escucha activa y pasiva. En esta etapa analítica, se trabaja en la gestión de la
participación; debe combinarse la naturalidad de las situaciones con la preocupación casi maternal
y la ejecución profesional. La desconexión social se convierte en un objetivo que no puede ser
satisfecho en el campo.
Luego, las palabras de recogidas de las entrevistas en el trabajo de campo tienen que ser
apropiados en el trabajo de construcción de la teoría.
…
La mayoría de la gente -incluso los de servicios sociales- sabe muy poco sobre las personas sin
hogar más allá del contacto incómodo en el momento en que les solicitan algo. La falta de
experiencia directa significa que sus relatos se prestan especialmente para ser llenado por las
voces de la autoridad y los medios de comunicación, lo que nos lleva a un análisis textual.
Análisis de Pruebas
En cualquier asunto de interés público, hay una gran variedad de voces que entran en el foro
público; en esta ciudad capital escuchamos a los defensores de personas sin hogar, las agencias de
servicios , agencias gubernamentales, la alianza de negocios del centro , legisladores estatales, el
gobernador y que escuchamos a los columnistas de los periódicos. La única voz que no se oye
desde es el de las personas sin hogar a sí mismos.
El resultado de este ejercicio de escucha: es el sabernos consientes de la profunda segregación
que discrimina a las personas sin hogar. Las personas sin hogar son verdaderamente "el otro".
Ninguna persona sin hogar tiene éxito en los términos de las personas del otro lado, con hogar y si
lo tuviera no estaría sin hogar.
Podemos ver esta división en una columna de Rebecca Walsh, en el Salt Lake Tribune (2007):
Cinco amigos con mochilas pesadas y dos o tres sacos de plástico del supermercado asoman por
las puertas de cristal, esperando a que el guardia de seguridad abra la puerta. Cuando lo hace,
ellos se dispersan: algunos dirigiéndose directamente a los baños del primer piso, otros por los
ascensores; y en cuestión de minutos, ocupan los puestos o mesas de trabajo, sillones de cuero y
computadoras de toda la biblioteca. Están allí en busca de refugio ("tienen un propósito diferente
a la mayoría de los visitantes de una biblioteca"). Es distinto para ellos que no comparten los
mismos intereses y objetivos de los estudiantes universitarios, adolescentes y jubilados que visitan
la Biblioteca.
Algunos de los sin-hogar leen, navegan por Internet, toman notas, siguen una línea de
investigación. Parece que lo hacen para estar bien informados y tener algo que decir en algún
lugar. Sus razones para estar allí parecen las mismas que las de usted y yo al visitar una biblioteca
y, sin embargo, su trabajo no es nuestro trabajo de acuerdo y tampoco tienen un lugar para
justificar lo que hacen –como señala Walsh.
Walsh escribe además: La directora de las bibliotecas públicas de la ciudad de Salt Lake, Nancy
Tessman, habla de la existencia de bibliotecarios estresados por la dificultad que tienen para
cuidar de las personas sin hogar. Pero Tessman intenta considerarlos en un contexto más amplio.
Cada día, 5.000 personas cruzan el umbral de la biblioteca. De ellos, quizá 40 son personas sin
hogar, menos del 1 por ciento. El personal de la biblioteca despierta clientes que duermen,
interrumpen o están "más vigilantes" en lo que no deberían, dice el director de la biblioteca.
Algunos son groseros como los enojados por sus multas de libros atrasados. Otros ensucian los
baños. Algunos padres utilizan la biblioteca como niñera. Y, las personas sin hogar la utilizan como
refugio. Y para Tessman está bien así.
Muchas personas hacen lo que no deberían en la biblioteca, se equivocan en su uso o tienen
errores en la misma; pero las personas sin hogar no lo hacen.
En general, las personas sin hogar entrarán a la biblioteca hasta que alguien haga algo al respecto
mientras la directora q eso no es un problema. Señala Anderson que quizá Walsh se muestra como
alguien tolerante pero realmente no toca el problema de las personas sin hogar. Ella no hace
ningún esfuerzo para conectar ellos (con ninguno de los cinco hombres que deja entrar a la
biblioteca y que describe como "cinco amigos con mochilas pesadas”). Simplemente estos
hombres entran allí y ella los justifica sin observar -por ejemplo, que los sin hogar impiden a otros
entrar a hacer un trabajo “real” (aunque tengan errores ocasionales) por que ocupan los puestos
al estar a la caza furtiva de refugio.
Análisis de Contenido frente Análisis Crítico
Klaus Krippendorff (2003) define el análisis de contenido como una "técnica de investigación para
hacer inferencias reproducibles y válidas a partir de textos (o otro asunto significativo) a los
contextos de su uso" (p. 18). Y de su afirmación se desprenden que los textos tienen efectos en
diferentes contextos. Raimundito McKerrow (1989) define el análisis crítico como un proceso que
"busca desenmascarar o desmitificar el discurso del poder" (p. 91): un método que revela
intencionalmente el poder y su práctica. Las diferencias son sustanciales. En el análisis de
contenido el texto se analiza por su capacidad como un agente en un contexto de resultados. En el
análisis crítico, el texto codifica necesariamente los intereses dominantes del poder social. El
trabajo del analista es revelar, mostrar, codificar el servicio del texto en apoyo de unos intereses
políticos específicos.
En el análisis de contenido, normalmente se revela y mantiene el autor o la autoría en la medida
en que uno de los objetivos es ser capaz de construir textos basados en las "inferencias válidas" de
análisis de contenido. En el análisis crítico, el autor y autoría no aparecen: en tanto el autor no es
más que el agente de la dominación.
En su interpretación de Walsh, Anderson señala que quiere mostrar como el artículo examinado
participa en la construcción del Otro (Madison, 2006). Esta interpretación surge de los recursos
que Walsh suministra; pero no es la única interpretación posible y Anderson lo reconoce. Hay pues
tres espacios distinguibles y una interfaz que comparten la empírica, la hermenéutica y la crítica. El
empírico presenta la superficie texto (el iceberg que flota por encima –puede decirse); la
hermenéutica se sumerge y brinda un conocimiento profundo la mayor parte de la veces. Y,
cuando la hermenéutica es subordinada por la crítica, presenta una explicación del poder.
El asunto ético
Los profesionales de investigación que trabajan con sujetos humanos llevan una tensión inherente
a su trabajo. Está el tema de las comisiones, el salario, la promoción (en el sistema académico) que
hace que el investigador sea hasta cierto punto independiente a lo que sucede con los
encuestados que hacen posible la investigación. Mientras que, por otro lado, en la mayoría de las
investigaciones en ciencias sociales, el costo para el entrevistado es algo menor: una explotación
de tiempo y/o talento a cambio de alguna vaga promesa de alguna contribución al archivo de
conocimiento público.
Hoy por hoy sin embargo el tema es diferente: la ciencia se reconoce como un jugador en la
construcción social de la realidad en la que vivimos.
Existen trabajos en los que –por ejemplo- un grupo de investigadores tiene como objeto influir en
las prácticas de crianza de los niños de un sector de la población a pesar de que no ha habido
ninguna prueba empírica de la eficacia de su trabajo: esto no es un aporte al archivo de la ciencia,
sino más bien un esfuerzo agresivo para lograr un cambio. ¿Cuáles son las implicaciones éticas que
tiene un trabajo como éste (por ejemplo) para investigadores como Zimmerman y Christakis que
reciben el reconocimiento internacional y el reconocimiento de sus colegas, mientras los padres
de los niños se presentan sólo con más incertidumbre? ¿Saben ellos lo suficiente como para
justificar esta consecuencia a los demás?
Y en la investigación de la vida de los sin-hogar… el caso es que me beneficio de la angustia de los
sin hogar al tener una historia que contar. Incluso, al momento de escribir este párrafo me
cuestiono a mí mismo: “¿por qué no me llevé una de las pequeñas mesas y una silla plegable?” a
las entrevistas; algunos gestos de bondad habrían sido automáticos en cualquier otra
circunstancia… pero aquí parezco o soy un miembro más del personal que aplica las reglas
institucionales.
Y ¿en el caso de aquellos que (como Ray) pueden verse representados o leer lo que escribo: que
sin duda pueden reconocerse a pesar de mis esfuerzos para no exhibirlos ante los demás?
Aunque cualquiera de mis entrevistados este año (largo) supiera que yo era un investigador que
estudiaba a las personas sin hogar; y, aunque, fuera un requisito de este contacto extendido que
he mantenido con ellos que “el estado de mi investigación desapareciera” y que no hay ningún
esfuerzo especial de su parte para evitar que se mantenga (dado que este es el supuesto necesario
de toda la investigación cualitativa: que uno de los encuestados no está actuando de forma no
normal y controlada; pues si se comportan como si va a aparecer en un libro, su valor se reduce)...
¿Cuáles son las consecuencias para James si él lee mi historia? Creo que para mí las consecuencias
sería indignación por la explotación de un momento personal muy difícil. Cabe preguntar: ¿Cómo
nos cegamos a nuestras propias prácticas para juzgar las de otros?
¿La justificación de contar sus historias es suficiente justificación para el aumento de los riesgos
que plantea este escrito?
Finalmente, está la redacción de este capítulo en sí. Representa una opción deliberada para poner
de relieve el estudio de los sin hogar para darlo a conocer o llegar a un público que de otra manera
no tendría posibilidad de saber de éste (ni tendría razones para contratar un estudio de este tipo).
En la estructura de la escritura, además, estoy declarando que es igual de importante saber acerca
de las personas sin hogar que saber acerca de la investigación cualitativa.
Crítica
El lugar de la crítica en la investigación cualitativa es -al menos- controversial (Car- baugh, 1989-
1990; Conquergood, 1991; Cushman, 1989-1990; Goodall, 1991) .
La mayoría de las discusiones sobre la ciencia, en este nivel, giran en torno al problema de si hay
algo que separe lo que es verdad de lo que es bueno. Parten de la noción de una ciencia libre de
valores que ya ha sido marcada como imposible aunque al hacer ciencia actuemos como si lo
fuera.
Gran parte de la práctica de la ciencia no ve lo que precedió inmediatamente al análisis
"científico". Verlo sería “el rechazo de lo que significa el realismo” y la aceptación de la
subjetividad de los análisis que abren la puerta a la crítica en la ciencia (Taylor, 1987; Warren,
2006).
Sin embargo, cuando abandonamos la creencia en "los datos brutos" y basamos nuestras
afirmaciones en los logros de la interpretación, podremos aceptar o ver que se entremezclan lo
que es correcto y lo que es verdad.
Este mestizaje niega la inocencia del científico a partir de los resultados políticos de las prácticas
de producción de conocimiento (Jackson, 1989 ). Las exigencias de nuestro conocimiento son las
plataformas de acción; nuestro trabajo avanza empujado por un programa de acción, ya sea que lo
reconozcamos o no. La fuerte posición hermenéutica en la investigación cualitativa (Rosaldo,
1993) sostiene que los investigadores son responsables de las consecuencias tanto intencionales
como no intencionales de sus investigaciones.
Y es cierto en la medida en que son los científicos los que creamos las condiciones para algo sea
considerado verdad. Cada uno de nosotros, por lo tanto, es responsable de las demandas o
exigencias que haga tanto por el daño que pueda causar como por el bien que pueda lograr.
Los investigadores de la investigación cualitativa paradigmática están empezando a participar de
esta responsabilidad. En los enfoques llamados investigación-acción (Reason, 2004), la etnografía
crítica (Madison, 2006) y la etnografía performativa (Denzin, 2003); los investigadores cualitativos
buscan la emancipación, colaboración o ser "agentes de cambio"; se trata de la búsqueda de
justicia social (Barab et aI., 2004).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoAdalberto
 
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Karem Sinay
 
Comprensión del significado
Comprensión del significado Comprensión del significado
Comprensión del significado
dianadecastro
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
JoseLuisChamorroCama
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
Antonio Díaz Piña
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
Carlos Andres
 
Admon y epistemologia. def
Admon y epistemologia. defAdmon y epistemologia. def
Admon y epistemologia. defpostgradounesr
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
LuzMayeliSaucedo
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
karolva
 
El Problema del Método
El Problema del MétodoEl Problema del Método
El Problema del Métodojiminelson
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacionalGabriella Senior
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
rosalbabueno
 
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNADPaso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
alfonsorojasc
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013
UNELLEZ-UNEFA-UNEARTE
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
Ximena Gomez Kliffer
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
Ximena Gomez Kliffer
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balzaEdelin Bravo
 

La actualidad más candente (18)

Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
 
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
 
Comprensión del significado
Comprensión del significado Comprensión del significado
Comprensión del significado
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Admon y epistemologia. def
Admon y epistemologia. defAdmon y epistemologia. def
Admon y epistemologia. def
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
El Problema del Método
El Problema del MétodoEl Problema del Método
El Problema del Método
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
 
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNADPaso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
Paso 1 trabajo colaborativo slideshare Seminario de Investigación UNAD
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 

Similar a Pensando en la investigación cualitativa, relatoría

paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
MarcoCulquiSnchez
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
juanitaruiz13
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmasadonisve
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Tarquino Tipantuña
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
guest0a115e
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Eneincy Herrera López
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
Ingrid Caicedomartinez
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónAndrés Quintero Macea
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Maigualida Mendoza
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
Katy Jimenez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
anamar perez
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
Lizbeth239076
 
Evaluacion de teorìas
Evaluacion de  teorìasEvaluacion de  teorìas
Evaluacion de teorìasjoseanderson
 

Similar a Pensando en la investigación cualitativa, relatoría (20)

paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Paradigmas Dobles
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
 
Evaluacion de teorìas
Evaluacion de  teorìasEvaluacion de  teorìas
Evaluacion de teorìas
 

Pensando en la investigación cualitativa, relatoría

  • 1. THINKING QUALITATIVELY Hermeneutics in Science James A. Anderson THINKING QUALITATIVELY PENSANDO CUALITATIVAMENTE Hermeneutics in Science La hermenéutica de la Ciencia James A. Anderson James A. Anderson AN INTEGRATED APPROACH TO COMMUNICATION THEORY AND RESEARCH Second Edition Edited by: Don W. Stacks, Michael B. Salwen UN ENFOQUE INTEGRADO DE LA TEORÍA DE COMUNICACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN Segunda edición Editado por: Don W. Stacks, Michael B. Salwen PENSANDO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La denominación “investigación cualitativa” se utiliza en primer lugar para (1) indicar un conjunto de métodos basados en textos y/o observación/es que deben ser acompañados de métodos cuantitativos (Wilk, 2001); pero también, (2) se utiliza para apuntar a un conjunto independiente de metodologías que se pueden utilizar con o sin métodos cuantitativos, pero que permanecen dentro del mismo marco epistemológico (Chick, 2000). Y, adicionalmente, para (3) designar un paradigma totalmente diferente de la ciencia que no sólo es independiente de los métodos cuantitativos, sino también de su fundamentación epistemológica (Denzin y Lincoln, 1994). En sí mismo el término "cualitativo" es al menos un poco ambiguo. La palabra "Qualia", referida a lo cognitivo, señala lo producido por la conciencia: las distinciones, conexiones y intencionalidades mediante las cuales podamos darle sentido al mundo (Sturgeon, 1994). Esas distinciones, conexiones e intencionalidades son justamente las cualidades o características recogidas y tratadas por la investigación cualitativa; corresponden a características (al parecer) no-materiales: sin límites o referentes objetivos y su identidad e identificación requiere un juicio. Se trata de lo que los filósofos han llamado desde hace mucho tiempo "cualidades secundarias" (Walcott, 1926). Decimos entonces que hablamos de unas característica que son o serán resultado de la interacción entre un objeto y una acción de la mente (qualia). Así descrita, la cualidad es necesariamente subjetiva y requiere un juicio para aparecer/mostrarse/exhibirse o manifestarse. Con todo, vale decir que no es-idiosincrásica: no depende del juicio de un individuo en particular. Ahora bien en sus dos primeras acepciones, la "investigación cualitativa", hace referencia a cualidades que son traducidas, vertidas y/o expresadas en números o cantidades (unidades de
  • 2. cosas) a través de una codificación. La codificación es la asignación de un valor a un segmento de texto como en el análisis de contenido. Los análisis de este tipo se hacen sobre elementos pictóricos (un análisis visual), interacciones, fragmentos de conversaciones en un análisis de la narrativa, rutinas de acción en un análisis de episodios y otros similares. Cuando la codificación se lleva a cabo por múltiples codificadores (y hay un acuerdo suficiente entre ellos) los valores asignados adquieren características objetivas y los análisis cuantitativos convencionales se pueden aplicar. Los análisis se llevan a cabo con base en códigos, textos originales, palabras, conversaciones, discursos, imágenes, vídeos, interacciones y otros elementos según sea el caso. Se puede decir que lo subjetivo se “convencionaliza” a través de las normas y procedimientos de la codificación. Dentro de los dos primeros usos del término cualitativ@, la diferencia entre los métodos cualitativos y cuantitativos es que la cuantificación se produce en diferentes etapas y por diferente personal en el proceso de investigación. Cuando se realizan mediciones cuantitativas, se pueden recoger datos con unas escalas típicas de los métodos de cuantificación (método deductivo) y, por otro lado, también se pueden recoger datos bajo formas categoriales en las que el demandado se rige por escalas desarrolladas por el investigador. En mediciones cualitativas, la cuantificación se lleva a cabo después de la recogida de los datos a través del proceso de codificación y es realizado por el personal de investigación de acuerdo con las normas desarrolladas por el investigador. Los investigadores pueden hablar sobre el uso de métodos cuantitativos y cualitativos para triangular: dar validez y confiabilidad a los datos obtenidos cruzando los resultados de varios métodos para hacer frente a una pregunta de investigación común, porque el marco epistemológico, el trabajo que apoya estas metodologías, es el mismo. Investigación Cualitativa Paradigmática La investigación cualitativa paradigmática no es un conjunto de métodos como estudios de casos o entrevistas de larga duración, sino más bien un paradigma particular en el estudio científico de la acción humana; que implica un giro del paradigma conocido: el giro interpretativo o hermenéutico empírico –también llamado investigación cualitativa-naturalista. Se hablará aquí de sus características y límites. Éste es un modelo revitalizado de ciencia de la investigación humana desde Charles Sanders Peirce, Max Weber, George Herbert Mead, John Dewey, y Talcott Parsons y los investigadores del Chicago School. Desde este enfoque, que parte de la ciencia hermenéutica, se ponen a prueba las teorías a la luz de los acontecimientos cotidianos y la interacción de los participantes para develar la experiencia consciente de la comunicación. Se trata de hacer lecturas o más bien “cuentas” de la vida cotidiana" (Stacks, Hickson, y Hill, 1991, p . 306). Supuestos filosóficos Para entender el pensamiento cualitativo es necesario examinar su enfoque filosófico general y las suposiciones fenomenológicas que se funden con la investigación hermenéutica en éste. La
  • 3. fenomenología desde sus inicios planteó la división de lo real en dos grupos de entidades de diferente estatuto ontológico: una que se construye a partir de las condiciones materiales y otra que se construye a partir de las prácticas sociales. Bajo los supuestos fenomenológicos una cosa es la gravedad como fuerza que trae los cuerpos hacia la tierra y otra la ley de la gravedad que es la explicación pública de la gravedad y se da como producto de las prácticas sociales. La gravedad no va a cambiar en nuestras condiciones materiales actuales, pero la ley de la gravedad cambiaría inmediatamente si el colectivo de la ciencia la abandona por lo que considera “una mejor explicación”. La investigación cualitativa se inicia con la suposición de que su objeto propio es la parte de la realidad en la que vivimos -que se construye socialmente. Una de las características de los bienes construidos socialmente (como las teorías) es que son producto de unas prácticas sociales y son reales sólo mientras persistan estas mismas prácticas. Las realidades o bienes socialmente construidos nos ofrecen dos niveles de análisis: el de las características de los bienes o construcciones y el de las prácticas materiales que las producen y sostienen. En este orden de ideas, se requiere no sólo explicar o hablar de una teoría (de lo que algo es) sino explicar cómo se llegó a su construcción y, por ejemplo, por qué funciona como lo hace. James Anderson distingue entre empirismo hermenéutico (HE) y empirismo métrico (ME); y señala que una buena explicación está del lado del holismo metodológico. La explicación característica del Empirismo Métrico trabaja con cantidades y tarifas, similitudes y diferencias, la dependencia y la independencia, las operaciones y los resultados. Depende de las "cosas ", tiene límites claros (de lo tangible y lo no tangible); y caracteriza a partir de lo mutuamente excluyente (o lo 1 o lo 2). En resumen, uno puede contar cosas, medir límites, calcular proporciones y etc., para crear todas las clases de información que encontramos en la explicación ME. Las cosas, los bienes o las realidades construidas socialmente, por otro lado, tienen una existencia incierta: dependen de las prácticas sociales, deben ser definidas continuamente y existen sólo mientras otros estén de acuerdo.1 El empirismo hermenéutico funciona a partir de una lógica narrativa de las rutinas, las acciones, las instancias fundamentales y los episodios; la conversación y el discurso, el texto y la práctica; y representan una cierta comprensión cultural. Tienen motivo, intencionalidad y consecuencias: deben ser contadas e interpretadas. Por último, el empirismo métrico se fundamenta en la pretensión de aumentar la precisión de la descripción de algunos procesos: el objetivo es llegar a la declaración final de algo, a la ley trascendental que tiene algo. 1 Conviene preguntar entonces: ¿Cuál es la línea narrativa en la acción y el discurso que sostiene la existencia de conceptos socialmente construidos como la raza?
  • 4. La obra narrativa del empirismo hermenéutica está construida sobre una base epistemológica que sostiene que el conocimiento es en sí una construcción social, universal en expansión y que reconoce que no hay una respuesta definitiva sino solamente una densidad cada vez mayor de la narrativa. Esa densidad de la narración es uno de los recursos prácticos que trae una realidad que parece ocultarse “a la existencia” con la intención de explicarla. La ciencia se convierte así es un actor o jugador (en la realidad que estudia) que tiene nuevas responsabilidades en el quehacer científico2 . El principio de construcción social lo cambia todo, porque introduce la acción constitutiva de la ciencia, un proceso marcado por la “observación y la escritura”. La ciencia participa en los procesos sociales por los cuales algo más viene a la existencia, que a su vez es el objeto de estudio científico; la ciencia ayuda a crear el conjunto de condiciones que se propone estudiar. La ciencia construye unos métodos, herramientas e instrumentos que validan una información: y así, si nuestra prueba privilegia sistemáticamente ciertas características culturales es responsable por los resultados obtenidos y los daños causados. Esta responsabilidad recién descubierta por las consecuencias de lo que se afirma que es cierto también introduce la crítica de la ciencia; que, a pesar de todo, de la responsabilidad que asume, no puede estar al servicio de ninguna ideología político-religiosa dominante que determine un orden de valores: de lo bueno, justo o preferible. Esto ha de ser así aunque se diga de muchos modos que finalmente: la ciencia siempre ha estado al servicio de una ideología dominante (o ¿de dónde creen que salió el dinero –dice Anderson). Lo que ha salvado la ciencia y lo que va a permitir esta formulación de la ciencia es la presentación pública y la revisión crítica de la misma3 : una ciencia reflexiva públicamente que acepta su acción constituyente y entra en la lucha pública para alcanzar el bien (Erickson y Gutiérrez, 2002). El y los investigadores mismos que miran hacia atrás sobre sí mismos como objetos de estudio. Teoría de Hermenéutica Empirismo Esa clase de ciencia nos obliga a su vez a repensar las teorías que utilizamos para formular la investigación. Las teorías cognitivistas de ME tendrán las siguientes siete características: Varios dominios de Experiencia: El compromiso humano con el mundo de los fenómenos se produce a través de múltiples dominios (Roth, 1987). Vivimos en un mundo material, físico. Pero también habitamos el dominio del signo. Es dentro de este dominio semiótico que damos sentido a nosotros mismos (Peirce, 1931, 1932, 1958; Popper y Eccles, 1977). 2 Para James, desde que David Hume publicara su obra, hace 350 años más o menos, la ciencia ha dado pasos en una dirección nueva sin responsabilidad por las consecuencias. 3 Lo que Karl Popper llama "racionalismo crítico" (1959) y lo que ahora podría llamarse reflexividad (Kobayashi, 2003).
  • 5. Una asistencia del entendimiento: las teorías hermenéuticas en general sostienen que el comportamiento humano es siempre una expresión simbólica y no simplemente un hecho objetivo (Alvesson, 2003; Benwell, 2005; Parsons, 1937; Schutz, 1965; Weber, 1974). La centralidad de la Comunicación: El carácter humano surge dentro del dominio semiótico a través de las prácticas de comunicación; en estas se gestiona lo que son los recursos para nuestros esfuerzos comunicativos. (Bakhtm, 1986; Bellah, Madsen, Sullivan, Swmdler y Tipton, 1985; Habermas, 1981/1984; Saville-Troike, 2002). Un enfoque en las relaciones más que en entidades separadas: dado que el comportamiento humano se debe estudiar desde el principio en la interacción entre el yo y el otro (Goffman, 1959; Miller, 1982). La aceptación de la Agencia: las teorías hermenéuticas mientras hacen énfasis en lo colectivo y lo relacional, reconocen la contribución del individuo-particular como un agente de la comprensión colectiva y preserva la contribución del individuo (Newell, 1986). Un énfasis en representaciones históricas: porque está referida a los detalles de la actuación, las circunstancias de su presentación, todo lo que constituye el marco histórico, a los rendimientos reales de los actores identificados –del método de la observación participante de la etnografía (Anderson, 1991; Anderson & Goodall, 1994). La subjetividad del análisis: en el punto de partida de esta investigación; debe aceptarse que cualquier estudio científico de la condición humana es expresión de esa subjetividad; y que, de hecho, es su condición (Bohman, 1991) de posibilidad: en tanto la verdad es un logro humano dentro del dominio semiótico –como lo sostiene la ciencia hermenéutica4 . La conducta de la Investigación empírico-hermenéutica: desde sus inicios la critica efectuada por la hermenéutica ha querido señalar el siguiente punto: los estudios en el campo de la investigación cualitativa deben preguntarse: ¿cómo se hace algo? Se pregunta: por el valor social de cada actividad o recurso simbólico; y el significado y los intereses de las acciones y/o los textos. Se supone que estos intereses son mejor explorados en los contextos cotidianos de las acciones pero sin embargo hay un rechazo o resistencia a esta forma de análisis de contexto. El lugar o contexto de la investigación cualitativa (empírico-hermenéutica) es el " mundo de la vida " y, por tanto, la primera tarea del investigador es comprender el significado de los lugares que resultan de interés: de ahí la etapa de las estrategias y tácticas de los métodos de campo (por ejemplo, Buroway, Z003; Erlandson, Harris, Skipper y Allen, 1993; Lofland, 1975). EL EJEMPLO DE ANDERSON: Homeless 4 Esta construcción verdad acomoda las características del mundo de los fenómenos, pero no se determina por ellos (Schutz, 1965; Weber, 1974). Las teorías hermenéuticas entonces -al igual que todas las teorías, deben ser empíricamente adecuadas. Desde el enfoque cualitativo , somos fieles a nosotros mismos en las verdades humanas expresadas en actuaciones locales de los agentes sociales -en este caso nominados como científicos de toma de decisiones de importancia política y éticamente responsables ( Anderson , 1992 ; Barab, Thomas , Dodge, Squire, y Newell, 2004 ; Hardmg, 1986; Slembrouck, 2004) .
  • 6. Durante los últimos tres años, he estado trabajando para aprender acerca de las personas sin hogar, sus narrativas, relatos y los relatos que los rodean y sitúan. Se trata de tres construcciones diferentes. La primera se orienta a desarrollar una comprensión de lo que significa estar sin hogar. La segunda se refiere a cómo se vive la vida (o cómo resulta la vida) a partir de la falta de vivienda. Y el tercero se centra en las narraciones que son externas a las personas sin hogar5 . Observación Participante Creo que por fin lo entiendo. Estoy viendo a James sentado en el suelo en el vestíbulo del albergue para mujeres. El vestíbulo es el espacio entre el doble juego de puertas de entrada, apenas lo suficiente para una puerta -para cerrar antes de abrir la siguiente puerta. La "novia" de James murió en el refugio ayer y el personal ha limpiado su litera y armario. Entregaron cinco bolsas de basura negras a James para ordenar y disponer. Por ser hombre, a James no le está permitido estar en la sala de espera y es frío afuera. (Por supuesto, Bob y yo somos hombres, de pie detrás del mostrador de recepción, pero James, por definición, no es el mismo hombre que somos nosotros.) James se ve viejo –según creo, aunque puede tener unos 40 años; él está sin dientes y degradado6 . Ha sido alguien de quien siempre he querido saber pero se ha mantenido distante y nunca aceptó mis ofertas de conversación. Es muy conocido en la comunidad de las personas sin hogar. Lo he visto trabajar el patio en un número de ocasiones. Él da consejos, conoce el sistema, la gente y los mejores lugares. Él es cordial e ingenioso con el personal; centrado y serio con los miembros de la comunidad. Tiene una historia de la que otros susurran/hablan. Hoy James se sienta donde tú y yo nunca pensaríamos (en) sentarnos con cinco bolsas de basura. ¿Qué hace un hombre sin hogar o lugar con cinco bolsas de basura o cosas? La falta de vivienda es a la vez una condición y una forma de ser en el mundo. Muchos de nosotros hemos sido o podemos ser técnicamente una persona sin-hogar (sin dirección postal) cuando estamos a la caza de un apartamento o viajamos por un nuevo trabajo. La mayoría de la gente resuelve su falta de hogar de forma rápida y el episodio simplemente se convierte en un momento interesante de la historia personal de alguien (de cómo dormían en su coche durante los tres primeros días en que llegaron a la ciudad X –por ejemplo). Pero, el tipo de personas de que hablamos (el sin-hogar) no cuentan en las estadísticas de la falta de vivienda7 . Cerca de 700.000 personas cada día en los Estados Unidos llegan a la agencia de reconocimiento como personas sin hogar. 5 Un camino es: la descripción del hogar que tienen las personas sin hogar: cómo se describen y comprenden. Otra, la que tienen las personas que cruzan el umbral de una casa todos los días; y otra, los relatos que los sitúan desde sus acciones individuales e institucionales. 6 (las estadísticas de HUD dicen que menos del 2 por ciento de las personas sin hogar son mayores de 62). 7 Y no obstante, ser sin hogar puede ser una característica habitual de los trabajadores transitorios.
  • 7. Estas personas sin techo han hecho uso de algunas instalaciones de las agencias o de servicios (camas, comidas, actividades de divulgación, servicios de viaje). Un segmento bastante importante de ellos necesitará ayuda (asistencia, apoyo) permanente (o continuo) para salir de las calles. Ellos necesitan cobijo mientras encuentran un trabajo o ubicarse en uno nuevo. Pero James, el James del que hablo pertenece a un grupo que las agencias llaman “desamparados crónicos”. Son, predominantemente, varones adultos solteros. Las estimaciones para Salt Lake City flotan entre 1000 y 5000 crónicamente sin hogar. Como estudioso de la comunicación, yo no estoy autorizado para resolver el problema de los sin techo. Pero la falta de vivienda como un objetivo de interés social y la acción política es de hecho un problema de comunicación. El discurso que rodea a la falta de vivienda en sus diversas formas es la base para nuestra respuesta y acciones hacia las personas sin hogar. Es mi meta abarcar este discurso en su complejidad porque el discurso de las narraciones sencillas admiten soluciones cómodas e insostenibles que no ofrecen ninguna solución real. Lo hago por tener verdaderas historias… (para más información sobre esta noción de historias y la acción práctica ver Goodall, 2004). Al entrar en la escena Para obtener esas historias el investigador tiene que entrar en la escena. La escena de las personas sin hogar es variada y dispersa, pero tiene sus concentraciones: los campamentos en el río, la ciudad central y las agencias. Entro en la escena de las agencias como voluntario en un papel que es reconocible por todos. El voluntario tiene una posición marginal: pues su rotación es alta, pocos duran más de un mes. Poco se espera de los voluntarios salvo preguntas ignorantes, pero se puede ir a cualquier lugar siendo uno de ellos y esto da cierta posición ventajosa. Lectura y Escritura Una vez en la escena, el investigador lee una escena y la escribe (trabaja de ida y vuelta). La lectura implica los procesos de toma de la escena sensible como una unidad más o menos coherente de acción. Vamos a examinar los tres (lectura, la construcción y la acción) en orden inverso. Unidad de Acción Normalmente un investigador ve las acciones humanas como actos significativos intencionalmente orientados a una acción más grande; pero en el caso del estudio de los sin-lugar el gran desafío ha sido entender un mundo que da sentido a las acciones cotidianas de sobrevivir y tener éxito como un miembro de la comunidad de las personas sin hogar. A James Anderson le tomó un año de visitas semanales empezar a escribir notas de campo y un año más reconocer tanto a la comunidad de los sin techo como las posibilidades de éxito dentro de ella. La construcción de la escena
  • 8. Cuando el investigador lee la escena, su identidad y subjetividad está presente en la lectura: el/ella es el instrumento de la labor de la interpretación. Hacer la escena sensata implica las intencionalidades conjuntas del agente, de la escena y el agente (s) de la investigación. Se activan nuestros recursos textuales y las características de la identidad personal, las características culturales por un lado y, por el otro, está el texto. Es probable que ninguna otra característica de la investigación cualitativa genere tanta controversia como ésta que estamos reconociendo. Pero para el hermenéutico radical (Caputo, 1987; Pollock, 2006), este reconocimiento es la condición de posibilidad de la objetividad8 . Métodos de Lectura Por último -y primero que todo- existen algunos procesos o métodos de lectura: (1) La participación como miembro es la forma privilegiada. (2) Las conversaciones, a menudo llamadas entrevistas de formato largo son tipos de lectura interactiva que ocupan los escalones intermedios de la jerarquía. (3) El análisis de las cintas es más bajo que los anteriores. Y, finalmente, (4) recopilar artefactos, fotografías, mapas y materiales escritos son formas de lectura interactiva que quizá llegan a ser las que más se apartan de la participación directa (si recordamos que la experiencia está en la participación). También se vinculan los múltiples procesos de escritura. Estos procesos se pueden dividir en dos: "anotar" y "escribir". Tomar fotografías, hacer mapas, grabaciones, transcripciones, notas de sitio y las notas de campo son formas de guardar, describir o anotar la escena, anotar los archivos, crear data. Lanigan lo llama CAPTA (1992) para el análisis. Posteriormente este texto se lee y con algún método se le atribuye significado; así, posteriormente es “escrito.”9 EJEMPLO: Homeless, Ray y Bob. Método de la intimidad Las exigencias primarias fundamentales de los métodos cualitativos tienen que ver con las estructuras y los límites de la significación en los sistemas semióticamente organizados de análisis del discurso. Ese significado a pesar de que se produce a nivel local por los agentes históricos no es ni privado ni personal, sino que está bajo el gobierno o esfuerzo colectivo. En otras palabras, la hipótesis de la investigación cualitativa es que la acción humana y el discurso son intencionales y no producidos al azar. Las noticias de televisión en TV, por ejemplo, están organizadas de modo significativo para los que la producen: tienen una organización interna y límites en los que termina o se cruza con otra cosa. 8 Para ver otras posturas: ver Glaser y Strauss, 1967, la referencia clásica; Strauss & Corbin, 1990 y Glaser, 1998 son los más controvertidos. 9 Escrito en las interpretaciones de la descripción de representación, el análisis referencial y la crítica.
  • 9. La significación de un discurso depende de los signos que lo constituyen o forman y su disposición en el conjunto; porque un signo, palabra, símbolo o ícono puede ser usado en conjunción con otros. No podemos lograr esta disciplina sin recursos colectivos de significación o los mecanismos por los cuales podemos coordinar nuestros esfuerzos. La responsabilidad explicativa del investigador no es sólo lo que se hizo en lo particular, sino también la forma en que era una expresión significativa dentro de un sistema de acción significativa. Para que algo que se hace tenga sentido para mí sólo basta con que tome mi intención y cumpla con su significado. Pero para que algo que se hace tenga sentido en un terreno común de significado requiere una disciplina conjunta de signos de uso. De modo que no podemos lograr esta disciplina sin recursos colectivos de significación o sin los mecanismos por los cuales podemos coordinar nuestros esfuerzos. Los métodos de la intimidad -a pesar de lo suave que suena su nombre, representan todo el trabajo duro detrás de los métodos de campo que los preceden. Requieren estrechas lecturas, amplia ordenación-indexación, una iluminación crítica de las alusiones y las cifras en el discurso y el rendimiento, una sensibilidad a las similitudes y diferencias, así como una profunda comprensión cultural para contextualizar los materiales. Representación de la Interpretación Con los procedimientos de representación de la interpretación, nos adentramos en el dominio de los métodos de análisis para responder a las preguntas iniciales de "qué, cómo y por qué " del campo. Las etnografías tradicionales y contemporáneas, así como la crítica o el periodismo tradicional y contemporáneo, están divididos sobre la cuestión de la representación. Para los tradicionalistas, en cualquiera de estos campos es posible representar "al otro" en una descripción objetiva, libre de valores. Los teóricos contemporáneos, sin embargo, rechazan radicalmente esto, señalando que la escritura objetiva es simplemente un engaño que se practica detrás de esfuerzos políticos. En cada experiencia de campo, sin embargo, hay hechos que no han sido desmentidos: esta persona estaba presente o no; esta conversación se llevó a cabo o no; estas palabras fueron pronunciadas en una entrevista. Tales hechos, por desgracia, son banales. Ellos no tienen ningún significado para los agentes de su creación y el servicio en el que participarán en el argumento etnográfico. Los hechos aunque útiles, están politizados; pero siguen siendo hechos. El resultado es que se habla de un "empirismo constructivo" (van Fraassen, 1980), que es, en primer lugar, la responsabilidad de preservar los hechos del caso10 ; y que reconoce también la necesidad de que alguna interpretación sea formada a partir de los mismo para que ellos sean 10 aun cuando esos hechos son intratables con la interpretación el investigador… (que) desea avanzar.
  • 10. significativos. El reconocimiento explícito de los logros constructivos de la interpretación es la marca reflexiva de la investigación cualitativa contemporánea. La entrevista conversacional Las entrevistas conversacionales son, conversaciones tácticas planeadas de antemano, que tienen la intención de abrir un tema de interés para el investigador. Hay muchas maneras de realizarla. Mi preferencia es llevarlas a cabo en un lugar “de interés” lugar realizando un proceso o algo relacionado con la “escena que convoca”. De esa manera, el entrevistado puede utilizar claves y ejemplos concretos, lugares y personas para animar la respuesta. EJEMPLO DE IZZY (Isabel Bloom) Y J. Y [entrevista en un picnic] Análisis referencial La investigación cualitativa no es un método descriptivo. En la fase de campo, la prioridad es proporcionar tan amplia oportunidad para hacer comentarios como se pueda. No hay preguntas preparadas: La estrategia es simplemente mantener la conversación mediante el uso de la escucha activa y pasiva. En esta etapa analítica, se trabaja en la gestión de la participación; debe combinarse la naturalidad de las situaciones con la preocupación casi maternal y la ejecución profesional. La desconexión social se convierte en un objetivo que no puede ser satisfecho en el campo. Luego, las palabras de recogidas de las entrevistas en el trabajo de campo tienen que ser apropiados en el trabajo de construcción de la teoría. … La mayoría de la gente -incluso los de servicios sociales- sabe muy poco sobre las personas sin hogar más allá del contacto incómodo en el momento en que les solicitan algo. La falta de experiencia directa significa que sus relatos se prestan especialmente para ser llenado por las voces de la autoridad y los medios de comunicación, lo que nos lleva a un análisis textual. Análisis de Pruebas En cualquier asunto de interés público, hay una gran variedad de voces que entran en el foro público; en esta ciudad capital escuchamos a los defensores de personas sin hogar, las agencias de servicios , agencias gubernamentales, la alianza de negocios del centro , legisladores estatales, el gobernador y que escuchamos a los columnistas de los periódicos. La única voz que no se oye desde es el de las personas sin hogar a sí mismos. El resultado de este ejercicio de escucha: es el sabernos consientes de la profunda segregación que discrimina a las personas sin hogar. Las personas sin hogar son verdaderamente "el otro".
  • 11. Ninguna persona sin hogar tiene éxito en los términos de las personas del otro lado, con hogar y si lo tuviera no estaría sin hogar. Podemos ver esta división en una columna de Rebecca Walsh, en el Salt Lake Tribune (2007): Cinco amigos con mochilas pesadas y dos o tres sacos de plástico del supermercado asoman por las puertas de cristal, esperando a que el guardia de seguridad abra la puerta. Cuando lo hace, ellos se dispersan: algunos dirigiéndose directamente a los baños del primer piso, otros por los ascensores; y en cuestión de minutos, ocupan los puestos o mesas de trabajo, sillones de cuero y computadoras de toda la biblioteca. Están allí en busca de refugio ("tienen un propósito diferente a la mayoría de los visitantes de una biblioteca"). Es distinto para ellos que no comparten los mismos intereses y objetivos de los estudiantes universitarios, adolescentes y jubilados que visitan la Biblioteca. Algunos de los sin-hogar leen, navegan por Internet, toman notas, siguen una línea de investigación. Parece que lo hacen para estar bien informados y tener algo que decir en algún lugar. Sus razones para estar allí parecen las mismas que las de usted y yo al visitar una biblioteca y, sin embargo, su trabajo no es nuestro trabajo de acuerdo y tampoco tienen un lugar para justificar lo que hacen –como señala Walsh. Walsh escribe además: La directora de las bibliotecas públicas de la ciudad de Salt Lake, Nancy Tessman, habla de la existencia de bibliotecarios estresados por la dificultad que tienen para cuidar de las personas sin hogar. Pero Tessman intenta considerarlos en un contexto más amplio. Cada día, 5.000 personas cruzan el umbral de la biblioteca. De ellos, quizá 40 son personas sin hogar, menos del 1 por ciento. El personal de la biblioteca despierta clientes que duermen, interrumpen o están "más vigilantes" en lo que no deberían, dice el director de la biblioteca. Algunos son groseros como los enojados por sus multas de libros atrasados. Otros ensucian los baños. Algunos padres utilizan la biblioteca como niñera. Y, las personas sin hogar la utilizan como refugio. Y para Tessman está bien así. Muchas personas hacen lo que no deberían en la biblioteca, se equivocan en su uso o tienen errores en la misma; pero las personas sin hogar no lo hacen. En general, las personas sin hogar entrarán a la biblioteca hasta que alguien haga algo al respecto mientras la directora q eso no es un problema. Señala Anderson que quizá Walsh se muestra como alguien tolerante pero realmente no toca el problema de las personas sin hogar. Ella no hace ningún esfuerzo para conectar ellos (con ninguno de los cinco hombres que deja entrar a la biblioteca y que describe como "cinco amigos con mochilas pesadas”). Simplemente estos hombres entran allí y ella los justifica sin observar -por ejemplo, que los sin hogar impiden a otros entrar a hacer un trabajo “real” (aunque tengan errores ocasionales) por que ocupan los puestos al estar a la caza furtiva de refugio. Análisis de Contenido frente Análisis Crítico
  • 12. Klaus Krippendorff (2003) define el análisis de contenido como una "técnica de investigación para hacer inferencias reproducibles y válidas a partir de textos (o otro asunto significativo) a los contextos de su uso" (p. 18). Y de su afirmación se desprenden que los textos tienen efectos en diferentes contextos. Raimundito McKerrow (1989) define el análisis crítico como un proceso que "busca desenmascarar o desmitificar el discurso del poder" (p. 91): un método que revela intencionalmente el poder y su práctica. Las diferencias son sustanciales. En el análisis de contenido el texto se analiza por su capacidad como un agente en un contexto de resultados. En el análisis crítico, el texto codifica necesariamente los intereses dominantes del poder social. El trabajo del analista es revelar, mostrar, codificar el servicio del texto en apoyo de unos intereses políticos específicos. En el análisis de contenido, normalmente se revela y mantiene el autor o la autoría en la medida en que uno de los objetivos es ser capaz de construir textos basados en las "inferencias válidas" de análisis de contenido. En el análisis crítico, el autor y autoría no aparecen: en tanto el autor no es más que el agente de la dominación. En su interpretación de Walsh, Anderson señala que quiere mostrar como el artículo examinado participa en la construcción del Otro (Madison, 2006). Esta interpretación surge de los recursos que Walsh suministra; pero no es la única interpretación posible y Anderson lo reconoce. Hay pues tres espacios distinguibles y una interfaz que comparten la empírica, la hermenéutica y la crítica. El empírico presenta la superficie texto (el iceberg que flota por encima –puede decirse); la hermenéutica se sumerge y brinda un conocimiento profundo la mayor parte de la veces. Y, cuando la hermenéutica es subordinada por la crítica, presenta una explicación del poder. El asunto ético Los profesionales de investigación que trabajan con sujetos humanos llevan una tensión inherente a su trabajo. Está el tema de las comisiones, el salario, la promoción (en el sistema académico) que hace que el investigador sea hasta cierto punto independiente a lo que sucede con los encuestados que hacen posible la investigación. Mientras que, por otro lado, en la mayoría de las investigaciones en ciencias sociales, el costo para el entrevistado es algo menor: una explotación de tiempo y/o talento a cambio de alguna vaga promesa de alguna contribución al archivo de conocimiento público. Hoy por hoy sin embargo el tema es diferente: la ciencia se reconoce como un jugador en la construcción social de la realidad en la que vivimos. Existen trabajos en los que –por ejemplo- un grupo de investigadores tiene como objeto influir en las prácticas de crianza de los niños de un sector de la población a pesar de que no ha habido ninguna prueba empírica de la eficacia de su trabajo: esto no es un aporte al archivo de la ciencia, sino más bien un esfuerzo agresivo para lograr un cambio. ¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un trabajo como éste (por ejemplo) para investigadores como Zimmerman y Christakis que reciben el reconocimiento internacional y el reconocimiento de sus colegas, mientras los padres
  • 13. de los niños se presentan sólo con más incertidumbre? ¿Saben ellos lo suficiente como para justificar esta consecuencia a los demás? Y en la investigación de la vida de los sin-hogar… el caso es que me beneficio de la angustia de los sin hogar al tener una historia que contar. Incluso, al momento de escribir este párrafo me cuestiono a mí mismo: “¿por qué no me llevé una de las pequeñas mesas y una silla plegable?” a las entrevistas; algunos gestos de bondad habrían sido automáticos en cualquier otra circunstancia… pero aquí parezco o soy un miembro más del personal que aplica las reglas institucionales. Y ¿en el caso de aquellos que (como Ray) pueden verse representados o leer lo que escribo: que sin duda pueden reconocerse a pesar de mis esfuerzos para no exhibirlos ante los demás? Aunque cualquiera de mis entrevistados este año (largo) supiera que yo era un investigador que estudiaba a las personas sin hogar; y, aunque, fuera un requisito de este contacto extendido que he mantenido con ellos que “el estado de mi investigación desapareciera” y que no hay ningún esfuerzo especial de su parte para evitar que se mantenga (dado que este es el supuesto necesario de toda la investigación cualitativa: que uno de los encuestados no está actuando de forma no normal y controlada; pues si se comportan como si va a aparecer en un libro, su valor se reduce)... ¿Cuáles son las consecuencias para James si él lee mi historia? Creo que para mí las consecuencias sería indignación por la explotación de un momento personal muy difícil. Cabe preguntar: ¿Cómo nos cegamos a nuestras propias prácticas para juzgar las de otros? ¿La justificación de contar sus historias es suficiente justificación para el aumento de los riesgos que plantea este escrito? Finalmente, está la redacción de este capítulo en sí. Representa una opción deliberada para poner de relieve el estudio de los sin hogar para darlo a conocer o llegar a un público que de otra manera no tendría posibilidad de saber de éste (ni tendría razones para contratar un estudio de este tipo). En la estructura de la escritura, además, estoy declarando que es igual de importante saber acerca de las personas sin hogar que saber acerca de la investigación cualitativa. Crítica El lugar de la crítica en la investigación cualitativa es -al menos- controversial (Car- baugh, 1989- 1990; Conquergood, 1991; Cushman, 1989-1990; Goodall, 1991) . La mayoría de las discusiones sobre la ciencia, en este nivel, giran en torno al problema de si hay algo que separe lo que es verdad de lo que es bueno. Parten de la noción de una ciencia libre de valores que ya ha sido marcada como imposible aunque al hacer ciencia actuemos como si lo fuera. Gran parte de la práctica de la ciencia no ve lo que precedió inmediatamente al análisis "científico". Verlo sería “el rechazo de lo que significa el realismo” y la aceptación de la
  • 14. subjetividad de los análisis que abren la puerta a la crítica en la ciencia (Taylor, 1987; Warren, 2006). Sin embargo, cuando abandonamos la creencia en "los datos brutos" y basamos nuestras afirmaciones en los logros de la interpretación, podremos aceptar o ver que se entremezclan lo que es correcto y lo que es verdad. Este mestizaje niega la inocencia del científico a partir de los resultados políticos de las prácticas de producción de conocimiento (Jackson, 1989 ). Las exigencias de nuestro conocimiento son las plataformas de acción; nuestro trabajo avanza empujado por un programa de acción, ya sea que lo reconozcamos o no. La fuerte posición hermenéutica en la investigación cualitativa (Rosaldo, 1993) sostiene que los investigadores son responsables de las consecuencias tanto intencionales como no intencionales de sus investigaciones. Y es cierto en la medida en que son los científicos los que creamos las condiciones para algo sea considerado verdad. Cada uno de nosotros, por lo tanto, es responsable de las demandas o exigencias que haga tanto por el daño que pueda causar como por el bien que pueda lograr. Los investigadores de la investigación cualitativa paradigmática están empezando a participar de esta responsabilidad. En los enfoques llamados investigación-acción (Reason, 2004), la etnografía crítica (Madison, 2006) y la etnografía performativa (Denzin, 2003); los investigadores cualitativos buscan la emancipación, colaboración o ser "agentes de cambio"; se trata de la búsqueda de justicia social (Barab et aI., 2004).