SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Patricia González S.
Mat. Paula De Orue R.
Ps. Ximena Fernández V.
“Evaluar los niveles de riesgo de la población
potencialmente expuesta de acuerdo a su
perfil sociodemográfico y las principales rutas
de exposición a las cianobacterias y toxinas”.
Centro EULA
Facultad de Medicina
Univ. Concepción.
Presentación Encuadre
• Amenaza
• Riesgo
• Vulnerabilidad
Proyecto
FONIS/CONICYT
SA13 I 20211
• Concepto
• Percepción
Riesgo
• Enfoque
• Construcción
Social
• Ecuación
Vulnerabilidad
Presentación Metodología
• Descripción
• Percepción del
Riesgo
Cualitativo
• DSS
• Usos
Cuantitativo
• Construcción
Índice
Vulnerabilidad
Mixta
Presentación Encuadre
EVOLUCION CONCEPTO DE RIESGO
80’ EVALUACION CIENTIFICA DEL RIESGO- OBJETIVO- CIENCIAS BASICAS
POLITICAS DE CONTROL DE RIESGO – CORREGIR E INSTRUIR AL PUBLICO
INSUFICIENCIA ANALITICA
NECESIDAD DE COMPRENDER LOS DESASTRES COMO UN PROCESO
VINCULADOS A UN TIEMPO Y A UN ESPACIO TERRITORIAL DEFINIDO
POLITICAS GESTION DE RIESGO – MAYOR VALIDEZ PERCEPCION RIESGOS
ASOCIADO A LA
PERCEPCION
ASOCIADO A LA
VULNERABILIDAD
Presentación Encuadre
CONSTRUCCION SOCIAL DEL RIESGO
La gente responde
únicamente ante los
riesgos que percibe.
La estimación del riesgo
está influida por la
percepción.
La estimación del riesgo
entre los científicos y la
población no siempre es
coincidente.
Presentación Encuadre – Construcción Social del Riesgo
PERCEPCIÓN DE RIESGO
Fuente:
Slovic P. Fischhoff B., Lichstenstein S. Facts and Fears: understanding perceived risk. 1980
Producto socio-cultural complejo que incide en la
participación de la población en la prevención,
preparación y respuesta y recuperación en una
situación de emergencia de salud pública.
Elementos clave:
experiencias vividas, valores individuales y sociales,
conocimientos, posibilidades de controlar la
situación, características y causas del riesgo.
Proceso cognitivo y emocional
Presentación Encuadre – Construcción Social del Riesgo
PERCEPCIÓN DE RIESGO
RIESGO Y
DESASTRE
• Proceso multidimensional,
multifactorial y cultural
• Resultante de la asociación
entre las AMENAZAS y
determinadas condiciones
de VULNERABILIDAD.
Presentación Encuadre – Construcción Social del Riesgo
ENFOQUE DE VULNERABILIDAD
Fuente: Oliver y Smith, 2002
A * V = R
Presentación Encuadre – Enfoque de Vulnerabilidad
ECUACIÓN DE RIESGO
A: Amenaza
V: Vulnerabilidad
R: Riesgo
A * V = R
Presentación Encuadre – Enfoque de Vulnerabilidad
ECUACIÓN DE RIESGO
AMENAZA
• Peligro latente
• fenómeno físico de
origen natural,
tecnológico o provocado
por el hombre
• Manifestar en un tiempo
y sitio especifico
• Producir efectos
adversos
VULNERABILIDAD
• Características y
circunstancias de una
comunidad, sistema o
bien.
• que los hacen
susceptibles a los efectos
dañinos de una amenaza
CUALITATIVO CUANTITATIVO
Presentación Metodología – Modelo mixto
METODOLOGIA
Identificación de
Informantes claves
instituciones,
empresas, comunidad
Taller participativo o
focus group y
entrevistas
Taller con niños en
establecimientos
educacionales
Presentación Metodología – Cualitativo
PERCEPCION DE RIESGO
Variables individuales: Sexo, edad
Determinantes sociales de la salud: Nivel
educacional, económico, ocupación, redes apoyo
Usos de las lagunas: recreativo, consumo agua,
uso sanitarios
ENCUESTA
Muestra representativa de la población
Presentación Metodología – Cuantitativo
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
Sistematización de información cualitativa
PERCEPCION DE RIESGO
Recogida y análisis de datos cuantitativos
ANALISIS VULNERABILIDAD
Integración de la información
Construcción del índice de vulnerabilidad
Presentación Metodología – Integración
INDICE DE VULNERABILIDAD
A * V = R
Presentación Encuadre – Enfoque de Vulnerabilidad
ECUACIÓN DE RIESGO
AMENAZA
• Floraciones Algares
Nocivas en las
Lagunas: Tres
Pascualas, Lo
Galindo, Lo Méndez,
Lo Custodio, Laguna
Redonda.
ÍNDICE DE
VULNERABILIDAD
• Percepción de riesgo
• Determinantes
sociales de la salud
• Rutas y vías de
exposición
Insumos para el programa educativo en
torno a las lagunas
Percepción del riesgo fundamental en la
comunicación del mismo
Comunidad empoderada en la gestión de
los riesgos reales y futuros en su entorno.
Conclusión
APORTES DEL COMPONENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxJorgeContreras580838
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&ALBERTOAQUILES1964
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSST Asesores SAC
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1grupo MV
 
El exceso de confianza en el trabajo
El exceso de confianza en el trabajoEl exceso de confianza en el trabajo
El exceso de confianza en el trabajomercedsleon20
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNGloria Daza
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingenciawilliam RUBER VELAZQUEZ
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosJuan Pino
 
Pilares De La Seguridad Industrial
Pilares De La Seguridad IndustrialPilares De La Seguridad Industrial
Pilares De La Seguridad Industrialjailynmolina
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Caidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivelCaidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivelSiho Man
 
Triptico-trabajo-en-altura
 Triptico-trabajo-en-altura Triptico-trabajo-en-altura
Triptico-trabajo-en-alturaRUTH HERNANDEZ
 
Manejo de productos químicos
Manejo de productos químicosManejo de productos químicos
Manejo de productos químicosDavid Logroño
 
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica   simulacros en operaciones minerasSeguridad fisica   simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica simulacros en operaciones minerasoswaldo chomba
 
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroAutocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroChristian Rios
 
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018Deyvid Rodriguez
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-RUTH HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
 
El exceso de confianza en el trabajo
El exceso de confianza en el trabajoEl exceso de confianza en el trabajo
El exceso de confianza en el trabajo
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
 
Riesgos mecanicos
Riesgos mecanicosRiesgos mecanicos
Riesgos mecanicos
 
Pilares De La Seguridad Industrial
Pilares De La Seguridad IndustrialPilares De La Seguridad Industrial
Pilares De La Seguridad Industrial
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Caidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivelCaidas al mismo nivel
Caidas al mismo nivel
 
Triptico-trabajo-en-altura
 Triptico-trabajo-en-altura Triptico-trabajo-en-altura
Triptico-trabajo-en-altura
 
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
388366336-Taller-Icam-v2-1.pdf
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
Manejo de productos químicos
Manejo de productos químicosManejo de productos químicos
Manejo de productos químicos
 
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica   simulacros en operaciones minerasSeguridad fisica   simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
 
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroAutocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
 
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
Plan de contingencias y respuestas a emergencias volta 2018
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
 

Destacado

Explicación Científica del Comportamiento
Explicación Científica del ComportamientoExplicación Científica del Comportamiento
Explicación Científica del ComportamientoJuan Carlos Fernandez
 
Emergencias de la conducta
Emergencias de la conductaEmergencias de la conducta
Emergencias de la conductadonaramos
 
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...III Congreso Alimentación Animal
 
El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humanodarlinalmonacid
 
Bases biologicas del comportamiento
Bases biologicas del comportamientoBases biologicas del comportamiento
Bases biologicas del comportamientothatanplata
 
Bases ambientales de la conducta
Bases ambientales de la conductaBases ambientales de la conducta
Bases ambientales de la conductafgamonalrosa
 
Psicología de la emergencia y autocontrol
Psicología de la emergencia y autocontrolPsicología de la emergencia y autocontrol
Psicología de la emergencia y autocontrolcorcioneandres
 
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta HumanaIntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humanamarylo
 
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesBases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesMagditita
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastrescarrisonorg
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La ConductaJorge F
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humanamiguel angel
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaTeresa Guzmán
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Pptcarrapiso
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Alex Rivas
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoelianitalinda
 

Destacado (20)

Investigacion at res1401 sura
Investigacion at res1401  suraInvestigacion at res1401  sura
Investigacion at res1401 sura
 
Explicación Científica del Comportamiento
Explicación Científica del ComportamientoExplicación Científica del Comportamiento
Explicación Científica del Comportamiento
 
Emergencias de la conducta
Emergencias de la conductaEmergencias de la conducta
Emergencias de la conducta
 
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
 
El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humano
 
Bases biologicas del comportamiento
Bases biologicas del comportamientoBases biologicas del comportamiento
Bases biologicas del comportamiento
 
Bases ambientales de la conducta
Bases ambientales de la conductaBases ambientales de la conducta
Bases ambientales de la conducta
 
Psicología de la emergencia y autocontrol
Psicología de la emergencia y autocontrolPsicología de la emergencia y autocontrol
Psicología de la emergencia y autocontrol
 
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta HumanaIntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
IntroduccióN Al Estudio De La Conducta Humana
 
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesBases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
 
La PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidado
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 

Similar a Percepción del riesgo

Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010Caritas Mexicana IAP
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxEdwarPozo
 
Libro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdf
Libro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdfLibro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdf
Libro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdfNayeliRodriguez55
 
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentariaidentificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentariaainia centro tecnológico
 
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantesClase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantespatrishiaperez
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfYOVANAVALDEZ1
 
PRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptx
PRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptxPRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptx
PRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptxdannyswilmer
 
cadena epidemiologica.pdf
cadena epidemiologica.pdfcadena epidemiologica.pdf
cadena epidemiologica.pdfvania478650
 
02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx
02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx
02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptxWILMENHERNANDEZ
 
Sesión 8.pptx
Sesión 8.pptxSesión 8.pptx
Sesión 8.pptxsonlui
 
Material estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcialMaterial estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcialJoaquin Rivera
 
Tema 2 Análisis de vulnerabilidad.pdf
Tema 2  Análisis de vulnerabilidad.pdfTema 2  Análisis de vulnerabilidad.pdf
Tema 2 Análisis de vulnerabilidad.pdfDarwinLeiva2
 
Análisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de RiesgosAnálisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de RiesgosCristian Miranda
 

Similar a Percepción del riesgo (20)

7490421 426
7490421 4267490421 426
7490421 426
 
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
 
Libro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdf
Libro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdfLibro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdf
Libro-de-Articulos-Retos-actuales-...Una-vision-desde-la-enfermeria.pdf
 
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentariaidentificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria
 
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantesClase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
 
Pymes y riesgos globales
Pymes y riesgos globalesPymes y riesgos globales
Pymes y riesgos globales
 
Seminario cenapred mapfre riesgo químico
Seminario cenapred mapfre riesgo químicoSeminario cenapred mapfre riesgo químico
Seminario cenapred mapfre riesgo químico
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
 
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
 
PRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptx
PRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptxPRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptx
PRESENT-PEGIR-OCT -20 (1).pptx
 
cadena epidemiologica.pdf
cadena epidemiologica.pdfcadena epidemiologica.pdf
cadena epidemiologica.pdf
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx
02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx
02 DEFENSA MSc DEFENSA UNES OCT 2022.pptx
 
Sesión 8.pptx
Sesión 8.pptxSesión 8.pptx
Sesión 8.pptx
 
Material estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcialMaterial estudio epi_iii_parcial
Material estudio epi_iii_parcial
 
Tema 2 Análisis de vulnerabilidad.pdf
Tema 2  Análisis de vulnerabilidad.pdfTema 2  Análisis de vulnerabilidad.pdf
Tema 2 Análisis de vulnerabilidad.pdf
 
Análisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de RiesgosAnálisis Participativo de Riesgos
Análisis Participativo de Riesgos
 
Sexualidad Responsable Aprendizaje Individual
Sexualidad Responsable  Aprendizaje IndividualSexualidad Responsable  Aprendizaje Individual
Sexualidad Responsable Aprendizaje Individual
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 

Percepción del riesgo

  • 1. Ing. Patricia González S. Mat. Paula De Orue R. Ps. Ximena Fernández V. “Evaluar los niveles de riesgo de la población potencialmente expuesta de acuerdo a su perfil sociodemográfico y las principales rutas de exposición a las cianobacterias y toxinas”. Centro EULA Facultad de Medicina Univ. Concepción.
  • 2. Presentación Encuadre • Amenaza • Riesgo • Vulnerabilidad Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211 • Concepto • Percepción Riesgo • Enfoque • Construcción Social • Ecuación Vulnerabilidad
  • 3. Presentación Metodología • Descripción • Percepción del Riesgo Cualitativo • DSS • Usos Cuantitativo • Construcción Índice Vulnerabilidad Mixta
  • 4. Presentación Encuadre EVOLUCION CONCEPTO DE RIESGO 80’ EVALUACION CIENTIFICA DEL RIESGO- OBJETIVO- CIENCIAS BASICAS POLITICAS DE CONTROL DE RIESGO – CORREGIR E INSTRUIR AL PUBLICO INSUFICIENCIA ANALITICA NECESIDAD DE COMPRENDER LOS DESASTRES COMO UN PROCESO VINCULADOS A UN TIEMPO Y A UN ESPACIO TERRITORIAL DEFINIDO POLITICAS GESTION DE RIESGO – MAYOR VALIDEZ PERCEPCION RIESGOS
  • 5. ASOCIADO A LA PERCEPCION ASOCIADO A LA VULNERABILIDAD Presentación Encuadre CONSTRUCCION SOCIAL DEL RIESGO
  • 6. La gente responde únicamente ante los riesgos que percibe. La estimación del riesgo está influida por la percepción. La estimación del riesgo entre los científicos y la población no siempre es coincidente. Presentación Encuadre – Construcción Social del Riesgo PERCEPCIÓN DE RIESGO Fuente: Slovic P. Fischhoff B., Lichstenstein S. Facts and Fears: understanding perceived risk. 1980
  • 7. Producto socio-cultural complejo que incide en la participación de la población en la prevención, preparación y respuesta y recuperación en una situación de emergencia de salud pública. Elementos clave: experiencias vividas, valores individuales y sociales, conocimientos, posibilidades de controlar la situación, características y causas del riesgo. Proceso cognitivo y emocional Presentación Encuadre – Construcción Social del Riesgo PERCEPCIÓN DE RIESGO
  • 8. RIESGO Y DESASTRE • Proceso multidimensional, multifactorial y cultural • Resultante de la asociación entre las AMENAZAS y determinadas condiciones de VULNERABILIDAD. Presentación Encuadre – Construcción Social del Riesgo ENFOQUE DE VULNERABILIDAD Fuente: Oliver y Smith, 2002
  • 9. A * V = R Presentación Encuadre – Enfoque de Vulnerabilidad ECUACIÓN DE RIESGO A: Amenaza V: Vulnerabilidad R: Riesgo
  • 10. A * V = R Presentación Encuadre – Enfoque de Vulnerabilidad ECUACIÓN DE RIESGO AMENAZA • Peligro latente • fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre • Manifestar en un tiempo y sitio especifico • Producir efectos adversos VULNERABILIDAD • Características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien. • que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza
  • 12. Identificación de Informantes claves instituciones, empresas, comunidad Taller participativo o focus group y entrevistas Taller con niños en establecimientos educacionales Presentación Metodología – Cualitativo PERCEPCION DE RIESGO
  • 13. Variables individuales: Sexo, edad Determinantes sociales de la salud: Nivel educacional, económico, ocupación, redes apoyo Usos de las lagunas: recreativo, consumo agua, uso sanitarios ENCUESTA Muestra representativa de la población Presentación Metodología – Cuantitativo ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
  • 14. Sistematización de información cualitativa PERCEPCION DE RIESGO Recogida y análisis de datos cuantitativos ANALISIS VULNERABILIDAD Integración de la información Construcción del índice de vulnerabilidad Presentación Metodología – Integración INDICE DE VULNERABILIDAD
  • 15. A * V = R Presentación Encuadre – Enfoque de Vulnerabilidad ECUACIÓN DE RIESGO AMENAZA • Floraciones Algares Nocivas en las Lagunas: Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez, Lo Custodio, Laguna Redonda. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD • Percepción de riesgo • Determinantes sociales de la salud • Rutas y vías de exposición
  • 16. Insumos para el programa educativo en torno a las lagunas Percepción del riesgo fundamental en la comunicación del mismo Comunidad empoderada en la gestión de los riesgos reales y futuros en su entorno. Conclusión APORTES DEL COMPONENTE

Notas del editor

  1. Identificar informantes claves. Residentes representada por las respectivas juntas de vecinos y organizaciones sociales relevantes en el territorio, Instituciones públicas, privadas con representatividad en el área de estudio, visitantes, empresas con representatividad en el área de estudio, como por ejemplo administradoras de balnearios. Desarrollar un taller participativo o focus group para explorar el fenómeno en torno a las lagunas, la percepción de riesgo.