SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PÚBLICA
Diplomado de Especialización en
Salud Pública y Epidemiología
MÓDULO IV
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Docente: Lic. Edwar J. Pozo (c) MEPID, MCEIT
Índice del módulo
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Definición, Usos e Importancia
El Método epidemiológico,
fases
01
FASE DESCRIPTIVA
02
Estudios de series de casos
Estudios Ecológicos
Estudios Transversales
Estudios Longitudinales
FASE ANALITICA
03
04
Estudios de casos y Controles
Estudios de Cohorte
Estudios Experimentales
APLICACION DE LA
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Investigación epidemiológica de
campo:
aplicación al estudio de brotes
EPIDEMIOLOGIA
ANALITICA
01
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Es la rama de la epidemiología que se ocupa de evaluar la existencia de
asociación entre uno o varios factores y un evento en salud
(enfermedad) con el propósito de contribuir a la comprensión de una
relación causal.
Estudia las causas de las enfermedades en la población
Usos e Importancia:
• Formular y probar hipótesis de causalidad.
• Estudio de asociación entre dos o mas eventos epidemiológicos.
• Proveer una información para planificación de recursos de salud.
• Investigación clínica terapéutica o preventiva.
METODO EPIDEMIOLOGICO
Definición: Sucesión de etapas que permite
realizar una investigación, con la característica de
que una etapa sucede a la otra y no puede
cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una
etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe
la continuidad en el trabajo.
Fases del método epidemiológico: Las fases del
método epidemiológico determinan la
profundidad del conocimiento del fenómeno de
salud-enfermedad estudiado. Se distinguen:
1. Fase de la Epidemiología descriptiva,
2. Fase de la Epidemiologia analítica
Ignáz Philipp Semmelweis
1. Fase Epidemiologia descriptiva
Se refiere a la descripción detallada de
los fenómenos de salud-enfermedad,
basada en la observación cuidadosa y el
registro objetivo de los hechos. Organiza
y resume la información de eventos o de
los casos de una enfermedad de acuerdo
con las variables epidemiológicas de
tiempo, lugar y persona. Las cuales
responde las preguntas:
¿qué ocurrió?, ¿quienes son los
afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo
ocurrió?
METODO EPIDEMIOLOGICO
Dibujo ambientado en la época, de una sala de
partos del Hospital de Viena representando a
Semmelweis enseñando a sus alumnos
2. Fase de Epidemiología analítica
Reconocida en el lenguaje epidemiológico
como un estudio o investigación de
carácter "analítico", La tarea fundamental
es la comprobación o refutación de las
hipótesis formuladas, usando como
unidades de estudio las poblaciones o
grupos humanos.
Cuantifica la asociación entre variables de
exposición y variables de resultado, así
como probar hipótesis sobre la relación
causal. Contesta las preguntas ¿cómo
ocurrió y ¿por qué ocurrió?
METODO EPIDEMIOLOGICO
Los principales tipos de diseño de
investigación son los estudios:
1. Casos clínicos y series de
casos.
2. Estudios ecológicos
3. De prevalencia o
transversales
4. De casos y controles
5. De cohorte.
6. Ensayos Experimentales.
METODO EPIDEMIOLOGICO
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Definición:
Son estudios epidemiológicos observacionales, donde no
se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se
observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en
condiciones naturales y se describen los hechos reales.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
- Bajo nivel de evidencia: Son simples y
básicos.
- No permiten conocer una asociación
causal.
- Pueden ser subjetivas .- El investigador
observa y describe lo que ocurre.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Clasificación:
¿Existe intervención?
Estudios observacionales:
- El investigador observa sin intervenir
Estudios experimentales:
- El investigador realiza una intervención
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Clasificación:
¿Existe grupo de comparación?
Estudios Descriptivos:
- No existe grupo control o de comparación
Descriptivo vs Analítico
Estudios Analíticos:
- Si existe grupo control o de comparación
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Tipos:
Individuales:
- Reporte de Caso/ Serie de Casos
- Transversales
- Longitudinales
Poblacionales:
- Ecológicos
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Características de los estudios descriptivos:
- Son el primer paso de la investigación clínica.
- Permiten describir las características de
una enfermedad y quienes son los
afectados .
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Características de los estudios descriptivos:
Permitir describir la
historia natural y el curso
clínico de una entidad
clínica o evento de
interés.
Permitir describir la
frecuencia y los posibles
determinantes de la
condición a investigar.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Características de los estudios descriptivos:
Permitir generar hipótesis acerca de
las causas de las enfermedades y de
posibles factores de riesgo.
Permitir determinar asociación,
aunque no permiten establecer
causalidad.
Subjetividad del investigador, hecho
que pueda redundar en errores de
selección.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
SERIE DE CASOS
N = <10 N=número de casos en estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
SERIE DE CASOS
Se reune un grupo de pacientes y se describe
una patologia de manera conjunta
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Ventajas
Ventajas
• Formula hipótesis referidas a posibles factores de riesgo
• Reconoce nuevas enfermedades o cuadros clínicos distintos.
• Identifica el inicio o presencia de un brote o epidemia y grupos de alto riesgo.
• Descripción de efectos debidos a fármacos.
• Identificar nuevas técnicas diagnósticas.
• Mantener una vigilancia epidemiológica.
Desventajas
• No útil para evaluar o testear la presencia de asociación estadística.
• Independiente de la magnitud del número de casos la que cuantifica la frecuencia de la
exposición, interpretación limitada por falta grupo de comparación (control).
• Basado experiencia de una persona (investigador)
• Factor accidental puede tomar como potencial factor de riesgo de la enfermedad (sesgo
de selección).
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
TEORIA
ECOLOGICO
• La unidad de análisis son poblaciones o
grupos de personas geográficamente bien
delimitados (municipio, ciudad, región, país,
etc.) en lugar de individuos.
• Son estudios de correlación y permiten
observar la asociación entre la exposición y
el desenlace en poblaciones.
• Analizan la frecuencia de la enfermedad o
problema de salud desde una perspectiva
colectiva-espacial muy bien definida.
FALACIA ECOLOGICA (Limitación)
• Imposibilidad de generalizar o
extrapolar la información
obtenida a nivel de grupo hacia
los individuos.
• Es un tipo de error el dar por
supuesto que todos los miembros
de un grupo muestran las mismas
características a nivel mundial.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GNZAGA”
TEORIA
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Ventajas
Ventajas
• Permiten investigar las diferencias entre los grupos.
• Permite investigar los efectos de propiedades
• específicas de los grupos.
• Se puede obtener datos a nivel grupal en circunstancias que es difícil medirlos a nivel
individual.
• Pueden realizarse en corto tiempo y a bajo costo,
• utilizando datos de rutina.
• Se pueden utilizar como primer paso en la evaluación de una asociación.
Desventajas
• Puede resultar difícil controlar las variables de confusión (sesgos).
• Son particularmente susceptibles del sesgo de
• información.
• No nos permiten hacer inferencias sobre las causas
• de riesgo a nivel individual.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESTUDIO TRANSVERSAL
 Estudia la exposicion y el desenlace en el
mismo momento
 No es posible conocer una secuencia
temporal ni una relacion causa – efecto
Los estudios transversales pueden también
describir características o grados de enfermedad
Examinar la relación entre diferentes variables en
una población definida en un momento de tiempo
determinado
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Ventajas
Ventajas
• Conocer y estimar la Prevalencia de una enfermedado factor de riesgo (FR).
• Valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades preventivas,
curativas o de rehabilitación.
• Describir la distribución de la enfermedad y el FR en la población.
• Evaluar programas de salud.
• Formula hipótesis etiológica.
Desventajas
• No permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos.
• No es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.
• No se aplican en enfermedades de corta duración o de baja frecuencia.
• Sujetos a sesgos de supervivencia.
• Sujetos a sesgos de selección.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
TEORIA
ESTUDIO LONGITUDINAL
• Estudios de uno o mas factores en un
periodo de tiempo mas largo.
• Se hace seguimiento, con medición de
la variable mínimo en dos momentos.
• Se mide exposición – desenlace al
mismo tiempo en dos momentos
distintos.
• No hay grupo de comparación.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
TEORIA
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Ventajas
Ventajas
• Son efectivos para determinar patrones variables a lo largo del tiempo.
• Pueden garantizar un enfoque claro y validez.
• Son muy efectivos en la investigación de tendencias de desarrollo.
• Son más potentes que los estudios transversales.
• Son muy flexibles.
Desventajas
• Requieren grandes cantidades de tiempo.
• Se arriesgan a recopilar datos que no son 100% confiables.
• Se arriesgarían a experimentar el desgaste del panel.
• Requieren un gran tamaño de muestra.
• Pueden ser más caros en comparación con los estudios transversales.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
PASOS PARA ELDISEÑO DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1
2
3
4 FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
5
ELECCIÓN DE VARIABLES, CATEGORÍAS Y ESCALAS DE
MEDICIÓN
DEFINICIÓN DEL UNIVERSO, MUESTRA Y TÉCNICA DE
MUESTREO
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTOS
DE MEDICIÓN
PLAN DE ANÁLISIS Y PRUEBA PILOTO
6
7
8
9
PASOS PARA ELDISEÑO DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ELABORACIÓN DEL INFORME
10
11
12
13
PASOS PARA ELDISEÑO DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
GRACIAS
asesoria@bqinnovaconsultores.com
+51 969 767 742
www.bqinnovaconsultores.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
LuluMarquez1
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Definiciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologiaDefiniciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologia
Jamil Ramón
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Jessica samano
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Investigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludInvestigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Definiciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologiaDefiniciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologia
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Estrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologicaEstrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Investigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludInvestigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en Salud
 

Similar a MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx

Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisIvan Fontana
 
Uha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versiónUha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versiónRonald Evans
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
Ximena Astrit Mungi Jines
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
Miguel Angel López Oropeza
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
LiZZ73
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantesClase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
patrishiaperez
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
hdaliana688
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
Sara Leal
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 

Similar a MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx (20)

Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
Uha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versiónUha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versión
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantesClase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Epidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bbEpidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bb
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx

  • 1. SALUD PÚBLICA Diplomado de Especialización en Salud Pública y Epidemiología MÓDULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Docente: Lic. Edwar J. Pozo (c) MEPID, MCEIT
  • 2. Índice del módulo EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Definición, Usos e Importancia El Método epidemiológico, fases 01 FASE DESCRIPTIVA 02 Estudios de series de casos Estudios Ecológicos Estudios Transversales Estudios Longitudinales FASE ANALITICA 03 04 Estudios de casos y Controles Estudios de Cohorte Estudios Experimentales APLICACION DE LA EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes
  • 4. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Es la rama de la epidemiología que se ocupa de evaluar la existencia de asociación entre uno o varios factores y un evento en salud (enfermedad) con el propósito de contribuir a la comprensión de una relación causal. Estudia las causas de las enfermedades en la población Usos e Importancia: • Formular y probar hipótesis de causalidad. • Estudio de asociación entre dos o mas eventos epidemiológicos. • Proveer una información para planificación de recursos de salud. • Investigación clínica terapéutica o preventiva.
  • 5. METODO EPIDEMIOLOGICO Definición: Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo. Fases del método epidemiológico: Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se distinguen: 1. Fase de la Epidemiología descriptiva, 2. Fase de la Epidemiologia analítica Ignáz Philipp Semmelweis
  • 6. 1. Fase Epidemiologia descriptiva Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quienes son los afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió? METODO EPIDEMIOLOGICO Dibujo ambientado en la época, de una sala de partos del Hospital de Viena representando a Semmelweis enseñando a sus alumnos
  • 7. 2. Fase de Epidemiología analítica Reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter "analítico", La tarea fundamental es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos. Cuantifica la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió y ¿por qué ocurrió? METODO EPIDEMIOLOGICO Los principales tipos de diseño de investigación son los estudios: 1. Casos clínicos y series de casos. 2. Estudios ecológicos 3. De prevalencia o transversales 4. De casos y controles 5. De cohorte. 6. Ensayos Experimentales.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 10. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Definición: Son estudios epidemiológicos observacionales, donde no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales y se describen los hechos reales. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 11. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS - Bajo nivel de evidencia: Son simples y básicos. - No permiten conocer una asociación causal. - Pueden ser subjetivas .- El investigador observa y describe lo que ocurre. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 13. Clasificación: ¿Existe intervención? Estudios observacionales: - El investigador observa sin intervenir Estudios experimentales: - El investigador realiza una intervención ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 14. Clasificación: ¿Existe grupo de comparación? Estudios Descriptivos: - No existe grupo control o de comparación Descriptivo vs Analítico Estudios Analíticos: - Si existe grupo control o de comparación ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 15. Tipos: Individuales: - Reporte de Caso/ Serie de Casos - Transversales - Longitudinales Poblacionales: - Ecológicos ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 17. Características de los estudios descriptivos: - Son el primer paso de la investigación clínica. - Permiten describir las características de una enfermedad y quienes son los afectados . ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 18. Características de los estudios descriptivos: Permitir describir la historia natural y el curso clínico de una entidad clínica o evento de interés. Permitir describir la frecuencia y los posibles determinantes de la condición a investigar. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 19. Características de los estudios descriptivos: Permitir generar hipótesis acerca de las causas de las enfermedades y de posibles factores de riesgo. Permitir determinar asociación, aunque no permiten establecer causalidad. Subjetividad del investigador, hecho que pueda redundar en errores de selección. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 20. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” SERIE DE CASOS N = <10 N=número de casos en estudio
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” SERIE DE CASOS Se reune un grupo de pacientes y se describe una patologia de manera conjunta ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 24. Ventajas Ventajas • Formula hipótesis referidas a posibles factores de riesgo • Reconoce nuevas enfermedades o cuadros clínicos distintos. • Identifica el inicio o presencia de un brote o epidemia y grupos de alto riesgo. • Descripción de efectos debidos a fármacos. • Identificar nuevas técnicas diagnósticas. • Mantener una vigilancia epidemiológica. Desventajas • No útil para evaluar o testear la presencia de asociación estadística. • Independiente de la magnitud del número de casos la que cuantifica la frecuencia de la exposición, interpretación limitada por falta grupo de comparación (control). • Basado experiencia de una persona (investigador) • Factor accidental puede tomar como potencial factor de riesgo de la enfermedad (sesgo de selección). ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” TEORIA ECOLOGICO • La unidad de análisis son poblaciones o grupos de personas geográficamente bien delimitados (municipio, ciudad, región, país, etc.) en lugar de individuos. • Son estudios de correlación y permiten observar la asociación entre la exposición y el desenlace en poblaciones. • Analizan la frecuencia de la enfermedad o problema de salud desde una perspectiva colectiva-espacial muy bien definida. FALACIA ECOLOGICA (Limitación) • Imposibilidad de generalizar o extrapolar la información obtenida a nivel de grupo hacia los individuos. • Es un tipo de error el dar por supuesto que todos los miembros de un grupo muestran las mismas características a nivel mundial. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GNZAGA” TEORIA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 28. Ventajas Ventajas • Permiten investigar las diferencias entre los grupos. • Permite investigar los efectos de propiedades • específicas de los grupos. • Se puede obtener datos a nivel grupal en circunstancias que es difícil medirlos a nivel individual. • Pueden realizarse en corto tiempo y a bajo costo, • utilizando datos de rutina. • Se pueden utilizar como primer paso en la evaluación de una asociación. Desventajas • Puede resultar difícil controlar las variables de confusión (sesgos). • Son particularmente susceptibles del sesgo de • información. • No nos permiten hacer inferencias sobre las causas • de riesgo a nivel individual. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” ESTUDIO TRANSVERSAL  Estudia la exposicion y el desenlace en el mismo momento  No es posible conocer una secuencia temporal ni una relacion causa – efecto Los estudios transversales pueden también describir características o grados de enfermedad Examinar la relación entre diferentes variables en una población definida en un momento de tiempo determinado ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 32. Ventajas Ventajas • Conocer y estimar la Prevalencia de una enfermedado factor de riesgo (FR). • Valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades preventivas, curativas o de rehabilitación. • Describir la distribución de la enfermedad y el FR en la población. • Evaluar programas de salud. • Formula hipótesis etiológica. Desventajas • No permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos. • No es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa. • No se aplican en enfermedades de corta duración o de baja frecuencia. • Sujetos a sesgos de supervivencia. • Sujetos a sesgos de selección. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” TEORIA ESTUDIO LONGITUDINAL • Estudios de uno o mas factores en un periodo de tiempo mas largo. • Se hace seguimiento, con medición de la variable mínimo en dos momentos. • Se mide exposición – desenlace al mismo tiempo en dos momentos distintos. • No hay grupo de comparación. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRÌON” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” TEORIA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 35. Ventajas Ventajas • Son efectivos para determinar patrones variables a lo largo del tiempo. • Pueden garantizar un enfoque claro y validez. • Son muy efectivos en la investigación de tendencias de desarrollo. • Son más potentes que los estudios transversales. • Son muy flexibles. Desventajas • Requieren grandes cantidades de tiempo. • Se arriesgan a recopilar datos que no son 100% confiables. • Se arriesgarían a experimentar el desgaste del panel. • Requieren un gran tamaño de muestra. • Pueden ser más caros en comparación con los estudios transversales. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 36. PASOS PARA ELDISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1 2 3 4 FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 5
  • 37. ELECCIÓN DE VARIABLES, CATEGORÍAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN DEFINICIÓN DEL UNIVERSO, MUESTRA Y TÉCNICA DE MUESTREO ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN PLAN DE ANÁLISIS Y PRUEBA PILOTO 6 7 8 9 PASOS PARA ELDISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
  • 38. RECOLECCIÓN DE DATOS PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ELABORACIÓN DEL INFORME 10 11 12 13 PASOS PARA ELDISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
  • 39. GRACIAS asesoria@bqinnovaconsultores.com +51 969 767 742 www.bqinnovaconsultores.com