SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS PERCEPTIVOS Y MOTIVACIONALES 
Facultad de Psicología
 Los mayores representantes de la psicología gestalt 
Koffka y Kohlër proponen que los seres humanos 
nacemos con la habilidad de organizar los 
elementos del mundo perceptual en formas muy 
predecibles todo esto para mejorar la percepción 
del ambiente.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE 
ORGANIZACIÓN 
PERCEPTUAL 
Fenómenos perceptivos visuales básicos
1. Percepción de forma 
 A fin de poder dar orden y estructura a la información 
sensorial es necesario percibir los objetos como separados 
de otros estímulos y como poseedores de forma 
significativa
2. Figura y fondo 
 La primera tarea cuando uno confronta un objeto es 
reconocerlo. Para hacer esto debe percibirse la figura 
distinta de lo que lo rodea (fondo). 
 Dicho de otra forma, el principio figura y fondo tiene 
que ver con la organización de elementos perceptuales 
en una figura (el foco de atención) y un fondo, así la 
figura será protagónico y el fondo adorna. 
 La percepción sobre qué es figura y qué es fondo 
dependerá de nuestras experiencias.
3. Agrupamiento 
Ya que se ha discriminado la figura del fondo, la figura puede 
organizarse en una forma significativa, es decir, 
organizadas o siguiendo un patrón. 
Leyes de organización o agrupamiento 
 Proximidad: Los elementos que aparecen más próximos en 
espacio y tiempo tienden a ser percibidos juntos.
 Similitud: Los objetos que se perciben como 
parecidos se agrupan.
 Buena continuidad: Los objetos que tienden a dar 
continuidad a un patrón son agrupables. Este principio 
nos dice que los elementos alineados se perciben como un 
solo grupo o fragmento, con mayor relación que los 
elementos no alineados.
 Cierre: Es más fácil percibir objetos completos que objetos 
que no lo están; es decir llenar el vacío de la información.
 Destino común: Los elementos que se mueven juntos 
se perciben como un conjunto. De modo que un grupo 
de personas corriendo en la misma dirección parecen 
poseer un sentido idéntico.
 Ley de la experiencia: No importa que los contornos de 
una figura u objeto sean difusos. Nuestra experiencia 
ayuda a agruparlos y reconocerlos.
¡‘Pa los que no vieron a la viejita!
Ya?
SENTIDO DE PROFUNDIDAD 
 De las imágenes en dos dimensiones que llegan a la 
retina uno se las arregla para organizar percepciones 
tridimensionales. 
 A esta habilidad se le denomina percepción de 
profundidad, la cual permite también calcular la 
distancia a la que se encuentra un objeto. 
 Dichos procesos se llevan a cabo a base de claves…
Claves no pictóricas (primarias) 
 Los animales que suelen ser objetos de presa (como los 
conejos) tienen ambos ojos a los lados de la cabeza ya 
que esto les permite ver una vasta área y cuidarse mejor. 
 Los depredadores, entre ellos nosotros los humanos, 
tenemos visión binocular y esto nos permite ser más 
efectivos como cazadores y tener visión tridimensional.
4 claves no pictóricas 
 Disparidad retinal: El ojo humano está separado por 
casi 3 pulgadas, por tanto, cada ojo recibe una imagen 
ligeramente diferente del mundo. La disparidad retinal 
(diferencia entre las dos imágenes) proporciona una 
importante clave de distancia. 
 Hagamos la prueba….
 Estereopsia: El cerebro combina las dos imágenes que 
llegan de ambos ojos… lo cual permite experimentar 
una sensación de ver en 3 dimensiones en lugar de dos 
imágenes diferentes (Borrachitos).
 Acomodación: La lente del ojo cambia su forma 
cuando se enfoca en un objeto engrosándose para 
objetos cercanos y aplanándose para objetos lejanos.
 Convergencia: es una clave de distancia y y su proceso 
se lleva a cabo cuando los ojos apuntan más y hacia 
adentro al irse acercando un objeto. Al converger cada 
vez más, el cerebro proporciona información de 
profundidad a distancia de cerca de 2 a 6 metros.
Claves pictóricas (secundarias) 
 Cada ojo recibe una imagen retinal muy similar 
cuando se mira al frente; a mayores distancias. Estas 
claves no son monoculares, es decir, no involucran la 
visión de ambos ojos.
Algunas claves pictóricas 
 Brillantez relativa: Los objetos más brillantes 
parecen estar más cercanos
 Perspectiva linear: Las líneas paralelas parecen 
converger mientras se alejan en la distancia
 Gradiente de textura: Las superficies texturizadas se 
ven más ásperas de cerca que desde la distancia.
 Paralelaje de movimiento: Ésta es la mayor clave de 
profundidad (pictórica/ no pictórica) 
 Los objetos más cercanos parecen moverse más rápido 
que los objetos más distantes.
Constancia perceptual 
 Es la habilidad de percibir un objeto como no 
cambiante a pesar de los cambios en la información 
sensorial que llega a los ojos. 
 Habiendo percibido un objeto con una forma 
coherente y localizándolo en el espacio, el preciso 
reconocer el objeto sin ser engañados por cambios en 
su tamaño, forma, localización, brillantez y color.
 Constancia de tamaño: Los objetos disminuyen 
rápidamente de altura relativa (en proporción a la 
distancia), pero nosotros reconstruimos la altura 
original basándonos en nuestra experiencia
 Constancia de forma: Un objeto se percibe como 
constante a pesar del ángulo del que se observe
 Constancia de localización: Mover a cabeza en círculo produce 
un patrón constantemente cambiante de imágenes retinales; sin 
embargo uno no percibe al mundo como si estuviera dando 
vueltas. 
 Esto se debe a que la retroalimentación cinestésica de los 
músculos de los órganos del equilibrio e el oído se integra con la 
estimulación retinal cambiante en el cerebro para inhibir la 
percepción de movimiento.
 Constancia de brillo: La cantidad de luz que refleja un 
objeto cambia de acuerdo a la iluminación que se 
tenga en él. La brillantez percibida depende de cuánta 
luz refleja un objeto en relación con sus alrededores.
 Constancia de color: Los objetos familiares mantienen 
su color (o matiz) bajo una variedad de condiciones de 
iluminación. Sin embargo, cuando no se conoce 
previamente el color de un objeto, la constancia de 
color es menos efectiva.
ILUSIONES 
 La percepción suele ser confiable pero a veces falsea el 
mundo
¿Cómo sabemos cuándo 
experimentamos una ilusión? 
 Cuando la percepción de un objeto no encaja con sus 
características físicas reales. 
 http://www.youtube.com/watch?v=Fb-Xp8s94FA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
Maria Ramos
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
Nikaty
 
Las 7 leyes de la gestalt
Las 7 leyes de la gestaltLas 7 leyes de la gestalt
Las 7 leyes de la gestalt
Sandra Da Silva Corcuy
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Víctor Cuevas
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Karen-Michelle
 
Constancia de luminosidad
Constancia de luminosidadConstancia de luminosidad
Constancia de luminosidad
Karla Green
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepciónenmape
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
magdaimma
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
lagotaenelojo
 
Percepcion de figura y fondo
Percepcion de figura y fondoPercepcion de figura y fondo
Percepcion de figura y fondoNicolle Molina
 
Principios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepciónPrincipios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepciónPablo Muract
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
dulcec_16
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
Formador Ocupacional
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Senso Percepcion
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestaltmagvil
 

La actualidad más candente (20)

Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Las 7 leyes de la gestalt
Las 7 leyes de la gestaltLas 7 leyes de la gestalt
Las 7 leyes de la gestalt
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Percepcion
Percepcion Percepcion
Percepcion
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
 
Constancia de luminosidad
Constancia de luminosidadConstancia de luminosidad
Constancia de luminosidad
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Introduccion a Gestalt
Introduccion a GestaltIntroduccion a Gestalt
Introduccion a Gestalt
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 
Percepcion de figura y fondo
Percepcion de figura y fondoPercepcion de figura y fondo
Percepcion de figura y fondo
 
Principios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepciónPrincipios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepción
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 
Grupo 5 Gestalt en el aprendizaje
Grupo 5 Gestalt en el aprendizajeGrupo 5 Gestalt en el aprendizaje
Grupo 5 Gestalt en el aprendizaje
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
 

Similar a Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad

Percepción visual ilusiones
Percepción visual ilusionesPercepción visual ilusiones
Percepción visual ilusiones
NIEVES LAGO
 
T2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGART2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGAR
GUERRAMICHELLE
 
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVASSISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
Roxana Coronado
 
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALTACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ELISARGEL
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
bnahemb
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
LuzQuionez
 
86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt
86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt
86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt
FranciscoMorales282
 
Leyes de gestalt
Leyes de gestaltLeyes de gestalt
Leyes de gestalt
yailyGonzalezAguirre
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
LuzQuionez
 
Taller 2 jefferson_ramos
Taller 2 jefferson_ramosTaller 2 jefferson_ramos
Taller 2 jefferson_ramos
jeffersonRamos57
 
CUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALTCUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALT
WilmanAndres1
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
sebastianmarin54
 
Percepción y gestalt
Percepción y gestaltPercepción y gestalt
Percepción y gestalt
Fernando
 
Actividad 6 senso
Actividad 6 sensoActividad 6 senso
Actividad 6 senso
laura tenza
 

Similar a Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad (20)

La Percepción.
La Percepción.La Percepción.
La Percepción.
 
Percepción visual ilusiones
Percepción visual ilusionesPercepción visual ilusiones
Percepción visual ilusiones
 
T2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGART2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGAR
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVASSISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
 
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALTACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
 
percepción
percepciónpercepción
percepción
 
Percepcion sensacion
Percepcion sensacionPercepcion sensacion
Percepcion sensacion
 
86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt
86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt
86715747-Las-Cinco-Areas-Principales-de-La-Percepcion-Visual.ppt
 
Leyes de gestalt
Leyes de gestaltLeyes de gestalt
Leyes de gestalt
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
 
Taller 2 jefferson_ramos
Taller 2 jefferson_ramosTaller 2 jefferson_ramos
Taller 2 jefferson_ramos
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
CUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALTCUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALT
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
 
Percepción y gestalt
Percepción y gestaltPercepción y gestalt
Percepción y gestalt
 
Actividad 6 senso
Actividad 6 sensoActividad 6 senso
Actividad 6 senso
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad

  • 1. PROCESOS PERCEPTIVOS Y MOTIVACIONALES Facultad de Psicología
  • 2.  Los mayores representantes de la psicología gestalt Koffka y Kohlër proponen que los seres humanos nacemos con la habilidad de organizar los elementos del mundo perceptual en formas muy predecibles todo esto para mejorar la percepción del ambiente.
  • 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL Fenómenos perceptivos visuales básicos
  • 4. 1. Percepción de forma  A fin de poder dar orden y estructura a la información sensorial es necesario percibir los objetos como separados de otros estímulos y como poseedores de forma significativa
  • 5.
  • 6.
  • 7. 2. Figura y fondo  La primera tarea cuando uno confronta un objeto es reconocerlo. Para hacer esto debe percibirse la figura distinta de lo que lo rodea (fondo).  Dicho de otra forma, el principio figura y fondo tiene que ver con la organización de elementos perceptuales en una figura (el foco de atención) y un fondo, así la figura será protagónico y el fondo adorna.  La percepción sobre qué es figura y qué es fondo dependerá de nuestras experiencias.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 3. Agrupamiento Ya que se ha discriminado la figura del fondo, la figura puede organizarse en una forma significativa, es decir, organizadas o siguiendo un patrón. Leyes de organización o agrupamiento  Proximidad: Los elementos que aparecen más próximos en espacio y tiempo tienden a ser percibidos juntos.
  • 13.  Similitud: Los objetos que se perciben como parecidos se agrupan.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Buena continuidad: Los objetos que tienden a dar continuidad a un patrón son agrupables. Este principio nos dice que los elementos alineados se perciben como un solo grupo o fragmento, con mayor relación que los elementos no alineados.
  • 17.  Cierre: Es más fácil percibir objetos completos que objetos que no lo están; es decir llenar el vacío de la información.
  • 18.  Destino común: Los elementos que se mueven juntos se perciben como un conjunto. De modo que un grupo de personas corriendo en la misma dirección parecen poseer un sentido idéntico.
  • 19.  Ley de la experiencia: No importa que los contornos de una figura u objeto sean difusos. Nuestra experiencia ayuda a agruparlos y reconocerlos.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ¡‘Pa los que no vieron a la viejita!
  • 23. Ya?
  • 24. SENTIDO DE PROFUNDIDAD  De las imágenes en dos dimensiones que llegan a la retina uno se las arregla para organizar percepciones tridimensionales.  A esta habilidad se le denomina percepción de profundidad, la cual permite también calcular la distancia a la que se encuentra un objeto.  Dichos procesos se llevan a cabo a base de claves…
  • 25. Claves no pictóricas (primarias)  Los animales que suelen ser objetos de presa (como los conejos) tienen ambos ojos a los lados de la cabeza ya que esto les permite ver una vasta área y cuidarse mejor.  Los depredadores, entre ellos nosotros los humanos, tenemos visión binocular y esto nos permite ser más efectivos como cazadores y tener visión tridimensional.
  • 26. 4 claves no pictóricas  Disparidad retinal: El ojo humano está separado por casi 3 pulgadas, por tanto, cada ojo recibe una imagen ligeramente diferente del mundo. La disparidad retinal (diferencia entre las dos imágenes) proporciona una importante clave de distancia.  Hagamos la prueba….
  • 27.  Estereopsia: El cerebro combina las dos imágenes que llegan de ambos ojos… lo cual permite experimentar una sensación de ver en 3 dimensiones en lugar de dos imágenes diferentes (Borrachitos).
  • 28.  Acomodación: La lente del ojo cambia su forma cuando se enfoca en un objeto engrosándose para objetos cercanos y aplanándose para objetos lejanos.
  • 29.  Convergencia: es una clave de distancia y y su proceso se lleva a cabo cuando los ojos apuntan más y hacia adentro al irse acercando un objeto. Al converger cada vez más, el cerebro proporciona información de profundidad a distancia de cerca de 2 a 6 metros.
  • 30. Claves pictóricas (secundarias)  Cada ojo recibe una imagen retinal muy similar cuando se mira al frente; a mayores distancias. Estas claves no son monoculares, es decir, no involucran la visión de ambos ojos.
  • 31. Algunas claves pictóricas  Brillantez relativa: Los objetos más brillantes parecen estar más cercanos
  • 32.  Perspectiva linear: Las líneas paralelas parecen converger mientras se alejan en la distancia
  • 33.  Gradiente de textura: Las superficies texturizadas se ven más ásperas de cerca que desde la distancia.
  • 34.  Paralelaje de movimiento: Ésta es la mayor clave de profundidad (pictórica/ no pictórica)  Los objetos más cercanos parecen moverse más rápido que los objetos más distantes.
  • 35. Constancia perceptual  Es la habilidad de percibir un objeto como no cambiante a pesar de los cambios en la información sensorial que llega a los ojos.  Habiendo percibido un objeto con una forma coherente y localizándolo en el espacio, el preciso reconocer el objeto sin ser engañados por cambios en su tamaño, forma, localización, brillantez y color.
  • 36.  Constancia de tamaño: Los objetos disminuyen rápidamente de altura relativa (en proporción a la distancia), pero nosotros reconstruimos la altura original basándonos en nuestra experiencia
  • 37.  Constancia de forma: Un objeto se percibe como constante a pesar del ángulo del que se observe
  • 38.  Constancia de localización: Mover a cabeza en círculo produce un patrón constantemente cambiante de imágenes retinales; sin embargo uno no percibe al mundo como si estuviera dando vueltas.  Esto se debe a que la retroalimentación cinestésica de los músculos de los órganos del equilibrio e el oído se integra con la estimulación retinal cambiante en el cerebro para inhibir la percepción de movimiento.
  • 39.  Constancia de brillo: La cantidad de luz que refleja un objeto cambia de acuerdo a la iluminación que se tenga en él. La brillantez percibida depende de cuánta luz refleja un objeto en relación con sus alrededores.
  • 40.  Constancia de color: Los objetos familiares mantienen su color (o matiz) bajo una variedad de condiciones de iluminación. Sin embargo, cuando no se conoce previamente el color de un objeto, la constancia de color es menos efectiva.
  • 41. ILUSIONES  La percepción suele ser confiable pero a veces falsea el mundo
  • 42. ¿Cómo sabemos cuándo experimentamos una ilusión?  Cuando la percepción de un objeto no encaja con sus características físicas reales.  http://www.youtube.com/watch?v=Fb-Xp8s94FA