SlideShare una empresa de Scribd logo
Percepción
Fernanda Martínez
Frida Orozco
Natalia Ruano
Ricardo Cardoso
603
I. Psicología Gestaltica y organización
perceptual
• Sensaciones experiencias provocadas por
estímulos físicos.
• Percepción organización e interpretación de
información sensorial entrante para formar
representaciones internas del mundo externo.
• Teoría o visión del Resultado Final= Lo ultimo
que inferimos del mundo es el resultado final
del proceso de la percepción.
Percepción de forma
• Los objetos son percibidos separados de otros
estímulos poseyendo una forma significativa
• Percepción del contorno: áreas encerradas
por contorno se ven como figuras, área
circundante percibida como fondo. Depende
del tamaño, orientación y simetría
Figura-fondo
• Reconocer en un objeto figura o
fondo
• Si hay inversión la figura puede
tener contornos claros y ser
percibida de dos maneras que
impide distinguir la figura del
fondo. El mismo estímulo activa
más de una percepción.
• El estímulo se organiza en una
figura percibida con todos los
sentidos, contra un fondo.
Agrupamiento
• Psicólogos Gestalt creían que los objetos son
percibidos como Gestalten (enteros organizados),
no como combinaciones de separaciones
aisladas.
• Leyes de organización ilustran la visión del
completo percibido de un objeto, no suma de
partes. Ejemplo: ley de prägnanz (Koffka, 1935)
• El principio mínimo: si hay más de una forma
para organizar un estímulo visual, más probable
que se perciba el que necesita menor cantidad de
información para percibirlo. (Hochberg, 1978)
II. Percepción de profundidad
• Habilidad para estimar la distancia a la que se
encuentra un objeto.
• Se requiere que ambos ojos trabajen juntos para
transformar las imágenes retinales de dos
dimensiones a percepciones tridimensionales; estas
son llamadas claves binoculares.
• Claves no pictóricas disparidad retinal, esteropsia
(cerebro combina las dos imágenes. Permite ver
tridimensionalmente en vez de dos imágenes
diferentes), acomodación y convergencia.
• Claves no pictóricas:
o Disparidad retinal.- La diferencia entre dos imágenes
(disparidad retinal) detectada por el cerebro proporciona una
importante clave de distancia.
o Esteropsia.- Proceso en el que el cerebro combina las dos
imágenes y permite ver tridimensionalmente en vez de dos
imágenes diferentes.
o Acomodación.- La lente del ojo cambia su forma cuando se
enfoca en un objeto, engrosándose para objetos cercanos y
aplanándose para objetos lejanos.
o Convergencia.- Proceso en el cual los ojos apuntan más y más
hacia dentro al irse acercando a un objeto. Al notar el ángulo de
convergencia el cerebro proporciona información de
profundidad.
• Claves pictóricas:
Cada ojo recibe una imagen retinal similar cuando se mira al frente y a
mayores distancias dependemos de claves pictóricas. Aspectos de
campo visual mismo. Son monoculares.
III. Constancia perceptual
Constancia de tamaño
•Sistema perceptivo toma en cuenta la distancia a la que
está el objeto del observador.
•Proporcionalidad de constancia: objetos reales tienen
imágenes más pequeñas conforme a lo lejos/cerca que
estén “aumento progresivo”.
Ejemplo: Imagen formada por una persona promedio,
igual a la formada por un enano de cerca y un gigante de
lejos. (Ramachandran y Rogers-Ramachandran, 2004)
Forma
•Sistema perceptivo mantiene constancia en
términos de la forma.
•Los objetos se ven desde ángulos en donde sus
formas “reales” no se reflejan en la imagen
retinal que proyectan
Localización
•La retroalimentación cinestésica de los
músculos y órganos del equilibrio en el oído se
integra con la estimulación retinal cambiante en
el cerebro, inhibiendo la percepción de
movimiento.
Ejemplo: Al mover los ojos, el cerebro sustrae
las órdenes de los movimientos oculares de los
cambios en la retina, manteniendo a los objetos
en la misma ubicación.
IV. Ilusiones
• Cuando la percepción de un objeto no encaja con sus
características físicas reales, la persona experimenta una
ilusión.
• Gregory 1983 identificó 4 tipos ilusión perceptual:
1. Distorsiones o ilusiones geométricas – Tendencia a
sobreestimar el amaño de los objetos verticales.
2. Figuras ambiguas - el cambio en la percepción ilustra la
ambigüedad visual de objetos.
3. Figuras paradójicas - Figuras que parecen ordinarias y al
inspeccionarlas mejor nos damos cuenta que no pueden
existir en la realidad.
4. Ficciones - La idea de forma determinada por el contorno
físico de un objeto es desafiada por la existencia de contornos
subjetivos, es decir, los límites de una forma percibidos ante
la ausencia de contornos físicos (Kanizsa 1976)
Ilusión horizontal-vertical
(Coren, Girgus, 1978)
-- Distorisiones
Figuras ambiguas
Señora Joven/ Vieja Cubo
Figuras paradójicas
Triangulo imposible
- Oscar Reutersvärd.Triangulo imposible
Ilusión Müller-Lyer
• Es la ilusión geométrica más conocida.
• Introducida en 1889.
• Dos segmentos de igual longitud en los que la
percepción que tenemos de ellos se ve
alterada al añadirles otros segmentos en
forma de flecha en sus extremos de forma que
uno parece mayor.
Teorías de percepción visual
Teoría Constructivista de Gregory: Ir mas allá de la inmediata
evidencia sensorial. A menudo se debe interpretar la
información porque no toda está disponible para nuestros
sentidos.
•Las constancias perceptuales: la información visual dada por el
ojo está incompleta, por lo que el sistema visual tiene que “ir
mas allá” para completar la información.
•Las Ilusiones: Para Gregory la percepción es un proceso de usar
la información para sugerir y probar una hipótesis . En una
ilusión se ponen a prueba varias hipótesis igualmente plausibles.
• Teoría de la constancia de tamaño, erróneamente aplicada:
Si las imágenes retínales producidas son iguales y si son producidas por dos
líneas, una mas lejos que la otra, la línea que está más lejos debe ser mas
larga. Debido a que es una interpretación de manera inconsciente, la ilusión se
logra. Sin embargo, cuando se averigua que las líneas son del mismo tamaño, la
ilusión aun así se mantiene.
• La configuración perceptual: la tendencia a
percibir o ignorar algunos aspectos de la
información sensorial disponible. Actúa como:
– Un seleccionador: quien la percibe tiene
expectativas que lo ayudan a enfocar su atención
en ciertos aspectos de la información sensorial
entrante
– Un interprete: quien lo percibe sabe como lidiar
con la información adquirida (clasificarla,
entenderla, inferencias, etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestaltmagvil
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Senso Percepcion
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Víctor Cuevas
 
Percepción - Parte 1
Percepción - Parte 1Percepción - Parte 1
Percepción - Parte 1
Silvana Váttimo
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Senso Percepcion
 
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMAPERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
Doriannys Manzaba Campos
 
Presentacionde Percepcion
Presentacionde PercepcionPresentacionde Percepcion
Presentacionde Percepcion
Víctor Cuevas
 
Power Point Teoría de la Gestalt.
Power Point Teoría de la Gestalt. Power Point Teoría de la Gestalt.
Power Point Teoría de la Gestalt.
prof dePsico
 
Neuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepciónNeuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepción
Javier Mendieta Paz
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltKenyon Wolf
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Luis Palomino
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
Formador Ocupacional
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Percy Negrete
 
T4 sensibilidad y percepción
T4 sensibilidad y percepciónT4 sensibilidad y percepción
T4 sensibilidad y percepción
eortega1965
 
La percepción de la forma
La percepción de la formaLa percepción de la forma
La percepción de la forma
analiaruth
 
Gestalt y Percepcion Visual
Gestalt y Percepcion VisualGestalt y Percepcion Visual
Profundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricasProfundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricascristina
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcionLouRdesPaola
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Percepción - Parte 1
Percepción - Parte 1Percepción - Parte 1
Percepción - Parte 1
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMAPERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
 
Presentacionde Percepcion
Presentacionde PercepcionPresentacionde Percepcion
Presentacionde Percepcion
 
Power Point Teoría de la Gestalt.
Power Point Teoría de la Gestalt. Power Point Teoría de la Gestalt.
Power Point Teoría de la Gestalt.
 
Neuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepciónNeuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepción
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
T4 sensibilidad y percepción
T4 sensibilidad y percepciónT4 sensibilidad y percepción
T4 sensibilidad y percepción
 
La percepción de la forma
La percepción de la formaLa percepción de la forma
La percepción de la forma
 
2. percepción
2. percepción2. percepción
2. percepción
 
Gestalt y Percepcion Visual
Gestalt y Percepcion VisualGestalt y Percepcion Visual
Gestalt y Percepcion Visual
 
Profundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricasProfundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricas
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
 

Destacado

Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
Sergio Andres
 
Tema percepcion definitivo
Tema percepcion definitivoTema percepcion definitivo
Fenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesFenómenos perceptuales
Fenómenos perceptuales
Irvin Moreno Cano
 
psicologia fenomenos perceptuales
psicologia fenomenos perceptualespsicologia fenomenos perceptuales
psicologia fenomenos perceptualesIrvin Moreno Cano
 
Fenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesFenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesPauom1603
 

Destacado (6)

Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Tema percepcion definitivo
Tema percepcion definitivoTema percepcion definitivo
Tema percepcion definitivo
 
Fenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesFenómenos perceptuales
Fenómenos perceptuales
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
 
psicologia fenomenos perceptuales
psicologia fenomenos perceptualespsicologia fenomenos perceptuales
psicologia fenomenos perceptuales
 
Fenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesFenómenos perceptuales
Fenómenos perceptuales
 

Similar a Percepcion

Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad
Percepción (organización perceptual y sentido de profundidadPercepción (organización perceptual y sentido de profundidad
Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad
Vero Izq
 
Percepción visual ilusiones
Percepción visual ilusionesPercepción visual ilusiones
Percepción visual ilusiones
NIEVES LAGO
 
ENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALTENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALT
BRAULIOJOSE3
 
Actividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestaltActividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestalt
YennyyojanaSeveriche
 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADDE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADPaqui
 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADDE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADPaqui
 
Actividad gestal
Actividad gestalActividad gestal
Actividad gestal
KERLYOSPINA1
 
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALTACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ELISARGEL
 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADDE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADPaqui
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestalt Actividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
ShirlysSierra1
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
LuzQuionez
 
Leyes de gestalt
Leyes de gestaltLeyes de gestalt
Leyes de gestalt
yailyGonzalezAguirre
 
T2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGART2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGAR
GUERRAMICHELLE
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
sebastianmarin54
 
CUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALTCUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALT
WilmanAndres1
 

Similar a Percepcion (20)

Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad
Percepción (organización perceptual y sentido de profundidadPercepción (organización perceptual y sentido de profundidad
Percepción (organización perceptual y sentido de profundidad
 
Percepción visual ilusiones
Percepción visual ilusionesPercepción visual ilusiones
Percepción visual ilusiones
 
Psicología de la percepción
Psicología de la percepciónPsicología de la percepción
Psicología de la percepción
 
ENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALTENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALT
 
La Percepción.
La Percepción.La Percepción.
La Percepción.
 
percepción
percepciónpercepción
percepción
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Actividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestaltActividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestalt
 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADDE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADDE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Actividad gestal
Actividad gestalActividad gestal
Actividad gestal
 
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALTACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
ACTIVIDAD 6-ENFOQUE DE LA GESTALT
 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDADDE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestalt Actividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
 
Leyes de gestalt
Leyes de gestaltLeyes de gestalt
Leyes de gestalt
 
T2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGART2 MICHELLE EDGAR
T2 MICHELLE EDGAR
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
 
CUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALTCUESTIONARIO GESTALT
CUESTIONARIO GESTALT
 

Más de Leandro Pantoja

Experimentaciómn copia
Experimentaciómn copiaExperimentaciómn copia
Experimentaciómn copiaLeandro Pantoja
 
Estudios correlacionales
Estudios correlacionalesEstudios correlacionales
Estudios correlacionalesLeandro Pantoja
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigaciónLeandro Pantoja
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralLeandro Pantoja
 
Medidas de tendencia central copia
Medidas de tendencia central copiaMedidas de tendencia central copia
Medidas de tendencia central copiaLeandro Pantoja
 
Muestreo e Internet. Métodos por Encuesta
Muestreo e Internet. Métodos por EncuestaMuestreo e Internet. Métodos por Encuesta
Muestreo e Internet. Métodos por EncuestaLeandro Pantoja
 
Presentación Métodos de Encuesta
Presentación Métodos de EncuestaPresentación Métodos de Encuesta
Presentación Métodos de EncuestaLeandro Pantoja
 
Ser Humano Dentro De Un Contexto Social
Ser Humano Dentro De Un Contexto SocialSer Humano Dentro De Un Contexto Social
Ser Humano Dentro De Un Contexto SocialLeandro Pantoja
 

Más de Leandro Pantoja (20)

Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Bases Biológicas
Bases Biológicas Bases Biológicas
Bases Biológicas
 
Desviacion estandar
Desviacion estandarDesviacion estandar
Desviacion estandar
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Experimentaciómn copia
Experimentaciómn copiaExperimentaciómn copia
Experimentaciómn copia
 
Estudios correlacionales
Estudios correlacionalesEstudios correlacionales
Estudios correlacionales
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Efecto placebo
Efecto placeboEfecto placebo
Efecto placebo
 
Efecto placebo
Efecto placeboEfecto placebo
Efecto placebo
 
Gbfngfh
GbfngfhGbfngfh
Gbfngfh
 
Gbfngfh
GbfngfhGbfngfh
Gbfngfh
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central copia
Medidas de tendencia central copiaMedidas de tendencia central copia
Medidas de tendencia central copia
 
Muestreo e Internet. Métodos por Encuesta
Muestreo e Internet. Métodos por EncuestaMuestreo e Internet. Métodos por Encuesta
Muestreo e Internet. Métodos por Encuesta
 
Presentación Métodos de Encuesta
Presentación Métodos de EncuestaPresentación Métodos de Encuesta
Presentación Métodos de Encuesta
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
Ser Humano Dentro De Un Contexto Social
Ser Humano Dentro De Un Contexto SocialSer Humano Dentro De Un Contexto Social
Ser Humano Dentro De Un Contexto Social
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
E. roy john
E. roy johnE. roy john
E. roy john
 
Robert sperry
Robert sperryRobert sperry
Robert sperry
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Percepcion

  • 2. I. Psicología Gestaltica y organización perceptual • Sensaciones experiencias provocadas por estímulos físicos. • Percepción organización e interpretación de información sensorial entrante para formar representaciones internas del mundo externo. • Teoría o visión del Resultado Final= Lo ultimo que inferimos del mundo es el resultado final del proceso de la percepción.
  • 3. Percepción de forma • Los objetos son percibidos separados de otros estímulos poseyendo una forma significativa • Percepción del contorno: áreas encerradas por contorno se ven como figuras, área circundante percibida como fondo. Depende del tamaño, orientación y simetría
  • 4. Figura-fondo • Reconocer en un objeto figura o fondo • Si hay inversión la figura puede tener contornos claros y ser percibida de dos maneras que impide distinguir la figura del fondo. El mismo estímulo activa más de una percepción. • El estímulo se organiza en una figura percibida con todos los sentidos, contra un fondo.
  • 5. Agrupamiento • Psicólogos Gestalt creían que los objetos son percibidos como Gestalten (enteros organizados), no como combinaciones de separaciones aisladas. • Leyes de organización ilustran la visión del completo percibido de un objeto, no suma de partes. Ejemplo: ley de prägnanz (Koffka, 1935) • El principio mínimo: si hay más de una forma para organizar un estímulo visual, más probable que se perciba el que necesita menor cantidad de información para percibirlo. (Hochberg, 1978)
  • 6. II. Percepción de profundidad • Habilidad para estimar la distancia a la que se encuentra un objeto. • Se requiere que ambos ojos trabajen juntos para transformar las imágenes retinales de dos dimensiones a percepciones tridimensionales; estas son llamadas claves binoculares. • Claves no pictóricas disparidad retinal, esteropsia (cerebro combina las dos imágenes. Permite ver tridimensionalmente en vez de dos imágenes diferentes), acomodación y convergencia.
  • 7. • Claves no pictóricas: o Disparidad retinal.- La diferencia entre dos imágenes (disparidad retinal) detectada por el cerebro proporciona una importante clave de distancia. o Esteropsia.- Proceso en el que el cerebro combina las dos imágenes y permite ver tridimensionalmente en vez de dos imágenes diferentes. o Acomodación.- La lente del ojo cambia su forma cuando se enfoca en un objeto, engrosándose para objetos cercanos y aplanándose para objetos lejanos. o Convergencia.- Proceso en el cual los ojos apuntan más y más hacia dentro al irse acercando a un objeto. Al notar el ángulo de convergencia el cerebro proporciona información de profundidad. • Claves pictóricas: Cada ojo recibe una imagen retinal similar cuando se mira al frente y a mayores distancias dependemos de claves pictóricas. Aspectos de campo visual mismo. Son monoculares.
  • 8. III. Constancia perceptual Constancia de tamaño •Sistema perceptivo toma en cuenta la distancia a la que está el objeto del observador. •Proporcionalidad de constancia: objetos reales tienen imágenes más pequeñas conforme a lo lejos/cerca que estén “aumento progresivo”. Ejemplo: Imagen formada por una persona promedio, igual a la formada por un enano de cerca y un gigante de lejos. (Ramachandran y Rogers-Ramachandran, 2004)
  • 9. Forma •Sistema perceptivo mantiene constancia en términos de la forma. •Los objetos se ven desde ángulos en donde sus formas “reales” no se reflejan en la imagen retinal que proyectan
  • 10. Localización •La retroalimentación cinestésica de los músculos y órganos del equilibrio en el oído se integra con la estimulación retinal cambiante en el cerebro, inhibiendo la percepción de movimiento. Ejemplo: Al mover los ojos, el cerebro sustrae las órdenes de los movimientos oculares de los cambios en la retina, manteniendo a los objetos en la misma ubicación.
  • 11. IV. Ilusiones • Cuando la percepción de un objeto no encaja con sus características físicas reales, la persona experimenta una ilusión. • Gregory 1983 identificó 4 tipos ilusión perceptual: 1. Distorsiones o ilusiones geométricas – Tendencia a sobreestimar el amaño de los objetos verticales. 2. Figuras ambiguas - el cambio en la percepción ilustra la ambigüedad visual de objetos. 3. Figuras paradójicas - Figuras que parecen ordinarias y al inspeccionarlas mejor nos damos cuenta que no pueden existir en la realidad. 4. Ficciones - La idea de forma determinada por el contorno físico de un objeto es desafiada por la existencia de contornos subjetivos, es decir, los límites de una forma percibidos ante la ausencia de contornos físicos (Kanizsa 1976)
  • 12. Ilusión horizontal-vertical (Coren, Girgus, 1978) -- Distorisiones Figuras ambiguas Señora Joven/ Vieja Cubo Figuras paradójicas Triangulo imposible - Oscar Reutersvärd.Triangulo imposible
  • 13. Ilusión Müller-Lyer • Es la ilusión geométrica más conocida. • Introducida en 1889. • Dos segmentos de igual longitud en los que la percepción que tenemos de ellos se ve alterada al añadirles otros segmentos en forma de flecha en sus extremos de forma que uno parece mayor.
  • 14.
  • 15. Teorías de percepción visual Teoría Constructivista de Gregory: Ir mas allá de la inmediata evidencia sensorial. A menudo se debe interpretar la información porque no toda está disponible para nuestros sentidos. •Las constancias perceptuales: la información visual dada por el ojo está incompleta, por lo que el sistema visual tiene que “ir mas allá” para completar la información. •Las Ilusiones: Para Gregory la percepción es un proceso de usar la información para sugerir y probar una hipótesis . En una ilusión se ponen a prueba varias hipótesis igualmente plausibles.
  • 16.
  • 17. • Teoría de la constancia de tamaño, erróneamente aplicada: Si las imágenes retínales producidas son iguales y si son producidas por dos líneas, una mas lejos que la otra, la línea que está más lejos debe ser mas larga. Debido a que es una interpretación de manera inconsciente, la ilusión se logra. Sin embargo, cuando se averigua que las líneas son del mismo tamaño, la ilusión aun así se mantiene.
  • 18. • La configuración perceptual: la tendencia a percibir o ignorar algunos aspectos de la información sensorial disponible. Actúa como: – Un seleccionador: quien la percibe tiene expectativas que lo ayudan a enfocar su atención en ciertos aspectos de la información sensorial entrante – Un interprete: quien lo percibe sabe como lidiar con la información adquirida (clasificarla, entenderla, inferencias, etc.).