SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
PROFESOR: Raquel Aguado.
ASIGNATURA: Motricidad básica y juegos motores.
GRUPO: 1º de CAFYD, T-16.
ALUMNOS:





Noé Álvarez
Daniel de la Fuente
Mario Gallego
Carla Belén Gutiérrez

TEMA:

PERCEPCIÓN ESPACIAL










I.

Desarrollo del marco teórico de la percepción espacial
Justificación del desarrollo espacial en el ámbito educativo y
edades para su desarrollo.
Propuesta de progresión para el trabajo del contenido, así
como la justificación de la misma
Diseño de una sesión de juegos para según el contenido y la
edad estipulada. Desarrollo y justificación:
Fichas de juegos
Bibliografía

Desarrollo del marco teórico de la percepción espacial:
Conceptos previos:
PERCEPCIÓN: Es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos,
recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
ESPACIO: Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento. Lo
percibimos siempre que haya elementos que lo definan (un objeto cualquiera, un

1
móvil, nosotros mismos, etc.). Así, el espacio se irá organizando a partir de datos muy
pequeños. El espacio lo percibimos fundamentalmente por la visión.
CANALES ESPACIALES : Son los medios que tenemos para percibir el espacio.






Visual. Es el más importante detector del espacio.
Auditivo. Cobra especial importancia en ausencia del canal visual. Sin embargo
los individuos que tienen visión no lo desarrollan suficientemente. Cuando
queramos asegurar la educación del espacio habrá que potenciar este canal.
Canal kinestésico. Los receptores kinestésicos dan una idea muy específica de
los componentes que están en movimiento. Ej.: gracias al canal kinestésico
podemos realizar un regate sin que nuestros ojos vigilen.
Canal táctil. También a través de él percibimos el movimiento. Es
importantísimo en los deportes de lucha.
Canal laberíntico. Nos informa con gran precisión de las evoluciones de
nuestro cuerpo en el espacio.

Evolución y categorización:
Evolución de la espacialidad en el individuo: Analizaremos la espacialidad siguiendo
una progresión de adquisición de distintos espacios, desde una localización
egocéntrica a una localización objetiva. Dicha progresión será desde el espacio propio,
al espacio próximo y al espacio lejano. Basándonos en las teorías de Jean Piaget (1948),
tendremos en cuenta los períodos o estadios dentro del desarrollo:




Espacio perceptivo: Se desarrolla en los períodos sensoriomotriz (0 a 2 años) y
preoperatorio ( 3 a 6 años). El niño construye su propio espacio. Se basa en la
vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio,
permitiéndole establecer implicaciones cada vez más complejas sobre el mismo.
Espacio representativo: Períodos operatorio concreto (7 a 11) y operatorio formal
( de 12 a 14 años). Elabora relaciones espaciales más complejas implicando la
referencia de los puntos de vista sobre el mundo y de los otros con su propio
cuerpo. Objetivación de los puntos de vista y juicios sobre las relaciones espaciales.
Se presenta en la época del desarrollo del pensamiento lógico matemático y de la
apertura creciente al mundo social.

La percepción espacial se desarrolla, por tanto, de forma progresiva:




Espacio propio. Localizarse a sí mismo.
Espacio próximo. Localizarse a sí mismo dentro de un espacio.
Espacio lejano. Localizar objetos en el espacio ( sin necesidad de referirse a sí
mismo).

Análisis de la percepción espacial: Introduciendo aspectos emocionales y afectivos.


Espacio físico: Sujeto situado en el presente, necesita saber orientarse para
establecer una relación con los seres y objetos del mundo exterior.
2


Espacio vivenciado: Refleja la existencia de cada individuo y está representado por
los diversos lugares en los que se mueve el individuo intencionadamente. Proyecta
su vida emocional y afectiva. ( Eugenia Trigo,2000).

Organización espacial: ”Conocimiento y toma de conciencia del medio y sus
alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus
posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y objetos que en el se
encuentran” (Wallon).
Tipos de espacialidad:




Orientación espacial: Aptitud para mantener constante la localización del propio
cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para
posicionar esos objetos en función de la propia posición. (Castañer, 2001). Entran
a escena las relaciones espaciales. Siguiendo la categorización de Piaget (1948),
tendremos tres tipos de relaciones fundamentales. En este apartado de la
espacialidad hablaremos de las primeras en aparecer en el niño: relaciones
topológicas. Son relaciones existentes entre el sujeto y el objeto. Dentro de estas
relaciones dividimos en:
o Relaciones de orientación:
 izquierda- derecha,
 delante- detrás,
 arriba- abajo…
o Relaciones de situación:
 dentro-fuera,
 encima- debajo,
 interior- exterior…
o Relaciones de distancia:
 cerca- lejos,
 agrupación- dispersión…
Estructuración espacial: Capacidad de orientar o situar objetos y sujetos. Aparecen
las dos relaciones espaciales restantes, según la clasificación de Piaget:
o Relaciones proyectivas: Concepto de superficie. se fundamentan en la
necesidad de relacionar los objetos entre sí, en función de una perspectiva
dada.
o Relaciones euclídeas: Relacionan los objetos entre sí y en relación a un
sistema de referencia o coordenadas. Aparecen las medidas de longitud,
volumen y de superficie.

3
Piaget: Su papel fundamental en la percepción espacial, vigente entre los autores
actuales:
Jean William Fritz Piaget fue un psicólogo, filósofo y biólogo suizo, creador de la
epistemología genética y de la psicología evolutiva. Sus investigaciones sobre
conceptos espaciales no tuvieron precedentes; antes de llevarlas a cabo, el espacio
constituía un problema de carácter filosófico más que experimental.
“Hace siglos que filósofos y psicólogos discuten sobre la naturaleza del espacio:
naturaleza empírica, debía a la intuición perceptiva y figurativa, naturaleza a priori
(racional o sensible), naturaleza operatoria, etc. Pues bien, si hay un momento en
el que el recurso a la experiencia psicológica se impone necesariamente es éste:
sólo los hachos genéticos pueden informarnos sobre los factores reales de la
construcción del espacio”. ( Piaget y Inhelder, 1948)
La Représentation de l’espace chez l’enfant ( Piaget e Inhelder;1948) y La
Géometrie Spontanée de l’enfant ( Piaget, Inhelder y Szeminska; 1948) constituyen
el primer estudio sistemático sobre la construcción del espacio y el desarrollo de la
geometría espontánea, así como el más riguroso proyecto de investigación que se
haya realizado sobre el tema (Ileana Enesco, 1981).
La construcción del espacio constituye un aspecto más de su teoría general sobre el
desarrollo del conocimiento humano. El conocimiento no proviene exclusivamente
del exterior, a través de los sentidos, ni se halla en un estado embrionario en el
sujeto; es un proceso de construcción continua cuyo punto de partida es “ un
cierto equilibrio entre la asimilación de los objetos a la actividad del sujeto y la
acomodación de esta actividad a los objetos ( Piaget, 1970)”.
Asimilación: Incorporación de conocimientos externos a los esquemas cognitivos
en cada sujeto .
Acomodación: Adaptación de los esquemas cognitivos del sujeto al medio.
“La tentación de concebir el espacio como algo inmediatamente dado en la
experiencia, e inmediatamente dado en la percepción es mayor que en otro
ámbitos del conocimiento (Flavell, 1968)”
La conclusión es que el desarrollo del espacio no es independiente del desarrollo
general de la inteligencia: el espacio perceptivo se construye a la vez que las
estructuras sensoriomotrices que caracterizan el primer nivel de organización
cognitiva. A su vez, el espacio representativo tiene un carácter esencialmente
operatorio.
Uno de los aspectos básicos en el desarrollo de las teorías de Piaget , sin entrar en
detalles, son los períodos, etapas o estadios en que divide el desarrollo cognitivo:

4
1.
2.
3.
4.

Período sensoriomotriz: de 0 a 2 años, aproximadamente.
Período preoperatorio: de 3 a 6 años aproximadamente.
Período operatorio concreto: de 6 a 12 años aproximadamente.
Período operatorio formal: de 12 a 14 años aproximadamente.

Pues bien , para los estudios acerca del desarrollo espacial se utiliza esta división de
períodos lo que refuerza la idea de que desarrollo espacial e intelectual van en
paralelo:




Desarrollo del espacio perceptivo. Piaget distingue tres etapas:
1. Relaciones topológicas exclusivamente.
2. Constancias perceptivas de la forma y el tamaño. Permanencia del
objeto. Construcción de un espacio proyectivo y euclidiano.
3. Incorporación de sistemas de relaciones entre los objetos. Al final de
esta etapa se producen las primeras representaciones espaciales.
Desarrollo del espacio representativo. Estudio de la constitución de la
métrica elemental :
o L a medida y las conservaciones de la distancia.
o Las longitudes.
o Las superficies.
o Los volúmenes.
Las relaciones topológicas son genéticamente mas antiguas que las
proyectivas y las euclídeas. La diferencia más importante entre el espacio
topológico y los espacios proyectivo y euclídeo es que en los últimos se
constituye un espacio global o sistema de conjunto en el que se crean
relaciones entre objetos. Éstos son coordinados entre sí de acuerdo con un
sistema de referencia único y objetivo. En el espacio topológico no existe
tal espacio global que relacione todas las figuras.
La evolución del espacio representativo se inicia a partir de los 2 años y
suele finalizar entorno a los 10 años. Esto es debido a la construcción de
conceptos matemáticos que pertenecen al operatorio formal.





Características generales en la construcción de las nociones topológicas,
proyectivas y euclidianas:
o Topológicas elementales: son las primeras que los niños son capaces
de discriminar.
o Proyectivas: Implican coordinación entre objetos diferentes o entre
los objetos y sus proyecciones en el espacio.
o Euclídeas: Ejes de referencia o coordenadas. No alcanzan su estadio
de equilibrio antes de los 9 años, aproximadamente. Conceptos de
horizontal y vertical.
Análisis de uno de los experimentos de Piaget.
5
Se presenta al niño una serie de objetos en sucesión; el niño está frente a
una pantalla detrás de la cual toca los objetos que se le entregan. Este
procedimiento se conoce como percepción háptica (reconocimiento de
formas por el sentido del tacto, en ausencia del estímulo visual). A los niños
más pequeños se les pide primero que identifiquen objetos comunes (
peine, llave ,lápiz…). Con los niños mayores se inicia directamente el
reconocimiento de figuras geométricas hechas de recortes de cartón.
Respuesta a experimento:
 Estadio 1 ( 2 a 4 años): Capacidad para reconocer objetos familiares
pero incapacidad para reconocer formas. Identifican formas topológicas
pero no las euclidianas. Asimilan el objeto a alguna forma que hayan
palpado alguna vez. Ej. Semicírculo lo asimilan al triángulo. No son
capaces de dibujar el objeto sin que alguien guíe su mano previamente.
 Estadio 2 ( 4 a 7 años): Reconocimiento progresivo de formas
euclidianas. Reconocen rápidamente las superficies con agujeros, con
aberturas, cerradas…Reconocen el círculo y la elipse y son capaces de
dibujarlos. Tienen problemas con los ángulos. Reproducen el
movimiento exploratorio. Ej. Al dibujar el cuadrado, trazan un ángulo
más o menos recto, el resto de los lados aparecen como curvas.
 Subestadio 2b ( 5 ½ a 7 años): Mayor diferenciación de formas
angulares. El dibujo muestra un avance aunque todavía retrasado con
respecto al reconocimiento.
 Estadio 3 ( 8 a 12 años): Aparece la coordinación operacional. Operación
es aquel acto que puede volver a su punto de partida y que puede
integrarse con otras acciones que también poseen este rasgo de
reversibilidad. La exploración será dirigida por un método operacional
consistente en agrupar los elementos percibidos en términos de un plan
general y partir desde un punto fijo de referencia hasta donde el niño
siempre puede volver. Cada forma percibida se asimila al esquema de
acciones coordinadas necesarias para reconstruirla.
Conclusión:
o ESTADIO 1 ( 2 a 4 años): Formas cerradas, relaciones sencillas (
apertura, clausura, separación…) son las únicas formas reconocidas
y dibujadas.
o ESTADIO 2 ( 4 a 7 años): Reconocimiento de formas euclidianas
sencillas.
o ESTADIO 3: Posibilidad de regreso a un punto de partida, punto fijo
de referencia.

6
II.

Justificación del desarrollo espacial en el ámbito educativo y edades
para su desarrollo.
Objetivos derivados del trabajo de la percepción espacial:
• Mejorar la calidad del análisis perceptivo respecto de los elementos del espacio
( Le Boulch, 1991).
• Precisar, mediante la verbalización, los conceptos relativos a dichas
experiencias ( Le Boulch, 1991).
 Diferenciar entre espacio propio, próximo y lejano (Castañer, 2001).
 Saber actuar con localizaciones de objetos en el espacio según marcos de
referencia subjetivos (egocentrismo) y objetivos ( Castañer, 2001).
 Ser capaz de proyectar el propio cuerpo en el espacio circundante ( Castañer).
 Saber conjugar diversos elementos de estructura espacial (alturas, planos,
distancias, ejes…) (Castañer, 2001).
 Reafirmar la orientación espacial (Castañer, 2001).
 Promover experiencias de organización espacial que conjuguen elementos
propios de su estructura y de orientación al espacio (Castañer, 2001).
 Capacitar al niño para que pueda representar en forma simbólica lo que ha
vivido y percibido, mediante la utilización del grafismo. ( Le Boulch, 1991).
Justificación en el ámbito de la educación:
El desarrollo de la percepción espacial cobra una importancia indiscutible desde el
momento que definimos el espacio como aquel lugar en el que desarrollamos nuestra
actividad. Es nuestro entorno propio, cercano o lejano que viene inherente a nuestra
existencia: nosotros formamos nuestro espacio e intervenimos en el de los demás. Es
un parámetro fundamental en el desarrollo motor del niño, dentro de la vida cotidiana
e imprescindible en el desarrollo de la actividad física y deportiva.
Según el DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria, en el
que se establecen, entre otros, los objetivos del área de la Educación Física, los
contenidos se estructuran en cinco bloques. Los tres primeros pertenecen a las
capacidades vinculadas a la motricidad. En el primer bloque se habla de las
capacidades perceptivo motrices, imagen y percepción del cuerpo. En el segundo se
habla de de las habilidades motrices que permiten al alumno moverse con eficacia.
Todo ello se trabaja desde varios puntos de vista ( lateralidad, equilibrio, posibilidades
sensoriales, respiración…) siendo la percepción espacial uno de los pilares sobre los
que se sustentan el desarrollo de dichos contenidos.

III.

Propuesta de progresión para el trabajo del contenido, así como la
justificación de la misma:
Edades para el desarrollo de los contenidos:
Le Boulch ( 1991) propone tres etapas:
7





IV.

Durante el período preescolar, 0 a 6 años, el niño deberá pasar de un espacio
topológico a uno euclidiano.
Entre los 6 y 7 años, se hallará en condiciones de asociar los conceptos derecha
e izquierda a uno u otro lado de los costados de su cuerpo. Para lograrlo ,
necesita previamente una dominancia lateral estable, y a la vez, poder utilizar
la función de interiorización.
A partir de los 8 y 9 años, dispondrá de una imagen del cuerpo operatorio
estática. Es decir, será capaz de representarse mentalmente su propio cuerpo
según tres ejes. El cuerpo será un punto de referencia y de orientación que
posibilitará la estructuración del espacio del entorno. Conviene resaltar la
importancia que adquiere la representación mental de la derecha ( entre los 7 y
8 años) que posibilita al niño prolongar los ejes del cuerpo al infinito y acceder
al espacio proyectivo.

Diseño de una sesión de juegos para según el contenido y la edad
estipulada. Desarrollo y justificación:

Edad de los alumnos: 11-12 años; 6º de primaria.
Objetivos de sesión:
• Conocer mi espacio, el de mis iguales y el global.
• Desarrollar mis capacidades dentro de un entorno con características
concretas o cambiantes.
• Trabajar la percepción de las diferentes relaciones de distancia.
• Mejorar la lateralidad vista desde un punto espacial.
• Relacionar las diferentes dimensiones, percibiendo profundidades y
volúmenes.
El planteamiento de la sesión la hemos establecido basándonos en una
progresión metodológica de tal forma que pasamos de las actividades más sencillas a
las más complicadas, utilizando todo el espacio, disponiendo a los alumnos en
agrupaciones que benefician la transición de una actividad a otra, y pensando en la
implicación física de cada uno de ellos, utilizando al principio juegos más movidos para
calentar, continuando con los juegos que dependen de cierta habilidad para utilizar el
espacio y concluyendo con los que permiten una vuelta a la calma y una solución
grupal.
El primer juego que expondremos será el de “Imanes”, en este juego, la
participación será masiva, por lo que todos los participantes se desplazarán a la vez por
todo el espacio. Es una actividad que no requiere de una gran intensidad, por lo que
facilitará que los alumnos entren en calor, incrementen su capacidad cardiopulmonar y
se preparen psicológicamente con las tareas que van a continuar con la sesión,
relacionadas con el espacio. Además, y como objetivo de esta sesión, conseguiremos
asentar aún más los conocimientos de distancia que ya tienen alumnos de estas
edades.
8
A continuación, proponemos el juego de “El espejo”, en el que manteniendo la
participación masiva y siguiendo las órdenes del profesor, conseguiremos que su
percepción del espacio mejore, debido al control de la lateralidad y de las capacidades
orientativas.
En tercer lugar, plantearemos el juego de “Los salmones y los topos”, aquí, la
disposición de los alumnos será la clase dividida en dos grupos, de tal forma que una
vez calientes, podrán trabajar las diferentes situaciones entre los sujetos, las alturas y
los diferentes niveles.
Para seguir, y utilizando al grupo dividido en dos, para no perder tiempo en las
transiciones, haremos el juego de “La balsa”, este juego, permite que los participantes
perfeccionen sus conocimientos de distancia, utilizando la destreza y percibiendo la
lejanía con un grupo, y la lejanía a otro. Éste mismo juego, lo plantearemos a
continuación, con el grupo dividido en cuatro, es decir, el mismo juego pero en dos
espacios diferentes, con dos equipos cada uno. No obstante, este juego se desarrollará
siempre y cuando la sesión se desarrolle con normalidad y el tiempo esté de nuestro
lado.
Continuaremos con el juego de “La gallinita ciega”, de tal forma que los
participantes se familiaricen aún más con las percepciones de distancia, tanto el
jugador que hace de gallinita, como el resto de jugadores. La disposición de este juego
se hará con la clase dividida en cuatro grupos, practicando cada uno de ellos un juego
en la clase dividida en cuatro.
Seguiremos con el juego de “Calles y Avenidas”, en el que trabajaremos las
relaciones proyectivas, con una disposición de los alumnos en la que la clase esté
dividida en dos, para aumentar la participación y habiendo así un número significativo
para poder desarrollar el juego.
Para concluir, utilizaremos dos juegos de vuelta a la calma, de tal forma, que
media clase practicará un juego, y otra media, practicará el otro. Uno de ellos es “La
alfombra mágica”, en el que los alumnos mejoran sus percepciones proyectivas y
realizan una actividad reto. Y el otro juego, “El mapa ciego”, que se desarrolla en
parejas y hacen que mejoren sus percepciones euclídeas.
No obstante, a continuación d las fichas de los juegos que hemos mencionado,
hemos añadido una serie de juegos, los cuales no podremos desarrollar en el
transcurso de la sesión por falta de tiempo, pero que si que podrían formar parte de
este bloque que es la percepción espacial. Además, preferimos manejar una serie de
juegos amplia, de tal forma que podamos hacer frente a posibles imprevistos a lo largo
de la sesión.

9
V.

Fichas de juegos:

10
NOMBRE:

“Imanes”.

Objetivos:

Trabajar la relación de distancia.

Contenidos:
Lugar:
Edad:

Actividades de acercamiento y alejamiento, agrupación y
dispersión.
Espacio delimitado (gimnasio).
A partir de los 6 años aproximadamente.

Material:

No requiere.

Organización:

Participación masiva por todo el espacio.

Desarrollo:

Todos los participantes se desplazarán libremente por el
espacio. El profesor, dará una orden que consistirá en un
número de pasos, los cuales serán el mínimo que deben de
separar a un participante de otro en el momento que el
profesor detenga la música. Los jugadores que estén a una
distancia menor, continuarán desplazándose por el espacio
cogidos de la mano.

Gráfico:
Dos
pasos.

Reglas:

Una vez parada la música, todos los jugadores deberán
detenerse.
Ganará el jugador que logre quedarse sólo, una vez que todos
tengan las manos unidas en grupos.
Los participantes, nunca podrán sobrepasar los límites del
campo.

Variantes:

Variar los desplazamientos.
Solicitar la proximidad a otro jugador y el distanciamiento de
otro.

Observaciones: El profesor irá variando el número de pasos, dependiendo del
transcurso del juego, probablemente según vaya avanzando,
exista mayor espacio entre los participantes, por lo que el
número de pasos que solicite, será mayor cada vez.

11
NOMBRE:

“El espejo”.

Objetivos:

Desarrollar la coordinación y mejorar nuestra propia percepción
espacial.

Contenidos:

Ejercicios que irá proponiendo el profesor, los cuales deben de
reproducir los alumnos de una forma correcta.

Lugar:

En un espacio libre como la sala o el patio.

Edad:

Juego a partir de los 10 años en adelante.

Material:

Nada.

Organización:

Todos mirando al profesor, con un espacio cómodo entre los
participantes.

Desarrollo:

El profesor nos va diciendo órdenes y tenemos que hacer lo
contrario a lo que diga el, si el dice izquierda nosotros tenemos que
ir a la derecha, si dice derecha pues los alumnos tendrán que ir a
su izquierda. Es importante hacerlo con la mayor intensidad posible
y teniendo en cuenta que solo debemos hacer caso a lo que diga
elno a lo que haga.

Gráfico:

Derecha

Reglas:

Siempre hay que hacer lo contrario de lo que dice él. Es importante
esta regla porque no es lo que él hace sino lo que dice.

Variantes:

Se puede incluir muchos movimientos en los que tengan que hacer
lo contrario como por ejemplo: adelante y atrás, arriba y abajo,
etc…

Observaciones: Es un buen ejercicio de coordinación y resulta muy entretenido
como la gente se va equivocando todo el rato.

12
NOMBRE:

“Salmones y topos”.

Objetivos:

Experimentar con los planos espaciales alto y bajo.

Contenidos:

Desplazamientos sobre y bajo los compañeros.

Lugar:

Cualquier espacio amplio.

Edad:

A partir de 10 años.

Material:

Opcional una colchoneta.

Organización:

Los participantes se dividen en dos o más equipos con el mismo
número de integrantes.

Desarrollo:

Cada equipo se coloca en dos filas enfrentadas en las que cada
persona deberá coger con las manos cruzadas a la de enfrente,
cada uno de los integrantes del grupo deberá pasar por encima
de las manos de sus compañeros tumbándose y avanzando con
la ayuda de estos cuando llegue al final, esperará a que llegue
otro compañero y se colocaran en la fila de la misma forma que
sus compañeros hasta que todos hayan pasado. Después
deberán formar una fila india con las piernas abiertas e ir
pasando por debajo cuando lleguen al final se colocaran del
mismo modo en la fila hasta que hayan pasado todos los
miembros del equipo. Gana el que antes pase a todos sus
miembros.

Gráfico:

Reglas:

Variantes:

Deberán pasar todos los miembros del grupo y el participante
no subirá a la cinta hasta que su compañero no haya llegado al
final.
Podemos variar la forma de transporte, por ejemplo
colocándonos también en dos filas cabeza con cabeza con
cabeza y alzando los brazos (requiere mayor equilibrio y
fuerza); o dificultarlo bajando la altura y teniendo que reptar.

Observaciones: Si no es posible disponer de una persona para facilitar la
bajada de la cinta colocar una colchoneta al final de la fila.

13
NOMBRE:

“La balsa”.

Objetivos:

Desarrollar la percepción espacial con las relaciones de
distancia.

Contenidos:

Juego de desplazarse al espacio opuesto de nuestro rival.

Lugar:

En un espacio delimitado y liso.

Edad:

A partir de los 6 años aproximadamente.

Material:

Chinchetas.

Organización:

Dos grupos, uno siempre enfrentado al otro.

Desarrollo:

Un grupo se coloca en una esquina del espacio marcado, el
otro grupo, en la esquina opuesta. Cuando un equipo se
desplace a otra esquina, el equipo contrario debe
desplazarse a la esquina contraria, imaginando que si no
es así la balsa se hundiría.

Gráfico:

Reglas:

Un grupo debe de llevar la voz cantante y el otro
contrarrestar el “peso”, después se cambian los roles.
Para facilitarlo, cada grupo tendrá un líder.

Variantes:

Se puede realizar por parejas en uno contra uno.
Variando la forma de desplazarse.
Manejando a la vez algún objeto.

Observaciones: Procurar variar de líder con cierta frecuencia o darle
éste rol a los más tímidos.
Si van todos cogidos, será más fácil que se desplacen en
bloque.

14
NOMBRE:

“La gallinita ciega”.

Objetivos:

Trabajar la relación de distancia.
Mejorar los sentidos, privándonos de la visión.

Contenidos:
Lugar:

Desplazamientos por el espacio, un jugador con ojos
tapados.
En un espacio delimitado sin obstáculos y liso.

Edad:

Juego a partir de los 8 años en adelante.

Material:

Cuerdas.

Organización:

Participación libre y simultánea de todos los participantes
por el espacio delimitado.

Desarrollo:

Es el juego de la gallinita ciega, el que se la liga va con los
ojos tapados, y tiene que quedarse dentro del cuadrado
marcado.

Tiene

que

intentar

pillar

al

resto

de

compañeros. No pueden salirse del cuadrado marcado.
Gráfico:

Reglas:

El alumno que se encuentre con los ojos tapados no puede
quitarse el antifaz o pañuelo. El resto tendrán que estar
dentro del cuadrado marcado y no podrán tocar al
compañero que se la liga.

Variantes:

Iremos acortando el espacio para que cada vez sea más
difícil no ser pillado y también podemos hacer que se la
liguen 2 compañeros.

Observaciones: Hay que tener cuidado porque el compañero que se la liga
va con los ojos tapados. De esta forma también se
trabaja la responsabilidad del grupo.

15
NOMBRE:

“Calles y avenidas”.

Objetivos:

Desarrollar relaciones proyectivas y euclídeas.

Contenidos:

Juego de persecución con delimitación del espacio.

Lugar:

Cualquier espacio abierto

Edad:

A partir de doce años.

Material:

Ninguno

Organización:

Los participantes a excepción de dos se colocan en filas
paralelas de modo que el número de miembros en cada fila
y el numero de filas no sean iguales, cada participante
deberá estar separado y poder darse la mano con los de
los lados y al girar noventa gados con los que tenia
adelante y atrás.
Uno de los dos que no forman las filas será el policía y
otro el ladrón, desplazándose por entre las filas y su
perímetro rectangular, el policía deberá coger al ladrón,
el ladrón podrá cambiar la disposición de las filas diciendo
“calle” o “avenida”, al decir calle las filas deberán darse
las manos de forma que el recorrido entre las filas sea el
corto y avenida sea el largo.

Desarrollo:

Gráfico:

Tanto el ladrón como el policía deberán respetar las
limitaciones espaciales de las calles y avenidas no
pudiendo cogerle desde otra calle o rompiendo las calles.
Se podría dificultar la tarea de escapar del ladrón dando
Variantes:
al policía el poder de cambiar las calles y quitándoselo al
ladrón.
Observaciones: Si el policía no logra coger al ladrón en un tiempo
determinado cambiar los roles para aumentar la
participación.
Reglas:

16
NOMBRE:

“La Alfombra”.

Objetivos:

Trabajar con las dimensiones ancho y largo.

Contenidos:

Ejercicio de coordinación espacial y toma de decisiones.

Lugar:

Amplio.

Edad:

A partir de 8 años.

Material:

Una tela grande.

Organización:

Grupos numerosos (a partir de15 personas).

Desarrollo:

Se extiende la tela. Sobre la tela, se colocan todos los
participantes de pié. A continuación, se pide a los alumnos que
doblen la tela el máximo número de veces posible, sin que
ninguno deje de pisar la tela en ningún momento.

Gráfico:

Reglas:

No pisar nunca fuera de la tela.

Variantes:

Trabajar en silencio. Se trabajaría un poco más la percepción
que cada individuo hace del espacio y se aumentaría el nivel de
complejidad.
Trabajar con música. Como continuidad a la variante anterior:
los alumnos en silencio. La música podría ayudar si pretendemos
que este ejercicio sea de “vuelta a la calma”.
Plantear la tarea como un reto, o como una competición si se
dispone de dos telas.

Observaciones: Controlar los momentos en que los alumnos están muy juntos:
los que estén en el centro de la agrupación podrían agobiarse
por sentir “falta de aire” o marearse porque realmente les
falte. Se aconseja que estos períodos sean breves.

17
NOMBRE:

“Mapa ciego”.

Objetivos:

Trabajar las relaciones proyectivas.

Contenidos:
Lugar:

Realizar mediante el desplazamiento el recorrido de un
mapa.
Cualquier espacio abierto.

Edad:

A partir de 8 años.

Material:

Ninguno.

Organización:

Por parejas. Sin que se estorben unas parejas con otras.

Desarrollo:

Un miembro de la pareja deberá representar andando el
recorrido que el otro le haga con el dedo en la espalda y
viceversa.

Gráfico:

Reglas:

Valorarse de forma recíproca, la forma de haber
realizado el recorrido.

Variantes:

Para hacerlo más fácil el alumno puede representar el
recorrido en una hoja de papel para que el otro pueda
memorizarla más fácilmente.
Variar la forma de desplazarse, incluso a caballito, siendo
el que está encima el que da las órdenes táctiles de hacia
dónde se debe desplazar el que hace de caballo.

Observaciones: No hacer recorridos demasiado largo pues son difíciles de
memorizar.

18
Juegos reserva:

19
NOMBRE:

“Hijos del Rey”.

Objetivos:

Trabajar los conceptos de dispersión aglomeración.

Contenidos:
Lugar:

Alcanzar a otro compañero con el obstáculo del resto de
participantes.
Amplio, delimitado y superficie regular.

Edad:

A partir de 10 años.

Material:

Conos o cuerdas para delimitar.

Organización:

Grupos a partir de 6 personas.

Desarrollo:

En una zona delimitada. Hay dos “Hijos del Rey” uno en cada
esquina, que intentarán llegar a tocarse. El resto de
compañeros se situarán entre ambos. Cuando se indique el
inicio del juego, los dos hijos del Rey, tratarán de tocarse, y
resto de alumnos actuarán como defensas, y tratarán de
impedir que se toquen. Si lo consiguen, cambio de roles con los
alumnos que actuaban de defensores.

Gráfico:

Reglas:

Prohibido empujar: sólo se permite obstaculizar y agarrar.

Variantes:

La forma de desplazarse de los “enemigos”, o limitando sus
formas para impedir que se alcancen. Variar la forma de
desplazarse. En parejas, tríos…

Observaciones: En espacios cerrados, especial atención a obstáculos: Los
límites de nuestro/s campo/s deben estar lo suficientemente
lejos.
Vigilar y ser autoritario con los empujones y golpes.

20
NOMBRE:

“¿Cómo me agrupo?”

Objetivos:

Lugar:

Trabajar la percepción espacial en general.
Desarrollar la relación de orientación, de situación y de
distancia.
Realizar las agrupaciones que el profesor indica y en la
forma concreta.
Un espacio delimitado.

Edad:

Para cualquier edad.

Material:

Sin material.

Organización:

Participación masiva en un principio con posteriores
agrupaciones.

Desarrollo:

Todos se desplazan por el espacio, el profesor dice un
número, que será el número de miembros de cada grupo
que se debe formar. Además, añadirá unas consignas
nuevas, como, el mayor de grupo estará en el centro, el
más bajito arriba, etc.

Contenidos:

Gráfico:

Reglas:

Realizar las instrucciones del profesor.

Variantes:

Variando los desplazamientos.
Sin poder hablar.
Depende de las instrucciones del profesor.

Observaciones: Dependiendo lo que se quiera trabajar, se darán un tipo
de instrucciones u otras. Para trabajar la fuerza se harán
más elevaciones, para conocerse, orden de nombres, de
edad,…

21
NOMBRE:

“En busca de…”

Objetivos:

Desarrollar la percepción especial no solo en la zona que mas
conocemos, sino en sitios desconocidos.

Contenidos:

Buscar las pistas que dice el profesor.

Lugar:

El patio, el polideportivo, al aire libre…

Edad:

Para todas las edades.

Material:

Nada.

Organización:

La clase dividida en dos grupos, dados de la mano se desplazan
libremente.

Desarrollo:

Se trata de un ejercicio de búsqueda, el profesor esconde una
serie de pistas por el patio y forma dos grupos, la consigna de
esto es encontrar la imagen final que es la ultima pista y la cual
tendrán que representar delante del profesor. Para motivarles
les diremos que tienen un premio. En cada grupo habrá un líder
que será el que tenga que traer todas las pistas.

Gráfico:
Corre
por allí

A la
cafetería

Reglas:

Para ganar, el grupo tienen que traer todas las pistas
encontradas y el profesor las tiene que comprobar.

Variantes:

Se puede hacer por pistas como fotografías.

Observaciones: Todos deben ir de la mano porque si no corre el riesgo de que,
parte del grupo se escabulla y evite hacer la tarea.

22
VI.

Bibliografía:
-

-

-

TRIGO, EUGENIA (2000): Fundamentos de la Motricidad. Madrid.
Gymnos.
MÉNDEZ GIMÉNEZ, ANTONIO; MÉNDEZ GIMÉNEZ, CARLOS(2000):
Los juegos en el currículum de la educación física. Barcelona. Paidotribo 4ª
edición.
ENESCO ARANA, ILEANA (1983): El desarrollo de conceptos espaciales.
Un estudio transcultural. Madrid. Editorial de la Universidad Complutense
de Madrid.
HOLLOWAY, G.E.T. (1969): Concepción del espacio en el niño según
Piaget. Buenos Aires. Paidós.
CASTAÑER, MARTA; CAMERINO, OLEGUER (2001): La educación
física en la enseñanza primaria. Barcelona. INDE publicaciones 4ª edición.
LE BOULCH, JEAN (1991): La educación psicomotriz en la escuela
primaria. Barcelona. Paidós 2ª reimpresión.

23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños Alberto Mejias Guevara
 
Desarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidadDesarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidadAurora Carmona
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piagetliaefp
 
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicialImportancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicialEVALI ALAYO JUARES
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduPepe Jara Cueva
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizinicialedu
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianzamelisa21
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.José María
 
Modelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantilModelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantilAlberto Herranz Peris
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorialguestc4eb656
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAIngrid Cervera
 

La actualidad más candente (20)

La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Desarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidadDesarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
la motricidad fina
la motricidad finala motricidad fina
la motricidad fina
 
Relaciones espaciales
Relaciones espacialesRelaciones espaciales
Relaciones espaciales
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piaget
 
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicialImportancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa minedu
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
 
Visomotora
VisomotoraVisomotora
Visomotora
 
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALESNOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Modelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantilModelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantil
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorial
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
Nocion de clasificación
Nocion de clasificaciónNocion de clasificación
Nocion de clasificación
 

Similar a La Percepcion espacial

estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraEstructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraGabyCabreraAA
 
Estadio sensorio motor
Estadio sensorio motorEstadio sensorio motor
Estadio sensorio motorCarola Arrúe
 
Jean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
Jean Piaget y Teoría de Sistemas ComplejosJean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
Jean Piaget y Teoría de Sistemas ComplejossiiT
 
Presentación Gestalt
Presentación GestaltPresentación Gestalt
Presentación GestaltGlendaCanel
 
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...viandrebu0221
 
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IMetodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IVanessa Elizabeth
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Ana Garcia
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptAldoSalazar21
 
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKYDEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKYSoporteGestinEmpresa
 

Similar a La Percepcion espacial (20)

Nociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espacialesNociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espaciales
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraEstructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Estadio sensorio motor
Estadio sensorio motorEstadio sensorio motor
Estadio sensorio motor
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Jean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
Jean Piaget y Teoría de Sistemas ComplejosJean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
Jean Piaget y Teoría de Sistemas Complejos
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentación Gestalt
Presentación GestaltPresentación Gestalt
Presentación Gestalt
 
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
 
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IMetodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación I
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKYDEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
cuestionario_de_filo
cuestionario_de_filocuestionario_de_filo
cuestionario_de_filo
 

La Percepcion espacial

  • 1. PROFESOR: Raquel Aguado. ASIGNATURA: Motricidad básica y juegos motores. GRUPO: 1º de CAFYD, T-16. ALUMNOS:     Noé Álvarez Daniel de la Fuente Mario Gallego Carla Belén Gutiérrez TEMA: PERCEPCIÓN ESPACIAL       I. Desarrollo del marco teórico de la percepción espacial Justificación del desarrollo espacial en el ámbito educativo y edades para su desarrollo. Propuesta de progresión para el trabajo del contenido, así como la justificación de la misma Diseño de una sesión de juegos para según el contenido y la edad estipulada. Desarrollo y justificación: Fichas de juegos Bibliografía Desarrollo del marco teórico de la percepción espacial: Conceptos previos: PERCEPCIÓN: Es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. ESPACIO: Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento. Lo percibimos siempre que haya elementos que lo definan (un objeto cualquiera, un 1
  • 2. móvil, nosotros mismos, etc.). Así, el espacio se irá organizando a partir de datos muy pequeños. El espacio lo percibimos fundamentalmente por la visión. CANALES ESPACIALES : Son los medios que tenemos para percibir el espacio.      Visual. Es el más importante detector del espacio. Auditivo. Cobra especial importancia en ausencia del canal visual. Sin embargo los individuos que tienen visión no lo desarrollan suficientemente. Cuando queramos asegurar la educación del espacio habrá que potenciar este canal. Canal kinestésico. Los receptores kinestésicos dan una idea muy específica de los componentes que están en movimiento. Ej.: gracias al canal kinestésico podemos realizar un regate sin que nuestros ojos vigilen. Canal táctil. También a través de él percibimos el movimiento. Es importantísimo en los deportes de lucha. Canal laberíntico. Nos informa con gran precisión de las evoluciones de nuestro cuerpo en el espacio. Evolución y categorización: Evolución de la espacialidad en el individuo: Analizaremos la espacialidad siguiendo una progresión de adquisición de distintos espacios, desde una localización egocéntrica a una localización objetiva. Dicha progresión será desde el espacio propio, al espacio próximo y al espacio lejano. Basándonos en las teorías de Jean Piaget (1948), tendremos en cuenta los períodos o estadios dentro del desarrollo:   Espacio perceptivo: Se desarrolla en los períodos sensoriomotriz (0 a 2 años) y preoperatorio ( 3 a 6 años). El niño construye su propio espacio. Se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, permitiéndole establecer implicaciones cada vez más complejas sobre el mismo. Espacio representativo: Períodos operatorio concreto (7 a 11) y operatorio formal ( de 12 a 14 años). Elabora relaciones espaciales más complejas implicando la referencia de los puntos de vista sobre el mundo y de los otros con su propio cuerpo. Objetivación de los puntos de vista y juicios sobre las relaciones espaciales. Se presenta en la época del desarrollo del pensamiento lógico matemático y de la apertura creciente al mundo social. La percepción espacial se desarrolla, por tanto, de forma progresiva:    Espacio propio. Localizarse a sí mismo. Espacio próximo. Localizarse a sí mismo dentro de un espacio. Espacio lejano. Localizar objetos en el espacio ( sin necesidad de referirse a sí mismo). Análisis de la percepción espacial: Introduciendo aspectos emocionales y afectivos.  Espacio físico: Sujeto situado en el presente, necesita saber orientarse para establecer una relación con los seres y objetos del mundo exterior. 2
  • 3.  Espacio vivenciado: Refleja la existencia de cada individuo y está representado por los diversos lugares en los que se mueve el individuo intencionadamente. Proyecta su vida emocional y afectiva. ( Eugenia Trigo,2000). Organización espacial: ”Conocimiento y toma de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y objetos que en el se encuentran” (Wallon). Tipos de espacialidad:   Orientación espacial: Aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos objetos en función de la propia posición. (Castañer, 2001). Entran a escena las relaciones espaciales. Siguiendo la categorización de Piaget (1948), tendremos tres tipos de relaciones fundamentales. En este apartado de la espacialidad hablaremos de las primeras en aparecer en el niño: relaciones topológicas. Son relaciones existentes entre el sujeto y el objeto. Dentro de estas relaciones dividimos en: o Relaciones de orientación:  izquierda- derecha,  delante- detrás,  arriba- abajo… o Relaciones de situación:  dentro-fuera,  encima- debajo,  interior- exterior… o Relaciones de distancia:  cerca- lejos,  agrupación- dispersión… Estructuración espacial: Capacidad de orientar o situar objetos y sujetos. Aparecen las dos relaciones espaciales restantes, según la clasificación de Piaget: o Relaciones proyectivas: Concepto de superficie. se fundamentan en la necesidad de relacionar los objetos entre sí, en función de una perspectiva dada. o Relaciones euclídeas: Relacionan los objetos entre sí y en relación a un sistema de referencia o coordenadas. Aparecen las medidas de longitud, volumen y de superficie. 3
  • 4. Piaget: Su papel fundamental en la percepción espacial, vigente entre los autores actuales: Jean William Fritz Piaget fue un psicólogo, filósofo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y de la psicología evolutiva. Sus investigaciones sobre conceptos espaciales no tuvieron precedentes; antes de llevarlas a cabo, el espacio constituía un problema de carácter filosófico más que experimental. “Hace siglos que filósofos y psicólogos discuten sobre la naturaleza del espacio: naturaleza empírica, debía a la intuición perceptiva y figurativa, naturaleza a priori (racional o sensible), naturaleza operatoria, etc. Pues bien, si hay un momento en el que el recurso a la experiencia psicológica se impone necesariamente es éste: sólo los hachos genéticos pueden informarnos sobre los factores reales de la construcción del espacio”. ( Piaget y Inhelder, 1948) La Représentation de l’espace chez l’enfant ( Piaget e Inhelder;1948) y La Géometrie Spontanée de l’enfant ( Piaget, Inhelder y Szeminska; 1948) constituyen el primer estudio sistemático sobre la construcción del espacio y el desarrollo de la geometría espontánea, así como el más riguroso proyecto de investigación que se haya realizado sobre el tema (Ileana Enesco, 1981). La construcción del espacio constituye un aspecto más de su teoría general sobre el desarrollo del conocimiento humano. El conocimiento no proviene exclusivamente del exterior, a través de los sentidos, ni se halla en un estado embrionario en el sujeto; es un proceso de construcción continua cuyo punto de partida es “ un cierto equilibrio entre la asimilación de los objetos a la actividad del sujeto y la acomodación de esta actividad a los objetos ( Piaget, 1970)”. Asimilación: Incorporación de conocimientos externos a los esquemas cognitivos en cada sujeto . Acomodación: Adaptación de los esquemas cognitivos del sujeto al medio. “La tentación de concebir el espacio como algo inmediatamente dado en la experiencia, e inmediatamente dado en la percepción es mayor que en otro ámbitos del conocimiento (Flavell, 1968)” La conclusión es que el desarrollo del espacio no es independiente del desarrollo general de la inteligencia: el espacio perceptivo se construye a la vez que las estructuras sensoriomotrices que caracterizan el primer nivel de organización cognitiva. A su vez, el espacio representativo tiene un carácter esencialmente operatorio. Uno de los aspectos básicos en el desarrollo de las teorías de Piaget , sin entrar en detalles, son los períodos, etapas o estadios en que divide el desarrollo cognitivo: 4
  • 5. 1. 2. 3. 4. Período sensoriomotriz: de 0 a 2 años, aproximadamente. Período preoperatorio: de 3 a 6 años aproximadamente. Período operatorio concreto: de 6 a 12 años aproximadamente. Período operatorio formal: de 12 a 14 años aproximadamente. Pues bien , para los estudios acerca del desarrollo espacial se utiliza esta división de períodos lo que refuerza la idea de que desarrollo espacial e intelectual van en paralelo:   Desarrollo del espacio perceptivo. Piaget distingue tres etapas: 1. Relaciones topológicas exclusivamente. 2. Constancias perceptivas de la forma y el tamaño. Permanencia del objeto. Construcción de un espacio proyectivo y euclidiano. 3. Incorporación de sistemas de relaciones entre los objetos. Al final de esta etapa se producen las primeras representaciones espaciales. Desarrollo del espacio representativo. Estudio de la constitución de la métrica elemental : o L a medida y las conservaciones de la distancia. o Las longitudes. o Las superficies. o Los volúmenes. Las relaciones topológicas son genéticamente mas antiguas que las proyectivas y las euclídeas. La diferencia más importante entre el espacio topológico y los espacios proyectivo y euclídeo es que en los últimos se constituye un espacio global o sistema de conjunto en el que se crean relaciones entre objetos. Éstos son coordinados entre sí de acuerdo con un sistema de referencia único y objetivo. En el espacio topológico no existe tal espacio global que relacione todas las figuras. La evolución del espacio representativo se inicia a partir de los 2 años y suele finalizar entorno a los 10 años. Esto es debido a la construcción de conceptos matemáticos que pertenecen al operatorio formal.   Características generales en la construcción de las nociones topológicas, proyectivas y euclidianas: o Topológicas elementales: son las primeras que los niños son capaces de discriminar. o Proyectivas: Implican coordinación entre objetos diferentes o entre los objetos y sus proyecciones en el espacio. o Euclídeas: Ejes de referencia o coordenadas. No alcanzan su estadio de equilibrio antes de los 9 años, aproximadamente. Conceptos de horizontal y vertical. Análisis de uno de los experimentos de Piaget. 5
  • 6. Se presenta al niño una serie de objetos en sucesión; el niño está frente a una pantalla detrás de la cual toca los objetos que se le entregan. Este procedimiento se conoce como percepción háptica (reconocimiento de formas por el sentido del tacto, en ausencia del estímulo visual). A los niños más pequeños se les pide primero que identifiquen objetos comunes ( peine, llave ,lápiz…). Con los niños mayores se inicia directamente el reconocimiento de figuras geométricas hechas de recortes de cartón. Respuesta a experimento:  Estadio 1 ( 2 a 4 años): Capacidad para reconocer objetos familiares pero incapacidad para reconocer formas. Identifican formas topológicas pero no las euclidianas. Asimilan el objeto a alguna forma que hayan palpado alguna vez. Ej. Semicírculo lo asimilan al triángulo. No son capaces de dibujar el objeto sin que alguien guíe su mano previamente.  Estadio 2 ( 4 a 7 años): Reconocimiento progresivo de formas euclidianas. Reconocen rápidamente las superficies con agujeros, con aberturas, cerradas…Reconocen el círculo y la elipse y son capaces de dibujarlos. Tienen problemas con los ángulos. Reproducen el movimiento exploratorio. Ej. Al dibujar el cuadrado, trazan un ángulo más o menos recto, el resto de los lados aparecen como curvas.  Subestadio 2b ( 5 ½ a 7 años): Mayor diferenciación de formas angulares. El dibujo muestra un avance aunque todavía retrasado con respecto al reconocimiento.  Estadio 3 ( 8 a 12 años): Aparece la coordinación operacional. Operación es aquel acto que puede volver a su punto de partida y que puede integrarse con otras acciones que también poseen este rasgo de reversibilidad. La exploración será dirigida por un método operacional consistente en agrupar los elementos percibidos en términos de un plan general y partir desde un punto fijo de referencia hasta donde el niño siempre puede volver. Cada forma percibida se asimila al esquema de acciones coordinadas necesarias para reconstruirla. Conclusión: o ESTADIO 1 ( 2 a 4 años): Formas cerradas, relaciones sencillas ( apertura, clausura, separación…) son las únicas formas reconocidas y dibujadas. o ESTADIO 2 ( 4 a 7 años): Reconocimiento de formas euclidianas sencillas. o ESTADIO 3: Posibilidad de regreso a un punto de partida, punto fijo de referencia. 6
  • 7. II. Justificación del desarrollo espacial en el ámbito educativo y edades para su desarrollo. Objetivos derivados del trabajo de la percepción espacial: • Mejorar la calidad del análisis perceptivo respecto de los elementos del espacio ( Le Boulch, 1991). • Precisar, mediante la verbalización, los conceptos relativos a dichas experiencias ( Le Boulch, 1991).  Diferenciar entre espacio propio, próximo y lejano (Castañer, 2001).  Saber actuar con localizaciones de objetos en el espacio según marcos de referencia subjetivos (egocentrismo) y objetivos ( Castañer, 2001).  Ser capaz de proyectar el propio cuerpo en el espacio circundante ( Castañer).  Saber conjugar diversos elementos de estructura espacial (alturas, planos, distancias, ejes…) (Castañer, 2001).  Reafirmar la orientación espacial (Castañer, 2001).  Promover experiencias de organización espacial que conjuguen elementos propios de su estructura y de orientación al espacio (Castañer, 2001).  Capacitar al niño para que pueda representar en forma simbólica lo que ha vivido y percibido, mediante la utilización del grafismo. ( Le Boulch, 1991). Justificación en el ámbito de la educación: El desarrollo de la percepción espacial cobra una importancia indiscutible desde el momento que definimos el espacio como aquel lugar en el que desarrollamos nuestra actividad. Es nuestro entorno propio, cercano o lejano que viene inherente a nuestra existencia: nosotros formamos nuestro espacio e intervenimos en el de los demás. Es un parámetro fundamental en el desarrollo motor del niño, dentro de la vida cotidiana e imprescindible en el desarrollo de la actividad física y deportiva. Según el DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria, en el que se establecen, entre otros, los objetivos del área de la Educación Física, los contenidos se estructuran en cinco bloques. Los tres primeros pertenecen a las capacidades vinculadas a la motricidad. En el primer bloque se habla de las capacidades perceptivo motrices, imagen y percepción del cuerpo. En el segundo se habla de de las habilidades motrices que permiten al alumno moverse con eficacia. Todo ello se trabaja desde varios puntos de vista ( lateralidad, equilibrio, posibilidades sensoriales, respiración…) siendo la percepción espacial uno de los pilares sobre los que se sustentan el desarrollo de dichos contenidos. III. Propuesta de progresión para el trabajo del contenido, así como la justificación de la misma: Edades para el desarrollo de los contenidos: Le Boulch ( 1991) propone tres etapas: 7
  • 8.    IV. Durante el período preescolar, 0 a 6 años, el niño deberá pasar de un espacio topológico a uno euclidiano. Entre los 6 y 7 años, se hallará en condiciones de asociar los conceptos derecha e izquierda a uno u otro lado de los costados de su cuerpo. Para lograrlo , necesita previamente una dominancia lateral estable, y a la vez, poder utilizar la función de interiorización. A partir de los 8 y 9 años, dispondrá de una imagen del cuerpo operatorio estática. Es decir, será capaz de representarse mentalmente su propio cuerpo según tres ejes. El cuerpo será un punto de referencia y de orientación que posibilitará la estructuración del espacio del entorno. Conviene resaltar la importancia que adquiere la representación mental de la derecha ( entre los 7 y 8 años) que posibilita al niño prolongar los ejes del cuerpo al infinito y acceder al espacio proyectivo. Diseño de una sesión de juegos para según el contenido y la edad estipulada. Desarrollo y justificación: Edad de los alumnos: 11-12 años; 6º de primaria. Objetivos de sesión: • Conocer mi espacio, el de mis iguales y el global. • Desarrollar mis capacidades dentro de un entorno con características concretas o cambiantes. • Trabajar la percepción de las diferentes relaciones de distancia. • Mejorar la lateralidad vista desde un punto espacial. • Relacionar las diferentes dimensiones, percibiendo profundidades y volúmenes. El planteamiento de la sesión la hemos establecido basándonos en una progresión metodológica de tal forma que pasamos de las actividades más sencillas a las más complicadas, utilizando todo el espacio, disponiendo a los alumnos en agrupaciones que benefician la transición de una actividad a otra, y pensando en la implicación física de cada uno de ellos, utilizando al principio juegos más movidos para calentar, continuando con los juegos que dependen de cierta habilidad para utilizar el espacio y concluyendo con los que permiten una vuelta a la calma y una solución grupal. El primer juego que expondremos será el de “Imanes”, en este juego, la participación será masiva, por lo que todos los participantes se desplazarán a la vez por todo el espacio. Es una actividad que no requiere de una gran intensidad, por lo que facilitará que los alumnos entren en calor, incrementen su capacidad cardiopulmonar y se preparen psicológicamente con las tareas que van a continuar con la sesión, relacionadas con el espacio. Además, y como objetivo de esta sesión, conseguiremos asentar aún más los conocimientos de distancia que ya tienen alumnos de estas edades. 8
  • 9. A continuación, proponemos el juego de “El espejo”, en el que manteniendo la participación masiva y siguiendo las órdenes del profesor, conseguiremos que su percepción del espacio mejore, debido al control de la lateralidad y de las capacidades orientativas. En tercer lugar, plantearemos el juego de “Los salmones y los topos”, aquí, la disposición de los alumnos será la clase dividida en dos grupos, de tal forma que una vez calientes, podrán trabajar las diferentes situaciones entre los sujetos, las alturas y los diferentes niveles. Para seguir, y utilizando al grupo dividido en dos, para no perder tiempo en las transiciones, haremos el juego de “La balsa”, este juego, permite que los participantes perfeccionen sus conocimientos de distancia, utilizando la destreza y percibiendo la lejanía con un grupo, y la lejanía a otro. Éste mismo juego, lo plantearemos a continuación, con el grupo dividido en cuatro, es decir, el mismo juego pero en dos espacios diferentes, con dos equipos cada uno. No obstante, este juego se desarrollará siempre y cuando la sesión se desarrolle con normalidad y el tiempo esté de nuestro lado. Continuaremos con el juego de “La gallinita ciega”, de tal forma que los participantes se familiaricen aún más con las percepciones de distancia, tanto el jugador que hace de gallinita, como el resto de jugadores. La disposición de este juego se hará con la clase dividida en cuatro grupos, practicando cada uno de ellos un juego en la clase dividida en cuatro. Seguiremos con el juego de “Calles y Avenidas”, en el que trabajaremos las relaciones proyectivas, con una disposición de los alumnos en la que la clase esté dividida en dos, para aumentar la participación y habiendo así un número significativo para poder desarrollar el juego. Para concluir, utilizaremos dos juegos de vuelta a la calma, de tal forma, que media clase practicará un juego, y otra media, practicará el otro. Uno de ellos es “La alfombra mágica”, en el que los alumnos mejoran sus percepciones proyectivas y realizan una actividad reto. Y el otro juego, “El mapa ciego”, que se desarrolla en parejas y hacen que mejoren sus percepciones euclídeas. No obstante, a continuación d las fichas de los juegos que hemos mencionado, hemos añadido una serie de juegos, los cuales no podremos desarrollar en el transcurso de la sesión por falta de tiempo, pero que si que podrían formar parte de este bloque que es la percepción espacial. Además, preferimos manejar una serie de juegos amplia, de tal forma que podamos hacer frente a posibles imprevistos a lo largo de la sesión. 9
  • 11. NOMBRE: “Imanes”. Objetivos: Trabajar la relación de distancia. Contenidos: Lugar: Edad: Actividades de acercamiento y alejamiento, agrupación y dispersión. Espacio delimitado (gimnasio). A partir de los 6 años aproximadamente. Material: No requiere. Organización: Participación masiva por todo el espacio. Desarrollo: Todos los participantes se desplazarán libremente por el espacio. El profesor, dará una orden que consistirá en un número de pasos, los cuales serán el mínimo que deben de separar a un participante de otro en el momento que el profesor detenga la música. Los jugadores que estén a una distancia menor, continuarán desplazándose por el espacio cogidos de la mano. Gráfico: Dos pasos. Reglas: Una vez parada la música, todos los jugadores deberán detenerse. Ganará el jugador que logre quedarse sólo, una vez que todos tengan las manos unidas en grupos. Los participantes, nunca podrán sobrepasar los límites del campo. Variantes: Variar los desplazamientos. Solicitar la proximidad a otro jugador y el distanciamiento de otro. Observaciones: El profesor irá variando el número de pasos, dependiendo del transcurso del juego, probablemente según vaya avanzando, exista mayor espacio entre los participantes, por lo que el número de pasos que solicite, será mayor cada vez. 11
  • 12. NOMBRE: “El espejo”. Objetivos: Desarrollar la coordinación y mejorar nuestra propia percepción espacial. Contenidos: Ejercicios que irá proponiendo el profesor, los cuales deben de reproducir los alumnos de una forma correcta. Lugar: En un espacio libre como la sala o el patio. Edad: Juego a partir de los 10 años en adelante. Material: Nada. Organización: Todos mirando al profesor, con un espacio cómodo entre los participantes. Desarrollo: El profesor nos va diciendo órdenes y tenemos que hacer lo contrario a lo que diga el, si el dice izquierda nosotros tenemos que ir a la derecha, si dice derecha pues los alumnos tendrán que ir a su izquierda. Es importante hacerlo con la mayor intensidad posible y teniendo en cuenta que solo debemos hacer caso a lo que diga elno a lo que haga. Gráfico: Derecha Reglas: Siempre hay que hacer lo contrario de lo que dice él. Es importante esta regla porque no es lo que él hace sino lo que dice. Variantes: Se puede incluir muchos movimientos en los que tengan que hacer lo contrario como por ejemplo: adelante y atrás, arriba y abajo, etc… Observaciones: Es un buen ejercicio de coordinación y resulta muy entretenido como la gente se va equivocando todo el rato. 12
  • 13. NOMBRE: “Salmones y topos”. Objetivos: Experimentar con los planos espaciales alto y bajo. Contenidos: Desplazamientos sobre y bajo los compañeros. Lugar: Cualquier espacio amplio. Edad: A partir de 10 años. Material: Opcional una colchoneta. Organización: Los participantes se dividen en dos o más equipos con el mismo número de integrantes. Desarrollo: Cada equipo se coloca en dos filas enfrentadas en las que cada persona deberá coger con las manos cruzadas a la de enfrente, cada uno de los integrantes del grupo deberá pasar por encima de las manos de sus compañeros tumbándose y avanzando con la ayuda de estos cuando llegue al final, esperará a que llegue otro compañero y se colocaran en la fila de la misma forma que sus compañeros hasta que todos hayan pasado. Después deberán formar una fila india con las piernas abiertas e ir pasando por debajo cuando lleguen al final se colocaran del mismo modo en la fila hasta que hayan pasado todos los miembros del equipo. Gana el que antes pase a todos sus miembros. Gráfico: Reglas: Variantes: Deberán pasar todos los miembros del grupo y el participante no subirá a la cinta hasta que su compañero no haya llegado al final. Podemos variar la forma de transporte, por ejemplo colocándonos también en dos filas cabeza con cabeza con cabeza y alzando los brazos (requiere mayor equilibrio y fuerza); o dificultarlo bajando la altura y teniendo que reptar. Observaciones: Si no es posible disponer de una persona para facilitar la bajada de la cinta colocar una colchoneta al final de la fila. 13
  • 14. NOMBRE: “La balsa”. Objetivos: Desarrollar la percepción espacial con las relaciones de distancia. Contenidos: Juego de desplazarse al espacio opuesto de nuestro rival. Lugar: En un espacio delimitado y liso. Edad: A partir de los 6 años aproximadamente. Material: Chinchetas. Organización: Dos grupos, uno siempre enfrentado al otro. Desarrollo: Un grupo se coloca en una esquina del espacio marcado, el otro grupo, en la esquina opuesta. Cuando un equipo se desplace a otra esquina, el equipo contrario debe desplazarse a la esquina contraria, imaginando que si no es así la balsa se hundiría. Gráfico: Reglas: Un grupo debe de llevar la voz cantante y el otro contrarrestar el “peso”, después se cambian los roles. Para facilitarlo, cada grupo tendrá un líder. Variantes: Se puede realizar por parejas en uno contra uno. Variando la forma de desplazarse. Manejando a la vez algún objeto. Observaciones: Procurar variar de líder con cierta frecuencia o darle éste rol a los más tímidos. Si van todos cogidos, será más fácil que se desplacen en bloque. 14
  • 15. NOMBRE: “La gallinita ciega”. Objetivos: Trabajar la relación de distancia. Mejorar los sentidos, privándonos de la visión. Contenidos: Lugar: Desplazamientos por el espacio, un jugador con ojos tapados. En un espacio delimitado sin obstáculos y liso. Edad: Juego a partir de los 8 años en adelante. Material: Cuerdas. Organización: Participación libre y simultánea de todos los participantes por el espacio delimitado. Desarrollo: Es el juego de la gallinita ciega, el que se la liga va con los ojos tapados, y tiene que quedarse dentro del cuadrado marcado. Tiene que intentar pillar al resto de compañeros. No pueden salirse del cuadrado marcado. Gráfico: Reglas: El alumno que se encuentre con los ojos tapados no puede quitarse el antifaz o pañuelo. El resto tendrán que estar dentro del cuadrado marcado y no podrán tocar al compañero que se la liga. Variantes: Iremos acortando el espacio para que cada vez sea más difícil no ser pillado y también podemos hacer que se la liguen 2 compañeros. Observaciones: Hay que tener cuidado porque el compañero que se la liga va con los ojos tapados. De esta forma también se trabaja la responsabilidad del grupo. 15
  • 16. NOMBRE: “Calles y avenidas”. Objetivos: Desarrollar relaciones proyectivas y euclídeas. Contenidos: Juego de persecución con delimitación del espacio. Lugar: Cualquier espacio abierto Edad: A partir de doce años. Material: Ninguno Organización: Los participantes a excepción de dos se colocan en filas paralelas de modo que el número de miembros en cada fila y el numero de filas no sean iguales, cada participante deberá estar separado y poder darse la mano con los de los lados y al girar noventa gados con los que tenia adelante y atrás. Uno de los dos que no forman las filas será el policía y otro el ladrón, desplazándose por entre las filas y su perímetro rectangular, el policía deberá coger al ladrón, el ladrón podrá cambiar la disposición de las filas diciendo “calle” o “avenida”, al decir calle las filas deberán darse las manos de forma que el recorrido entre las filas sea el corto y avenida sea el largo. Desarrollo: Gráfico: Tanto el ladrón como el policía deberán respetar las limitaciones espaciales de las calles y avenidas no pudiendo cogerle desde otra calle o rompiendo las calles. Se podría dificultar la tarea de escapar del ladrón dando Variantes: al policía el poder de cambiar las calles y quitándoselo al ladrón. Observaciones: Si el policía no logra coger al ladrón en un tiempo determinado cambiar los roles para aumentar la participación. Reglas: 16
  • 17. NOMBRE: “La Alfombra”. Objetivos: Trabajar con las dimensiones ancho y largo. Contenidos: Ejercicio de coordinación espacial y toma de decisiones. Lugar: Amplio. Edad: A partir de 8 años. Material: Una tela grande. Organización: Grupos numerosos (a partir de15 personas). Desarrollo: Se extiende la tela. Sobre la tela, se colocan todos los participantes de pié. A continuación, se pide a los alumnos que doblen la tela el máximo número de veces posible, sin que ninguno deje de pisar la tela en ningún momento. Gráfico: Reglas: No pisar nunca fuera de la tela. Variantes: Trabajar en silencio. Se trabajaría un poco más la percepción que cada individuo hace del espacio y se aumentaría el nivel de complejidad. Trabajar con música. Como continuidad a la variante anterior: los alumnos en silencio. La música podría ayudar si pretendemos que este ejercicio sea de “vuelta a la calma”. Plantear la tarea como un reto, o como una competición si se dispone de dos telas. Observaciones: Controlar los momentos en que los alumnos están muy juntos: los que estén en el centro de la agrupación podrían agobiarse por sentir “falta de aire” o marearse porque realmente les falte. Se aconseja que estos períodos sean breves. 17
  • 18. NOMBRE: “Mapa ciego”. Objetivos: Trabajar las relaciones proyectivas. Contenidos: Lugar: Realizar mediante el desplazamiento el recorrido de un mapa. Cualquier espacio abierto. Edad: A partir de 8 años. Material: Ninguno. Organización: Por parejas. Sin que se estorben unas parejas con otras. Desarrollo: Un miembro de la pareja deberá representar andando el recorrido que el otro le haga con el dedo en la espalda y viceversa. Gráfico: Reglas: Valorarse de forma recíproca, la forma de haber realizado el recorrido. Variantes: Para hacerlo más fácil el alumno puede representar el recorrido en una hoja de papel para que el otro pueda memorizarla más fácilmente. Variar la forma de desplazarse, incluso a caballito, siendo el que está encima el que da las órdenes táctiles de hacia dónde se debe desplazar el que hace de caballo. Observaciones: No hacer recorridos demasiado largo pues son difíciles de memorizar. 18
  • 20. NOMBRE: “Hijos del Rey”. Objetivos: Trabajar los conceptos de dispersión aglomeración. Contenidos: Lugar: Alcanzar a otro compañero con el obstáculo del resto de participantes. Amplio, delimitado y superficie regular. Edad: A partir de 10 años. Material: Conos o cuerdas para delimitar. Organización: Grupos a partir de 6 personas. Desarrollo: En una zona delimitada. Hay dos “Hijos del Rey” uno en cada esquina, que intentarán llegar a tocarse. El resto de compañeros se situarán entre ambos. Cuando se indique el inicio del juego, los dos hijos del Rey, tratarán de tocarse, y resto de alumnos actuarán como defensas, y tratarán de impedir que se toquen. Si lo consiguen, cambio de roles con los alumnos que actuaban de defensores. Gráfico: Reglas: Prohibido empujar: sólo se permite obstaculizar y agarrar. Variantes: La forma de desplazarse de los “enemigos”, o limitando sus formas para impedir que se alcancen. Variar la forma de desplazarse. En parejas, tríos… Observaciones: En espacios cerrados, especial atención a obstáculos: Los límites de nuestro/s campo/s deben estar lo suficientemente lejos. Vigilar y ser autoritario con los empujones y golpes. 20
  • 21. NOMBRE: “¿Cómo me agrupo?” Objetivos: Lugar: Trabajar la percepción espacial en general. Desarrollar la relación de orientación, de situación y de distancia. Realizar las agrupaciones que el profesor indica y en la forma concreta. Un espacio delimitado. Edad: Para cualquier edad. Material: Sin material. Organización: Participación masiva en un principio con posteriores agrupaciones. Desarrollo: Todos se desplazan por el espacio, el profesor dice un número, que será el número de miembros de cada grupo que se debe formar. Además, añadirá unas consignas nuevas, como, el mayor de grupo estará en el centro, el más bajito arriba, etc. Contenidos: Gráfico: Reglas: Realizar las instrucciones del profesor. Variantes: Variando los desplazamientos. Sin poder hablar. Depende de las instrucciones del profesor. Observaciones: Dependiendo lo que se quiera trabajar, se darán un tipo de instrucciones u otras. Para trabajar la fuerza se harán más elevaciones, para conocerse, orden de nombres, de edad,… 21
  • 22. NOMBRE: “En busca de…” Objetivos: Desarrollar la percepción especial no solo en la zona que mas conocemos, sino en sitios desconocidos. Contenidos: Buscar las pistas que dice el profesor. Lugar: El patio, el polideportivo, al aire libre… Edad: Para todas las edades. Material: Nada. Organización: La clase dividida en dos grupos, dados de la mano se desplazan libremente. Desarrollo: Se trata de un ejercicio de búsqueda, el profesor esconde una serie de pistas por el patio y forma dos grupos, la consigna de esto es encontrar la imagen final que es la ultima pista y la cual tendrán que representar delante del profesor. Para motivarles les diremos que tienen un premio. En cada grupo habrá un líder que será el que tenga que traer todas las pistas. Gráfico: Corre por allí A la cafetería Reglas: Para ganar, el grupo tienen que traer todas las pistas encontradas y el profesor las tiene que comprobar. Variantes: Se puede hacer por pistas como fotografías. Observaciones: Todos deben ir de la mano porque si no corre el riesgo de que, parte del grupo se escabulla y evite hacer la tarea. 22
  • 23. VI. Bibliografía: - - - TRIGO, EUGENIA (2000): Fundamentos de la Motricidad. Madrid. Gymnos. MÉNDEZ GIMÉNEZ, ANTONIO; MÉNDEZ GIMÉNEZ, CARLOS(2000): Los juegos en el currículum de la educación física. Barcelona. Paidotribo 4ª edición. ENESCO ARANA, ILEANA (1983): El desarrollo de conceptos espaciales. Un estudio transcultural. Madrid. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. HOLLOWAY, G.E.T. (1969): Concepción del espacio en el niño según Piaget. Buenos Aires. Paidós. CASTAÑER, MARTA; CAMERINO, OLEGUER (2001): La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. INDE publicaciones 4ª edición. LE BOULCH, JEAN (1991): La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona. Paidós 2ª reimpresión. 23