SlideShare una empresa de Scribd logo
PERCEPCION
VISUAL
                    Estudiante:
               Bianca Partidas
                 C.I 16.749.118
                      Profesor:
                  Estela Aguilar
                   Asignatura:
             Teoria de la Forma
INTRODUCCION
         Varias disciplinas se han encargado del estudio de percepción; es
el caso de la psicología la cual lo ha definido como el proceso cognitivo en el
que la conciencia reconoce, interpreta y significa para elaborar juicios a
partir de las sensaciones captadas del ámbito físico y social. En dicho
proceso, a su vez, intervienen otros procesos como la memoria
el aprendizaje y la simbolización.

         La mayoría de las reflexiones filosóficas respecto a este tema han
intentado profundizar y entender si aquello percibido es real o es una ilusión,
es por ello que muchos autores definirán a la percepción como la
formulación de juicios sobre la realidad más allá de la existencia real del
objeto. Dichos juicios, provienen de referentes ideológicos y culturales, los
cuales reproducen y explican la realidad siendo aplicadas a las distintas
experiencias cotidianas.
¿ Que es la percepcion visual?


       La noción de percepción deriva del
término latino perceptio y describe tanto a
la acción como a la consecuencia de
percibir (es decir, de tener la capacidad para
recibir mediante los sentidos las imágenes,
impresiones o sensaciones externas, o
comprender y conocer algo).
Importancia de la Percepción Visual en el
   campo de la Arquitectura

       Se centra en un aspecto muy específico de una
construcción: cómo un espacio arquitectónico ha sido
construido para propiciar cierta percepción, qué aspectos
físicos concretos se advierten y cómo éstos influyen en
nuestro movimiento y visión de una determinada
arquitectura. Estamos ante unos análisis que son parte de un
conjunto de técnicas vertebradas dentro de un plan
metodológico, cuyo fin último es acceder a la lógica social y
simbólica de dicha construcción y encardinarlo con el resto
de evidencias disponibles de esa sociedad.
El análisis de la percepción deber ser un aspecto de la
investigación de una arquitectura, no debe ser tomado como
único, pues si esto se hace así, se puede llegar a reducir la
arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio
construido como dimensión existencial-funcional y como
relación entre el hombre y el medio que lo rodea. Se parte de
la idea de que la organización de los distintos espacios de una
construcción, así como la configuración de sus volúmenes se
ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual es posible
reconocer al experimentar los elementos físicos en una
secuencia temporal (CHING, 1995). Esto implica estudiar la
relación vivencial del ser humano con las construcciones que
usa o construye, intentando así acceder al tipo de pensamiento
o racionalidad al que responde la forma de organizar
tanto las estructuras como los espacios construidos.
Cuáles son los elementos que intervienen
en la Percepción Visual



1.1 Estructura del ojo humano.
1.2 Formación de la imagen en
el ojo.
1.3 Adaptación al brillo y
discriminación.
1.1 Estructura del ojo humano.

La figura 1 presenta una sección por corte transversal del ojo humano.
                                                   El ojo es aproximadamente
                                        esférico con un diámetro promedio del
                                        orden de 20 [mm]. Está encerrado por tres
                                        membranas: la cubierta exterior formada
                                        por la córnea y la esclerótida (sclera), la
                                        coroides, y la retina. La córnea es un tejido
                                        duro y transparente que cubre la superficie
                                        anterior. La esclerótida es un tejido continuo
                                        con la córnea; es una membrana opaca
                                        que cubre el resto del globo ocular. La
                                        coroides se ubica inmediatamente bajo la
                                        esclerótida Esta membrana contiene un
                                        tupido circuito de vasos capilares que
                                        actúan como la mayor fuente de nutrientes
                                        para el ojo. La cubierta coroidal está
                                        fuertemente pigmentada ayudando así a
                                        prevenir la entrada de luz no controlada y
                                        también las reflexiones difusas en el interior
                                        del ojo
1.2 Formación de la imagen en el ojo.

           La principal diferencia entre el lente del ojo y un lente óptico convencional es que
el primero es flexible. Tal como es posible apreciar en la figura 1, el radio de curvatura de la
superficie anterior o frontal del lente es mayor que el radio de la superficie posterior. La
forma del lente es controlada por medio de la tensión que aplican las fibras del cuerpo ciliar.
Para enfocar objetos distantes los músculos de control provocan un aplanamiento relativo
del lente, esto es, ambos radios de curvatura aumentan. Los mismos músculos producen
un engrosamiento del lente, disminución de ambos radios de curvatura, para el enfoque de
objetos cercanos al ojo.

            El envejecimiento atenta contra esta funcionalidad debido a la pérdida de
flexibilidad del lente, así como por debilitamiento de los músculos que lo controlan.

          La     distancia entre el centro focal del lente y la retina varía entre
aproximadamente 17[mm] y 14 [mm] según la potencia refractiva aumenta desde su mínimo
hasta su máximo. Cuando el ojo enfoca un objeto alejado más de aproximadamente 3 m, el
lente presenta su menor poder refractivo; el mayor índice o poder refractivo se produce
para el enfoque de objetos cercanos. Con la información anterior, es fácil calcular el tamaño
de la imagen retina de algún objeto. En la figura 2 se presenta la observación y enfoque de
un árbol de 15[m] de altura ubicado a una distancia de 100[m].
La imagen retinal, es fácil determinar, alcanza un tamaño de 2.55 [mm].
Tal como se indicó, esta imagen retinal se refleja o forma en el área de la fóvea.
La percepción se realiza entonces por la excitación de los receptores (conos o
bastones según el nivel de iluminación), los que transforman dicha energía de
radiación en impulsos eléctricos que son finalmente decodificados en el cerebro.
1.3 Adaptación al brillo y discriminación.


          La capacidad del ojo para discriminar diferentes niveles de brillo es de
relevancia para consideraciones relativas a la presentación de imágenes,
particularmente cuando éstas correspondan a representaciones digitalizadas,
esto es, mediante un conjunto discreto (finito) de niveles.

         El rango de niveles de intensidad de luz a los cuales puede adaptarse
el ojo humano es enorme, del orden de 1010 desde el umbral de percepción
escotópica hasta el límite de encandilamiento.

          Existe suficiente – o por lo menos considerable – evidencia
experimental que indica que el brillo subjetivo (es decir, el brillo percibido por el
sistema visual humano) es una función logarítmica de la intensidad luminosa
incidente en el ojo. Tal característica se indica en la figura 3 en un gráfico de
brillo subjetivo (ordenada) versus intensidad de luz (abscisa, logarítmica).
La curva sólida larga indica el
rango de intensidades a los cuales puede
adaptarse el ojo humano. Considerando
sólo la visión fotópica el rango es del
orden de 10 6 La transición desde visión
escotópica a fotópica es gradual sobre un
rango aproximado desde 0.001 hasta 0.1
[miliambert]     (-3 a -1 en la abcisa
logarítmica), lo que se refleja por las dos
ramas de la curva de adaptación en dicho
rango. Una consideración fundamental o
clave para interpretar el impresionante
rango que indica la figura 3, radica en el
hecho de que el sistema visual no puede
operar sobre todo ese rango de manera
simultánea. Se logra la operación para tan
grandes variaciones mediante cambios en
su sensitividad global, fenómeno conocido
como “adaptación al brillo”.
            El rango total de niveles de
intensidad que puede ser discriminado
simultáneamente es más bien pequeño
Descripción de las Leyes de la Gestal y su
                   relación con la Arquitectura
           La palabra Gestalt proviene del alemán y significa “forma o configuración”. Es una
teoría de la percepción y el razonamiento que ha influido notablemente en el aprendizaje y
por ende en la resolución de problemas. Surge como reacción al conductismo Watsoniano y
propone un grupo de leyes de organización perceptual, según las cuales, existe una
estrecha relación entre las características de los estímulos y la interpretación de los
mismos. Además también propone otra manera común de organizar las sensaciones,
dividiéndolas en figura (el objeto sobre el cual enfocamos la atención) y fondo (el campo
dentro del cual se encuentra el objeto focalizado).

          En        este       sentido,       cuando        la        relación       figura-
fondo es ambigua, nuestras percepciones de la figura y el fondo se alternan. El objeto
de estudio de la teoría gestáltica son los procesos mentales, entendidos como cómputo
mental bajo el supuesto de que el organismo humano es un procesador activo de la
información que puede establecer procesos de ilación, tareas de razonamiento deductivo e
inductivo y en el marco más global de inferencias: la toma de decisiones y la resolución de
problemas. Los psicólogos de la Gestalt indican que observar indicios y combinarlos,
reordenar las evidencias disponibles y, finalmente, observar el problema desde una
perspectiva nueva, nos ayuda a comprender y nos dota de medios para solucionar nuevos
problemas
ALGUNOS DE SUS PRINCIPIOS :

•Relación figura y fondo: Cualquier campo perceptual se puede dividir en una
figura contra un fondo.

•Proximidad: Los elementos dentro de un cierto campo visual son agrupados
visualmente según su cercanía en el espacio y en el tiempo.

•Similitud: Se tiende a reunir a los elementos semejantes a nivel perceptual.

•Dirección común: Aquellos elementos que se perciben como siguiendo un patrón
común en igual dirección, se tiende a ver como una figura.

•Simplicidad: Generalmente se organizan los campos perceptuales en rasgos
simple.

•Cierre: El individuo concluye las experiencias que aparecen incompletas.
Aspectos importantes dentro de la teoría Gestáltica:

•Fenómeno ¨phi”: Indica que cuando un objeto se ve en un lugar yluego en un
lugar cercano, el observador no ve dos objetos en distintos lugares, sino uno
desde el primer lugar al segundo.

•Aprendizaje por insight: Es el discernimiento repentino.

•Significancia: Ocurre por medio de la atención consciente. También llamada
ley de la buena forma.

•Isomorfismo: Se imponen una organización particular al campo perceptual de
la experiencia.

•Espacio vital: Es la totalidad psicológica de una persona, incluyendo su
ambiente psicológico, objetos y eventos percibidos, aspectos físicos y sociales
con los que la persona interactúa. Pregnancia: Establece que si una persona en
su primera experiencia perceptual se enfrenta a un campo desorganizado,
impondrá orden predeciblemente.
¿Qué es la relación Fondo - Figura? ¿Que es el Positivo-
Negativo?


Figura:

Es un elemento que existe en un espacio o “campo”
destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo:

Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que
contiene elementos interrelacionados que sostienen a la
figura que por su contraste tienden a desaparecer.
¿Que es el Positivo-Negativo?


       Cuando se perciben las formas negativas y
positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y
viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es
negativo.

       “Espacio positivo, es el que rodea a un espacio
negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo
positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos
momentos encontramos formas positivas y espacio
negativos, en otros encontramos formas negativas y
espacios positivos”
FONDO – FIGURA
POSITIVO – NEGATIVO
Tipos de Espacios, Sensaciones




LIBERTAD                   ENCIERRO
Tipos de Espacios, Sensaciones




PESADEZ                     LIVIANDAD
Tipos de Espacios, Sensaciones




SEGURIDAD                  STRESS
Que es la radiación

Perteneciente o relativo al radio” DRAE

“Es un caso especial de repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones
estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común. Esta puede
tener el efecto de vibración óptica que encontramos en la gradación.” Wucius,
Wong.

“El control de atracciones opuestas por la rotación alrededor de un punto
central, (…) debe tener movimiento giratorio.” Gillam Scott, Robert, fundamentos
del diseño.

“Caso especial de repetición de los módulos de un diseño, que giran
regularmente alrededor de un centro común. Puede tener el efecto de vibración
óptica.” Proenza Segura, Rafael, Diccionario de publicidad y diseño gráfico.
Según Wucius Wong.
TIPOS DE RADIACION

                                 Radiación centrifuga
Esta es la clase más común de estructura de radiación. En ella las líneas estructurales se irradian
regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.

a) La estructura centrifuga básica. Esta se compone de líneas estructurales rectas, que se
irradian desde el centro de esquema. Todos los ángulos formados en el centro del esquema. Todos
los ángulos formados en el centro por las líneas estructurales deben ser iguales.

b) Curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales de la a) pueden ser regularmente
curvadas o quebradas como se desee, cuando son quebradas las posiciones en las que las líneas
estructurales comienzan a dar una vuelta abrupta quedan determinadas por una figura (habitual
mente en circulo, cuyo centro coincide con él es que mas de radiación).

c) Centro de posición excéntrica. El centro de radiación es a menudo también el centro básico del
   diseño, pero puede ser colocado en posición céntrica, hasta el borde a aun mas allá.

d) Apertura al centro de radiación. El centro de radicación puede ser abierto para crear un
agujero redondo, ovalado, triangular, cuadrado o poligonal. En este caso las líneas estructurales
no se irradian desde el centro del agujero sino que corren como tangentes al agujero circular o
como como prolongaciones de los lados del triángulo, cuadrado o polígono central.
Radiación centrifuga
e) Centros múltiples, abriendo el centro de radiación, cada vértice de este triángulo, cuadrado o
polígono, puede convertirse en un centro de radiación, el diseño puede convertirse en un centro de
radiación.

f) Centros múltiples, dividiendo y deslizando el centro de radiación. un centro de radiación puede
ser dividido en dos, haciendo que una mitad irradie desde una posición excéntrica, manteniendo a
ambos centros en una linea recta que pasa a través del centro físico del diseño.

g) Centros múltiples o centros múltiples ocultos, combinando sectores de estructuras de radiación
excéntrica. dos o mas secciones de estructuras de radiación excéntrica pueden ser organizadas y
combinadas para formar una nueva estructura de radiación.
Radiación centrifuga
Radiación centrifuga
Radiación centrifuga
Radiación Concéntrica
En una estructura concéntrica, en lugar de irradiar desde el centro, como en la
estructura centrifuga, las líneas estructurales rodean el centro en capas regulares.

a) Estructura concéntrica básica. Esta se compone de capas de círculos
espaciados igualmente, que encierran al centro del diseño, el cual es también el
centro de todos los círculos.

b) Enderezamiento, curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales. las
líneas estructurales de a) pueden ser enderezadas, curvadas o quebradas en forma
regulas y como se desee. en realidad cualquier figura simple puede ser dispuesta
en capaz concéntricas.

c) Traslado de los centros. en lugar de poseer un centro en común, los círculos
pueden trasladar sus centros a lo largo de la línea, la que puede ser recta, curvada,
quebrada y posiblemente formar un circulo, triángulo, cuadrado u otra forma
deseada.
Radiación Concéntrica

d) la espiral, el traslado d los centros y el ajuste del radio de los círculos.

e) Centros múltiples. escogiendo un sector de la estructura concéntrica y repitiendo
luego, puede construirse una estructura con centros múltiples.

f) Centros distorsionados, ocultos o ambas cosas, estos pueden ser creados de la
misma manera, pero en lugar de crear centros múltiples, el diseño puede contener
un centro distorsionado o varios centros ocultos.

g) rotación gradual de capaz concéntricas no son círculos perfectos sino cuadrados,
polígonos o figuras irregulares, puede ser rotados gradualmente.

h) Capas concéntricas con radiaciones centrifugas. se pueden construir dentro de
cada capa.

i)capas concéntricas reorganizadas, pueden ser reorganizadas para que algunas
líneas puedan ser dobladas y unidas con otras líneas estructurales.
Radiación Concéntrica
Radiación Concéntrica
Radiación Concéntrica
Radiación Concéntrica
Radiación Concéntrica
Radiación Centrípeta
         En este tipo de estructura, las secuencias de líneas estructurales
quebradas o curvadas presionan hacia adentro. el centro no esta donde a de
converger todas las líneas estructurales sino donde apuntan todos los ángulos y
curvas formados por las líneas estructurales.


a) estructura centrípeta básica. se compone de sectores iguales, dentro de cada
uno de los cuales se construyen líneas equidistantes paralelas a los dos lados
rectos del sector.

b)cambio direcciones de líneas estructurales, las líneas paralelas en la estructura
pueden cambiar de dirección a fin de que formen ángulos crecientemente agudos.

c)curvatura y quebrantamiento de líneas estructurales. las líneas estructurales
pueden ser curvadas o quebradas regularmente, creando cambios complejos
dentro del esquema.

d)apertura del centro de radiación. deslizando           los   sectores   de   una
estructura centrípeta, el centro puede ser abierto.
Radiación Centrípeta
Superposición de Estructuras de Radiación
Ejemplo de Radiación
Ejemplo de Radiación
Referencias Bibliográficas

WON, W, Fundamentos del Diseño, Editorial Gustavo Gili, S.A.
7ma. Edición, 2055 Barcelona – España

              Referencias Electronicas :
Blogger : http://natgomar.blogspot.com/

http://es.scribd.com/doc/51443155/TEORIAS-GESTALTICAS

http://digital.csic.es/bitstream/10261/27322/1/41.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
Samuel Yajure
 
El peso visual
El peso visualEl peso visual
El peso visual
Raul Parada
 
El plano en el arte
El plano en el arteEl plano en el arte
El plano en el arte
Jhonny Garcia Monge
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
Rafael Sanchez
 
Percepcion visual
Percepcion visual Percepcion visual
Percepcion visual
Rosa blanco gomez
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Luis Palomino
 
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estiloPrincipios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Percepción Visual
Percepción VisualPercepción Visual
Percepción Visual
yerineth diaz
 
Agrupamiento de los elementos plásticos - Tridimansión
Agrupamiento de los elementos plásticos - TridimansiónAgrupamiento de los elementos plásticos - Tridimansión
Agrupamiento de los elementos plásticos - Tridimansión
Raul Albanece
 
1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicionbrunoculturaa
 
Teoría de gestalt, Principios del diseño
Teoría de gestalt, Principios del diseñoTeoría de gestalt, Principios del diseño
Teoría de gestalt, Principios del diseño
Fer Roldan
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbevzegbe
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
Germania Estévez
 
Profundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricasProfundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricascristina
 
Figura Y Fondo
Figura Y FondoFigura Y Fondo
Figura Y Fondo
Liz Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
El peso visual
El peso visualEl peso visual
El peso visual
 
El plano en el arte
El plano en el arteEl plano en el arte
El plano en el arte
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Percepcion visual
Percepcion visual Percepcion visual
Percepcion visual
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estiloPrincipios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
 
Percepción Visual
Percepción VisualPercepción Visual
Percepción Visual
 
Agrupamiento de los elementos plásticos - Tridimansión
Agrupamiento de los elementos plásticos - TridimansiónAgrupamiento de los elementos plásticos - Tridimansión
Agrupamiento de los elementos plásticos - Tridimansión
 
1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion
 
Unidad2 alfabeto visual
Unidad2 alfabeto visualUnidad2 alfabeto visual
Unidad2 alfabeto visual
 
Teoría de gestalt, Principios del diseño
Teoría de gestalt, Principios del diseñoTeoría de gestalt, Principios del diseño
Teoría de gestalt, Principios del diseño
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
 
T1 propiedades visuales
T1 propiedades visualesT1 propiedades visuales
T1 propiedades visuales
 
Profundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricasProfundidad y espacio. Claves pictóricas
Profundidad y espacio. Claves pictóricas
 
La percepcion visual tema1
La percepcion visual tema1La percepcion visual tema1
La percepcion visual tema1
 
Figura Y Fondo
Figura Y FondoFigura Y Fondo
Figura Y Fondo
 

Similar a Percepcion visual teoria de la forma

Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaLilianaTimaure79
 
Trabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavoralesTrabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavorales
Angel Rodriguez S
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualCelesteJuan
 
Tema 2 document base
Tema 2 document baseTema 2 document base
Tema 2 document baseJessie86
 
Percepcion visual fernando reinoso
Percepcion visual   fernando reinosoPercepcion visual   fernando reinoso
Percepcion visual fernando reinosoReinoso23
 
Percepcion visual fernando reinoso
Percepcion visual   fernando reinosoPercepcion visual   fernando reinoso
Percepcion visual fernando reinosoReinoso23
 
Tema 2 Power Point
Tema 2 Power PointTema 2 Power Point
Tema 2 Power PointCelesteJuan
 
Fundamentos de la Imagen Digital
Fundamentos de la Imagen DigitalFundamentos de la Imagen Digital
Fundamentos de la Imagen Digital
Víctor Manuel García Luna
 
Tema 2 Teoria de la Imatge UdG
Tema 2 Teoria de la Imatge UdGTema 2 Teoria de la Imatge UdG
Tema 2 Teoria de la Imatge UdGnmee
 
Ppt completo tema 2
Ppt completo tema 2Ppt completo tema 2
Ppt completo tema 2Jessie86
 
Los cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humanoLos cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humano
MONICA IBARRA MONTES
 
tema 2 El lenguaje visual UDG
tema 2 El lenguaje visual UDGtema 2 El lenguaje visual UDG
tema 2 El lenguaje visual UDGlaiaserrallobet
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visualpetramarchan
 
PPT Tema 2
PPT Tema 2PPT Tema 2
PPT Tema 2Jessie86
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualmerymoore
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
alejandra Albo
 

Similar a Percepcion visual teoria de la forma (20)

Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
 
Trabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavoralesTrabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavorales
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Tema 2 document base
Tema 2 document baseTema 2 document base
Tema 2 document base
 
Percepcion visual fernando reinoso
Percepcion visual   fernando reinosoPercepcion visual   fernando reinoso
Percepcion visual fernando reinoso
 
Percepcion visual fernando reinoso
Percepcion visual   fernando reinosoPercepcion visual   fernando reinoso
Percepcion visual fernando reinoso
 
Fisio del ojo
Fisio del ojoFisio del ojo
Fisio del ojo
 
Tema 2 Power Point
Tema 2 Power PointTema 2 Power Point
Tema 2 Power Point
 
Fundamentos de la Imagen Digital
Fundamentos de la Imagen DigitalFundamentos de la Imagen Digital
Fundamentos de la Imagen Digital
 
Tema 2 Teoria de la Imatge UdG
Tema 2 Teoria de la Imatge UdGTema 2 Teoria de la Imatge UdG
Tema 2 Teoria de la Imatge UdG
 
Ppt completo tema 2
Ppt completo tema 2Ppt completo tema 2
Ppt completo tema 2
 
Los cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humanoLos cinco sentidos del cuerpo humano
Los cinco sentidos del cuerpo humano
 
tema 2 El lenguaje visual UDG
tema 2 El lenguaje visual UDGtema 2 El lenguaje visual UDG
tema 2 El lenguaje visual UDG
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
PPT Tema 2
PPT Tema 2PPT Tema 2
PPT Tema 2
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
 

Más de Biankbk

Correccion 19/07/2014 biblioteca universitaria bianca partidas
Correccion 19/07/2014  biblioteca universitaria bianca partidas Correccion 19/07/2014  biblioteca universitaria bianca partidas
Correccion 19/07/2014 biblioteca universitaria bianca partidas
Biankbk
 
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas Biankbk
 
Diez elementos del estilo barroco biancapartidas
Diez elementos del estilo barroco  biancapartidasDiez elementos del estilo barroco  biancapartidas
Diez elementos del estilo barroco biancapartidasBiankbk
 
Identificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manieristaIdentificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manieristaBiankbk
 
Bianca partidas hardware
Bianca partidas hardwareBianca partidas hardware
Bianca partidas hardwareBiankbk
 
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos Biankbk
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamicaBiankbk
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonialBiankbk
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasBiankbk
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasBiankbk
 
Ciudad venezolana urbanismo
Ciudad venezolana    urbanismoCiudad venezolana    urbanismo
Ciudad venezolana urbanismo
Biankbk
 
Curitiba ciudad brasileña
Curitiba ciudad brasileñaCuritiba ciudad brasileña
Curitiba ciudad brasileña
Biankbk
 
Analisis de sitio grupo 4 b
Analisis de sitio grupo 4 bAnalisis de sitio grupo 4 b
Analisis de sitio grupo 4 bBiankbk
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Biankbk
 
Estructura de pared bianca partidas
Estructura de pared   bianca partidasEstructura de pared   bianca partidas
Estructura de pared bianca partidasBiankbk
 
Estructura de pared bianca partidas
Estructura de pared   bianca partidasEstructura de pared   bianca partidas
Estructura de pared bianca partidasBiankbk
 
Mapa conceptual impacto ambiental
Mapa conceptual   impacto ambientalMapa conceptual   impacto ambiental
Mapa conceptual impacto ambientalBiankbk
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Biankbk
 
Composiciones bidimensionales digitales
Composiciones bidimensionales digitalesComposiciones bidimensionales digitales
Composiciones bidimensionales digitales
Biankbk
 
Kit de estudio
Kit de estudioKit de estudio
Kit de estudio
Biankbk
 

Más de Biankbk (20)

Correccion 19/07/2014 biblioteca universitaria bianca partidas
Correccion 19/07/2014  biblioteca universitaria bianca partidas Correccion 19/07/2014  biblioteca universitaria bianca partidas
Correccion 19/07/2014 biblioteca universitaria bianca partidas
 
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico_Bianca Partidas
 
Diez elementos del estilo barroco biancapartidas
Diez elementos del estilo barroco  biancapartidasDiez elementos del estilo barroco  biancapartidas
Diez elementos del estilo barroco biancapartidas
 
Identificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manieristaIdentificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manierista
 
Bianca partidas hardware
Bianca partidas hardwareBianca partidas hardware
Bianca partidas hardware
 
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicas
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicas
 
Ciudad venezolana urbanismo
Ciudad venezolana    urbanismoCiudad venezolana    urbanismo
Ciudad venezolana urbanismo
 
Curitiba ciudad brasileña
Curitiba ciudad brasileñaCuritiba ciudad brasileña
Curitiba ciudad brasileña
 
Analisis de sitio grupo 4 b
Analisis de sitio grupo 4 bAnalisis de sitio grupo 4 b
Analisis de sitio grupo 4 b
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Estructura de pared bianca partidas
Estructura de pared   bianca partidasEstructura de pared   bianca partidas
Estructura de pared bianca partidas
 
Estructura de pared bianca partidas
Estructura de pared   bianca partidasEstructura de pared   bianca partidas
Estructura de pared bianca partidas
 
Mapa conceptual impacto ambiental
Mapa conceptual   impacto ambientalMapa conceptual   impacto ambiental
Mapa conceptual impacto ambiental
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Composiciones bidimensionales digitales
Composiciones bidimensionales digitalesComposiciones bidimensionales digitales
Composiciones bidimensionales digitales
 
Kit de estudio
Kit de estudioKit de estudio
Kit de estudio
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Percepcion visual teoria de la forma

  • 1. PERCEPCION VISUAL Estudiante: Bianca Partidas C.I 16.749.118 Profesor: Estela Aguilar Asignatura: Teoria de la Forma
  • 2. INTRODUCCION Varias disciplinas se han encargado del estudio de percepción; es el caso de la psicología la cual lo ha definido como el proceso cognitivo en el que la conciencia reconoce, interpreta y significa para elaborar juicios a partir de las sensaciones captadas del ámbito físico y social. En dicho proceso, a su vez, intervienen otros procesos como la memoria el aprendizaje y la simbolización. La mayoría de las reflexiones filosóficas respecto a este tema han intentado profundizar y entender si aquello percibido es real o es una ilusión, es por ello que muchos autores definirán a la percepción como la formulación de juicios sobre la realidad más allá de la existencia real del objeto. Dichos juicios, provienen de referentes ideológicos y culturales, los cuales reproducen y explican la realidad siendo aplicadas a las distintas experiencias cotidianas.
  • 3. ¿ Que es la percepcion visual? La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
  • 4. Importancia de la Percepción Visual en el campo de la Arquitectura Se centra en un aspecto muy específico de una construcción: cómo un espacio arquitectónico ha sido construido para propiciar cierta percepción, qué aspectos físicos concretos se advierten y cómo éstos influyen en nuestro movimiento y visión de una determinada arquitectura. Estamos ante unos análisis que son parte de un conjunto de técnicas vertebradas dentro de un plan metodológico, cuyo fin último es acceder a la lógica social y simbólica de dicha construcción y encardinarlo con el resto de evidencias disponibles de esa sociedad.
  • 5. El análisis de la percepción deber ser un aspecto de la investigación de una arquitectura, no debe ser tomado como único, pues si esto se hace así, se puede llegar a reducir la arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio construido como dimensión existencial-funcional y como relación entre el hombre y el medio que lo rodea. Se parte de la idea de que la organización de los distintos espacios de una construcción, así como la configuración de sus volúmenes se ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual es posible reconocer al experimentar los elementos físicos en una secuencia temporal (CHING, 1995). Esto implica estudiar la relación vivencial del ser humano con las construcciones que usa o construye, intentando así acceder al tipo de pensamiento o racionalidad al que responde la forma de organizar tanto las estructuras como los espacios construidos.
  • 6. Cuáles son los elementos que intervienen en la Percepción Visual 1.1 Estructura del ojo humano. 1.2 Formación de la imagen en el ojo. 1.3 Adaptación al brillo y discriminación.
  • 7. 1.1 Estructura del ojo humano. La figura 1 presenta una sección por corte transversal del ojo humano. El ojo es aproximadamente esférico con un diámetro promedio del orden de 20 [mm]. Está encerrado por tres membranas: la cubierta exterior formada por la córnea y la esclerótida (sclera), la coroides, y la retina. La córnea es un tejido duro y transparente que cubre la superficie anterior. La esclerótida es un tejido continuo con la córnea; es una membrana opaca que cubre el resto del globo ocular. La coroides se ubica inmediatamente bajo la esclerótida Esta membrana contiene un tupido circuito de vasos capilares que actúan como la mayor fuente de nutrientes para el ojo. La cubierta coroidal está fuertemente pigmentada ayudando así a prevenir la entrada de luz no controlada y también las reflexiones difusas en el interior del ojo
  • 8. 1.2 Formación de la imagen en el ojo. La principal diferencia entre el lente del ojo y un lente óptico convencional es que el primero es flexible. Tal como es posible apreciar en la figura 1, el radio de curvatura de la superficie anterior o frontal del lente es mayor que el radio de la superficie posterior. La forma del lente es controlada por medio de la tensión que aplican las fibras del cuerpo ciliar. Para enfocar objetos distantes los músculos de control provocan un aplanamiento relativo del lente, esto es, ambos radios de curvatura aumentan. Los mismos músculos producen un engrosamiento del lente, disminución de ambos radios de curvatura, para el enfoque de objetos cercanos al ojo. El envejecimiento atenta contra esta funcionalidad debido a la pérdida de flexibilidad del lente, así como por debilitamiento de los músculos que lo controlan. La distancia entre el centro focal del lente y la retina varía entre aproximadamente 17[mm] y 14 [mm] según la potencia refractiva aumenta desde su mínimo hasta su máximo. Cuando el ojo enfoca un objeto alejado más de aproximadamente 3 m, el lente presenta su menor poder refractivo; el mayor índice o poder refractivo se produce para el enfoque de objetos cercanos. Con la información anterior, es fácil calcular el tamaño de la imagen retina de algún objeto. En la figura 2 se presenta la observación y enfoque de un árbol de 15[m] de altura ubicado a una distancia de 100[m].
  • 9. La imagen retinal, es fácil determinar, alcanza un tamaño de 2.55 [mm]. Tal como se indicó, esta imagen retinal se refleja o forma en el área de la fóvea. La percepción se realiza entonces por la excitación de los receptores (conos o bastones según el nivel de iluminación), los que transforman dicha energía de radiación en impulsos eléctricos que son finalmente decodificados en el cerebro.
  • 10. 1.3 Adaptación al brillo y discriminación. La capacidad del ojo para discriminar diferentes niveles de brillo es de relevancia para consideraciones relativas a la presentación de imágenes, particularmente cuando éstas correspondan a representaciones digitalizadas, esto es, mediante un conjunto discreto (finito) de niveles. El rango de niveles de intensidad de luz a los cuales puede adaptarse el ojo humano es enorme, del orden de 1010 desde el umbral de percepción escotópica hasta el límite de encandilamiento. Existe suficiente – o por lo menos considerable – evidencia experimental que indica que el brillo subjetivo (es decir, el brillo percibido por el sistema visual humano) es una función logarítmica de la intensidad luminosa incidente en el ojo. Tal característica se indica en la figura 3 en un gráfico de brillo subjetivo (ordenada) versus intensidad de luz (abscisa, logarítmica).
  • 11. La curva sólida larga indica el rango de intensidades a los cuales puede adaptarse el ojo humano. Considerando sólo la visión fotópica el rango es del orden de 10 6 La transición desde visión escotópica a fotópica es gradual sobre un rango aproximado desde 0.001 hasta 0.1 [miliambert] (-3 a -1 en la abcisa logarítmica), lo que se refleja por las dos ramas de la curva de adaptación en dicho rango. Una consideración fundamental o clave para interpretar el impresionante rango que indica la figura 3, radica en el hecho de que el sistema visual no puede operar sobre todo ese rango de manera simultánea. Se logra la operación para tan grandes variaciones mediante cambios en su sensitividad global, fenómeno conocido como “adaptación al brillo”. El rango total de niveles de intensidad que puede ser discriminado simultáneamente es más bien pequeño
  • 12. Descripción de las Leyes de la Gestal y su relación con la Arquitectura La palabra Gestalt proviene del alemán y significa “forma o configuración”. Es una teoría de la percepción y el razonamiento que ha influido notablemente en el aprendizaje y por ende en la resolución de problemas. Surge como reacción al conductismo Watsoniano y propone un grupo de leyes de organización perceptual, según las cuales, existe una estrecha relación entre las características de los estímulos y la interpretación de los mismos. Además también propone otra manera común de organizar las sensaciones, dividiéndolas en figura (el objeto sobre el cual enfocamos la atención) y fondo (el campo dentro del cual se encuentra el objeto focalizado). En este sentido, cuando la relación figura- fondo es ambigua, nuestras percepciones de la figura y el fondo se alternan. El objeto de estudio de la teoría gestáltica son los procesos mentales, entendidos como cómputo mental bajo el supuesto de que el organismo humano es un procesador activo de la información que puede establecer procesos de ilación, tareas de razonamiento deductivo e inductivo y en el marco más global de inferencias: la toma de decisiones y la resolución de problemas. Los psicólogos de la Gestalt indican que observar indicios y combinarlos, reordenar las evidencias disponibles y, finalmente, observar el problema desde una perspectiva nueva, nos ayuda a comprender y nos dota de medios para solucionar nuevos problemas
  • 13. ALGUNOS DE SUS PRINCIPIOS : •Relación figura y fondo: Cualquier campo perceptual se puede dividir en una figura contra un fondo. •Proximidad: Los elementos dentro de un cierto campo visual son agrupados visualmente según su cercanía en el espacio y en el tiempo. •Similitud: Se tiende a reunir a los elementos semejantes a nivel perceptual. •Dirección común: Aquellos elementos que se perciben como siguiendo un patrón común en igual dirección, se tiende a ver como una figura. •Simplicidad: Generalmente se organizan los campos perceptuales en rasgos simple. •Cierre: El individuo concluye las experiencias que aparecen incompletas.
  • 14. Aspectos importantes dentro de la teoría Gestáltica: •Fenómeno ¨phi”: Indica que cuando un objeto se ve en un lugar yluego en un lugar cercano, el observador no ve dos objetos en distintos lugares, sino uno desde el primer lugar al segundo. •Aprendizaje por insight: Es el discernimiento repentino. •Significancia: Ocurre por medio de la atención consciente. También llamada ley de la buena forma. •Isomorfismo: Se imponen una organización particular al campo perceptual de la experiencia. •Espacio vital: Es la totalidad psicológica de una persona, incluyendo su ambiente psicológico, objetos y eventos percibidos, aspectos físicos y sociales con los que la persona interactúa. Pregnancia: Establece que si una persona en su primera experiencia perceptual se enfrenta a un campo desorganizado, impondrá orden predeciblemente.
  • 15. ¿Qué es la relación Fondo - Figura? ¿Que es el Positivo- Negativo? Figura: Es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
  • 16. ¿Que es el Positivo-Negativo? Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es negativo. “Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”
  • 19. Tipos de Espacios, Sensaciones LIBERTAD ENCIERRO
  • 20. Tipos de Espacios, Sensaciones PESADEZ LIVIANDAD
  • 21. Tipos de Espacios, Sensaciones SEGURIDAD STRESS
  • 22. Que es la radiación Perteneciente o relativo al radio” DRAE “Es un caso especial de repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común. Esta puede tener el efecto de vibración óptica que encontramos en la gradación.” Wucius, Wong. “El control de atracciones opuestas por la rotación alrededor de un punto central, (…) debe tener movimiento giratorio.” Gillam Scott, Robert, fundamentos del diseño. “Caso especial de repetición de los módulos de un diseño, que giran regularmente alrededor de un centro común. Puede tener el efecto de vibración óptica.” Proenza Segura, Rafael, Diccionario de publicidad y diseño gráfico. Según Wucius Wong.
  • 23. TIPOS DE RADIACION Radiación centrifuga Esta es la clase más común de estructura de radiación. En ella las líneas estructurales se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones. a) La estructura centrifuga básica. Esta se compone de líneas estructurales rectas, que se irradian desde el centro de esquema. Todos los ángulos formados en el centro del esquema. Todos los ángulos formados en el centro por las líneas estructurales deben ser iguales. b) Curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales de la a) pueden ser regularmente curvadas o quebradas como se desee, cuando son quebradas las posiciones en las que las líneas estructurales comienzan a dar una vuelta abrupta quedan determinadas por una figura (habitual mente en circulo, cuyo centro coincide con él es que mas de radiación). c) Centro de posición excéntrica. El centro de radiación es a menudo también el centro básico del diseño, pero puede ser colocado en posición céntrica, hasta el borde a aun mas allá. d) Apertura al centro de radiación. El centro de radicación puede ser abierto para crear un agujero redondo, ovalado, triangular, cuadrado o poligonal. En este caso las líneas estructurales no se irradian desde el centro del agujero sino que corren como tangentes al agujero circular o como como prolongaciones de los lados del triángulo, cuadrado o polígono central.
  • 24. Radiación centrifuga e) Centros múltiples, abriendo el centro de radiación, cada vértice de este triángulo, cuadrado o polígono, puede convertirse en un centro de radiación, el diseño puede convertirse en un centro de radiación. f) Centros múltiples, dividiendo y deslizando el centro de radiación. un centro de radiación puede ser dividido en dos, haciendo que una mitad irradie desde una posición excéntrica, manteniendo a ambos centros en una linea recta que pasa a través del centro físico del diseño. g) Centros múltiples o centros múltiples ocultos, combinando sectores de estructuras de radiación excéntrica. dos o mas secciones de estructuras de radiación excéntrica pueden ser organizadas y combinadas para formar una nueva estructura de radiación.
  • 28. Radiación Concéntrica En una estructura concéntrica, en lugar de irradiar desde el centro, como en la estructura centrifuga, las líneas estructurales rodean el centro en capas regulares. a) Estructura concéntrica básica. Esta se compone de capas de círculos espaciados igualmente, que encierran al centro del diseño, el cual es también el centro de todos los círculos. b) Enderezamiento, curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales. las líneas estructurales de a) pueden ser enderezadas, curvadas o quebradas en forma regulas y como se desee. en realidad cualquier figura simple puede ser dispuesta en capaz concéntricas. c) Traslado de los centros. en lugar de poseer un centro en común, los círculos pueden trasladar sus centros a lo largo de la línea, la que puede ser recta, curvada, quebrada y posiblemente formar un circulo, triángulo, cuadrado u otra forma deseada.
  • 29. Radiación Concéntrica d) la espiral, el traslado d los centros y el ajuste del radio de los círculos. e) Centros múltiples. escogiendo un sector de la estructura concéntrica y repitiendo luego, puede construirse una estructura con centros múltiples. f) Centros distorsionados, ocultos o ambas cosas, estos pueden ser creados de la misma manera, pero en lugar de crear centros múltiples, el diseño puede contener un centro distorsionado o varios centros ocultos. g) rotación gradual de capaz concéntricas no son círculos perfectos sino cuadrados, polígonos o figuras irregulares, puede ser rotados gradualmente. h) Capas concéntricas con radiaciones centrifugas. se pueden construir dentro de cada capa. i)capas concéntricas reorganizadas, pueden ser reorganizadas para que algunas líneas puedan ser dobladas y unidas con otras líneas estructurales.
  • 35. Radiación Centrípeta En este tipo de estructura, las secuencias de líneas estructurales quebradas o curvadas presionan hacia adentro. el centro no esta donde a de converger todas las líneas estructurales sino donde apuntan todos los ángulos y curvas formados por las líneas estructurales. a) estructura centrípeta básica. se compone de sectores iguales, dentro de cada uno de los cuales se construyen líneas equidistantes paralelas a los dos lados rectos del sector. b)cambio direcciones de líneas estructurales, las líneas paralelas en la estructura pueden cambiar de dirección a fin de que formen ángulos crecientemente agudos. c)curvatura y quebrantamiento de líneas estructurales. las líneas estructurales pueden ser curvadas o quebradas regularmente, creando cambios complejos dentro del esquema. d)apertura del centro de radiación. deslizando los sectores de una estructura centrípeta, el centro puede ser abierto.
  • 40. Referencias Bibliográficas WON, W, Fundamentos del Diseño, Editorial Gustavo Gili, S.A. 7ma. Edición, 2055 Barcelona – España Referencias Electronicas : Blogger : http://natgomar.blogspot.com/ http://es.scribd.com/doc/51443155/TEORIAS-GESTALTICAS http://digital.csic.es/bitstream/10261/27322/1/41.pdf