SlideShare una empresa de Scribd logo
1. PERFIL PROFESIONAL:
TÉCNICO O TÉCNICA EN ENDEREZADO Y PINTURA,
NIVEL OPERATIVO
 Justificación de la ocupación
En los últimos años se ha producido en el Ecuador un acelerado crecimiento del parque
automotor. En el año 20131
, se matricularon en el país 1.717.886 vehículos, 208.428 más que
en el 2012. Del total de vehículos que circulan en el país, se determina que el 95.1% son
automotores de uso particular, los de alquiler representan el 3,3%, los que pertenecen al
Estado el 1.2% y los de uso Municipal el 0.4%.
De otra parte se observa, que del total de vehículos que fueron matriculados en el 2013, los
que más sobresalen son los automóviles y las motocicletas con el 32.8% y 21%
respectivamente; valores que en conjunto representan el 53.8% del total de automotores a
nivel nacional.
Los vehículos que tienen de uno a diez años (modelos 2004 a 2014), representan el 69% del
total; con lo cual se determina que en nuestro país, el parque automotor está compuesto, en
mayor proporción por vehículos que no sobrepasan los diez años. Cabe destacar, que del total
de vehículos matriculados, el 52 % son vehículos que apenas tienen entre uno y seis años de
uso. (Modelos 2008-2014)
El Instituto de Promoción, Exportación e Inversión PROECUADOR, en el documento
ANÁLISIS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ2
, señala lo siguiente: El sector automotor tiene
una participación importante en la economía del país debido a los ingresos que genera en
todas las actividades económicas directas e indirectas que involucra. Sólo en el caso de
impuestos se estima que son de alrededor de USD 400 millones, además de su impacto en la
generación de empleo en las diferentes partes de su cadena, desde el ensamble hasta la
distribución y venta.3
Se debe destacar que la industria automotriz a impulsado a otras industrias del sector
productivo como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, minera, petrolera, petroquímica,
del plástico, vidrio, electricidad, robótica e informática, industrias claves para la elaboración
de los vehículos. De este modo, el sector automotriz integra a diferentes actores, tanto para las
firmas autopartistas proveedoras de partes y piezas; así como para las ensambladoras que son
las firmas que imponen los estándares productivos de la cadena
A escala nacional, de acuerdo a la información del Censo Nacional Económico 2010, existen
29.068 establecimientos económicos dedicados a actividades de comercio automotriz, de los
cuales el 70% corresponden a establecimientos que realizan mantenimiento y reparación de
vehículos automotores, mientras que el 30% restante se dedica a la venta de partes, piezas y
1
INEC, Anuario de Estadísticas De Transporte 2013. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/Publicaciones/Anuario_de_Estad_de_Transporte_2013.pdf
2
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/PROEC_AS2013_AUTOMOTRIZ1.pdf
3
INSTITUTO DE PROMOCIONES, EXPORTACIONES E INVERSIONES PROECUADOR, ANÁLISIS
DEL SECTOR AUTOMOTRIZ,
accesorios de vehículos automotores; venta al por menor de combustibles y venta de
vehículos4
.
Las actividades relacionadas al sector automotriz generan un importante número de plazas de
empleo. De acuerdo a información del Censo Económico 2010 se tienen 90.012 personas
ocupadas, de las cuales el 83% son hombres y el 17% mujeres. En los establecimientos de
Comercio se encuentran ocupadas 84.155 personas, en Manufactura 5.194 y en Servicios
663.5
La industria automotriz del país comprende los vehículos completamente armados (CBU) o
en partes para ser ensamblados (CKD). La industria automotriz del Ecuador produce
actualmente los siguientes tipos de vehículos:
 Automóviles tipo sedan con motor a gasolina, T/M, de 4 puertas.
 Automóviles tipo hatchback con motor a gasolina, T/M, de 5 puertas.
 Vehículos utilitarios tipo jeep 4x4 y 4x2 con motor a gasolina, T/M y T/A.
 Camionetas con motor a gasolina y/o diesel, de cabina simple y/o doble, 4x4 y 4x2,
T/M y T/A.
 Vehículos para transporte de pasajeros tipo busetas, con motor a diesel, T/M. 4
 Buses carrozados y carrocerías para buses de transporte de pasajeros tipo bus urbano,
inter estatal, escolar y turístico.
La industria de fabricantes de autopartes ofrece:
 Llantas y neumáticos para auto, camioneta y camión, tanto radial como convencional.
 Alfombras termo formadas y planas, insonorizantes para piso, techo, motor y capot.
 Asientos para vehículos: individuales, delanteros y posteriores.
 Forros para asientos de vehículos y tapicería.
 Materiales de fricción para frenos automotrices y productos relacionados con el
sistema de frenos y embragues.
 Silenciadores y sistemas de escape automotriz,
 Vidrios y parabrisas para automóviles.
 Hojas y paquetes de resortes o muelles de ballestas.
 Filtros de combustible para línea automotriz.
 Ensamble da auto radios y fabricación de arneses de cables para sistemas de audio.
 Acumuladores de batería
Las tecnologías actuales utilizadas en la producción de vehículos están orientadas hacia las
siguientes ramas:
 Tecnologías orientadas a la seguridad, como por ejemplo los airbags inteligentes y
totalmente automatizados, así como los sistemas de alarmas de pre colisión.
 Tecnologías orientadas al confort, los fabricantes han introducido nuevos materiales
para interiores, innovaciones para el control climático, aprovechar de una forma más
óptima el espacio para el confort y la carga.
 Tecnologías orientadas al cuidado del medio ambiente, los sistemas de motorización
de los nuevos vehículos son más eficientes y durables; y se consideran menos dañinos
para el medio ambiente (Vehículos eléctricos e híbridos son amigables con esta
tendencia).
4
Censo Nacional Económico, Instituto Nacional de Estadística y Censos: ttp://www.inec.gob.ec/cenec/index.
5
Censo Nacional Económico, Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.inec.gob.ec/cenec/index.
En relación con los accidentes de tránsito, durante el año 2013, se registraron en el país
28.169 accidentes de tránsito. El promedio por mes fue de 2.347, manteniendo una variación
entre 7% y el 12% todos los meses. La provincia de Guayas con el 36.9% fue la que registró
el mayor número de accidentes, en segundo lugar está Pichincha con el 19.6%, le sigue en
tercer lugar la provincia de Manabí con el 4.9%.
Por otro lado, según la clase de accidentes; los choques con el 47%, fueron las principales
causas que provocaron el mayor número de accidentes; le siguen en importancia los
estrellamientos con el 18% y los atropellos el 17%; constituyendo éstas las causas más
importantes con el 82%.
Si consideramos que los expertos del sector prevén la necesidad de efectuar mantenimiento
correctivo a los vehículos luego de cinco años de operación, y de acuerdo a las cifras
analizadas anteriormente por el INEC, El INSTITUTO DE PROMOCIONES,
EXPORTACIONES E INVERSIONES PROECUADOR y la Asociación de Empresas
Automotrices del Ecuador (Aeade), en relación al número de vehículos del parque automotor,
su antigüedad, comercialización y número de accidentes de tránsito, la demanda de técnicos
del área de mantenimiento de vehículos es alentadora, por lo que se hace necesario mejorar y
actualizar los niveles de calificación de los técnicos preparándolo para brindar un servicio
eficiente y de calidad.
En general los negocios que ofertan servicios de mantenimiento y reparación de vehículos
operan con las siguientes áreas:
a. SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES,
comprende:
 Mantenimiento del motor.
 Mantenimiento de: frenos, transmisión, dirección y suspensión.
 Mantenimiento de los sistemas eléctrico y electrónico del vehículo.
 Mantenimiento a los sistemas de seguridad y confortabilidad.
b. SERVICIO DE MANTENIEMTO EN ENDEREZADO Y PINTURA, comprende:
 Enderezado de chasis y carrocería
 Pintura del vehículo
 Capacidades profesionales del técnico (a) en enderezado y pintura.
 Demostrar buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina, puntualidad)
 Atención al cliente
 Demostrar valores personales (éticos, paciencia, dinamismo, cariño y respeto)
 Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)
 Tener iniciativa para crear y dar soluciones
 Tener visión de futuro y adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos que se
puedan producir en su actividad laboral.
 Organizar su propio trabajo, estableciendo una secuencia ordenada de las operaciones
necesarias en el mantenimiento de vehículos automotores.
 Tener una visión integral de las operaciones productivas en el sector automotriz.
 Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo de los procesos
productivos.
 Respetar el medio ambiente y desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo
bien hecho.
 Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo problemas y tomando
decisiones de acuerdo a las circunstancias
 Entorno profesional
 Ejerce su actividad en el área de enderezado de chasis y carrocería de grandes,
medianas y pequeñas empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de
vehículos.
 Construcción de carrocerías.
 Reparación de automóviles: enderezado y pintura.
 Pintor o enderezador para trabajar de manera independiente en la conducción de su
propio taller.
 Desarrollo del Perfil Profesional
COMPETENCIA GENERAL
Realizar las operaciones de diagnóstico, mantenimiento y reparación del chasis, carrocería y
pintura de vehículos, considerando especificaciones técnicas del fabricante y regulaciones de
entidades de control; en condiciones de seguridad, calidad y protección del ecosistema.
UNIDADES DE COMPETENCIA
UC1. Realizar el diagnostico y reparación de las partes del chasis y elementos estructurales
del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones
de seguridad y protección del medio ambiente.
UC2. Realizar el diagnostico, reparación y/o sustitución de partes y piezas de la carrocería
del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones
de seguridad y protección del medio ambiente.
UC3. Realizar el diagnostico y pintado del vehículo, según los procedimientos y normas
técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
UC 1.Realizar el diagnostico y reparación de las partes del chasis y elementos
estructurales del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad,
condiciones de seguridad y protección del medio ambiente.
1.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado del chasis y elementos estructurales del vehículo
a su ingreso al taller para determinar el daño y elaborar el presupuesto del trabajo de
enderezado.
1.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales,
herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación.
1.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones
eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado o reparación del
chasis, observando los procedimientos establecidos.
1.4. Realizar los trabajos de enderezado del chasis y elementos estructurales del vehículo
(estirado, corte, soldadura, sellado, parchado, doblado, conformado y reconstrucción),
recuperando su estética y funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos
establecidos.
1.5. Verificar las especificaciones del fabricante, una vez recuperada la estética y
funcionalidad del chasis y los elementos estructurales.
UC 2.Realizar el diagnostico, reparación y/o sustitución de partes y piezas de la
carrocería del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad,
condiciones de seguridad y protección del medio ambiente.
2.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado de la carrocería del vehículo a su ingreso al
taller y elaborar el presupuesto del trabajo de enderezado.
2.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales,
herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación.
2.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones
eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado o reparación de la
carrocería, observando los procedimientos establecidos.
2.4. Realizar el trabajo de enderezado de la carrocería del vehículo (desabollado, estirado,
corte, soldadura, sellado, parchado y conformado.), recuperando su estética y
funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.
2.5. Sustituir los elementos averiados o desgastados de la carrocería, de acuerdo a los
procedimientos técnicos establecidos.
UC 3.Realizar el diagnostico y pintado del vehículo, según los procedimientos y
normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente.
3.1. Revisar las partes y accesorios de la carrocería, del estado de la pintura del vehículo y
elaborar el presupuesto para el pintado.
3.2. Preparar el área de trabajo, herramientas, equipos, materiales e implementos de
protección personal para realizar la pintura del vehículo.
3.3. Preparar la superficie del vehículo, consiguiendo la textura especificada para la
pintura, de acuerdo a criterios técnicos, uso de equipos de protección personal y
protección del medio ambiente.
3.4. Pintar el vehículo, de acuerdo a los procedimientos técnicos, criterios de calidad, uso
de equipos de protección personal y protección del medio ambiente.
3.5. Revisar y limpiar el vehículo para entregarlo al cliente y ordenar el lugar de trabajo.
DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIA
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Realizar el diagnostico y reparación de las partes del chasis y elementos estructurales del
vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de
seguridad y protección del medio ambiente.
Elementos de Competencia y Criterios de Realización
1.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado del chasis y elementos estructurales del
vehículo a su ingreso al taller para determinar el daño y elaborar el presupuesto del
trabajo de enderezado.
 Recibe el vehículo y considera los requerimientos del cliente.
 Revisa e identifica las averías y deformaciones producidas en el chasis y
elementos estructurales del vehículo, mediante la observación visual y uso de
instrumentos.
 Evalúa la magnitud del problema, determinando el tipo de reparación o
sustitución a efectuar.
 Elabora el presupuesto considerando el tipo de trabajo a realizar, el costo de
los materiales y el tiempo a emplear.
 Elabora la orden de trabajo y lo registra en la base de datos del taller.
1.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales,
herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación.
 Determina las operaciones que va a realizar, a fin de optimizar tiempo y costo,
cumpliendo los plazos fijados con el cliente.
 Ubica y posiciona el vehículo en el área de trabajo.
 Efectúa el desmontaje y montaje de la carrocería del vehículo de manera
ordenada y cuidadosa, según las partes a refaccionar.
 Toma las medidas de la zona a reparar y en base a ello selecciona los
materiales, las herramientas y los equipos necesarios, en función del tipo de
trabajo a realizar.
 Aplica las normas de seguridad e higiene.
1.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones
eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado o reparación del
chasis, observando los procedimientos establecidos.
 Desmonta los elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o
tapizados, que interfieren en las reparaciones del chasis y los elementos
estructurales.
 Monta los elementos o accesorios mecánicos, eléctricos o tapizados, una vez
realizados los trabajos de enderezado del chasis, devolviendo su operatividad.
 Se efectúan las sustituciones, ajustes y medidas estipuladas, según las
especificaciones técnicas del fabricante y la normativa vigente.
1.4. Realizar los trabajos de enderezado del chasis y elementos estructurales del vehículo
(estirado, corte, soldadura, sellado, parchado, doblado, conformado y
reconstrucción), recuperando su estética y funcionalidad, de acuerdo a los
procedimientos técnicos establecidos.
 Selecciona los materiales, equipos y herramientas a utilizar en el trabajo de
enderezado.
 Selecciona e interpreta la información técnica necesaria.
 Identifica la calidad de los materiales a utilizar.
 Realiza las mediciones correspondientes con las tablas, equipos y
herramientas pertinentes.
 Realiza las operaciones de enderezado:
 Soldadura. Sellado.
 Corte.
 Parchado.
 Estirado de chasis y elementos estructurales.
 Doblado.
 Reconstrucción de piezas según el modelo original
 Realiza el montaje de las partes refaccionadas del chasis.
 Verifica la calidad de su trabajo, comprobando que las partes refaccionadas
guarden correspondencia con las líneas del modelo original y cumplan con su
función.
 Deja el vehículo listo para el pintado.
 Aplica las normas de seguridad e higiene.
1.5. Verificar las especificaciones del fabricante, una vez recuperada la estética y
funcionalidad del chasis.
 Selecciona los equipos y herramientas a utilizar en la verificación de as
medidas del chasis, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Selecciona e interpreta la información técnica necesaria.
 Verificar la alineación del eje de simetría longitudinal, niveles entre largueros,
control de torsión y diagonales del chasis del vehículo.
 Verificar cotas de dirección: convergencia y divergencia.
 Aplica las normas de seguridad e higiene.
ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante con planos, diagramas y documentación técnica
correspondiente a la estructura y medidas del vehículo. Manuales de manejo de los
distintos equipos. Ordenes de trabajo del jefe de taller o encargado de la sección. Manual
de seguridad e higiene. Manual de servicio y mantenimiento. Catálogos de repuestos.
Medios de trabajo:
Máquina de estiramiento de chasis, portapower (simple, de doble tracción). Templador
según el tamaño del vehículo. Máquina hidráulica. Banco de trabajo. Equipo de soldadura.
Grúas. Instrumentos y equipos de medidas lineales o angulares. Compás de varas, nivel de
burbuja. Gata hidráulica. Micrómetros, calibrador vernier o pie de rey, aceiteras,
torquímetros, llaves de boca y corona, desarmadores planos y estrella, alicates de presión,
martillos, combos, limas, limatón, cinceles, taladros, tecla, tornillo de banco, brocas,
compás, sopletes para lata, soldadura eléctrica con electrodos, soldadura oxiacetilénica.
Planchas metálicas. Aceites, grasa, wippe.
Procesos, métodos y procedimientos:
Técnicas de diagnóstico. Montaje y desmontaje del chasis y elementos estruturales del
vehículo. Procesos de enderezado. Construcción de piezas y planchas. Técnicas de
elaboración de presupuesto. Normas de seguridad e higiene. Normas de operación de
equipos, máquinas y herramientas.
Principales resultados de trabajo:
Vehículo reparado en su chasis y sus elemntos estructurales.
Organizaciones y/o personas relacionadas:
Clientes: personas o empresas.
ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
A: Capacidades Fundamentales
 Realizar el diagnóstico del estado del chasis, sistemas estructurales y elaborar el
presupuesto para el trabajo de enderezado.
 Efectuar el enderezado del vehículo, empleando las técnicas adecuadas, teniendo en
cuenta los criterios de calidad establecidos.
 Verificar las especificaciones del fabricante, una vez recuperada la funcionalidad y
los elementos estructurales.
B: Conocimientos Fundamentales
 Taller: Diseño. Partes.
 Constitución del vehículo: Tipos de chasis y sus elementos estructurales,
características.
 Diagnóstico: Técnicas. Comprobación de parámetros: holguras, simetría, Registro
del diagnóstico.
 Presupuesto: Costo. Componentes. Determinación del costo del proceso.
Elaboración del presupuesto.
 Materiales metálicos empleados en los vehículos: Composición y propiedades de
aleaciones férricas. Composición y propiedades de aleaciones ligeras. Variación de
propiedades mediante tratamientos térmicos. Técnicas de ensayos para la
determinación de propiedades.
 Materiales plásticos y compuestos más utilizados en los vehículos: Composición y
características de materiales sintéticos. Comportamiento del material al calor.
Confección de plantillas y soportes para la reparación (trazado y conformado).
Procedimientos de mecanizado: Metrología; aparatos de medidas lineales. Roscado
y corte manual. Taladrado. Remachado.
 Métodos de soldadura: Materiales de aportación utilizados con los distintos
métodos de soldadura. Características de los gases utilizados en los procesos de
soldeo. Procedimientos de soldeo: Eléctrica por resistencia. Eléctrica por arco con
electrodo revestido. MIG/MAG. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura blanda. Función,
características y uso de los equipos.
 Geometría espacial: Representación gráfica: Simbología y normalización. Técnicas
de medición y aparatos de medida.
 Cotas de la dirección: Convergencia, divergencia.
 Bancadas (Universal y de control positivo): Conocimiento de bancadas y de útiles de
estirado. Procedimientos de posicionado y anclaje. Determinación de puntos de
referencia para realizar medidas. Medición, mediante manejo de aparatos.
Determinación de las direcciones de "tiro" y posicionado de estiradores. Manejo de
la bancada, ejecutando los "tiros" y "contratiros". Realizar comprobaciones
mediante la utilización de aparatos de medida.
 Enderezado: Procesos. Descripción. Materiales e insumos. Usos y aplicaciones.
Manuales. Esquemas. Croquis. Trazado. Marcado. Elaboración. Trabajos
preliminares: consecuencias de las deformaciones. Uso de plantillas o calibres de
verificación. Elementos obstaculizadores. Preparación de superficies. Montaje y
desmontaje del vehículo. Técnicas. Secuencia. Métodos de reparación. Regeneración
de la forma del elemento accidentado. Principios. Procedimientos. Operaciones:
desabollado, aplanado o alisado. Técnicas de acabado. Técnicas de calentamiento
del metal. Uso de masillas. Técnicas de soldadura. Mecanizado manual. Sustitución
de elementos averiados.
 Técnicas de desabollado: Sufrido. Golpeado. Estirado y recogido (en frío y en
caliente).
 Normas de seguridad e higiene: Ropas y equipos de protección personal. Normas de
seguridad en el manejo de equipos. Equipos contra incendios. Primeros auxilios y
traslado de accidentados. Técnicas para la movilización y el traslado de objetos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Realizar el diagnostico, reparación y/o sustitución de accesorios, partes y piezas de la
carrocería del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad,
condiciones de seguridad y protección del medio ambiente.
Elementos de Competencia y Criterios de Realización
2.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado de la carrocería del vehículo a su ingreso al taller
y elaborar el presupuesto del trabajo de enderezado.
 Recibe el vehículo y considera los requerimientos del cliente.
 Revisa e identifica las averías y deformaciones producidas en la carrocería del
vehículo, mediante la observación visual y uso de instrumentos.
 Evalúa la magnitud del problema, determinando el tipo de reparación y/o
sustitución a efectuar.
 Elabora el presupuesto considerando el tipo de trabajo a realizar, el costo de
los materiales y el tiempo a emplear.
 Elabora la orden de trabajo y lo registra en la base de datos del taller.
2.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales,
herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación.
 Determina las operaciones que va a realizar, a fin de optimizar tiempo y costo,
cumpliendo los plazos fijados con el cliente.
 Ubica y posiciona el vehículo en el área de trabajo.
 Efectúa el desmontaje y montaje de la carrocería del vehículo de manera
ordenada y cuidadosa, según las partes a refaccionar.
 Toma las medidas de la zona a reparar y en base a ello selecciona los
materiales, las herramientas y los equipos necesarios, en función del tipo de
trabajo a realizar.
 Aplica las normas de seguridad e higiene.
2.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones
eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado, observando los
procedimientos establecidos.
 Desmonta los elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o
tapizados, que interfieren en las reparaciones de la carrocería.
 Se efectúan las sustituciones, ajustes y medidas estipuladas, según las
especificaciones técnicas del fabricante y la normativa vigente.
 Ajusta la alineación de faros, a las normas vigentes.
 Monta y/o sustituye los elementos o accesorios mecánicos, eléctricos o
tapizados, devolviendo su operatividad.
2.4. Realizar el trabajo de enderezado de la carrocería del vehículo (desabollado, estirado,
corte, soldadura, sellado, parchado y conformado.), recuperando su estética y
funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.
 Selecciona los materiales, equipos y herramientas a utilizar en el trabajo de
enderezado.
 Selecciona e interpreta la información técnica necesaria.
 Identifica la calidad de los materiales a utilizar.
 Realiza las mediciones correspondientes con las tablas, equipos y
herramientas pertinentes.
 Realiza las operaciones de enderezado:
 Desabollado
 Soldadura.
 Sellado.
 Corte.
 Parchado.
 Estirado de la estructura de la carrocería
 Doblado.
 Reconstrucción de piezas según el modelo original.
 Realiza el montaje de las partes refaccionadas de la carrocería.
 Verifica la calidad de su trabajo, comprobando que las partes refaccionadas
guarden correspondencia con las líneas del modelo original y cumplan con su
función.
 Deja el vehículo listo para el pintado.
 Aplica las normas de seguridad e higiene.
2.5. Sustituir los elementos averiados o desgastados de la carrocería, de acuerdo a los
procedimientos técnicos establecidos.
 Selecciona el equipo y los medios adecuados para realizar el trabajo.
 Sustituye el/los elemento(s) averiado(s) o desgastado(s), según los
procedimientos técnicos establecidos.
 Revisa y asegura correctamente la instalación de los elementos sustituidos.
 Realiza el trabajo, cuidando que la carrocería y chasis del vehículo no sufran
deterioro alguno durante el proceso de desmontaje o montaje.
 Aplica las normas de seguridad e higiene.
ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante con planos, diagramas y documentación técnica
correspondiente a la estructura y medidas del vehículo. Manuales de manejo de los
distintos equipos. Ordenes de trabajo del jefe de taller o encargado de la sección. Manual
de seguridad e higiene. Manual de servicio y mantenimiento. Catálogos de repuestos.
Medios de trabajo:
Máquina de estiramiento de carrocería, portapower (simple, de doble tracción). Templador
según el tamaño del vehículo. Máquina hidráulica. Banco de trabajo. Equipo de soldadura.
Grúas. Instrumentos y equipos de medidas lineales o angulares. Gata hidráulica.
Micrómetros, calibrador vernier o pie de rey, aceiteras, torquímetros, llaves de boca y
corona, desarmadores planos y estrella, alicates de presión, martillos, combos, limas,
limatón, cinceles, taladros, tecla, tornillo de banco, brocas, compás, sopletes para lata
dilata, soldadura eléctrica con electrodos, soldadura oxiacetilénica. Planchas metálicas.
Aceites, grasa, wippe.
Procesos, métodos y procedimientos:
Técnicas de diagnóstico. Montaje y desmontaje de la carrocería del vehículo. Procesos de
enderezado. Construcción de piezas y planchas. Técnicas de elaboración de presupuesto.
Normas de seguridad e higiene. Normas de operación de equipos, máquinas y
herramientas.
Principales resultados de trabajo:
Vehículo reparado en su carrocería.
Organizaciones y/o personas relacionadas:
Clientes: personas o empresas.
ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
A: Capacidades Fundamentales
 Realizar el diagnóstico del estado de la carrocería y, elaborar el presupuesto para el
trabajo de enderezado.
 Efectuar el enderezado de la carrocería del vehículo, empleando las técnicas
adecuadas, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos.
 Efectuar la sustitución y el montaje de elementos averiados o desgastados que
forman parte de la carrocería del vehículo.
B: Conocimientos Fundamentales
 Taller: Diseño. Partes.
 Constitución del vehículo: Tipos de carrocerías y sus características. Tipos de
cabinas.
 Diagnóstico: Técnicas. Mediante lijado, visual y al tacto. Comprobación de
parámetros: holguras, simetría, Registro del diagnóstico.
 Presupuesto: Costo. Componentes. Determinación del costo del proceso.
Elaboración del presupuesto.
 Materiales metálicos empleados en los vehículos: Composición y propiedades de
aleaciones férricas. Composición y propiedades de aleaciones ligeras. Variación de
propiedades mediante tratamientos térmicos. Técnicas de ensayos para la
determinación de propiedades.
 Materiales plásticos y compuestos más utilizados en los vehículos: Composición y
características de materiales sintéticos. Comportamiento del material al calor.
Confección de plantillas y soportes para la reparación (trazado y conformado).
Composición de la fibra de vidrio con resina de poliéster. Características y
propiedades. Productos de reacción. Fibras de distintos espesores. Aplicación de
resinas y masillas. Simbología de los fabricantes de los vehículos y de los productos.
 Procedimientos de mecanizado: Metrología; aparatos de medidas lineales. Roscado
y corte manual. Taladrado. Remachado.
 Métodos de soldadura: Materiales de aportación utilizados con los distintos
métodos de soldadura. Características de los gases utilizados en los procesos de
soldeo. Procedimientos de soldeo: Eléctrica por resistencia. Eléctrica por arco con
electrodo revestido. MIG/MAG. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura blanda. Función,
características y uso de los equipos.
 Geometría espacial: Representación gráfica: Simbología y normalización. Técnicas
de medición y aparatos de medida.
 Cotas de la dirección: Convergencia, divergencia.
 Enderezado: Procesos. Descripción. Materiales e insumos. Usos y aplicaciones.
Manuales. Esquemas. Croquis. Trazado. Marcado. Elaboración. Trabajos
preliminares: consecuencias de las deformaciones. Uso de plantillas o calibres de
verificación. Elementos obstaculizadores. Preparación de superficies. Montaje y
desmontaje del vehículo. Técnicas. Secuencia. Métodos de reparación. Regeneración
de la forma del elemento accidentado. Principios. Procedimientos. Operaciones:
desabollado, aplanado o alisado. Técnicas de acabado. Técnicas de calentamiento
del metal. Uso de masillas. Técnicas de soldadura. Mecanizado manual. Sustitución
de elementos averiados.
 Técnicas de desabollado: Sufrido. Golpeado. Estirado y recogido (en frío y en
caliente).
 Normas de seguridad e higiene: Ropas y equipos de protección personal. Normas de
seguridad en el manejo de equipos. Equipos contra incendios. Primeros auxilios y
traslado de accidentados. Técnicas para la movilización y el traslado de objetos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Realizar el diagnostico y pintado del vehículo, según los procedimientos y normas
técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente.
Elementos de Competencia y Criterios de Realización
3.1. Revisar las partes y accesorios de la carrocería, del estado de la pintura del vehículo y
elaborar el presupuesto para el pintado.
 Recibe el vehículo y considera los requerimientos del cliente.
 Revisa e identifica las averías y deformaciones producidas en la carrocería y
pintura del vehículo, mediante la observación visual y el uso de instrumentos.
 Evalúa la magnitud del problema, determinando el tipo de trabajo a efectuar
 Elabora el presupuesto considerando el tipo de trabajo a realizar, el costo,
calidad de los materiales y el tiempo a emplear.
 Elabora la orden de trabajo y lo registra en la base de datos del taller.
3.2. Preparar el área de trabajo, herramientas, equipos, materiales e implemento de
protección personal para realizar la pintura del vehículo.
 Establece, acondiciona o prepara el área de trabajo.
 Selecciona los materiales, las herramientas y los equipos necesarios, en
función del tipo de trabajo a realizar.
 Selecciona y utiliza los implementos de protección personal para el pintado del
vehículo.
3.3. Preparar la superficie del vehículo, consiguiendo la textura especificada para la
pintura, de acuerdo a criterios, uso de equipos de protección personal y protección
del medio ambiente.
 Revisa y evalúa el trabajo de enderezado, indicando las correcciones
necesarias, antes de proceder al trabajo de pintado.
 Elimina del área a pintar la capa de pintura existente, aplicando removedores
de pintura con los procedimientos y cuidados necesarios.
 Nivela las imperfecciones con masilla plástica, previamente preparada con los
catalizadores y materiales adecuados.
 Lija la superficie, igualándola y suavizándola, empleando los materiales
necesarios.
 Aplica masilla fina o piroxilina para que no se absorba la pintura y se adhiera
adecuadamente con la base, teniendo en cuenta los procedimientos técnicos
establecidos.
 Prepara y aplica las base y el fondo previo a la pintura con los materiales
especificados.
 Aplica las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente.
3.4. Pintar el vehículo, de acuerdo a los procedimientos técnicos, criterios de calidad, uso
de equipos de protección personal y protección del medio ambiente.
 Selecciona las herramientas y materiales a utilizar en el trabajo de pintado.
 Determina la cantidad y calidad de pintura, según las especificaciones del
trabajo encargado.
 Consulta y solicita el matizado, teniendo en cuenta los parámetros de
tonalidad, vivacidad y claridad a conseguir en la preparación de la mezcla.
 Revisa y comprueba que el color corresponde a las especificaciones técnicas
de la tarjeta de propiedad vehicular.
 Aplica la pintura, según los medios (manual o cámaras) a utilizar, empleando
las técnicas y equipos específicos.
 Regula los equipos de acuerdo a los parámetros establecidos.
 Deja secar la pintura, preservando el cuidado de la misma.
 Aplica la laca transparente, preparándola previamente.
 Revisa el pintado, verificando que el color esté uniforme, efectuando los
retoques necesarios.
 Pule la pintura en el tiempo especificado, obteniendo los resultados previstos.
 Aplica las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente.
3.5. Revisar y limpiar el vehículo para entregarlo al cliente y ordena el lugar de trabajo.
 Remueve el material de protección y de pegado utilizado en la pintura del
vehículo.
 Inspecciona y repara las fallas o defectos de la pintura.
 Limpia las partes interiores y exteriores del vehículo (aspirar, lavar, encerar.)
 Reinstala y reinicia los circuitos eléctricos y/o los componentes electrónicos.
 Pone las herramientas y los productos sobrantes en el lugar correcto.
 Limpia las herramientas antes de guardarlas.
 Mantiene limpio el lugar de trabajo.
ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Manuales de manejo de los distintos equipos. Manuales
técnicos de los productos. Órdenes de trabajo del jefe de taller o encargado de sección.
Microfichas. Información en soporte papel y en soporte informático.
Medios de trabajo:
Abrasivos, lijadoras rotativas, vibratorias y roto-orbitales. Cabina/horno de pintado, pistolas
aerográficas (pintar, laquear y aplicar la base). Compresores de aire. Cañerías de aire, tomas
rápidas y mangueras. Espátulas. Espátula para masillar ángulos. Thiner, pintura,
catalizadores, laca transparente, wippe. Materiales y útiles diversos: lija de agua de varias
numeraciones. Pinceles y brochas. Papel y cinta adhesiva. Masilla plástica. Masilla fina o
piroxilina. Cinta aislante.
Procesos, métodos y procedimientos:
Técnicas de pintado. Colorimetría. Técnica de verificación de tonalidades de color.
Aplicación de la base. Protección de zonas que no van a ser pintadas. Normas de seguridad.
Principales resultados de trabajo:
Vehículo pintado.
Organizaciones y/o personas relacionadas:
Clientes: personas o empresas.
ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
A: Capacidades Fundamentales
 Efectuar la preparación y el acondicionamiento del vehículo a pintar, empleando los
materiales, equipos e insumos adecuados.
 Preparar el área de trabajo, herramientas, equipos y materiales para la pintura del
vehículo.
 Efectuar el pintado del vehículo, empleando las técnicas adecuadas y de protección
del medio ambiente.
B: Conocimientos Fundamentales
 Taller: Diseño. Partes.
 Elaboración de presupuestos: Costo. Componentes. Determinación del costo del
proceso. Presupuesto.
 Documentación técnica: Catálogos de colores. Propiedades de las pinturas.
 Preparación de superficies: Identificación de la superficie en mal estado. Equipos,
herramientas y materiales utilizados. Métodos de limpieza de superficies. Procesos.
Aplicaciones de productos. Tratamientos en frío y caliente. Técnicas de secado. Uso
del aire comprimido. Técnicas de enmascarado del vehículo. Masillas. Tipos.
Preparación. Aplicaciones. Lijas. Tipos. Uso de abrasivos. Técnicas de lijado.
Removedores de pintura. Tipos. Aplicaciones. Bases. Tipos. Aplicaciones.
 Pinturas: Tipos de pinturas e insumos a utilizar. Capas intermedias. Pinturas de
acabado: lacas y esmaltes. Aplicaciones. Componentes de la pintura. Características
y propiedades. Características de la pintura. Viscosidad.
 Herramientas y equipos de pintado: Equipos de generación, distribución y
regulación de aire comprimido. Abrasivos y equipos de lijado. Equipos de aplicación.
Equipos de secado. Equipos auxiliares utilizados en la zona de pintura.
 Procesos de pintado: Procedimientos de aplicación de las pinturas. Cámara de
pintar. Tipos. Partes. Funciones. Ventajas. Conservación. Uso. Técnicas de rociado.
Defectos del pintado. Higrometría. Secado de la pintura. Técnicas de pulido y
encerado. Precauciones. Pintado al agua. Pintado de piezas de aluminio. Pintado de
vehículos completos. Pintado de grandes superficies. Pictogramas.
 Colorimetría: Principios elementales de colorimetría. El color en la carrocería.
Orientaciones prácticas para la mezcla e igualación de colores.
 Técnicas de difuminado: Difuminado con pintura de acabado: Difuminado en una
pieza. Difuminado en dos piezas. Difuminado en varias piezas.
 Defectos de pintura: Defectos y daños de la pintura por inadecuada técnica de
aplicación. Defectos de pintura debidos a otras causas. Daños y agresiones en la
pintura por factores externos. Técnicas de personalización: Técnicas de franjeado.
 Normas de seguridad e higiene: Riesgos del taller de pintura. Prevención y
protección colectiva. Equipos de protección individual. Señalización y seguridad en el
taller. Fichas de seguridad. Gestión medioambiental. Medidas.
Iván Guzmán Castillo es especialista en educación técnica y formación
profesional, se ha desempeñado como consultor nacional y facilitador en diseño,
ejecución, monitoreo y evaluación de programas de capacitación y formación
profesional con enfoque de competencias laborales (identificación, normalización,
certificación y formación por competencias) en instituciones como la Fundación
FOES – COSUDE, CONQUITO, MINISTERIO DEL DEPORTE, Gobierno Provincial
de Tungurahua. Fue Rector del Instituto Superior Tecnológico CENTRAL
TÉCNICO, Director Académico del Proyecto de Mejoramiento de la Educación
Técnica PROMEET, Director Nacional de DINET del Ministerio de Educación,
Asesor Pedagógico de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños,
Niñas y Adolescentes DINAPEN, Asesor Pedagógico del Instituto de Tecnologías
Apropiadas INSTA, posee una amplia experiencia en el diagnóstico, diseño, gestión
y programas de capacitación y formación profesional.
Iván Guzmán Castillo
Dirección: Bellavista Oe4-100, casa 2 y Las Cascadas (2do piso) LA OFELIA. Quito – Ecuador.
Teléfonos: 0984585029; 022599192; 023446901.
E-mail: ivánguzmanc@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para TorneadoHoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para Torneado
fercanove
 
Trazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corteTrazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corte
Jose Cooper
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
Hector Rivera
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
carloslosa
 
mecánica de ajuste
mecánica de ajustemecánica de ajuste
mecánica de ajuste
Lucho Koral
 
Tren motriz
Tren motrizTren motriz
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
Joao Pacheco
 
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial IiPresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
Juan Ricardo
 
Fundamentos de maquinas herramientas
Fundamentos de maquinas herramientasFundamentos de maquinas herramientas
Fundamentos de maquinas herramientas
Carlos Vicente Perez Ramirez
 
Tolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicasTolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicas
agfojest
 
Cabezal fijo del torno
Cabezal fijo del tornoCabezal fijo del torno
Cabezal fijo del torno
Diegitolive96
 
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOSTIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
rafeljrpc
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasNacXo Beltran
 
Fundamento de electricidad y elctronica del automovil
Fundamento de electricidad y elctronica del automovilFundamento de electricidad y elctronica del automovil
Fundamento de electricidad y elctronica del automovil
Samir Hancco Ccama
 
03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes
Isabel Gil Alonso
 
Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
Eduardo Villafaña
 
Mecanica de banco y ajuste
Mecanica de  banco y ajusteMecanica de  banco y ajuste
Mecanica de banco y ajuste
Percy Soldevilla Chancasanampa
 

La actualidad más candente (20)

Ajuste mecanico
Ajuste mecanico Ajuste mecanico
Ajuste mecanico
 
Hoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para TorneadoHoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para Torneado
 
Trazado
TrazadoTrazado
Trazado
 
Trazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corteTrazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corte
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
 
Engranaje Helicoidal
Engranaje HelicoidalEngranaje Helicoidal
Engranaje Helicoidal
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
 
mecánica de ajuste
mecánica de ajustemecánica de ajuste
mecánica de ajuste
 
Tren motriz
Tren motrizTren motriz
Tren motriz
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
 
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial IiPresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
 
Fundamentos de maquinas herramientas
Fundamentos de maquinas herramientasFundamentos de maquinas herramientas
Fundamentos de maquinas herramientas
 
Tolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicasTolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicas
 
Cabezal fijo del torno
Cabezal fijo del tornoCabezal fijo del torno
Cabezal fijo del torno
 
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOSTIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
TIPOS ROSCAS Y TORNILLOS
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Fundamento de electricidad y elctronica del automovil
Fundamento de electricidad y elctronica del automovilFundamento de electricidad y elctronica del automovil
Fundamento de electricidad y elctronica del automovil
 
03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes
 
Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
 
Mecanica de banco y ajuste
Mecanica de  banco y ajusteMecanica de  banco y ajuste
Mecanica de banco y ajuste
 

Destacado

Bases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De Deformaciones
Bases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De DeformacionesBases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De Deformaciones
Bases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De Deformaciones
cemarol
 
ReparacióN De Abolladura Amplia Con Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Con EstiramientoReparacióN De Abolladura Amplia Con Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Con Estiramientocemarol
 
Tecnicas De CarroceríA (Mgh)
Tecnicas De CarroceríA (Mgh)Tecnicas De CarroceríA (Mgh)
Tecnicas De CarroceríA (Mgh)cemarol
 
5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico
5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico
5 .bases para la reparacion de chapa y diagnosticojordiparedes
 
Fundamentos esenciales en la pedagogia
Fundamentos esenciales en la pedagogiaFundamentos esenciales en la pedagogia
Fundamentos esenciales en la pedagogia
ErikaVillada
 
ReparacióN De Abolladura Amplia Sin Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Sin EstiramientoReparacióN De Abolladura Amplia Sin Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Sin Estiramientocemarol
 
6915497 tecnicas-de-desabollado-manual
6915497 tecnicas-de-desabollado-manual6915497 tecnicas-de-desabollado-manual
6915497 tecnicas-de-desabollado-manual
pirrakas
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas macaValentin Enrriquez
 
Herramientas basicas del chapista.
Herramientas basicas del chapista.Herramientas basicas del chapista.
Herramientas basicas del chapista.vidalcamarero
 
Perfil de auxiliar ventas embarque
Perfil de auxiliar ventas embarquePerfil de auxiliar ventas embarque
Perfil de auxiliar ventas embarqueferjufisco
 
Herramientas del chapista
Herramientas del chapistaHerramientas del chapista
Herramientas del chapistadieguete220
 
Mecanica Automotriz
Mecanica AutomotrizMecanica Automotriz
Mecanica Automotrizguest0ea23c
 
Inspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculoInspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculoalizze_Beby
 

Destacado (17)

Bases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De Deformaciones
Bases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De DeformacionesBases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De Deformaciones
Bases Para La ReparacióN De Chapa DiagnóStico De Deformaciones
 
ReparacióN De Abolladura Amplia Con Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Con EstiramientoReparacióN De Abolladura Amplia Con Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Con Estiramiento
 
Tecnicas De CarroceríA (Mgh)
Tecnicas De CarroceríA (Mgh)Tecnicas De CarroceríA (Mgh)
Tecnicas De CarroceríA (Mgh)
 
5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico
5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico
5 .bases para la reparacion de chapa y diagnostico
 
Fundamentos esenciales en la pedagogia
Fundamentos esenciales en la pedagogiaFundamentos esenciales en la pedagogia
Fundamentos esenciales en la pedagogia
 
ReparacióN De Abolladura Amplia Sin Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Sin EstiramientoReparacióN De Abolladura Amplia Sin Estiramiento
ReparacióN De Abolladura Amplia Sin Estiramiento
 
6915497 tecnicas-de-desabollado-manual
6915497 tecnicas-de-desabollado-manual6915497 tecnicas-de-desabollado-manual
6915497 tecnicas-de-desabollado-manual
 
Borrador gal 1 24 2015
Borrador gal 1 24 2015Borrador gal 1 24 2015
Borrador gal 1 24 2015
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Herramientas basicas del chapista.
Herramientas basicas del chapista.Herramientas basicas del chapista.
Herramientas basicas del chapista.
 
Perfil de auxiliar ventas embarque
Perfil de auxiliar ventas embarquePerfil de auxiliar ventas embarque
Perfil de auxiliar ventas embarque
 
Tp pinturas..
Tp pinturas..Tp pinturas..
Tp pinturas..
 
Herramientas del chapista
Herramientas del chapistaHerramientas del chapista
Herramientas del chapista
 
Mecanica Automotriz
Mecanica AutomotrizMecanica Automotriz
Mecanica Automotriz
 
Soldadura y corte oxiacetilenico
Soldadura y corte oxiacetilenicoSoldadura y corte oxiacetilenico
Soldadura y corte oxiacetilenico
 
Defectos en soldadura
Defectos en  soldaduraDefectos en  soldadura
Defectos en soldadura
 
Inspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculoInspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculo
 

Similar a Perfil profesional enderezado y pintura

Perfil automotriz Del Ecuador
Perfil automotriz Del EcuadorPerfil automotriz Del Ecuador
Perfil automotriz Del Ecuador
Gisella2252
 
Estudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio Automotriz
Estudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio AutomotrizEstudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio Automotriz
Estudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio Automotriz
Fenalco Antioquia
 
Proyecto de aula oga
Proyecto de aula ogaProyecto de aula oga
Proyecto de aula ogaJoha Ruiz
 
Gustavo Castellanos Presidente de la ANAC
Gustavo Castellanos Presidente de la ANACGustavo Castellanos Presidente de la ANAC
Gustavo Castellanos Presidente de la ANAC
INACAP
 
autos industria de mexico de la federacion
autos industria de mexico de la federacionautos industria de mexico de la federacion
autos industria de mexico de la federacion
gabrayasc
 
Antecedentes de la industría automotriz ssss
Antecedentes de la industría automotriz ssssAntecedentes de la industría automotriz ssss
Antecedentes de la industría automotriz ssss
davcollaguazo
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
GERMAN HUIZAR A.
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
Gustavo Alaniz
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Dany Ambix
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
osvaldisa
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Dany Ambix
 
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
Pedro Leyva
 
Taller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarcaTaller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarca
Valentine Benetto
 
Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014
Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014
Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014ANFAC
 
Manual conduccion industriales
Manual conduccion industrialesManual conduccion industriales
Manual conduccion industriales
Elizucor Coronel
 
Sector autopartes en Colombia
Sector autopartes en ColombiaSector autopartes en Colombia
Sector autopartes en Colombia
andres_johan
 
Taller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarcaTaller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarca
claudiorenato
 
Proyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizProyecto taller automotriz
Proyecto taller automotriz
EL Tierno Sierra
 

Similar a Perfil profesional enderezado y pintura (20)

Perfil automotriz Del Ecuador
Perfil automotriz Del EcuadorPerfil automotriz Del Ecuador
Perfil automotriz Del Ecuador
 
Estudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio Automotriz
Estudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio AutomotrizEstudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio Automotriz
Estudio Agosto 2013 Sector de Llantas y Servicio Automotriz
 
Proyecto de aula oga
Proyecto de aula ogaProyecto de aula oga
Proyecto de aula oga
 
Gustavo Castellanos Presidente de la ANAC
Gustavo Castellanos Presidente de la ANACGustavo Castellanos Presidente de la ANAC
Gustavo Castellanos Presidente de la ANAC
 
autos industria de mexico de la federacion
autos industria de mexico de la federacionautos industria de mexico de la federacion
autos industria de mexico de la federacion
 
Antecedentes de la industría automotriz ssss
Antecedentes de la industría automotriz ssssAntecedentes de la industría automotriz ssss
Antecedentes de la industría automotriz ssss
 
Proceso productivo del auto
Proceso productivo del autoProceso productivo del auto
Proceso productivo del auto
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Triptico 1
Triptico 1Triptico 1
Triptico 1
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
 
Taller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarcaTaller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarca
 
Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014
Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014
Comparecencia comision seg vial congreso 07-05-2014
 
Manual conduccion industriales
Manual conduccion industrialesManual conduccion industriales
Manual conduccion industriales
 
Sector autopartes en Colombia
Sector autopartes en ColombiaSector autopartes en Colombia
Sector autopartes en Colombia
 
Taller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarcaTaller automotriz multimarca
Taller automotriz multimarca
 
Aer
AerAer
Aer
 
Proyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizProyecto taller automotriz
Proyecto taller automotriz
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Perfil profesional enderezado y pintura

  • 1. 1. PERFIL PROFESIONAL: TÉCNICO O TÉCNICA EN ENDEREZADO Y PINTURA, NIVEL OPERATIVO  Justificación de la ocupación En los últimos años se ha producido en el Ecuador un acelerado crecimiento del parque automotor. En el año 20131 , se matricularon en el país 1.717.886 vehículos, 208.428 más que en el 2012. Del total de vehículos que circulan en el país, se determina que el 95.1% son automotores de uso particular, los de alquiler representan el 3,3%, los que pertenecen al Estado el 1.2% y los de uso Municipal el 0.4%. De otra parte se observa, que del total de vehículos que fueron matriculados en el 2013, los que más sobresalen son los automóviles y las motocicletas con el 32.8% y 21% respectivamente; valores que en conjunto representan el 53.8% del total de automotores a nivel nacional. Los vehículos que tienen de uno a diez años (modelos 2004 a 2014), representan el 69% del total; con lo cual se determina que en nuestro país, el parque automotor está compuesto, en mayor proporción por vehículos que no sobrepasan los diez años. Cabe destacar, que del total de vehículos matriculados, el 52 % son vehículos que apenas tienen entre uno y seis años de uso. (Modelos 2008-2014) El Instituto de Promoción, Exportación e Inversión PROECUADOR, en el documento ANÁLISIS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ2 , señala lo siguiente: El sector automotor tiene una participación importante en la economía del país debido a los ingresos que genera en todas las actividades económicas directas e indirectas que involucra. Sólo en el caso de impuestos se estima que son de alrededor de USD 400 millones, además de su impacto en la generación de empleo en las diferentes partes de su cadena, desde el ensamble hasta la distribución y venta.3 Se debe destacar que la industria automotriz a impulsado a otras industrias del sector productivo como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, minera, petrolera, petroquímica, del plástico, vidrio, electricidad, robótica e informática, industrias claves para la elaboración de los vehículos. De este modo, el sector automotriz integra a diferentes actores, tanto para las firmas autopartistas proveedoras de partes y piezas; así como para las ensambladoras que son las firmas que imponen los estándares productivos de la cadena A escala nacional, de acuerdo a la información del Censo Nacional Económico 2010, existen 29.068 establecimientos económicos dedicados a actividades de comercio automotriz, de los cuales el 70% corresponden a establecimientos que realizan mantenimiento y reparación de vehículos automotores, mientras que el 30% restante se dedica a la venta de partes, piezas y 1 INEC, Anuario de Estadísticas De Transporte 2013. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/Publicaciones/Anuario_de_Estad_de_Transporte_2013.pdf 2 http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/PROEC_AS2013_AUTOMOTRIZ1.pdf 3 INSTITUTO DE PROMOCIONES, EXPORTACIONES E INVERSIONES PROECUADOR, ANÁLISIS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ,
  • 2. accesorios de vehículos automotores; venta al por menor de combustibles y venta de vehículos4 . Las actividades relacionadas al sector automotriz generan un importante número de plazas de empleo. De acuerdo a información del Censo Económico 2010 se tienen 90.012 personas ocupadas, de las cuales el 83% son hombres y el 17% mujeres. En los establecimientos de Comercio se encuentran ocupadas 84.155 personas, en Manufactura 5.194 y en Servicios 663.5 La industria automotriz del país comprende los vehículos completamente armados (CBU) o en partes para ser ensamblados (CKD). La industria automotriz del Ecuador produce actualmente los siguientes tipos de vehículos:  Automóviles tipo sedan con motor a gasolina, T/M, de 4 puertas.  Automóviles tipo hatchback con motor a gasolina, T/M, de 5 puertas.  Vehículos utilitarios tipo jeep 4x4 y 4x2 con motor a gasolina, T/M y T/A.  Camionetas con motor a gasolina y/o diesel, de cabina simple y/o doble, 4x4 y 4x2, T/M y T/A.  Vehículos para transporte de pasajeros tipo busetas, con motor a diesel, T/M. 4  Buses carrozados y carrocerías para buses de transporte de pasajeros tipo bus urbano, inter estatal, escolar y turístico. La industria de fabricantes de autopartes ofrece:  Llantas y neumáticos para auto, camioneta y camión, tanto radial como convencional.  Alfombras termo formadas y planas, insonorizantes para piso, techo, motor y capot.  Asientos para vehículos: individuales, delanteros y posteriores.  Forros para asientos de vehículos y tapicería.  Materiales de fricción para frenos automotrices y productos relacionados con el sistema de frenos y embragues.  Silenciadores y sistemas de escape automotriz,  Vidrios y parabrisas para automóviles.  Hojas y paquetes de resortes o muelles de ballestas.  Filtros de combustible para línea automotriz.  Ensamble da auto radios y fabricación de arneses de cables para sistemas de audio.  Acumuladores de batería Las tecnologías actuales utilizadas en la producción de vehículos están orientadas hacia las siguientes ramas:  Tecnologías orientadas a la seguridad, como por ejemplo los airbags inteligentes y totalmente automatizados, así como los sistemas de alarmas de pre colisión.  Tecnologías orientadas al confort, los fabricantes han introducido nuevos materiales para interiores, innovaciones para el control climático, aprovechar de una forma más óptima el espacio para el confort y la carga.  Tecnologías orientadas al cuidado del medio ambiente, los sistemas de motorización de los nuevos vehículos son más eficientes y durables; y se consideran menos dañinos para el medio ambiente (Vehículos eléctricos e híbridos son amigables con esta tendencia). 4 Censo Nacional Económico, Instituto Nacional de Estadística y Censos: ttp://www.inec.gob.ec/cenec/index. 5 Censo Nacional Económico, Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.inec.gob.ec/cenec/index.
  • 3. En relación con los accidentes de tránsito, durante el año 2013, se registraron en el país 28.169 accidentes de tránsito. El promedio por mes fue de 2.347, manteniendo una variación entre 7% y el 12% todos los meses. La provincia de Guayas con el 36.9% fue la que registró el mayor número de accidentes, en segundo lugar está Pichincha con el 19.6%, le sigue en tercer lugar la provincia de Manabí con el 4.9%. Por otro lado, según la clase de accidentes; los choques con el 47%, fueron las principales causas que provocaron el mayor número de accidentes; le siguen en importancia los estrellamientos con el 18% y los atropellos el 17%; constituyendo éstas las causas más importantes con el 82%. Si consideramos que los expertos del sector prevén la necesidad de efectuar mantenimiento correctivo a los vehículos luego de cinco años de operación, y de acuerdo a las cifras analizadas anteriormente por el INEC, El INSTITUTO DE PROMOCIONES, EXPORTACIONES E INVERSIONES PROECUADOR y la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), en relación al número de vehículos del parque automotor, su antigüedad, comercialización y número de accidentes de tránsito, la demanda de técnicos del área de mantenimiento de vehículos es alentadora, por lo que se hace necesario mejorar y actualizar los niveles de calificación de los técnicos preparándolo para brindar un servicio eficiente y de calidad. En general los negocios que ofertan servicios de mantenimiento y reparación de vehículos operan con las siguientes áreas: a. SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, comprende:  Mantenimiento del motor.  Mantenimiento de: frenos, transmisión, dirección y suspensión.  Mantenimiento de los sistemas eléctrico y electrónico del vehículo.  Mantenimiento a los sistemas de seguridad y confortabilidad. b. SERVICIO DE MANTENIEMTO EN ENDEREZADO Y PINTURA, comprende:  Enderezado de chasis y carrocería  Pintura del vehículo  Capacidades profesionales del técnico (a) en enderezado y pintura.  Demostrar buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina, puntualidad)  Atención al cliente  Demostrar valores personales (éticos, paciencia, dinamismo, cariño y respeto)  Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)  Tener iniciativa para crear y dar soluciones  Tener visión de futuro y adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos que se puedan producir en su actividad laboral.  Organizar su propio trabajo, estableciendo una secuencia ordenada de las operaciones necesarias en el mantenimiento de vehículos automotores.  Tener una visión integral de las operaciones productivas en el sector automotriz.  Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo de los procesos productivos.
  • 4.  Respetar el medio ambiente y desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.  Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo problemas y tomando decisiones de acuerdo a las circunstancias  Entorno profesional  Ejerce su actividad en el área de enderezado de chasis y carrocería de grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de vehículos.  Construcción de carrocerías.  Reparación de automóviles: enderezado y pintura.  Pintor o enderezador para trabajar de manera independiente en la conducción de su propio taller.  Desarrollo del Perfil Profesional COMPETENCIA GENERAL Realizar las operaciones de diagnóstico, mantenimiento y reparación del chasis, carrocería y pintura de vehículos, considerando especificaciones técnicas del fabricante y regulaciones de entidades de control; en condiciones de seguridad, calidad y protección del ecosistema. UNIDADES DE COMPETENCIA UC1. Realizar el diagnostico y reparación de las partes del chasis y elementos estructurales del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. UC2. Realizar el diagnostico, reparación y/o sustitución de partes y piezas de la carrocería del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. UC3. Realizar el diagnostico y pintado del vehículo, según los procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. ELEMENTOS DE COMPETENCIA UC 1.Realizar el diagnostico y reparación de las partes del chasis y elementos estructurales del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. 1.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado del chasis y elementos estructurales del vehículo a su ingreso al taller para determinar el daño y elaborar el presupuesto del trabajo de enderezado. 1.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales, herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación. 1.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado o reparación del chasis, observando los procedimientos establecidos.
  • 5. 1.4. Realizar los trabajos de enderezado del chasis y elementos estructurales del vehículo (estirado, corte, soldadura, sellado, parchado, doblado, conformado y reconstrucción), recuperando su estética y funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos. 1.5. Verificar las especificaciones del fabricante, una vez recuperada la estética y funcionalidad del chasis y los elementos estructurales. UC 2.Realizar el diagnostico, reparación y/o sustitución de partes y piezas de la carrocería del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. 2.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado de la carrocería del vehículo a su ingreso al taller y elaborar el presupuesto del trabajo de enderezado. 2.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales, herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación. 2.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado o reparación de la carrocería, observando los procedimientos establecidos. 2.4. Realizar el trabajo de enderezado de la carrocería del vehículo (desabollado, estirado, corte, soldadura, sellado, parchado y conformado.), recuperando su estética y funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos. 2.5. Sustituir los elementos averiados o desgastados de la carrocería, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos. UC 3.Realizar el diagnostico y pintado del vehículo, según los procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. 3.1. Revisar las partes y accesorios de la carrocería, del estado de la pintura del vehículo y elaborar el presupuesto para el pintado. 3.2. Preparar el área de trabajo, herramientas, equipos, materiales e implementos de protección personal para realizar la pintura del vehículo. 3.3. Preparar la superficie del vehículo, consiguiendo la textura especificada para la pintura, de acuerdo a criterios técnicos, uso de equipos de protección personal y protección del medio ambiente. 3.4. Pintar el vehículo, de acuerdo a los procedimientos técnicos, criterios de calidad, uso de equipos de protección personal y protección del medio ambiente. 3.5. Revisar y limpiar el vehículo para entregarlo al cliente y ordenar el lugar de trabajo. DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Realizar el diagnostico y reparación de las partes del chasis y elementos estructurales del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. Elementos de Competencia y Criterios de Realización 1.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado del chasis y elementos estructurales del
  • 6. vehículo a su ingreso al taller para determinar el daño y elaborar el presupuesto del trabajo de enderezado.  Recibe el vehículo y considera los requerimientos del cliente.  Revisa e identifica las averías y deformaciones producidas en el chasis y elementos estructurales del vehículo, mediante la observación visual y uso de instrumentos.  Evalúa la magnitud del problema, determinando el tipo de reparación o sustitución a efectuar.  Elabora el presupuesto considerando el tipo de trabajo a realizar, el costo de los materiales y el tiempo a emplear.  Elabora la orden de trabajo y lo registra en la base de datos del taller. 1.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales, herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación.  Determina las operaciones que va a realizar, a fin de optimizar tiempo y costo, cumpliendo los plazos fijados con el cliente.  Ubica y posiciona el vehículo en el área de trabajo.  Efectúa el desmontaje y montaje de la carrocería del vehículo de manera ordenada y cuidadosa, según las partes a refaccionar.  Toma las medidas de la zona a reparar y en base a ello selecciona los materiales, las herramientas y los equipos necesarios, en función del tipo de trabajo a realizar.  Aplica las normas de seguridad e higiene. 1.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado o reparación del chasis, observando los procedimientos establecidos.  Desmonta los elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o tapizados, que interfieren en las reparaciones del chasis y los elementos estructurales.  Monta los elementos o accesorios mecánicos, eléctricos o tapizados, una vez realizados los trabajos de enderezado del chasis, devolviendo su operatividad.  Se efectúan las sustituciones, ajustes y medidas estipuladas, según las especificaciones técnicas del fabricante y la normativa vigente. 1.4. Realizar los trabajos de enderezado del chasis y elementos estructurales del vehículo (estirado, corte, soldadura, sellado, parchado, doblado, conformado y reconstrucción), recuperando su estética y funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.  Selecciona los materiales, equipos y herramientas a utilizar en el trabajo de enderezado.  Selecciona e interpreta la información técnica necesaria.  Identifica la calidad de los materiales a utilizar.
  • 7.  Realiza las mediciones correspondientes con las tablas, equipos y herramientas pertinentes.  Realiza las operaciones de enderezado:  Soldadura. Sellado.  Corte.  Parchado.  Estirado de chasis y elementos estructurales.  Doblado.  Reconstrucción de piezas según el modelo original  Realiza el montaje de las partes refaccionadas del chasis.  Verifica la calidad de su trabajo, comprobando que las partes refaccionadas guarden correspondencia con las líneas del modelo original y cumplan con su función.  Deja el vehículo listo para el pintado.  Aplica las normas de seguridad e higiene. 1.5. Verificar las especificaciones del fabricante, una vez recuperada la estética y funcionalidad del chasis.  Selecciona los equipos y herramientas a utilizar en la verificación de as medidas del chasis, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.  Selecciona e interpreta la información técnica necesaria.  Verificar la alineación del eje de simetría longitudinal, niveles entre largueros, control de torsión y diagonales del chasis del vehículo.  Verificar cotas de dirección: convergencia y divergencia.  Aplica las normas de seguridad e higiene. ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL Información utilizada o generada: Manuales técnicos del fabricante con planos, diagramas y documentación técnica correspondiente a la estructura y medidas del vehículo. Manuales de manejo de los distintos equipos. Ordenes de trabajo del jefe de taller o encargado de la sección. Manual de seguridad e higiene. Manual de servicio y mantenimiento. Catálogos de repuestos. Medios de trabajo: Máquina de estiramiento de chasis, portapower (simple, de doble tracción). Templador según el tamaño del vehículo. Máquina hidráulica. Banco de trabajo. Equipo de soldadura. Grúas. Instrumentos y equipos de medidas lineales o angulares. Compás de varas, nivel de burbuja. Gata hidráulica. Micrómetros, calibrador vernier o pie de rey, aceiteras, torquímetros, llaves de boca y corona, desarmadores planos y estrella, alicates de presión, martillos, combos, limas, limatón, cinceles, taladros, tecla, tornillo de banco, brocas, compás, sopletes para lata, soldadura eléctrica con electrodos, soldadura oxiacetilénica. Planchas metálicas. Aceites, grasa, wippe. Procesos, métodos y procedimientos:
  • 8. Técnicas de diagnóstico. Montaje y desmontaje del chasis y elementos estruturales del vehículo. Procesos de enderezado. Construcción de piezas y planchas. Técnicas de elaboración de presupuesto. Normas de seguridad e higiene. Normas de operación de equipos, máquinas y herramientas. Principales resultados de trabajo: Vehículo reparado en su chasis y sus elemntos estructurales. Organizaciones y/o personas relacionadas: Clientes: personas o empresas. ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES A: Capacidades Fundamentales  Realizar el diagnóstico del estado del chasis, sistemas estructurales y elaborar el presupuesto para el trabajo de enderezado.  Efectuar el enderezado del vehículo, empleando las técnicas adecuadas, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos.  Verificar las especificaciones del fabricante, una vez recuperada la funcionalidad y los elementos estructurales. B: Conocimientos Fundamentales  Taller: Diseño. Partes.  Constitución del vehículo: Tipos de chasis y sus elementos estructurales, características.  Diagnóstico: Técnicas. Comprobación de parámetros: holguras, simetría, Registro del diagnóstico.  Presupuesto: Costo. Componentes. Determinación del costo del proceso. Elaboración del presupuesto.  Materiales metálicos empleados en los vehículos: Composición y propiedades de aleaciones férricas. Composición y propiedades de aleaciones ligeras. Variación de propiedades mediante tratamientos térmicos. Técnicas de ensayos para la determinación de propiedades.  Materiales plásticos y compuestos más utilizados en los vehículos: Composición y características de materiales sintéticos. Comportamiento del material al calor. Confección de plantillas y soportes para la reparación (trazado y conformado). Procedimientos de mecanizado: Metrología; aparatos de medidas lineales. Roscado y corte manual. Taladrado. Remachado.  Métodos de soldadura: Materiales de aportación utilizados con los distintos métodos de soldadura. Características de los gases utilizados en los procesos de soldeo. Procedimientos de soldeo: Eléctrica por resistencia. Eléctrica por arco con electrodo revestido. MIG/MAG. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura blanda. Función, características y uso de los equipos.  Geometría espacial: Representación gráfica: Simbología y normalización. Técnicas
  • 9. de medición y aparatos de medida.  Cotas de la dirección: Convergencia, divergencia.  Bancadas (Universal y de control positivo): Conocimiento de bancadas y de útiles de estirado. Procedimientos de posicionado y anclaje. Determinación de puntos de referencia para realizar medidas. Medición, mediante manejo de aparatos. Determinación de las direcciones de "tiro" y posicionado de estiradores. Manejo de la bancada, ejecutando los "tiros" y "contratiros". Realizar comprobaciones mediante la utilización de aparatos de medida.  Enderezado: Procesos. Descripción. Materiales e insumos. Usos y aplicaciones. Manuales. Esquemas. Croquis. Trazado. Marcado. Elaboración. Trabajos preliminares: consecuencias de las deformaciones. Uso de plantillas o calibres de verificación. Elementos obstaculizadores. Preparación de superficies. Montaje y desmontaje del vehículo. Técnicas. Secuencia. Métodos de reparación. Regeneración de la forma del elemento accidentado. Principios. Procedimientos. Operaciones: desabollado, aplanado o alisado. Técnicas de acabado. Técnicas de calentamiento del metal. Uso de masillas. Técnicas de soldadura. Mecanizado manual. Sustitución de elementos averiados.  Técnicas de desabollado: Sufrido. Golpeado. Estirado y recogido (en frío y en caliente).  Normas de seguridad e higiene: Ropas y equipos de protección personal. Normas de seguridad en el manejo de equipos. Equipos contra incendios. Primeros auxilios y traslado de accidentados. Técnicas para la movilización y el traslado de objetos. UNIDAD DE COMPETENCIA 2 Realizar el diagnostico, reparación y/o sustitución de accesorios, partes y piezas de la carrocería del vehículo, considerando procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. Elementos de Competencia y Criterios de Realización 2.1. Inspeccionar y diagnosticar el estado de la carrocería del vehículo a su ingreso al taller y elaborar el presupuesto del trabajo de enderezado.  Recibe el vehículo y considera los requerimientos del cliente.  Revisa e identifica las averías y deformaciones producidas en la carrocería del vehículo, mediante la observación visual y uso de instrumentos.  Evalúa la magnitud del problema, determinando el tipo de reparación y/o sustitución a efectuar.  Elabora el presupuesto considerando el tipo de trabajo a realizar, el costo de los materiales y el tiempo a emplear.  Elabora la orden de trabajo y lo registra en la base de datos del taller. 2.2. Preparar el vehículo para el trabajo de enderezado, verificando que los materiales, herramientas y equipos se encuentren en óptimas condiciones de operación.  Determina las operaciones que va a realizar, a fin de optimizar tiempo y costo,
  • 10. cumpliendo los plazos fijados con el cliente.  Ubica y posiciona el vehículo en el área de trabajo.  Efectúa el desmontaje y montaje de la carrocería del vehículo de manera ordenada y cuidadosa, según las partes a refaccionar.  Toma las medidas de la zona a reparar y en base a ello selecciona los materiales, las herramientas y los equipos necesarios, en función del tipo de trabajo a realizar.  Aplica las normas de seguridad e higiene. 2.3. Desmontar, montar y/o sustituir elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o tapizados que interfieran en los trabajos de enderezado, observando los procedimientos establecidos.  Desmonta los elementos o accesorios mecánicos, instalaciones eléctricas o tapizados, que interfieren en las reparaciones de la carrocería.  Se efectúan las sustituciones, ajustes y medidas estipuladas, según las especificaciones técnicas del fabricante y la normativa vigente.  Ajusta la alineación de faros, a las normas vigentes.  Monta y/o sustituye los elementos o accesorios mecánicos, eléctricos o tapizados, devolviendo su operatividad. 2.4. Realizar el trabajo de enderezado de la carrocería del vehículo (desabollado, estirado, corte, soldadura, sellado, parchado y conformado.), recuperando su estética y funcionalidad, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.  Selecciona los materiales, equipos y herramientas a utilizar en el trabajo de enderezado.  Selecciona e interpreta la información técnica necesaria.  Identifica la calidad de los materiales a utilizar.  Realiza las mediciones correspondientes con las tablas, equipos y herramientas pertinentes.  Realiza las operaciones de enderezado:  Desabollado  Soldadura.  Sellado.  Corte.  Parchado.  Estirado de la estructura de la carrocería  Doblado.  Reconstrucción de piezas según el modelo original.  Realiza el montaje de las partes refaccionadas de la carrocería.  Verifica la calidad de su trabajo, comprobando que las partes refaccionadas guarden correspondencia con las líneas del modelo original y cumplan con su función.
  • 11.  Deja el vehículo listo para el pintado.  Aplica las normas de seguridad e higiene. 2.5. Sustituir los elementos averiados o desgastados de la carrocería, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.  Selecciona el equipo y los medios adecuados para realizar el trabajo.  Sustituye el/los elemento(s) averiado(s) o desgastado(s), según los procedimientos técnicos establecidos.  Revisa y asegura correctamente la instalación de los elementos sustituidos.  Realiza el trabajo, cuidando que la carrocería y chasis del vehículo no sufran deterioro alguno durante el proceso de desmontaje o montaje.  Aplica las normas de seguridad e higiene. ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL Información utilizada o generada: Manuales técnicos del fabricante con planos, diagramas y documentación técnica correspondiente a la estructura y medidas del vehículo. Manuales de manejo de los distintos equipos. Ordenes de trabajo del jefe de taller o encargado de la sección. Manual de seguridad e higiene. Manual de servicio y mantenimiento. Catálogos de repuestos. Medios de trabajo: Máquina de estiramiento de carrocería, portapower (simple, de doble tracción). Templador según el tamaño del vehículo. Máquina hidráulica. Banco de trabajo. Equipo de soldadura. Grúas. Instrumentos y equipos de medidas lineales o angulares. Gata hidráulica. Micrómetros, calibrador vernier o pie de rey, aceiteras, torquímetros, llaves de boca y corona, desarmadores planos y estrella, alicates de presión, martillos, combos, limas, limatón, cinceles, taladros, tecla, tornillo de banco, brocas, compás, sopletes para lata dilata, soldadura eléctrica con electrodos, soldadura oxiacetilénica. Planchas metálicas. Aceites, grasa, wippe. Procesos, métodos y procedimientos: Técnicas de diagnóstico. Montaje y desmontaje de la carrocería del vehículo. Procesos de enderezado. Construcción de piezas y planchas. Técnicas de elaboración de presupuesto. Normas de seguridad e higiene. Normas de operación de equipos, máquinas y herramientas. Principales resultados de trabajo: Vehículo reparado en su carrocería. Organizaciones y/o personas relacionadas: Clientes: personas o empresas. ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES A: Capacidades Fundamentales  Realizar el diagnóstico del estado de la carrocería y, elaborar el presupuesto para el
  • 12. trabajo de enderezado.  Efectuar el enderezado de la carrocería del vehículo, empleando las técnicas adecuadas, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos.  Efectuar la sustitución y el montaje de elementos averiados o desgastados que forman parte de la carrocería del vehículo. B: Conocimientos Fundamentales  Taller: Diseño. Partes.  Constitución del vehículo: Tipos de carrocerías y sus características. Tipos de cabinas.  Diagnóstico: Técnicas. Mediante lijado, visual y al tacto. Comprobación de parámetros: holguras, simetría, Registro del diagnóstico.  Presupuesto: Costo. Componentes. Determinación del costo del proceso. Elaboración del presupuesto.  Materiales metálicos empleados en los vehículos: Composición y propiedades de aleaciones férricas. Composición y propiedades de aleaciones ligeras. Variación de propiedades mediante tratamientos térmicos. Técnicas de ensayos para la determinación de propiedades.  Materiales plásticos y compuestos más utilizados en los vehículos: Composición y características de materiales sintéticos. Comportamiento del material al calor. Confección de plantillas y soportes para la reparación (trazado y conformado). Composición de la fibra de vidrio con resina de poliéster. Características y propiedades. Productos de reacción. Fibras de distintos espesores. Aplicación de resinas y masillas. Simbología de los fabricantes de los vehículos y de los productos.  Procedimientos de mecanizado: Metrología; aparatos de medidas lineales. Roscado y corte manual. Taladrado. Remachado.  Métodos de soldadura: Materiales de aportación utilizados con los distintos métodos de soldadura. Características de los gases utilizados en los procesos de soldeo. Procedimientos de soldeo: Eléctrica por resistencia. Eléctrica por arco con electrodo revestido. MIG/MAG. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura blanda. Función, características y uso de los equipos.  Geometría espacial: Representación gráfica: Simbología y normalización. Técnicas de medición y aparatos de medida.  Cotas de la dirección: Convergencia, divergencia.  Enderezado: Procesos. Descripción. Materiales e insumos. Usos y aplicaciones. Manuales. Esquemas. Croquis. Trazado. Marcado. Elaboración. Trabajos preliminares: consecuencias de las deformaciones. Uso de plantillas o calibres de verificación. Elementos obstaculizadores. Preparación de superficies. Montaje y desmontaje del vehículo. Técnicas. Secuencia. Métodos de reparación. Regeneración de la forma del elemento accidentado. Principios. Procedimientos. Operaciones: desabollado, aplanado o alisado. Técnicas de acabado. Técnicas de calentamiento
  • 13. del metal. Uso de masillas. Técnicas de soldadura. Mecanizado manual. Sustitución de elementos averiados.  Técnicas de desabollado: Sufrido. Golpeado. Estirado y recogido (en frío y en caliente).  Normas de seguridad e higiene: Ropas y equipos de protección personal. Normas de seguridad en el manejo de equipos. Equipos contra incendios. Primeros auxilios y traslado de accidentados. Técnicas para la movilización y el traslado de objetos. UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Realizar el diagnostico y pintado del vehículo, según los procedimientos y normas técnicas de calidad, condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. Elementos de Competencia y Criterios de Realización 3.1. Revisar las partes y accesorios de la carrocería, del estado de la pintura del vehículo y elaborar el presupuesto para el pintado.  Recibe el vehículo y considera los requerimientos del cliente.  Revisa e identifica las averías y deformaciones producidas en la carrocería y pintura del vehículo, mediante la observación visual y el uso de instrumentos.  Evalúa la magnitud del problema, determinando el tipo de trabajo a efectuar  Elabora el presupuesto considerando el tipo de trabajo a realizar, el costo, calidad de los materiales y el tiempo a emplear.  Elabora la orden de trabajo y lo registra en la base de datos del taller. 3.2. Preparar el área de trabajo, herramientas, equipos, materiales e implemento de protección personal para realizar la pintura del vehículo.  Establece, acondiciona o prepara el área de trabajo.  Selecciona los materiales, las herramientas y los equipos necesarios, en función del tipo de trabajo a realizar.  Selecciona y utiliza los implementos de protección personal para el pintado del vehículo. 3.3. Preparar la superficie del vehículo, consiguiendo la textura especificada para la pintura, de acuerdo a criterios, uso de equipos de protección personal y protección del medio ambiente.  Revisa y evalúa el trabajo de enderezado, indicando las correcciones necesarias, antes de proceder al trabajo de pintado.  Elimina del área a pintar la capa de pintura existente, aplicando removedores de pintura con los procedimientos y cuidados necesarios.  Nivela las imperfecciones con masilla plástica, previamente preparada con los catalizadores y materiales adecuados.  Lija la superficie, igualándola y suavizándola, empleando los materiales necesarios.  Aplica masilla fina o piroxilina para que no se absorba la pintura y se adhiera adecuadamente con la base, teniendo en cuenta los procedimientos técnicos
  • 14. establecidos.  Prepara y aplica las base y el fondo previo a la pintura con los materiales especificados.  Aplica las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente. 3.4. Pintar el vehículo, de acuerdo a los procedimientos técnicos, criterios de calidad, uso de equipos de protección personal y protección del medio ambiente.  Selecciona las herramientas y materiales a utilizar en el trabajo de pintado.  Determina la cantidad y calidad de pintura, según las especificaciones del trabajo encargado.  Consulta y solicita el matizado, teniendo en cuenta los parámetros de tonalidad, vivacidad y claridad a conseguir en la preparación de la mezcla.  Revisa y comprueba que el color corresponde a las especificaciones técnicas de la tarjeta de propiedad vehicular.  Aplica la pintura, según los medios (manual o cámaras) a utilizar, empleando las técnicas y equipos específicos.  Regula los equipos de acuerdo a los parámetros establecidos.  Deja secar la pintura, preservando el cuidado de la misma.  Aplica la laca transparente, preparándola previamente.  Revisa el pintado, verificando que el color esté uniforme, efectuando los retoques necesarios.  Pule la pintura en el tiempo especificado, obteniendo los resultados previstos.  Aplica las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente. 3.5. Revisar y limpiar el vehículo para entregarlo al cliente y ordena el lugar de trabajo.  Remueve el material de protección y de pegado utilizado en la pintura del vehículo.  Inspecciona y repara las fallas o defectos de la pintura.  Limpia las partes interiores y exteriores del vehículo (aspirar, lavar, encerar.)  Reinstala y reinicia los circuitos eléctricos y/o los componentes electrónicos.  Pone las herramientas y los productos sobrantes en el lugar correcto.  Limpia las herramientas antes de guardarlas.  Mantiene limpio el lugar de trabajo. ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL Información utilizada o generada: Manuales técnicos del fabricante. Manuales de manejo de los distintos equipos. Manuales técnicos de los productos. Órdenes de trabajo del jefe de taller o encargado de sección. Microfichas. Información en soporte papel y en soporte informático. Medios de trabajo: Abrasivos, lijadoras rotativas, vibratorias y roto-orbitales. Cabina/horno de pintado, pistolas
  • 15. aerográficas (pintar, laquear y aplicar la base). Compresores de aire. Cañerías de aire, tomas rápidas y mangueras. Espátulas. Espátula para masillar ángulos. Thiner, pintura, catalizadores, laca transparente, wippe. Materiales y útiles diversos: lija de agua de varias numeraciones. Pinceles y brochas. Papel y cinta adhesiva. Masilla plástica. Masilla fina o piroxilina. Cinta aislante. Procesos, métodos y procedimientos: Técnicas de pintado. Colorimetría. Técnica de verificación de tonalidades de color. Aplicación de la base. Protección de zonas que no van a ser pintadas. Normas de seguridad. Principales resultados de trabajo: Vehículo pintado. Organizaciones y/o personas relacionadas: Clientes: personas o empresas. ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES A: Capacidades Fundamentales  Efectuar la preparación y el acondicionamiento del vehículo a pintar, empleando los materiales, equipos e insumos adecuados.  Preparar el área de trabajo, herramientas, equipos y materiales para la pintura del vehículo.  Efectuar el pintado del vehículo, empleando las técnicas adecuadas y de protección del medio ambiente. B: Conocimientos Fundamentales  Taller: Diseño. Partes.  Elaboración de presupuestos: Costo. Componentes. Determinación del costo del proceso. Presupuesto.  Documentación técnica: Catálogos de colores. Propiedades de las pinturas.  Preparación de superficies: Identificación de la superficie en mal estado. Equipos, herramientas y materiales utilizados. Métodos de limpieza de superficies. Procesos. Aplicaciones de productos. Tratamientos en frío y caliente. Técnicas de secado. Uso del aire comprimido. Técnicas de enmascarado del vehículo. Masillas. Tipos. Preparación. Aplicaciones. Lijas. Tipos. Uso de abrasivos. Técnicas de lijado. Removedores de pintura. Tipos. Aplicaciones. Bases. Tipos. Aplicaciones.  Pinturas: Tipos de pinturas e insumos a utilizar. Capas intermedias. Pinturas de acabado: lacas y esmaltes. Aplicaciones. Componentes de la pintura. Características y propiedades. Características de la pintura. Viscosidad.  Herramientas y equipos de pintado: Equipos de generación, distribución y regulación de aire comprimido. Abrasivos y equipos de lijado. Equipos de aplicación. Equipos de secado. Equipos auxiliares utilizados en la zona de pintura.  Procesos de pintado: Procedimientos de aplicación de las pinturas. Cámara de
  • 16. pintar. Tipos. Partes. Funciones. Ventajas. Conservación. Uso. Técnicas de rociado. Defectos del pintado. Higrometría. Secado de la pintura. Técnicas de pulido y encerado. Precauciones. Pintado al agua. Pintado de piezas de aluminio. Pintado de vehículos completos. Pintado de grandes superficies. Pictogramas.  Colorimetría: Principios elementales de colorimetría. El color en la carrocería. Orientaciones prácticas para la mezcla e igualación de colores.  Técnicas de difuminado: Difuminado con pintura de acabado: Difuminado en una pieza. Difuminado en dos piezas. Difuminado en varias piezas.  Defectos de pintura: Defectos y daños de la pintura por inadecuada técnica de aplicación. Defectos de pintura debidos a otras causas. Daños y agresiones en la pintura por factores externos. Técnicas de personalización: Técnicas de franjeado.  Normas de seguridad e higiene: Riesgos del taller de pintura. Prevención y protección colectiva. Equipos de protección individual. Señalización y seguridad en el taller. Fichas de seguridad. Gestión medioambiental. Medidas. Iván Guzmán Castillo es especialista en educación técnica y formación profesional, se ha desempeñado como consultor nacional y facilitador en diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas de capacitación y formación profesional con enfoque de competencias laborales (identificación, normalización, certificación y formación por competencias) en instituciones como la Fundación FOES – COSUDE, CONQUITO, MINISTERIO DEL DEPORTE, Gobierno Provincial de Tungurahua. Fue Rector del Instituto Superior Tecnológico CENTRAL TÉCNICO, Director Académico del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Técnica PROMEET, Director Nacional de DINET del Ministerio de Educación, Asesor Pedagógico de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes DINAPEN, Asesor Pedagógico del Instituto de Tecnologías Apropiadas INSTA, posee una amplia experiencia en el diagnóstico, diseño, gestión y programas de capacitación y formación profesional. Iván Guzmán Castillo Dirección: Bellavista Oe4-100, casa 2 y Las Cascadas (2do piso) LA OFELIA. Quito – Ecuador. Teléfonos: 0984585029; 022599192; 023446901. E-mail: ivánguzmanc@hotmail.com