SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: Cirugía II - Urología
DOCENTE: Dra. Karem Zamalloa Bendezu
ALUMNOS:
• Canal Nina, Rubi
• Molinary Jara, Mariela Stefany
• Pacheco Vargas, Alessandra Leyla
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Cusco – Perú
2022
PERIMETRÍA
CAMPO VISUAL: El área que somos capaces de
ver con el/los ojo/s fijos en un punto
Prueba de campo visual
• Evaluar la integridad de las vías visuales.
• Localizar el daño dentro de la vía visual
Defectos del campo visual
• Generalizado
• Pérdida localizada de la visión (escotoma)
Mide: El campo visual
• Sensibilidad luminosa diferencial en
diferentes localizaciones de la retina
para detectar desviaciones de los valores
normales desensibilidad.
• Enfermedad ocular: Defectos localizados,
difusos o ambos en el campo visual.
• El propósito del examen campimétrico:
Detectar esas depresiones en estadios
precoces y seguirlas a lo largo del tiempo
para ayudar al oftalmólogo en el
tratamiento del paciente.
Umbral de la sensibilidad luminosa diferencial
Establece este valor: Método de examen escalonado
ascendente y descendente.
• Con este método, los estímulos son presentados con
diferentes intensidades; desde el estímulo más
brillante que es posible ver hasta intensidades tan
mínimas que son imposibles de ver.
• Las diferentes intensidades junto con las respuestas
del paciente producen la “curva de frecuencias de
visión
Es un valor estadístico establecido en el centro de la zona de transición, entre ver y no ver un estímulo con intensidades
variables en una localización determinada
El valor umbral es el valor estadístico en el cual el paciente ve/no ve el 50% de los estímulos. Es importante
comprender que incluso un ojo “super sensitivo” tampoco verá la mitad de los estímulos
EXTENSIÓN
COMPLETA DE UN
CAMPO VISUAL
EXTENSIÓN DEL CAMPO VISUAL MONOCULAR
Campo visual central: 30º Corresponde a 83%
corteza visual
• La mayoría de los defectos patológicos se
detectan en el área central
Dimensiones monoculares del campo visual en una
persona normal
• 60º a nivel superior
• 70º-75º a nivel inferior.
En sentido horizontal:
• Nasalmente hasta los
60º-65º
• Temporal hasta los
100º-105º
EXTENSIÓN DEL CAMPO
VISUAL BINOCULAR
Los dos campos visuales se solapan, lo que origina
una zona estereoscópica de unos 120º en la
dimensión horizontal • Hemicampo visual izquierdo: Nasal ojo izquierdo, y temporal ojo derecho)
• Hemicampo visual derecho: Temporalmente ojo izquierdo, y nasal ojo
derecho)
• Semidecusación óptica
EL PUNTO CIEGO (papila del nervio óptico )
El área donde:
• Los haces de fibras nerviosas salen del ojo hacia
el cerebro.
• Esta área redondeada, 5º de diámetro
• No posee fotorreceptores por ello resulta
“ciega”.
• Cerebro: Compensa la no-percepción luminosa
en esa zona incluso con un ojo cerrado no
somos conscientes de este punto ciego en
nuestra visión.
• Los estímulos de una campimetría que recaen en
este punto no son vistos y dan como resultado un
escotoma absoluto de 5º de diámetro localizado
en la retina en las siguientes coordenadas:
X = 15º e Y = -2º.
Mismo sitio, se usa para comprobar si la fijación del paciente es correcta
El test diseñado para revelar ese punto ciego.
• Cierre su ojo izquierdo, coloque su ojo derecho a unos 50 centímetros del rombo negro y mire
el rombo con atención. Variando ligeramente la distancia a la pantalla podrá comprobar (con
cierto susto) que cuando se encuentre usted a cierta distancia de la pantalla el círculo negro
desaparece de su campo visual.
UMBRAL Y SENSIBILIDAD
Es importante señalar que en perimetría nos referimos a la misma función
retiniana aunque la terminología sea diferente como:
• Campo visual.
• Colina de visión.
• Sensibilidad retiniana.
• Sensibilidad umbral.
• Sensibilidad luminosa diferencial.
Otro concepto a tener en cuenta: L a intensidad del estímulo es inversamente proporcional
a la sensibilidad retiniana
LA COLINA DE VISIÓN
Representación en 3-D del campo visual de una persona de
20 años y de una de 70 años
Representación tridimensional de las diferentes
sensibilidades retinianas
• Facilita la comprensión de los defectos en un
campo visual.
Los resultados de un examen campimétrico son dictados por una serie de condiciones que son
fijadas por los programas estándar de examen para asegurar que los datos son consistentes de
una visita a otra y que pueden ser analizados a lo largo del tiempo.
Estas condiciones son:
• Tamaño (y color) del estímulo
• Tiempo de exposición del estímulo
• Máxima intensidad del estímulo
• Iluminación (y color) de fondo
Si alguna de estas condiciones cambia, los
datos ya no son comparativos.
Métodos y técnicas de exploración
Procedimientos de exploración supraumbral:
Detectan si el paciente ve o no el estímulo
• Campo visual por confrontación
• Pantalla tangente de Bjerrum
• Perímetro computerizado (estímulos múltiples)
Procedimientos de estimación del umbral
Miden la sensibilidad en cada punto
• Perímetria cinética
• Perimetria estática
• Perimetría cromática (estímulos de color)
EL TAMAÑO DEL ESTÍMULO Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Perimetría computarizada: Estímulos del tamaño de
“Goldmann III”.
• Se pensaba que para detectar los escotomas más
pequeños: Estímulo menor “Goldmann I”, pero se
ha demostrado que no coincidía con la realidad.
En los programas de Baja visión: El tamaño mayor
“Goldmann V”.
En estas aplicaciones la falta de valores
estándar no presenta un inconveniente puesto
que de por sí, la típica pérdida de sensibilidad,
mayormente mezclada con la aparición de
escotomas absolutos, nos dan una idea clara de la
situación visual del paciente.
El tiempo de exposición al estímulo se fija en 100 ms.
• Este valor es suficientemente alto para alcanzar la adición temporal completa de la
intensidad del estímulo.
• Por otra parte está por debajo del tiempo de reacción del reflejo de fijación que podría dar
resultados erróneos si el estímulo se presentase durante más tiempo
LA ILUMINACIÓN DE FONDO
El fondo influye en la forma y la altura de
la colina de visión
LA MÁXIMA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO
Para las condiciones de iluminación de fondo la máxima intensidad del estímulo debe mantenerse en un valor mínimo
de 1.000 asb (4.000 asb para OCTOPUS 1-2- 3) ya que mayores intensidades del estímulo podrían dar falsos positivos
debido al fenómeno del flash.
Un alto rango dinámico dará una mayor detectabilidad de los
mínimos cambios en la sensibilidad cuando la iluminación de
fondo sea pobre.
• Con un fondo poco iluminado obtendremos una curva
más aplanada en la colina de visión, lo que resulta
óptimo para la perimetría estática.
• Por esta razón 4 asb de fondo es ideal en campimetría
computarizada (estática) y 31.4 asb lo es en
campimetría manual dinámica.
LA ESCALA DE SENSIBILIDADES EN DECIBELIOS
La percepción de la brillantez luminosa esta
íntimamente relacionada con el logaritmo decimal
de la intensidad luminosa física y puede ser
expresada con la siguiente formula:
y (asb) = 10. log max estímulo (asb) / x (asb)
donde y = sensibilidad retiniana
x = intensidad del estímulo
Escalas inversas de intensidad del estímulo
(luminosidad) versus sensibilidad
La escala de intensidades del estímulo depende de la
definición de 0 dB que corresponde a la máxima
intensidad del estímulo.
Las tres escalas mencionadas son del rango de:
• OCTOPUS 101â 1.000 – 0.1 asb
• OCTOPUS 1-2-3â 4.000 – 0.4 asb
• Humphrey 10.000 – 1 asb
TIPOS DE CAMPIMETRÍAS Y APARATAJE UTILIZADO
Clasifica: Técnicas computerizadas: Técnicas manuales
Supraumbral: Detectan si el paciente ve o no el estímulo
Umbral: Miden la sensibilidad en cada punto
Encontramos la técnica:
• De confrontación
• Pantalla tangente
• La rejilla de Amsler
• La perimetría de Goldmann.
Más conocidas y empleadas encontramos el
campímetro Humprey y el Mátrix FDT
Ventajas son:
• Mayor rapidez, mayor sencillez, precisión y que
detectan lesiones precozmente
Desventajas o limitaciones:
• Factor de aprendizaje
• Variabilidad
• Los efectos de la fatiga
• La necesidad de una colaboración mayor
Miden la sensibilidad retiniana en decibelios y nos
dan la probabilidad de normalidad
PERIMETRÍA DINÁMICA Para medir la colina de visión, manual
Con la pantalla de Bjerrum y con el perímetro Goldman
movemos el estímulo (un puntero o un punto de luz) despacio
desde la periferia del campo visual hacia el punto de fijación
El paciente mantiene la fijación en el punto central mientras se van
introduciendo estímulos por la periferia.
• El examinador cambia la posición del estímulo, su tamaño y su
intensidad, para delimitar el campo visual.
• Conforme el estímulo se va acercando al centro, en algún punto
la luz se hace visible → Este punto se marca en el papel y se
transforma en uno de los puntos que forman una isóptera (es la
línea de conexión de todos los puntos con igual sensibilidad).
• Está indicada: Evaluación de lesiones neurológicas o en
pacientes en los que no pueda realizarse una campimetría
computerizada
Perimetría de Goldmann:
PERIMETRÍA ESTÁTICA
La intensidad de luz del estímulo, en una localización
determinada, varía, arriba y abajo de manera escalonada.
Por ello la perimetría estática es el método más
fiable y preciso para analizar el campo visual
central donde la colina de visión es casi plana y
dada su complejidad en la presentación de los
diferentes estímulos requiere del uso de un
ordenador
• Haciéndose más débil con intervalos o escalones de 4
dB hasta que el paciente ya no responde al estímulo
por no verlo.
• Cambiando de dirección, entonces los estímulos se
hacen más brillantes en intervalos de 2 dB hasta que el
paciente los ve de nuevo.
• Un último escalón de 1 dB nos indica el valor umbral de
la sensibilidad retiniana en esta localización.
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
Exploración del campo visual por métodos manuales tenía como principal inconveniente, la gran cantidad
de tiempo que debía emplearse la falta de reproductibilidad
Es la medición del campo visual periférico en
forma automatizada
Detección y seguimiento del glaucoma,
así como otras patologías que afectan el
nervio óptico.
Ayuda a crear un mapa más detallado de
dónde puede y no puede ver
Evaluar y analizar la percepción de estímulos
luminosos en todo el campo visual del paciente.
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
Se han construido tomando como
referencia el campímetro de Goldmann
Sofisticado software que pudiera dirigir el
aparato, mediante la presentación de estímulos
Se puede repetir la prueba en las
mismas circunstancias
Obteniéndose unos resultados mucho
más fiables y de mayor calidad.
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
PROCEDIMIENTO
Mirará el centro de un perímetro, mirará fijamente
un objetivo central durante toda la prueba
Aparecer luces bajas en diferentes lugares,
presionará un botón siempre que se vea una luz
El médico podrá saber qué luces ve por fuera de su
área de visión central
Esta prueba ayuda a demostrar si hay pérdida de
visión por fuera de su campo visual central.
Se mostrarán algunas luces en lugares donde la
máquina sabe que no puede verlas
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
ILUMINACIÓN
DE FONDO
Difiere de un
instrumento a otro
Analizador de Humphrey
utiliza 31.5 Asb
Octopus
utiliza 4 Asb
No debe realizarse con
luz ambiental intensa
TAMAÑO DEL
ESTÍMULO
En números
romanos del I al V
I: 0.25mm2
II: 1mm2
III: 4mm2
IV: 16mm2
V: 64mm2
INTENSIDAD
DEL ESTÍMULO
Cantidad de luz proyectada
hacia el fondo existente
Unidades
logarítmicas o db
Unidad logarítmica
es igual a 10 db.
Menor iluminación de
fondo, estímulos->intensos
DURACIÓN
DEL ESTÍMULO
Tiempo fundamental para la
correcta valoración de resultados
Más corta que el tiempo de
latencia de movimientos oculares
Que es de
unos 0.25’’
DETERMINACIÓN
DEL UMBRAL VISUAL
Mínimo de brillantez que puede
percibir en una localización del
campo visual
Fluctuante
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Buscar es el programa se utilizó para realizar prueba Formato de impresión “3 en 1” del programa Prueba
de Umbral Central 30-2 del Analizador de Humphrey
Parámetros utilizados
en la prueba:
Estrategia
Tipo de fijación
Tamaño del estímulo
Iluminación de Fondo
Datos relativos al paciente
Fecha, hora y tiempo utilizado en realizar la prueba
Índices de fiabilidad, pérdidas de fijación, falsos (+) y falsos (-)
Escala de grises, profundidad de los defectos y el
valor numérico de los umbrales.
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
INDICES DE FIABILIDAD
PÉRDIDAS DE FIJACIÓN
Existen dos razones que podrían provocarla
Paciente tenga dificultad en mantener la
mirada en el punto de fijación
Mancha ciega no está
bien delimitada
En el analizador de Humphrey, cifra
superior al 20% y el símbolo XX.
PERIMETRIA COMPUTARIZADA
FALSOS POSITIVOS
Ligero zumbido
Si el paciente colabora mal
Puede responder al zumbido del aparato
aunque el zumbido no se haya presentado
FALSOS NEGATIVOS
Si el paciente no responde a ese estímulo
supraumbral
Valores elevados sugieren fatiga o falta de
atención del paciente
TOMOGRAFÍA
DE COHERENCIA
ÓPTICA (OCT)
02.
¿QUE ES?
La OCT es una técnica de
diagnóstico por la imagen no
invasiva y de no contacto que
permite estudiar in vivo las
estructuras oculares.
Está basada en la
Interferometría de baja
coherencia, la cual utiliza la
reflexión de la luz infrarroja
para obtener imágenes
tomográficas de alta
resolución.
Instrucciones de manejo del OCT 3D-1 Maestro
1 2 3 4 5
Seleccionar el patrón
de exploración Examinar los resultados
Abrir el programa y
registrar al paciente
Preparar al paciente y
realizar la fotografía
Editar y
exportar
informe
Interpretación de capturas con Tomografía de Coherencia Óptica.
Esclerótica: Hiporreflectiva y de coloración uniforme. Se observa en casos
concretos de miopía alta o técnicas más avanzadas como fuente de barrido
Terminología
¿Dónde estás?
Capa nuclear externa (ONL) y capa de
fibras de Henle: Se observan como una
capa gruesa e hiporreflectiva. No se
pueden distinguir las dos capas en una
OCT normal.
Capa nuclear interna (INL): Formada por células
bipolares, horizontales y amacrinas. Es una capa
hiporreflectiva.
Capa plexiforme externa (OPL): Zona de
conexión entre fotorreceptores y células
bipolares. Las capas plexiformes son algo
menos hiporreflectivas, es decir, brillan
más que las capas nucleares.
Membrana Limitante Externa (MLE):
Última capa hiperreflectiva, donde se
unen los fotorreceptores con las células de
Muller.
Zona mioide: Capa hiporreflectiva. Es la
parte interna del segmento interno de los
fotorreceptores.
Zona elipsoide: Igual de hiperreflectiva
que el EPR. Corresponde a la parte externa
del segmento interno de los
fotorreceptores
Epitelio pigmentario de la retina (EPR): Es la capa retiniana más hiperreflectiva. Se presenta como una doble capa, la capa
más externa está formada por las células del EPR y la membrana de Bruch, la zona de interdigitación es la capa interna de la
formación del EPR.
Coroides: Observamos la coroides externa, conocida
como la capa de Haller, y la coroides interna,
conocida como la capa de Sattler. Estas dos capas
están formadas por vasos sanguíneos grandes y
medianos, respectivamente.
Capa plexiforme interna (IPL): Zona de conexión
entre las células bipolares, amacrinas y ganglionares.
Algo más hiperreflectiva que la INL
Capa de células ganglionares y capa de fibras
nerviosas: Su integridad es de vital importancia ya
que pueden presentar alteraciones si existen
patologías retinianas y enfermedades del nervio
óptico. La capa de células ganglionares es
hiporreflectiva y la capa de fibras nerviosas es
hiperreflectiva.
Vítreo: En casos de desprendimiento de vítreo se
puede observar el vítreo cortical posterior
Interpretación de capturas con Tomografía de Coherencia Óptica.
Terminología
¿Qué vemos?
2. Analizar las estructuras suprayacentes del EPR
Hiperreflectividad directa:
• Depósitos lipídicos: Se observan como pequeñas manchas brillantes,
aparecen en enfermedades exudativas como: retinopatía diabética e
hipertensiva, aneurismas retinianos, obstrucciones venosas, etc
• Manchas algodonosas: Se observa como una mancha grande de
reflectividad moderada. Se localizan en la capa de las fibras
retinianas.
• Puntos blancos intrarretinianos: Muy pequeños e hiperreflectivos. No
se sabe si son depósitos proteínicos o acumulación de células
inflamatorias, pero representan un signo de inflamación crónica.
Aparecen a menudo en la Degeneración Macular Asociada a la Edad
(DMAE).
• Migración de EPR: Ocurre frecuentemente en DMAE no exudativa.
Aparecen como manchas hiperreflectivas y se encuentran en las
capas retinianas externas. Son células del EPR que han migrado de
manera atípica.
• Zonas densas: Manchas de reflectividad moderada-alta. Pueden
representar: restos hemáticos, neovascularización, fluido con
proteínas, inflamación, etc. No confirma actividad exudativa, pero
sería el primer signo así que necesitan control periódico. Pueden ser
intrarretinianas o subretinianas
• Es la primera capa que
debemos localizar en
una imagen de
tomografía.
• Debe poder visualizarse
la capa doble del EPR
separada por una línea
muy fina hiporreflectiva.
• Se analiza toda su
extensión para
comprobar que no haya
ninguna alteración o
proceso patológico.
• En una retina sana no se
puede distinguir entre la
Membrana de Bruch y el
EPR
1. Localizar el EPR y
analizarlo
METODOLOGÍA
3. Analizar las estructuras suprayacentes del EPR
Hiperreflectividad indirecta: Permite un mayor paso
de la luz hacia estructuras externas debido a pérdida o
atrofia de capas retinianas más internas. A este proceso se le
denomina efecto ventana.
Hiporreflectividad directa: Son elementos acuosos o
serosos los cuales crean quistes y edemas
Hiporreflectividad indirecta: Aparecen lesiones de alta
reflectividad por encima de las capas más internas y
bloquean el paso de la luz hacía estructuras externas, por
ejemplo, una hemorragia preretiniana. Este efecto se conoce
como efecto pantalla.
OTROS…
Drusas : La presencia de drusas pequeñas, llamadas
drupéolas, se considera un proceso normal del
envejecimiento. Se vuelven patológicas cuando son mayores
de 65 µm y tienen forma cupuliforme o triangular y
reflectividad moderada. Se identificancomo elevaciones
localizadas en la capa hiperreflectiva externa del EPR
METODOLOGÍA
Representan un signo clínico de la DMAE
> de 360 µm→ desprendimientos del
EPR y riesgo alto de DMAE
4. Analizar la morfología de la retina
Alteraciones del grosor macular
• Aumento de grosor: Generalmente ocurre por
edemas derivados de patologías vasculares,
inflamatorias, infecciosas, tumorales o
traccionales.
• Disminución del grosor: Debido normalmente
a procesos cicatricialesy atrofiade la retina
neurosensorial.
Desprendimiento de vítreo posterior:
• Este proceso se debe a un envejecimiento
fisiológico normal del humor vítreo.
• El momento más crítico es cuando llega a la
zona macular ya que puede crear un agujero
debido a la tracción creada entre el gel y la
mácula
Alteración de la MLE y Zona Elipsoide: La
integridad de estas capas es de vital importancia
ya que constituyen la integridad de los
fotorreceptores. Buscar interrupción y elevación.
METODOLOGÍA
5. Comparar con pruebas anteriores
Siempre es útil comparar la OCT
actual con otras realizadas
anteriormente para controlar la
evolución y la eficacia del
tratamiento.
METODOLOGÍA
ULTRABIOMICROSCOPÍA
(UBM)
Estudio por imágenes del
segmento anterior del
globo ocular que utiliza los
principios físicos del US
Estudiar ecográficamente
el globo ocular con la
técnica de inmersión
UBM utiliza frecuencias
superiores a los 30 MHz.
ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM)
Sonido atraviesa
medios de distinta
densidad
«Eco» que
representa la parte
reflejada del US
Los pulsos eléctricos son procesados de 2
modos:
• Modo A: método unidimensional, que
informa las interfaces mediante
espigas desde una línea base
• Modo B: sección acústica
bidimensional, que muestra múltiples
ecos de diferente reflectividad.
ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM)
A mayor frecuencia, mayor resolución y mayor
precisión en la medición sobre la imagen
La resolución de las imágenes obtenidas
depende de la frecuencia elegida
Proceso acomodativo se
producen cambios anatómicos
M. ciliar se contrae, la pupila cambia
su tamaño y los ojos convergen
Cambio conformacional
y posicional del cristalino
M. ciliar se desplaza centrípetamente,
se acerca a la cara posterior del iris
Fibras zonulares se relajan
Cristalino forma esferoidal
ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM)
Sondas sectoriales
Herramienta de diagnóstico
con una cámara de inmersión
En una fisura palpebral
de un ojo examinado
Solución salina
antes del examen
Limitación
Falta de posibilidad de examinar las
áreas circunlímbales de la esclerótica
La cabeza del paciente debe
colocarse horizontalmente
Se ha resuelto con la tecnología de globo ClearScan que permite el
examen en una ubicación aleatoria sin un recipiente de inmersión abierto
En las que un convertidor de
US se mueve linealmente.
Las sondas lineales están equipadas
con sus propias cámaras de inmersión
Gel US de alta rigidez se aplica
como medio entre la sonda y el ojo
ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM)
Durante un examen, se utilizan 3
configuraciones básicas de sonda
Alta precisión de un
examinador
Una configuración axial
Una proporción de configuración meridional
Una configuración latitudinal
Un examen UBM es
un método exigente
Un campo de examen de unos pocos mm ubicado
cerca de un convertidor de US en movimiento
Eje de las ondas emitidas sea lo más perpendicular
a las superficies de las estructuras intrabulbares
La imagen de mayor resolución se encuentra
en el punto de enfoque de una lente acústica
Sonda debe ajustarse
ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM)
Cada productor proporciona su propio esquema de esterilización ajustado al sistema
de la sonda y al tipo de materiales de los que están hechos sus componentes
Estos procedimientos se siguen durante un examen de UBM
1) Esterilización de equipos
2) Anestesia
3) Brindar la posibilidad de un flujo ininterrumpido de
US entre el convertidor de una sonda y la superficie
del globo ocular, según el tipo de sonda
4) Registro de perfiles ultrasonográficos de las
estructuras examinadas con la descripción de su
ubicación y orientación
5) Descripción del examen.
Una de las indicaciones básicas para un examen ultrabiomicroscópico es la evaluación de un
segmento anterior de un globo ocular que cubre tanto el espacio anterior como el posterior del iris
ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM)
• Trastornos de la córnea, conjuntivitis y párpados.
• Trastornos de un segmento anterior de la esclerótica
• Malformaciones del iris y el cuerpo ciliar
• Tumores
• Cambios en las partes periféricas de la retina,
coroides y la parte anterior del humor vítreo
• Cambios postraumáticos
• Habilitación para cirugía de catarata.
• Ajuste de las lentes intraoculares implementadas;
• Glaucoma
Indicaciones para un examen UBM son:
Contraindicaciones para los exámenes UBM
• Trauma abierto y penetrante de GO
• Período posquirúrgico temprano;
• Estados inflamatorios infecciosos de la
superficie del GO
• Falta de cooperación del paciente
Es un tomógrafo que toma imágenes tridimensionales:
• Parte anterior del ojo
• incluyendo la cornea, el iris, el ángulo de la cámara anterior y una
porción del cristalino
Con estas imágenes el pentacam pueden evaluar las medidas de cada
una de estas estructuras, se pueden diferenciar los tejidos, ubicar
cuerpos extraños, determinar la extensión de ulceraciones y heridas de
esta porción del globo ocular.
Pentacam
Se visualiza:
• La córnea, ángulo y
cristalino
Pentacam
Las ventajas clave del proceso de imágenes rotatorias:
• Medición precisa de la córnea central
• Corrección de los movimientos del ojo
• Fijación sencilla para los pacientes
• Tiempo de reconocimiento extremadamente corto
Cámara rotatoria: Estudio del segmento anterior del ojo.
• Proporciona imágenes nítidas y brillantes: Superficie de la córnea anterior
hasta la cápsula posterior del cristalino
Importante para detectar candidatos a la cirugía de
refracción
• Entender los efectos de la cirugía en la córnea.
• Los mapas paquimétricos son muy reproducibles y los
valores centrales corresponden muy bien con los
ultrasonidos.
El paciente coloca el mentón frente al equipo y
una cámara giratoria pasa frente a sus ojos
tomando las imágenes que posteriormente
serán reconstruidas por el software del equipo.
La evaluación dura solo unos pocos minutos y no
causa ninguna molestia.
¿CÓMO SE REALIZA EL EXAMEN CON PENTACAM?
Son varias las enfermedades en las que es
necesario realizar una evaluación con pentacam:
•Glaucoma
•Catarata
•Queratocono
•Infecciones de cornea
•Evaluación para cirugía refractiva
•Implante de lentes intraoculares fáquicos
SESOLICITA:
Calcula un modelo matemático de tres dimensiones del
segmento anterior para proporcionar la siguiente
información:
Se toman fotografías seriadas y se construye una
imagen tridimensional de la cornea, el iris, el ángulo
de la cámara anterior y una porción del cristalino
• Con estas imágenes se pueden evaluar las medidas
de cada una de estas estructuras, diferenciar los
tejidos, ubicar cuerpos extraños, determinar la
extensión de ulceraciones y heridas de esta porción
del globo ocular.
Evaluación del segmento anterior del ojo con pentacam
Con el pentacam igualmente podemos hacer una evaluación del ángulo de la cámara anterior y realizar
una tomografía del segmento anterior
Las aplicaciones de la Tomografía son:
• Visualización del segmento anterior del ojo: Explicar las patologías y sus condiciones al paciente
• Visualizar los defectos de la córnea o las condiciones de la cámara y defectos al igual que la
opacidad del cristalino, para una examen y documentación más rápida y orientada al problema
Mapas de Elevación
• Dan una información más
precisa de la forma real de la
superficie corneal porque son
independientes de la
orientación y posición del eje
óptico.
• Proporcionan un mapa real
de la topografía corneal pues
solamente generan un posible
mapa de curvatura a partir de
esos datos.
• Pentacam: ventajas a efectos de evaluación práctica,
representación y diagnóstico:
La localización de la posición del ápex del
queratocono es mucho más exacta y fiable
Normalmente hay diferencias en la localización de
un punto de referencia antes y después de cirugía
refractiva
Los mapas de elevación pueden usarse para definir
un estándar independientemente del aparato que se
utilice para efectuar la medida
Los mapas sagitales y tangenciales
en cuanto a representación de
queratoconos están sujetos a
distorsiones artificiales que
frecuentemente producen un error
muy significativo en la localización
del ápex del queratocono.
Los últimos hallazgos en
investigación clínica demuestran
que los mapas basados en
elevación proporcionan resultados
mucho más exactos.
Aplicaciones de los
mapas de elevación
El mapa de elevación de la superficie
anterior es usando un cuerpo de referencia
esférico.
• El mapa de topografía muestra
un queratocono mostrando la típica
figura de anillos.
Mapa de elevación Posterior
El mapa de elevación de la superficie posterior es
mostrado usando un cuerpo de referencia esférico.
• La topografía muestra una córnea con
astigmatismo, por lo tanto el mapa de elevación
muestra el típico patrón de pajarita.
Mapa de elevación anterior
La variación del grosor de la córnea se muestra en color sobre la
superficie entera de limbo a limbo.
• El borde de la pupila es mostrada como una línea blanca y
negra.
• La cruz blanca marca el centro de la pupila y el punto blanco
marca el ápex de la córnea.
• La barra de color a la derecha muestra el grosor de la escala de
color.
Paquimetría
La detección y clasificación de queratocono: Datos de la
superficie anterior de la córnea.
La clasificación se basa en varios índices: Describen
superficie de la córnea.
El análisis de la estabilidad de la córnea: Datos del
análisis paquimétrico de la córnea en forma de aros
concéntricos alrededor de la zona más fina.
La base es la progresión del grosor de la córnea desde el
punto más fino hasta la periferia.
Queratocono
Mapa paquimétrico
Representa el grosor de la córnea en la examen
actual.
• Los anillos concéntricos representan las
zonas a 1mm, 2mm, 3mm, 4mm, y 5mm
(diámetro) del centro de la zona más fina
Los valores representan el promedio del grosor
de la córnea en los diferentes anillos.
• El meridiano verde: Curso del grosor más
fino de la córnea.
• El meridiano azul: Curso del grosor más
grueso de la córnea.
ÍNDICES
Este utiliza los datos de superficie
medidos para calcular varios índices.
• Los índices cornéales: Valoración
rápida del estado de la superficie
corneal. Incluso se clasifica en estados
(p. ej. estado 1 queratócono).
Pentacam usa los siguientes datos para
la clasificación:
• Datos de curvatura, elevación y
análisis de Fourier así como de
Zernike.
• El uso exhaustivo de todos estos datos
nos permite la identificación
temprana de una gran variedad de
anormalidades
Pentacam compara los valores medidos con los
valores medios y la desviación estándar de una
población normal.
• Valores que superan la desviación estándar
más de 2,5 veces se clasifican como
anormales y se resaltan en amarillo.
• Valores patológicos que exceden la
desviación estándar en más de 3 se resaltan
en color rojo.
Nota
• La información obtenida de Pentacam está basada
únicamente en datos topográficos corneales y no debe
tomarse como un diagnóstico final en sí.
• El programa es capaz de generar comentarios en este campo:
• Córnea severamente deformada
• Post cirugía refractive
• Degeneración marginal prelucida
BIBLIOGRAFIA
1. Campos visuales | Oftalmología en la práctica de la 2.Medicina general, 4e |
AccessMedicina | McGraw Hill Medical [Internet]. accessmedicina.mhmedical.com. [cited
2022 Sep 7]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1498§ionid=99962367#1117
580581
2. Anta López L. Protocolo para la realización de campimetría [Internet]. [Universidad de
Valladolid]; 2013 [cited 2022 Aug 6]. p. 1–60. Available from:
https://www.mybib.com/es/herramientas/generador-citas-vancouver
3. Kosmala J, Grabska-Liberek I, Stanislovas Ašoklis R. Recommendations for ultrasound
examination in ophthalmology. Part I: Ultrabiomicroscopic examination. J Ultrason
[Internet]. 2018;18(75):344–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15557/JoU.2018.0050
4. Leiro J, Facal S, Benozzi G, Pérez C, Orman B, Benozzi J. La ultrabiomicroscopía en la
acomodación. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2014;78(1):13–21. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7619(14)70034-1
5. Marquez M, Varon M. Manual Para El Registro E Interpretación De Capturas Con
Tomografía De Coherencia Óptica. Facultad de optica y Optometria de Terrassa.
Universidad Politecnica de Catalunya. 2019. dispoible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/OCT%20interpretacion%2020-45.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf

UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
harol wladimir
 
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllllPresentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
DanisaOttonelloDiaz
 
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdfAGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visualMa ZeIita
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visualjonathan
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
HectorAlcidesRaudaTo
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónClaudia0048
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
Yesenia Castillo Salinas
 
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Dra. Luciana Acosta Guemes (CEMIC)
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
PADF21
 
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIALA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
Francisco Alberto Montoya
 
Exposición Iluminación.-1.pptx
Exposición Iluminación.-1.pptxExposición Iluminación.-1.pptx
Exposición Iluminación.-1.pptx
jesusantonio641326
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularconyahumada
 

Similar a PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf (20)

UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
 
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllllPresentación Aguuudeza visuallllllllllll
Presentación Aguuudeza visuallllllllllll
 
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdfAGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Agud. visual
Agud. visualAgud. visual
Agud. visual
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Resumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractariosResumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractarios
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
3oftalmologia dx y tto
3oftalmologia dx y tto3oftalmologia dx y tto
3oftalmologia dx y tto
 
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIALA MEDICION EN FOTOGRAFIA
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Exposición Iluminación.-1.pptx
Exposición Iluminación.-1.pptxExposición Iluminación.-1.pptx
Exposición Iluminación.-1.pptx
 
Ppt cvg
Ppt cvgPpt cvg
Ppt cvg
 
Ppt cvg
Ppt cvgPpt cvg
Ppt cvg
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocular
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf

  • 1. CURSO: Cirugía II - Urología DOCENTE: Dra. Karem Zamalloa Bendezu ALUMNOS: • Canal Nina, Rubi • Molinary Jara, Mariela Stefany • Pacheco Vargas, Alessandra Leyla UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Cusco – Perú 2022
  • 2. PERIMETRÍA CAMPO VISUAL: El área que somos capaces de ver con el/los ojo/s fijos en un punto Prueba de campo visual • Evaluar la integridad de las vías visuales. • Localizar el daño dentro de la vía visual Defectos del campo visual • Generalizado • Pérdida localizada de la visión (escotoma) Mide: El campo visual • Sensibilidad luminosa diferencial en diferentes localizaciones de la retina para detectar desviaciones de los valores normales desensibilidad. • Enfermedad ocular: Defectos localizados, difusos o ambos en el campo visual. • El propósito del examen campimétrico: Detectar esas depresiones en estadios precoces y seguirlas a lo largo del tiempo para ayudar al oftalmólogo en el tratamiento del paciente.
  • 3. Umbral de la sensibilidad luminosa diferencial Establece este valor: Método de examen escalonado ascendente y descendente. • Con este método, los estímulos son presentados con diferentes intensidades; desde el estímulo más brillante que es posible ver hasta intensidades tan mínimas que son imposibles de ver. • Las diferentes intensidades junto con las respuestas del paciente producen la “curva de frecuencias de visión Es un valor estadístico establecido en el centro de la zona de transición, entre ver y no ver un estímulo con intensidades variables en una localización determinada El valor umbral es el valor estadístico en el cual el paciente ve/no ve el 50% de los estímulos. Es importante comprender que incluso un ojo “super sensitivo” tampoco verá la mitad de los estímulos
  • 5. EXTENSIÓN DEL CAMPO VISUAL MONOCULAR Campo visual central: 30º Corresponde a 83% corteza visual • La mayoría de los defectos patológicos se detectan en el área central Dimensiones monoculares del campo visual en una persona normal • 60º a nivel superior • 70º-75º a nivel inferior. En sentido horizontal: • Nasalmente hasta los 60º-65º • Temporal hasta los 100º-105º
  • 6. EXTENSIÓN DEL CAMPO VISUAL BINOCULAR Los dos campos visuales se solapan, lo que origina una zona estereoscópica de unos 120º en la dimensión horizontal • Hemicampo visual izquierdo: Nasal ojo izquierdo, y temporal ojo derecho) • Hemicampo visual derecho: Temporalmente ojo izquierdo, y nasal ojo derecho) • Semidecusación óptica
  • 7. EL PUNTO CIEGO (papila del nervio óptico ) El área donde: • Los haces de fibras nerviosas salen del ojo hacia el cerebro. • Esta área redondeada, 5º de diámetro • No posee fotorreceptores por ello resulta “ciega”. • Cerebro: Compensa la no-percepción luminosa en esa zona incluso con un ojo cerrado no somos conscientes de este punto ciego en nuestra visión. • Los estímulos de una campimetría que recaen en este punto no son vistos y dan como resultado un escotoma absoluto de 5º de diámetro localizado en la retina en las siguientes coordenadas: X = 15º e Y = -2º. Mismo sitio, se usa para comprobar si la fijación del paciente es correcta
  • 8. El test diseñado para revelar ese punto ciego. • Cierre su ojo izquierdo, coloque su ojo derecho a unos 50 centímetros del rombo negro y mire el rombo con atención. Variando ligeramente la distancia a la pantalla podrá comprobar (con cierto susto) que cuando se encuentre usted a cierta distancia de la pantalla el círculo negro desaparece de su campo visual.
  • 9. UMBRAL Y SENSIBILIDAD Es importante señalar que en perimetría nos referimos a la misma función retiniana aunque la terminología sea diferente como: • Campo visual. • Colina de visión. • Sensibilidad retiniana. • Sensibilidad umbral. • Sensibilidad luminosa diferencial. Otro concepto a tener en cuenta: L a intensidad del estímulo es inversamente proporcional a la sensibilidad retiniana
  • 10. LA COLINA DE VISIÓN Representación en 3-D del campo visual de una persona de 20 años y de una de 70 años Representación tridimensional de las diferentes sensibilidades retinianas • Facilita la comprensión de los defectos en un campo visual.
  • 11. Los resultados de un examen campimétrico son dictados por una serie de condiciones que son fijadas por los programas estándar de examen para asegurar que los datos son consistentes de una visita a otra y que pueden ser analizados a lo largo del tiempo. Estas condiciones son: • Tamaño (y color) del estímulo • Tiempo de exposición del estímulo • Máxima intensidad del estímulo • Iluminación (y color) de fondo Si alguna de estas condiciones cambia, los datos ya no son comparativos. Métodos y técnicas de exploración Procedimientos de exploración supraumbral: Detectan si el paciente ve o no el estímulo • Campo visual por confrontación • Pantalla tangente de Bjerrum • Perímetro computerizado (estímulos múltiples) Procedimientos de estimación del umbral Miden la sensibilidad en cada punto • Perímetria cinética • Perimetria estática • Perimetría cromática (estímulos de color)
  • 12. EL TAMAÑO DEL ESTÍMULO Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN Perimetría computarizada: Estímulos del tamaño de “Goldmann III”. • Se pensaba que para detectar los escotomas más pequeños: Estímulo menor “Goldmann I”, pero se ha demostrado que no coincidía con la realidad. En los programas de Baja visión: El tamaño mayor “Goldmann V”. En estas aplicaciones la falta de valores estándar no presenta un inconveniente puesto que de por sí, la típica pérdida de sensibilidad, mayormente mezclada con la aparición de escotomas absolutos, nos dan una idea clara de la situación visual del paciente. El tiempo de exposición al estímulo se fija en 100 ms. • Este valor es suficientemente alto para alcanzar la adición temporal completa de la intensidad del estímulo. • Por otra parte está por debajo del tiempo de reacción del reflejo de fijación que podría dar resultados erróneos si el estímulo se presentase durante más tiempo
  • 13. LA ILUMINACIÓN DE FONDO El fondo influye en la forma y la altura de la colina de visión LA MÁXIMA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO Para las condiciones de iluminación de fondo la máxima intensidad del estímulo debe mantenerse en un valor mínimo de 1.000 asb (4.000 asb para OCTOPUS 1-2- 3) ya que mayores intensidades del estímulo podrían dar falsos positivos debido al fenómeno del flash. Un alto rango dinámico dará una mayor detectabilidad de los mínimos cambios en la sensibilidad cuando la iluminación de fondo sea pobre. • Con un fondo poco iluminado obtendremos una curva más aplanada en la colina de visión, lo que resulta óptimo para la perimetría estática. • Por esta razón 4 asb de fondo es ideal en campimetría computarizada (estática) y 31.4 asb lo es en campimetría manual dinámica.
  • 14. LA ESCALA DE SENSIBILIDADES EN DECIBELIOS La percepción de la brillantez luminosa esta íntimamente relacionada con el logaritmo decimal de la intensidad luminosa física y puede ser expresada con la siguiente formula: y (asb) = 10. log max estímulo (asb) / x (asb) donde y = sensibilidad retiniana x = intensidad del estímulo Escalas inversas de intensidad del estímulo (luminosidad) versus sensibilidad La escala de intensidades del estímulo depende de la definición de 0 dB que corresponde a la máxima intensidad del estímulo. Las tres escalas mencionadas son del rango de: • OCTOPUS 101â 1.000 – 0.1 asb • OCTOPUS 1-2-3â 4.000 – 0.4 asb • Humphrey 10.000 – 1 asb
  • 15. TIPOS DE CAMPIMETRÍAS Y APARATAJE UTILIZADO Clasifica: Técnicas computerizadas: Técnicas manuales Supraumbral: Detectan si el paciente ve o no el estímulo Umbral: Miden la sensibilidad en cada punto Encontramos la técnica: • De confrontación • Pantalla tangente • La rejilla de Amsler • La perimetría de Goldmann. Más conocidas y empleadas encontramos el campímetro Humprey y el Mátrix FDT Ventajas son: • Mayor rapidez, mayor sencillez, precisión y que detectan lesiones precozmente Desventajas o limitaciones: • Factor de aprendizaje • Variabilidad • Los efectos de la fatiga • La necesidad de una colaboración mayor Miden la sensibilidad retiniana en decibelios y nos dan la probabilidad de normalidad
  • 16. PERIMETRÍA DINÁMICA Para medir la colina de visión, manual Con la pantalla de Bjerrum y con el perímetro Goldman movemos el estímulo (un puntero o un punto de luz) despacio desde la periferia del campo visual hacia el punto de fijación El paciente mantiene la fijación en el punto central mientras se van introduciendo estímulos por la periferia. • El examinador cambia la posición del estímulo, su tamaño y su intensidad, para delimitar el campo visual. • Conforme el estímulo se va acercando al centro, en algún punto la luz se hace visible → Este punto se marca en el papel y se transforma en uno de los puntos que forman una isóptera (es la línea de conexión de todos los puntos con igual sensibilidad). • Está indicada: Evaluación de lesiones neurológicas o en pacientes en los que no pueda realizarse una campimetría computerizada Perimetría de Goldmann:
  • 17. PERIMETRÍA ESTÁTICA La intensidad de luz del estímulo, en una localización determinada, varía, arriba y abajo de manera escalonada. Por ello la perimetría estática es el método más fiable y preciso para analizar el campo visual central donde la colina de visión es casi plana y dada su complejidad en la presentación de los diferentes estímulos requiere del uso de un ordenador • Haciéndose más débil con intervalos o escalones de 4 dB hasta que el paciente ya no responde al estímulo por no verlo. • Cambiando de dirección, entonces los estímulos se hacen más brillantes en intervalos de 2 dB hasta que el paciente los ve de nuevo. • Un último escalón de 1 dB nos indica el valor umbral de la sensibilidad retiniana en esta localización.
  • 18. PERIMETRIA COMPUTARIZADA Exploración del campo visual por métodos manuales tenía como principal inconveniente, la gran cantidad de tiempo que debía emplearse la falta de reproductibilidad Es la medición del campo visual periférico en forma automatizada Detección y seguimiento del glaucoma, así como otras patologías que afectan el nervio óptico. Ayuda a crear un mapa más detallado de dónde puede y no puede ver Evaluar y analizar la percepción de estímulos luminosos en todo el campo visual del paciente.
  • 19. PERIMETRIA COMPUTARIZADA Se han construido tomando como referencia el campímetro de Goldmann Sofisticado software que pudiera dirigir el aparato, mediante la presentación de estímulos Se puede repetir la prueba en las mismas circunstancias Obteniéndose unos resultados mucho más fiables y de mayor calidad.
  • 20. PERIMETRIA COMPUTARIZADA PROCEDIMIENTO Mirará el centro de un perímetro, mirará fijamente un objetivo central durante toda la prueba Aparecer luces bajas en diferentes lugares, presionará un botón siempre que se vea una luz El médico podrá saber qué luces ve por fuera de su área de visión central Esta prueba ayuda a demostrar si hay pérdida de visión por fuera de su campo visual central. Se mostrarán algunas luces en lugares donde la máquina sabe que no puede verlas
  • 21. PERIMETRIA COMPUTARIZADA ILUMINACIÓN DE FONDO Difiere de un instrumento a otro Analizador de Humphrey utiliza 31.5 Asb Octopus utiliza 4 Asb No debe realizarse con luz ambiental intensa TAMAÑO DEL ESTÍMULO En números romanos del I al V I: 0.25mm2 II: 1mm2 III: 4mm2 IV: 16mm2 V: 64mm2 INTENSIDAD DEL ESTÍMULO Cantidad de luz proyectada hacia el fondo existente Unidades logarítmicas o db Unidad logarítmica es igual a 10 db. Menor iluminación de fondo, estímulos->intensos DURACIÓN DEL ESTÍMULO Tiempo fundamental para la correcta valoración de resultados Más corta que el tiempo de latencia de movimientos oculares Que es de unos 0.25’’ DETERMINACIÓN DEL UMBRAL VISUAL Mínimo de brillantez que puede percibir en una localización del campo visual Fluctuante
  • 22. PERIMETRIA COMPUTARIZADA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Buscar es el programa se utilizó para realizar prueba Formato de impresión “3 en 1” del programa Prueba de Umbral Central 30-2 del Analizador de Humphrey Parámetros utilizados en la prueba: Estrategia Tipo de fijación Tamaño del estímulo Iluminación de Fondo Datos relativos al paciente Fecha, hora y tiempo utilizado en realizar la prueba Índices de fiabilidad, pérdidas de fijación, falsos (+) y falsos (-) Escala de grises, profundidad de los defectos y el valor numérico de los umbrales.
  • 23. PERIMETRIA COMPUTARIZADA INDICES DE FIABILIDAD PÉRDIDAS DE FIJACIÓN Existen dos razones que podrían provocarla Paciente tenga dificultad en mantener la mirada en el punto de fijación Mancha ciega no está bien delimitada En el analizador de Humphrey, cifra superior al 20% y el símbolo XX.
  • 24. PERIMETRIA COMPUTARIZADA FALSOS POSITIVOS Ligero zumbido Si el paciente colabora mal Puede responder al zumbido del aparato aunque el zumbido no se haya presentado FALSOS NEGATIVOS Si el paciente no responde a ese estímulo supraumbral Valores elevados sugieren fatiga o falta de atención del paciente
  • 26. ¿QUE ES? La OCT es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva y de no contacto que permite estudiar in vivo las estructuras oculares. Está basada en la Interferometría de baja coherencia, la cual utiliza la reflexión de la luz infrarroja para obtener imágenes tomográficas de alta resolución.
  • 27. Instrucciones de manejo del OCT 3D-1 Maestro 1 2 3 4 5 Seleccionar el patrón de exploración Examinar los resultados Abrir el programa y registrar al paciente Preparar al paciente y realizar la fotografía Editar y exportar informe
  • 28. Interpretación de capturas con Tomografía de Coherencia Óptica. Esclerótica: Hiporreflectiva y de coloración uniforme. Se observa en casos concretos de miopía alta o técnicas más avanzadas como fuente de barrido Terminología ¿Dónde estás? Capa nuclear externa (ONL) y capa de fibras de Henle: Se observan como una capa gruesa e hiporreflectiva. No se pueden distinguir las dos capas en una OCT normal. Capa nuclear interna (INL): Formada por células bipolares, horizontales y amacrinas. Es una capa hiporreflectiva. Capa plexiforme externa (OPL): Zona de conexión entre fotorreceptores y células bipolares. Las capas plexiformes son algo menos hiporreflectivas, es decir, brillan más que las capas nucleares. Membrana Limitante Externa (MLE): Última capa hiperreflectiva, donde se unen los fotorreceptores con las células de Muller. Zona mioide: Capa hiporreflectiva. Es la parte interna del segmento interno de los fotorreceptores. Zona elipsoide: Igual de hiperreflectiva que el EPR. Corresponde a la parte externa del segmento interno de los fotorreceptores Epitelio pigmentario de la retina (EPR): Es la capa retiniana más hiperreflectiva. Se presenta como una doble capa, la capa más externa está formada por las células del EPR y la membrana de Bruch, la zona de interdigitación es la capa interna de la formación del EPR. Coroides: Observamos la coroides externa, conocida como la capa de Haller, y la coroides interna, conocida como la capa de Sattler. Estas dos capas están formadas por vasos sanguíneos grandes y medianos, respectivamente. Capa plexiforme interna (IPL): Zona de conexión entre las células bipolares, amacrinas y ganglionares. Algo más hiperreflectiva que la INL Capa de células ganglionares y capa de fibras nerviosas: Su integridad es de vital importancia ya que pueden presentar alteraciones si existen patologías retinianas y enfermedades del nervio óptico. La capa de células ganglionares es hiporreflectiva y la capa de fibras nerviosas es hiperreflectiva. Vítreo: En casos de desprendimiento de vítreo se puede observar el vítreo cortical posterior
  • 29. Interpretación de capturas con Tomografía de Coherencia Óptica. Terminología ¿Qué vemos?
  • 30. 2. Analizar las estructuras suprayacentes del EPR Hiperreflectividad directa: • Depósitos lipídicos: Se observan como pequeñas manchas brillantes, aparecen en enfermedades exudativas como: retinopatía diabética e hipertensiva, aneurismas retinianos, obstrucciones venosas, etc • Manchas algodonosas: Se observa como una mancha grande de reflectividad moderada. Se localizan en la capa de las fibras retinianas. • Puntos blancos intrarretinianos: Muy pequeños e hiperreflectivos. No se sabe si son depósitos proteínicos o acumulación de células inflamatorias, pero representan un signo de inflamación crónica. Aparecen a menudo en la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). • Migración de EPR: Ocurre frecuentemente en DMAE no exudativa. Aparecen como manchas hiperreflectivas y se encuentran en las capas retinianas externas. Son células del EPR que han migrado de manera atípica. • Zonas densas: Manchas de reflectividad moderada-alta. Pueden representar: restos hemáticos, neovascularización, fluido con proteínas, inflamación, etc. No confirma actividad exudativa, pero sería el primer signo así que necesitan control periódico. Pueden ser intrarretinianas o subretinianas • Es la primera capa que debemos localizar en una imagen de tomografía. • Debe poder visualizarse la capa doble del EPR separada por una línea muy fina hiporreflectiva. • Se analiza toda su extensión para comprobar que no haya ninguna alteración o proceso patológico. • En una retina sana no se puede distinguir entre la Membrana de Bruch y el EPR 1. Localizar el EPR y analizarlo METODOLOGÍA
  • 31. 3. Analizar las estructuras suprayacentes del EPR Hiperreflectividad indirecta: Permite un mayor paso de la luz hacia estructuras externas debido a pérdida o atrofia de capas retinianas más internas. A este proceso se le denomina efecto ventana. Hiporreflectividad directa: Son elementos acuosos o serosos los cuales crean quistes y edemas Hiporreflectividad indirecta: Aparecen lesiones de alta reflectividad por encima de las capas más internas y bloquean el paso de la luz hacía estructuras externas, por ejemplo, una hemorragia preretiniana. Este efecto se conoce como efecto pantalla. OTROS… Drusas : La presencia de drusas pequeñas, llamadas drupéolas, se considera un proceso normal del envejecimiento. Se vuelven patológicas cuando son mayores de 65 µm y tienen forma cupuliforme o triangular y reflectividad moderada. Se identificancomo elevaciones localizadas en la capa hiperreflectiva externa del EPR METODOLOGÍA Representan un signo clínico de la DMAE > de 360 µm→ desprendimientos del EPR y riesgo alto de DMAE
  • 32. 4. Analizar la morfología de la retina Alteraciones del grosor macular • Aumento de grosor: Generalmente ocurre por edemas derivados de patologías vasculares, inflamatorias, infecciosas, tumorales o traccionales. • Disminución del grosor: Debido normalmente a procesos cicatricialesy atrofiade la retina neurosensorial. Desprendimiento de vítreo posterior: • Este proceso se debe a un envejecimiento fisiológico normal del humor vítreo. • El momento más crítico es cuando llega a la zona macular ya que puede crear un agujero debido a la tracción creada entre el gel y la mácula Alteración de la MLE y Zona Elipsoide: La integridad de estas capas es de vital importancia ya que constituyen la integridad de los fotorreceptores. Buscar interrupción y elevación. METODOLOGÍA
  • 33. 5. Comparar con pruebas anteriores Siempre es útil comparar la OCT actual con otras realizadas anteriormente para controlar la evolución y la eficacia del tratamiento. METODOLOGÍA
  • 34.
  • 36. Estudio por imágenes del segmento anterior del globo ocular que utiliza los principios físicos del US Estudiar ecográficamente el globo ocular con la técnica de inmersión UBM utiliza frecuencias superiores a los 30 MHz. ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM) Sonido atraviesa medios de distinta densidad «Eco» que representa la parte reflejada del US Los pulsos eléctricos son procesados de 2 modos: • Modo A: método unidimensional, que informa las interfaces mediante espigas desde una línea base • Modo B: sección acústica bidimensional, que muestra múltiples ecos de diferente reflectividad.
  • 37. ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM) A mayor frecuencia, mayor resolución y mayor precisión en la medición sobre la imagen La resolución de las imágenes obtenidas depende de la frecuencia elegida Proceso acomodativo se producen cambios anatómicos M. ciliar se contrae, la pupila cambia su tamaño y los ojos convergen Cambio conformacional y posicional del cristalino M. ciliar se desplaza centrípetamente, se acerca a la cara posterior del iris Fibras zonulares se relajan Cristalino forma esferoidal
  • 38. ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM) Sondas sectoriales Herramienta de diagnóstico con una cámara de inmersión En una fisura palpebral de un ojo examinado Solución salina antes del examen Limitación Falta de posibilidad de examinar las áreas circunlímbales de la esclerótica La cabeza del paciente debe colocarse horizontalmente Se ha resuelto con la tecnología de globo ClearScan que permite el examen en una ubicación aleatoria sin un recipiente de inmersión abierto En las que un convertidor de US se mueve linealmente. Las sondas lineales están equipadas con sus propias cámaras de inmersión Gel US de alta rigidez se aplica como medio entre la sonda y el ojo
  • 39. ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM) Durante un examen, se utilizan 3 configuraciones básicas de sonda Alta precisión de un examinador Una configuración axial Una proporción de configuración meridional Una configuración latitudinal Un examen UBM es un método exigente Un campo de examen de unos pocos mm ubicado cerca de un convertidor de US en movimiento Eje de las ondas emitidas sea lo más perpendicular a las superficies de las estructuras intrabulbares La imagen de mayor resolución se encuentra en el punto de enfoque de una lente acústica Sonda debe ajustarse
  • 40. ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM) Cada productor proporciona su propio esquema de esterilización ajustado al sistema de la sonda y al tipo de materiales de los que están hechos sus componentes Estos procedimientos se siguen durante un examen de UBM 1) Esterilización de equipos 2) Anestesia 3) Brindar la posibilidad de un flujo ininterrumpido de US entre el convertidor de una sonda y la superficie del globo ocular, según el tipo de sonda 4) Registro de perfiles ultrasonográficos de las estructuras examinadas con la descripción de su ubicación y orientación 5) Descripción del examen. Una de las indicaciones básicas para un examen ultrabiomicroscópico es la evaluación de un segmento anterior de un globo ocular que cubre tanto el espacio anterior como el posterior del iris
  • 41. ULTRABIOMICROSCOPÍA (UBM) • Trastornos de la córnea, conjuntivitis y párpados. • Trastornos de un segmento anterior de la esclerótica • Malformaciones del iris y el cuerpo ciliar • Tumores • Cambios en las partes periféricas de la retina, coroides y la parte anterior del humor vítreo • Cambios postraumáticos • Habilitación para cirugía de catarata. • Ajuste de las lentes intraoculares implementadas; • Glaucoma Indicaciones para un examen UBM son: Contraindicaciones para los exámenes UBM • Trauma abierto y penetrante de GO • Período posquirúrgico temprano; • Estados inflamatorios infecciosos de la superficie del GO • Falta de cooperación del paciente
  • 42. Es un tomógrafo que toma imágenes tridimensionales: • Parte anterior del ojo • incluyendo la cornea, el iris, el ángulo de la cámara anterior y una porción del cristalino Con estas imágenes el pentacam pueden evaluar las medidas de cada una de estas estructuras, se pueden diferenciar los tejidos, ubicar cuerpos extraños, determinar la extensión de ulceraciones y heridas de esta porción del globo ocular. Pentacam Se visualiza: • La córnea, ángulo y cristalino
  • 43. Pentacam Las ventajas clave del proceso de imágenes rotatorias: • Medición precisa de la córnea central • Corrección de los movimientos del ojo • Fijación sencilla para los pacientes • Tiempo de reconocimiento extremadamente corto Cámara rotatoria: Estudio del segmento anterior del ojo. • Proporciona imágenes nítidas y brillantes: Superficie de la córnea anterior hasta la cápsula posterior del cristalino Importante para detectar candidatos a la cirugía de refracción • Entender los efectos de la cirugía en la córnea. • Los mapas paquimétricos son muy reproducibles y los valores centrales corresponden muy bien con los ultrasonidos.
  • 44. El paciente coloca el mentón frente al equipo y una cámara giratoria pasa frente a sus ojos tomando las imágenes que posteriormente serán reconstruidas por el software del equipo. La evaluación dura solo unos pocos minutos y no causa ninguna molestia. ¿CÓMO SE REALIZA EL EXAMEN CON PENTACAM? Son varias las enfermedades en las que es necesario realizar una evaluación con pentacam: •Glaucoma •Catarata •Queratocono •Infecciones de cornea •Evaluación para cirugía refractiva •Implante de lentes intraoculares fáquicos SESOLICITA:
  • 45. Calcula un modelo matemático de tres dimensiones del segmento anterior para proporcionar la siguiente información:
  • 46. Se toman fotografías seriadas y se construye una imagen tridimensional de la cornea, el iris, el ángulo de la cámara anterior y una porción del cristalino • Con estas imágenes se pueden evaluar las medidas de cada una de estas estructuras, diferenciar los tejidos, ubicar cuerpos extraños, determinar la extensión de ulceraciones y heridas de esta porción del globo ocular. Evaluación del segmento anterior del ojo con pentacam Con el pentacam igualmente podemos hacer una evaluación del ángulo de la cámara anterior y realizar una tomografía del segmento anterior Las aplicaciones de la Tomografía son: • Visualización del segmento anterior del ojo: Explicar las patologías y sus condiciones al paciente • Visualizar los defectos de la córnea o las condiciones de la cámara y defectos al igual que la opacidad del cristalino, para una examen y documentación más rápida y orientada al problema
  • 47. Mapas de Elevación • Dan una información más precisa de la forma real de la superficie corneal porque son independientes de la orientación y posición del eje óptico. • Proporcionan un mapa real de la topografía corneal pues solamente generan un posible mapa de curvatura a partir de esos datos. • Pentacam: ventajas a efectos de evaluación práctica, representación y diagnóstico: La localización de la posición del ápex del queratocono es mucho más exacta y fiable Normalmente hay diferencias en la localización de un punto de referencia antes y después de cirugía refractiva Los mapas de elevación pueden usarse para definir un estándar independientemente del aparato que se utilice para efectuar la medida
  • 48. Los mapas sagitales y tangenciales en cuanto a representación de queratoconos están sujetos a distorsiones artificiales que frecuentemente producen un error muy significativo en la localización del ápex del queratocono. Los últimos hallazgos en investigación clínica demuestran que los mapas basados en elevación proporcionan resultados mucho más exactos. Aplicaciones de los mapas de elevación
  • 49. El mapa de elevación de la superficie anterior es usando un cuerpo de referencia esférico. • El mapa de topografía muestra un queratocono mostrando la típica figura de anillos. Mapa de elevación Posterior El mapa de elevación de la superficie posterior es mostrado usando un cuerpo de referencia esférico. • La topografía muestra una córnea con astigmatismo, por lo tanto el mapa de elevación muestra el típico patrón de pajarita. Mapa de elevación anterior
  • 50. La variación del grosor de la córnea se muestra en color sobre la superficie entera de limbo a limbo. • El borde de la pupila es mostrada como una línea blanca y negra. • La cruz blanca marca el centro de la pupila y el punto blanco marca el ápex de la córnea. • La barra de color a la derecha muestra el grosor de la escala de color. Paquimetría La detección y clasificación de queratocono: Datos de la superficie anterior de la córnea. La clasificación se basa en varios índices: Describen superficie de la córnea. El análisis de la estabilidad de la córnea: Datos del análisis paquimétrico de la córnea en forma de aros concéntricos alrededor de la zona más fina. La base es la progresión del grosor de la córnea desde el punto más fino hasta la periferia. Queratocono
  • 51. Mapa paquimétrico Representa el grosor de la córnea en la examen actual. • Los anillos concéntricos representan las zonas a 1mm, 2mm, 3mm, 4mm, y 5mm (diámetro) del centro de la zona más fina Los valores representan el promedio del grosor de la córnea en los diferentes anillos. • El meridiano verde: Curso del grosor más fino de la córnea. • El meridiano azul: Curso del grosor más grueso de la córnea.
  • 52. ÍNDICES Este utiliza los datos de superficie medidos para calcular varios índices. • Los índices cornéales: Valoración rápida del estado de la superficie corneal. Incluso se clasifica en estados (p. ej. estado 1 queratócono). Pentacam usa los siguientes datos para la clasificación: • Datos de curvatura, elevación y análisis de Fourier así como de Zernike. • El uso exhaustivo de todos estos datos nos permite la identificación temprana de una gran variedad de anormalidades Pentacam compara los valores medidos con los valores medios y la desviación estándar de una población normal. • Valores que superan la desviación estándar más de 2,5 veces se clasifican como anormales y se resaltan en amarillo. • Valores patológicos que exceden la desviación estándar en más de 3 se resaltan en color rojo. Nota • La información obtenida de Pentacam está basada únicamente en datos topográficos corneales y no debe tomarse como un diagnóstico final en sí. • El programa es capaz de generar comentarios en este campo: • Córnea severamente deformada • Post cirugía refractive • Degeneración marginal prelucida
  • 53. BIBLIOGRAFIA 1. Campos visuales | Oftalmología en la práctica de la 2.Medicina general, 4e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical [Internet]. accessmedicina.mhmedical.com. [cited 2022 Sep 7]. Available from: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1498§ionid=99962367#1117 580581 2. Anta López L. Protocolo para la realización de campimetría [Internet]. [Universidad de Valladolid]; 2013 [cited 2022 Aug 6]. p. 1–60. Available from: https://www.mybib.com/es/herramientas/generador-citas-vancouver 3. Kosmala J, Grabska-Liberek I, Stanislovas Ašoklis R. Recommendations for ultrasound examination in ophthalmology. Part I: Ultrabiomicroscopic examination. J Ultrason [Internet]. 2018;18(75):344–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15557/JoU.2018.0050 4. Leiro J, Facal S, Benozzi G, Pérez C, Orman B, Benozzi J. La ultrabiomicroscopía en la acomodación. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2014;78(1):13–21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7619(14)70034-1 5. Marquez M, Varon M. Manual Para El Registro E Interpretación De Capturas Con Tomografía De Coherencia Óptica. Facultad de optica y Optometria de Terrassa. Universidad Politecnica de Catalunya. 2019. dispoible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/OCT%20interpretacion%2020-45.pdf