SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES
TURISTICAS
        INGENIERÍA DE
       ADMINISTRACIÓN
           HOTELERA
   ALUMNA: PAOLA ORTEGA
      TEMA: PERIODO DE
  INTEGRACIÓN DE LA COSTA
PERIODO DE INTEGRACIÓN DE LA COSTA
(800-1530 AD)



 CULTURA MANTEÑA
UBICACIÓN
 Se ubicó en la costa
  ecuatoriana, en el sur de
  la     provincia       de
  Manabí, extendiéndose a
  Guayas y la isla de Puná.
 La cultura Manteña fue
  descubierta, a comienzos
  del   siglo XX, por
  Marshall Saville quien
  produjo su monumental
  “Antiquities of Manabí”.
CARACTERÍSTICAS
 Vivían en poblados dispersos por tierras bajas y
  altas.
 El único arqueólogo que logró ver las ruinas de la
  ciudad fue Marshall Saville (1907), quien señala la
 existencia de restos de “cientos” de casas y muchos
 montículos (probablemente tumbas) dispersos por
 toda partes (Jijón y Caamaño, que también la
 visitó, sólo pudo ver montones de huesos humanos
 apilados selectivamente, por cráneos, mandíbulas
 o piernas).
 El   elemento clave de la
  jerarquía es la conocida silla
  manteña de piedra, tan
  peculiar por su forma en
  U, sobre figuras humanas o
  de puma (entre otras)
  agachadas.

 Las más conocidas son las
  que presentan una mujer
  desnuda                  en
  cuclillas,   revelando  sus
  genitales. Conocida como la
  mujer desplegada o la mujer
  heráldica.
 La cerámica manteña es generalmente negra
  pulida, con decoraciones.
 Representaban caras humanas en el cuello de las
  botellas o en el cuerpo de las compoteras. Las
  figurinas, tanto de hombres como de mujeres, son
  hechas en molde, a veces con tocados en la
  cabeza, pero poco adorno corporal.
 Subsistían a base una combinación de pesca y
  agricultura.
 Se daba mucho maíz, así como yuca, camote, y
  otras raíces, además de frutas como la guayaba, el
  aguacate, la tuna, el melón, la piña y el ají.
 Los ritos más relevantes de la comunidad tenían
 lugar con ocasión de los solsticios, utilizando para
 ellos el elemento más simbólico de la iconografía
 manteña: la silla de piedra.
CULTURA HUANCAVILCA


600 – 1534 D.C


                 Máscara de la Cultura
                 Huancavilca
UBICACIÓN
 Se extendía desde la Isla Puná
  cerca a Guayaquil hasta tierra
  adentro hacia el sur de la
  Provincia del Guayas.
 Según Benzoni, comenzaba
  desde Colonche, extendiéndose
  por toda la zona situada al oeste
  y sur de la cordillera Chongón-
  Colonche.
 Su costumbre era deformarse el
  cráneo y trasquilarse, dejándose
  una corona a "manera de fraile«
  y tenían como ritual religioso
  extraerse los dientes incisos a
  temprana edad como un
  sacrificio al dios sol.
 Sus principales mercancías de exportación y
  comercio eran la concha spondylus, tejidos de
  algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de
  obsidiana.
 Desarrollaron la agricultura y eran excelentes
  guerreros.
 Esta    cultura   también   subsistió    de    la
 agricultura, cultivando el maíz, yuca, camote y
 fréjol, además completaron su dieta con la pesca y
 la caza.
* Trabajaron el algodón, la
paja toquilla y la lana.
Utilizaron la Spondylus
para elaborar cuentas que
se conocen como chaquiras
que      se      utilizaban
activamente      para     el
comercio (trueque).
* La cerámica es de color
muy oscuro, casi negro y
brillantemente lustrada.
MANTEÑOS-HUANCAVILCAS

 Se extiende desde el año
 800 de nuestra era hasta
 el 1531.
UBICACIÓN
 Habitó       los    territorios
  comprendidos desde el norte
  de Bahía de Caráquez, hasta
  la isla Puná incluyendo la
  cordillera costanera.
 El arqueólogo Saville observó
  en 1906, al sur de Manta, una
  gran cantidad de montículos
  pequeños que correspondían
  al pueblo aborigen conocido
  como Jocay. Se extendía
  varios kilómetros por la orilla
  del océano Pacífico con veinte
  o treinta mil habitantes.
 Vivían fundamentalmente de la agricultura y la
  especial capacidad de comercializar sus productos y
  artesanías.
 Trabajaron en oro y plata se dedicaban a actividades de
  aspectos religiosos, celebraban ritos con sacrificios
  humanos. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el
  puma, al venado, a los lagartos y a la diosa
  Umiña, representada por una gran esmeralda.
 Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la
  yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros
  de hortalizas.
CULTURA MILAGRO-QUEVEDO

 Existió
 aproximadamente
 500 d. C., hasta la llegada
 de la invasión española
 alrededor del año
 1500 d. C.
UBICACIÓN
 Ocupó la zona comprendida
  entre      las    estribaciones
  occidentales de la cordillera
  de los Andes y las colinas del
  litoral ecuatoriano.
 Su expansión comprendió
  todo el sistema fluvial del
  Guayas incluyendo sus dos
  grandes      ríos    Daule    y
  Babahoyo.
 Fue Emilio Estrada quien por
  primera vez identificó las
  características propias de esta
  cultura.
CARACTERISTICAS
 Trabajaron Delicadamente el oro y la plata, y llevaban
  para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada
  oreja).
 Se caracterizaban por la existencia de gran número de
  Tolas en casi todo el territorio que ocuparon.
 Las formas de su cerámica abarca platos de fondo
  plano, ollas con trípode, vasijas grandes y
  pequeñas, cuencos y compoteras.
 La decoración es una franja alrededor del borde de
 los recipientes como Cántaros y ollas que
 presentan una superficie de engobe rojo y manchas
 negras de combustión que se han observado en
 ollas    trípodes     con     patas   dobles    y
 trenzadas, señalan su clara utilización como
 recipientes para cocinar alimentos.
 Se alimentaban principalmente de maíz ,yuca y
  mucho pescado obtenido con redes y trampas.
 En la decoración de sus artes como en torteros o
  fusaiolas utilizaron la combinación de figuras de
 animales        y         seres       humanos;
 monos, culebras, lechuzas, murciélagos y pájaros
 combinados con figuras humanas masculinas y
 femeninas.
BIBLIOGRAFÍA
 www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.


 www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadorpreh2.htm


 www.exploringecuador.com/espanol/museum_bce/abo
 rigen.htm
Periodo de integración de la costa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
Gonzalo Sanchez
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPaokrdenas
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
guest478fd1
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
Gustavo Bolaños
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Presentacion san agustin
Presentacion san agustinPresentacion san agustin
Presentacion san agustin
yasminmariaavila
 
Período de desarrollo
Período de desarrolloPeríodo de desarrollo
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
ferivanhormazanarvaez
 
Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regionalKary Castillo
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuador
Christopher Serrano
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Mayra Qulli
 
Periodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo RegionalPeriodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo Regional
Universidad de Especialidades Turísticas
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
PameAldas
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regionalPeriodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regionalEstefania Loor
 

La actualidad más candente (20)

Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Presentacion san agustin
Presentacion san agustinPresentacion san agustin
Presentacion san agustin
 
Manteño huancavilca
Manteño huancavilcaManteño huancavilca
Manteño huancavilca
 
Período de desarrollo
Período de desarrolloPeríodo de desarrollo
Período de desarrollo
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regional
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuador
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
 
Periodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo RegionalPeriodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo Regional
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regionalPeriodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 

Similar a Periodo de integración de la costa

Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
anamariasimbana
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojascachuflinhermoso
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
Lizeth Sepulveda
 
Teorías del origen del hombre ecuatoriano
Teorías del origen del hombre ecuatorianoTeorías del origen del hombre ecuatoriano
Teorías del origen del hombre ecuatoriano
andrea zambrano
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracionEveEly
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Ivette93
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosGuidowAndres
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
paola
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
DARTHONREALDJ
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Ronald Granda
 
Periodo de integración culturas de la costa
Periodo de integración culturas de la costaPeriodo de integración culturas de la costa
Periodo de integración culturas de la costaCaRoLiNa
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinasDiana Troya
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro
 

Similar a Periodo de integración de la costa (20)

Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
 
Teorías del origen del hombre ecuatoriano
Teorías del origen del hombre ecuatorianoTeorías del origen del hombre ecuatoriano
Teorías del origen del hombre ecuatoriano
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Periodo de integración culturas de la costa
Periodo de integración culturas de la costaPeriodo de integración culturas de la costa
Periodo de integración culturas de la costa
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Periodo de integración de la costa

  • 1. UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS INGENIERÍA DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA ALUMNA: PAOLA ORTEGA TEMA: PERIODO DE INTEGRACIÓN DE LA COSTA
  • 2. PERIODO DE INTEGRACIÓN DE LA COSTA (800-1530 AD)  CULTURA MANTEÑA
  • 3. UBICACIÓN  Se ubicó en la costa ecuatoriana, en el sur de la provincia de Manabí, extendiéndose a Guayas y la isla de Puná.  La cultura Manteña fue descubierta, a comienzos del siglo XX, por Marshall Saville quien produjo su monumental “Antiquities of Manabí”.
  • 4. CARACTERÍSTICAS  Vivían en poblados dispersos por tierras bajas y altas.  El único arqueólogo que logró ver las ruinas de la ciudad fue Marshall Saville (1907), quien señala la existencia de restos de “cientos” de casas y muchos montículos (probablemente tumbas) dispersos por toda partes (Jijón y Caamaño, que también la visitó, sólo pudo ver montones de huesos humanos apilados selectivamente, por cráneos, mandíbulas o piernas).
  • 5.  El elemento clave de la jerarquía es la conocida silla manteña de piedra, tan peculiar por su forma en U, sobre figuras humanas o de puma (entre otras) agachadas.  Las más conocidas son las que presentan una mujer desnuda en cuclillas, revelando sus genitales. Conocida como la mujer desplegada o la mujer heráldica.
  • 6.  La cerámica manteña es generalmente negra pulida, con decoraciones.  Representaban caras humanas en el cuello de las botellas o en el cuerpo de las compoteras. Las figurinas, tanto de hombres como de mujeres, son hechas en molde, a veces con tocados en la cabeza, pero poco adorno corporal.  Subsistían a base una combinación de pesca y agricultura.
  • 7.  Se daba mucho maíz, así como yuca, camote, y otras raíces, además de frutas como la guayaba, el aguacate, la tuna, el melón, la piña y el ají.  Los ritos más relevantes de la comunidad tenían lugar con ocasión de los solsticios, utilizando para ellos el elemento más simbólico de la iconografía manteña: la silla de piedra.
  • 8. CULTURA HUANCAVILCA 600 – 1534 D.C Máscara de la Cultura Huancavilca
  • 9. UBICACIÓN  Se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas.  Según Benzoni, comenzaba desde Colonche, extendiéndose por toda la zona situada al oeste y sur de la cordillera Chongón- Colonche.  Su costumbre era deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a "manera de fraile« y tenían como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol.
  • 10.  Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.  Desarrollaron la agricultura y eran excelentes guerreros.  Esta cultura también subsistió de la agricultura, cultivando el maíz, yuca, camote y fréjol, además completaron su dieta con la pesca y la caza.
  • 11. * Trabajaron el algodón, la paja toquilla y la lana. Utilizaron la Spondylus para elaborar cuentas que se conocen como chaquiras que se utilizaban activamente para el comercio (trueque). * La cerámica es de color muy oscuro, casi negro y brillantemente lustrada.
  • 12. MANTEÑOS-HUANCAVILCAS  Se extiende desde el año 800 de nuestra era hasta el 1531.
  • 13. UBICACIÓN  Habitó los territorios comprendidos desde el norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná incluyendo la cordillera costanera.  El arqueólogo Saville observó en 1906, al sur de Manta, una gran cantidad de montículos pequeños que correspondían al pueblo aborigen conocido como Jocay. Se extendía varios kilómetros por la orilla del océano Pacífico con veinte o treinta mil habitantes.
  • 14.  Vivían fundamentalmente de la agricultura y la especial capacidad de comercializar sus productos y artesanías.  Trabajaron en oro y plata se dedicaban a actividades de aspectos religiosos, celebraban ritos con sacrificios humanos. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda.  Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros de hortalizas.
  • 15. CULTURA MILAGRO-QUEVEDO  Existió aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada de la invasión española alrededor del año 1500 d. C.
  • 16. UBICACIÓN  Ocupó la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano.  Su expansión comprendió todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo.  Fue Emilio Estrada quien por primera vez identificó las características propias de esta cultura.
  • 17. CARACTERISTICAS  Trabajaron Delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada oreja).  Se caracterizaban por la existencia de gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon.
  • 18.  Las formas de su cerámica abarca platos de fondo plano, ollas con trípode, vasijas grandes y pequeñas, cuencos y compoteras.  La decoración es una franja alrededor del borde de los recipientes como Cántaros y ollas que presentan una superficie de engobe rojo y manchas negras de combustión que se han observado en ollas trípodes con patas dobles y trenzadas, señalan su clara utilización como recipientes para cocinar alimentos.
  • 19.  Se alimentaban principalmente de maíz ,yuca y mucho pescado obtenido con redes y trampas.  En la decoración de sus artes como en torteros o fusaiolas utilizaron la combinación de figuras de animales y seres humanos; monos, culebras, lechuzas, murciélagos y pájaros combinados con figuras humanas masculinas y femeninas.