SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA VALDIVIA
• Valdivia es una cultura arqueológica
precolombina que se desarrolló entre
el 3500 y el 1800 a. C. en la costa
occidental del Ecuador Se la encuentra
principalmente en la Península de
Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el
estuario del Guayas, en los Ríos,
Manabí y el Oro.
AMBIENTE Y LOCALIZACIÓN
• Pero
lo
más
sobresaliente, es que
tenían la costumbre y
habilidad para trabajar la
arcilla que obtenían del
suelo
para
realizar
hermosas piezas de
cerámica, entre las que
se destacan los figurines
femeninos llamados hoy
"venus", que muestran
un culto especial a la
mujer y la fertilidad.
ECONOMÍA
• Su economía era mixta, basada en la agricultura y la
obtención directa de recursos naturales. Los cultivos
principales eran maíz, porotos y calabazas. Es
posible que también plantaran ají y maní, así como
algodón. Recolectaban frutos silvestres como
papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban
venados, pescaban y recolectaban mariscos.
• La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a
la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos
elementos culturales, especialmente aquellos
relacionados con la innovación en la cerámica.
ARTE
• La cultura Valdivia destaca por ser una de las primeras
sociedades americanas en que se masificó el uso de la
cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y
escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la
decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas:
modelado, inciso o estampado, con las que realizaban
motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.
• La decoración de las vasijas se hicieron utilizando diversas
técnicas, las principales fueron:
• modelado
• incisión
• estampado
• Utilizaron
motivos
geométricos,
sobre
vasijas
generalmente pulidas.
MORTEROS
•

•

Los morteros en forma de
felinos, monos y loros servían
para
pulverizar
sustancias
medicinales y alucinógenas, la
hoja de coca con la cal eran los
elementos
mas
utilizados.
Figuran entre la parafernalia de
antiguos ritos de transformación
religiosa facilitada por el uso de
plantas de poder.
Los morteros, caracterizados
por tener un recipiente cóncavo,
fueron utilizados para moler
alimentos, preparar pigmentos o
colorantes, medicinas o veneno,
para sus actividades de cacería o
magia.
VENUS DE VALDIVIA
• Las Venus de Valdivia son figuras de
barro y piedra, las estatuillas son
famosas por resaltar las formas
femeninas, usualmente desnudas, y
por portar peinados de todos los
tamaños. El peinado en esa cultura,
mientras más elevado era, indicaba
que la mujer tenía una jerarquía más
elevada dentro de su grupo. Las
figuras empezaron a ser de piedra,
para pasar poco a poco a barro. La
arcilla la recogían de su suelo y pronto
se convirtieron en una referencia
posterior, ya que fue una temática
muy repetida.
CULTURA MACHALILLA
Cultura Machalilla (1800 a.C – 1000 a.C)
•Esta cultura fue descubierta por Emilio Estrada
en 1958, quién la interpretó como una etapa de
transmisión entre Valdivia y Chorrera. Se
acentuaron en la actual provincia de Manabí y
mantuvieron relaciones estrechas con culturas
de la región Interandina y posiblemente el
Oriente. Los Machalilla pertenecieron al período
Formativo Medio.
CARACTERÍSTICAS
• Las características más notables de la cerámica
de Machalilla es la aparición de las botellas de
asas en forma de estribos y como ya lo mencioné
anteriormente las figuras antropomorfas; las
mismas que eran decoradas con un egobe rojo
(“pintura” roja). Las figurillas tienen un rostro
redondo donde predominan los ojos en forma de
“grano de café”. Podemos también observar que
la pasta de la cerámica es más fina que en
Valdivia, también la superficie de las vasijas y
figuras son más pulidas y alisadas.
• La cultura Machalilla, al
igual que Valdivia, se
dedicó a la agricultura,
caza y pesca como método
principal de subsistencia.
Sus entierros cambiaron
un poco ya que a los
cadáveres los colocaban
debajo
de
una
reproducción de cerámica
de un caparazón de
tortuga como fueron
encontrados en el gran
cementerio de Salango.
CULTURA CHORRERA
Ambiente y Localización
•La cultura Chorrera ocupó la costa sur del
Ecuador, extendiéndose a lo largo de la
cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos
ríos
les
sirvieron
de
lugar
de
aprovisionamiento y vía de circulación. El
territorio comprende las actuales provincias
de Guayas, Manabí y Esmeraldas.
ECONOMÍA
• Los Chorreras vivían del cultivo del maíz,
complementando su dieta con la recolección de
mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y
la recolección de frutos. A juzgar por
representaciones en cerámica, l a fauna marina era
explotada desde balsas de totora o en canoas de
madera. Importante rol jugaba el intercambio por
mar y tierra, circulando piedras exóticas como
obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para
confeccionar cuentas de collar, adornos e
instrumentos. Algunas de estas materias primas
habrían sido traídas de lugares tan distantes como
Perú.
ARTE
• La cerámica de esta cultura es de
superficie prolijamente pulida,
luciendo casi como un espejo,
sobre la cual se utilizaban distintos
tonos de rojo, negro, ahumado y
blanco amarillento, separando las
zonas con puntos e incisiones. La
pintura es iridiscente y se aplicaba
con técnica en negativo. Las vasijas
representan, con fidelidad y
naturalismo, animales, plantas,
frutos, obras de arquitectura y
seres humanos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• La cultura Chorrera estaría conformada por
grupos más bien pequeños, de entre 100 y
200 individuos, que estarían relacionados
entre sí por el parentesco y la reciprocidad.
Existirían especialistas para las distintas
labores productivas, como pescadores,
agricultores, sacerdotes y curanderos. La
presencia de orejeras sólo en ciertos
individuos y ciertos tipos de vasija
encontrados únicamente en algunos ajuares
funerarios, sugieren una sociedad dividida
por distinciones de rango.
CULTURA COTOCOLLAO
• Cotocollao es una
cultura arqueológica
relacionada con un
pueblo que habitó la
hoya de Quito (
Ecuador) entre los
años 1500 a. C. y
500 a. C., conocidos
también
como
Cotocollaos.
ARTESANÍAS
• La diferencia entre los Cotocollaos de otros en ese
tiempo es el talento que tenían para hacer figuras
y otras obras de cerámica. Podría llamarse un
grupo de artesanos. Hacían objetos que eran útiles
más que los usaban para decoración. No se sabe si
tenían lugar o casa especial para hacer sus
artesanías.
• Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una
pasta de granizos de pómez. La superficie de la
cerámica es conocida por su tinta roja o ploma.
Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir
sonidos de aves u otros animales.
CULTURA NARRÍO
• Esta «fase», llamada también Chaullabamba, es
una de las que pertenecen al Período Formativo
Temprano de la Sierra, y se la empezó a conocer a
partir de 1922, cuando fue «descubierta»
casualmente por un muchacho que paseaba por el
Cerro Narrío. El primer científico que la estudió
fue Max Hule, y a este le siguieron más tarde
Collier y Murra.
• Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca
y en el valle de Cañar, en sitios que por regla
general estuvieron a orillas de riachuelos y
alrededor del Cerro Narrío.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• Su organización social estuvo basada en grupos
humanos que integraron núcleos familiares,
cuya alimentación se basó principalmente en el
maíz y otros productos de los valles
interandinos, como la patata, el camote, la
quinua, el aguacate, etc.
• Su cerámica demuestra la introducción de
nuevas formas, y abandona casi por completo
la antropomorfización y zoomorfización
características en otras similares anteriores.
CULTURA LOS TAYOS
• Constituye
una
antigua
población indígena que data
aproximadamente entre los años
1600 y 1000 a.C.
• Sentaron sus bases en la región
de las llamadas «Cuevas de los
Tayos», en la provincia de
Morona-Santiago, y de ellos se ha
logrado encontrar, en diferentes
excavaciones, gran cantidad de
figuras
de
cerámica
cuidadosamente elaboradas y
decoradas con exquisito gusto,
abundando
en
ellas
las
representaciones humanas.
CULTURA UPANO
• La cultura Upano se desarrolló en un medio
ambiente tropical, similar al de los Panzaleos,
en la región de Morona Santiago. Los
asentamientos
de
esta
cultura
se
caracterizaron por su preferencia para ocupar
el filo de los barrancos, hasta tres kilómetros al
interior.
Parece que este pueblo tuvo una alta densidad
poblacional, porque realizó obras de
envergadura como la construcción de grandes
tolas.
CERÁMICA
•

A diferencia de otras culturas, la Upano no
conoció los metales. En su lugar
desarrollaron una cerámica de alta calidad
estética con la arcilla que encontraban en las
quebradas. Esta cultura se caracterizó por al
abundancia de recipientes de cerámica como
cuencos,
platos
y
fuentes.
Entre los utensilios de mayor tamaño están
las vasijas empleadas para la elaboración de
la chicha de yuca o de chonta. Los acabados
en negro pulido en el interior y bandas rojas
entre incisiones en el exterior, son sus rasgos
más característicos. Aprovecharon las
piedras de los ríos cercanos para elaborar las
hachas y los metates, recipientes en donde
molían el maíz, el ají y otras especies
vegetales.
CULTURA JAMA - COAQUE
• Antigua comunidad indígena que entre los
años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas
comprendidas entre el cabo de San Francisco,
en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.
• Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y
extensas playas que facilitaron a sus
integrantes la recolección de recursos tanto de
la selva como del mar. Uno de los sitios más
importantes se encuentra en San Isidro, cerca
de Bahía de Caráquez.
CERÁMICA
•

Sus figurillas de cerámica son un invalorable
documento visual que refleja claramente la
vida cotidiana en Jama-Coaque. Sus formas
humanas, zoomorfas, mezclas de los humano
y animal; detalles de trajes y adornos
expresiones, etc. revelan algunos aspectos de
estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras
llevan atuendos muy vistosos llegando a
constituir una moda aborigen espectacular
por sus grandes tocados, túnicas que cubren
piernas y brazos, collares, brazaletes,
orejeras, además de un arte plumario muy
elaborado. Trabajaron además el oro y otros
metales con muy delicada y artística técnica,
tal cual se puede apreciar en sus orejeras,
collares, pectorales, narigueras, cascos y
muñequeras.
CULTURA TOLITA
• La cultura de Tumaco-La Tolita fue una
cultura precolombina que se difundió
por la región costera de Colombia y
Ecuador. Dos de los yacimientos más
notables de esta cultura amerindia son
Tumaco y La Tolita, de los que toma su
nombre. Dependiendo de la fuente,
puede aparecer denominada también
como cultura de Tumaco o de La Tolita.
La evidencia arqueológica disponible de
esta cultura es antigua en el caso del
sitio de La Tolita, cuyos materiales han
sido fechados alrededor del año 600 a. C.
, mientras que en Tumaco las fechas más
antiguas corresponden a 300 a. C.
ARTE
• Destaca la orfebrería del oro y la tumbaga, en forma de bellas
máscaras y figurillas antropomorfas que reflejan una sociedad
jerarquizada con complejos ceremoniales. Estas piezas
provienen de las tolas, enterramientos dispersos en forma de
montículo con ricos ajuares que han sido víctimas en numerosas
ocasiones de saqueos.
• La cerámica de esta cultura evidencia muchos ejemplos de
costumbres, religión, vestuario adornos, fisionomía en fin todo
sobre las etnias que durante centurias poblaron el litoral
Pacífico. Conviene tener presente que los aretes, narigueras,
adornos, balacas y pectorales. La cerámica se empleaba en la
fabricación de utensilios de uso cotidiano, pero también para
piezas de uso ritual y para la escultura. A través de estas piezas
es posible conocer diversas costumbres de los pueblos que
portaron esta cultura.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y
POLÍTICA
• Tenían una sociedad estratificada (unida) en
función de la especialización del trabajo y de
las actividades de gobierno; organizada en
Señoríos regidos por autoridades emanadas
(procedentes) del sistema religioso. Los
caciques y las familias principales ejercían el
control político y económico. Estas personas no
producían sus propios alimentos ni sus bienes
indispensables, ya que eran proporcionados
por la gente de baja estatus, como los
agricultores,
pescadores,
cazadores,
ceramistas, tejedores etc.
CULTURA BAHÍA
• (ca. 500 a.C. – 650 d.C.)
• Se desarrolló a lo largo de la franja costera de
Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus
poblados, ubicados generalmente junto a la playa,
estaban constituidos por conjuntos de montículos y
plataformas de tierra sobre las que levantaron
templos y viviendas.
• Era una sociedad muy estratificada, dominada por
una élite de shamanes y comerciantes. Su economía
giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los
intercambios a larga distancia por mar y por tierra.
CERÁMICA
•

•

La cerámica de su etapa temprana, muy
asociada con los diseños, estilos y
formas de Chorrera, es un claro ejemplo
de la influencia que ejerció aquella
cultura sobre las del Período de
Desarrollo Regional. Posteriormente,
bahía, se caracterizó por representar
grandes personajes con detallados
atavíos o figuras sencillas y estilizadas
de hombres y animales.
Entre la variedad de ornamentos
corporales utilizados se destacaban los
collares spondylus, cuarzo y sodalita y
las orejeras en cerámica, como también
diversos adornos en oro.
CULTURA JAMBELÍ
• Esta cultura prehispánica ubicada entre los años
500 a.C. y 500 d.C. habitó las zonas aledañas a la
desembocadura del río Guayas, de manera especial
en la isla Puná, y a lo largo de las costas de El Oro
hasta la costa norte del Perú.
• Fue descubierta en 1961 cuando los arqueólogos
Zevallos y Holm excavaron un sitio en el estero de
Ayalán; pero este descubrimiento permaneció casi
desconocido
hasta
que
los
arqueólogos
norteamericanos Evans y Meggers permitieron
conocer mayores detalles sobre esta cultura.
CARACTERÍSTICAS
• Aunque es muy poco -o casi nada- lo que
se conoce sobre las características de sus
hombres, sus costumbres funerarias, y las
formas y modo de sus viviendas; ha
podido determinarse que su principal
fuente de subsistencia la obtenían
directamente del mar, ya sea como
pescadores o como recolectores de
mariscos, aunque se ha comprobado que
hicieron agricultura de ciclo corto.
• Se han encontrado algunas piezas de
cerámica, pero estas no tienen la
competencia tecnológica de otras como la
Guangala. En cuanto a sus figurillas, estas
se presentan en forma estilizada y con
cierta delicadeza artística.
CULTURA CAÑARI
• La palabra cañarí se cree etimológicamente viene de Kan
= culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas
significa descendiente de la culebra y de la guacamaya.
La verdad es que estos animales fueron considerados
sagrados, existiendo leyendas y decoraciones que así lo
demuestran. Dentro de la gran familia Cañarí existieron
parcialidades con características propias. Una de éstas
fue la de los Peleusis que se radicaron en el sitio de la
actual ciudad de Azogues y ejercieron hegemonía sobre
tribus vecinas.
• Existe una antigua leyenda de que este asiento de los
Pelusis fue fundado por los caciques Tenemaza y
Carchipulla, apellidos que todavía existen en la
provincia.
CULTURA PURUHÁ
• Esta cultura indígena es posterior al año 1200 de la
era cristiana, y habitó las regiones correspondientes
a las provincias de Tungurahua y Chimborazo.
• Fueron agricultores que vivieron en pequeños
poblados cultivando las laderas aterrazadas de las
montañas y los valles interandinos.
• Sus dioses tutelares eran los volcanes Chimborazo y
Tungurahua, y según sus creencias, la unión de ellos
-varón el primero y hembra el segundo- inició la
existencia del pueblo Puruhá.
CARACTERÍSTICAS
• Los
Puruhaes
se
distinguieron
por
su
bravura en la lucha contra
los invasores incas y
españoles, y fueron dos de
sus más valientes caudillos,
los generales Epiclachima y
Calicuchima,
quienes
hicieron frente a los
conquistadores.
CULTURA PALTA
• Durante el periodo de Integración (500 DC a
1530 DC), la mitad sur de la provincia de Loja
estuvo habitada por dos etnias cercanamente
emparentadas
y denominadas
Palta
y
Malacatos, las cuales ocupaban, la primera, las
zonas montañosas meridionales (Gonzanamá,
Cariamanga, Catacocha y Célica) y, la segunda,
los valles de la parte sudoriental (valle de Loja
y cuenca superior del río Catamayo, aquí
llamado do Piscobamba).
ARTE
• El arte popular ecuatoriano tiene fuertes
raíces indígenas y ello se expresa también
en la música, en los ceremoniales religiosos
donde se mezcla lo cristiano y lo autóctono,
en las fiestas tradicionales como la "de
finados" para homenajear a los muertos, en
el "carnaval" y en buena parte de las
celebraciones cristianas incorporadas a la
cultura indígena con caracteres propios.
ARTESANÍA
• Los tejidos constituyen la artesanía
más desarrollada y representativa,
por lo cual tienen gran demanda,
incluso,
en
los
mercados
internacionales.
• La tinturación también se hacia con
elementos y métodos naturales,
pero, en la actualidad se han
incorporado
los
materiales
sintéticos.
• La orfebrería con trabajos en cobre,
plata y oro, que vienen de los
CULTURA MANTEÑO
HUANCAVILCA
• La cultura Manteño - Huancavilca es la última cultura
precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes
-desde sus poblados costaneros- contemplaron las
extrañas naves o carabelas españolas que por primera
vez surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.
• Aunque no ha sido posible establecer límites precisos o
rígidos a los espacios territoriales ocupados por las
diversas culturas del Ecuador aborigen, se ha podido
establecer que la Cultura Manteño - Huancavilca habitó
los territorios comprendidos desde un poco más al norte
de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra
adentro, incluyendo la cordillera costanera.
CARACTERÍSTICAS
• Las características físicas de sus hombres
debieron causar mucha impresión en los
primeros españoles. Los cronistas como Zárate
y Cieza de León relatan que se deformaban el
cráneo y que se trasquilaban dejándose una
corona a “manera de frailes” con cabellos
solamente a los lados. Los Huancavilcas
además tenían la costumbre de extraerse los
dientes incisos: esto -según antiguas leyendasdebido a un castigo que les impuso HuaynaCápac cuando intentó someterlos y estos se
rebelaron.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• En su organización social existían
diferentes estados y rangos, lo que se
manifiesta en el tamaño de sus casas y
en la cantidad y calidad de sus adornos
personales.
Hubo
entre
ellos
especialización en las ocupaciones, y
existía un estricto respeto por el orden
y la justicia.
ARTESANÍAS
• Desarrollaron delicadas técnicas
para el trabajo en oro y plata, y
dedicaron gran parte de sus
actividades
a
los
aspectos
religiosos, que los llevó inclusive a
celebrar ritos con sacrificios
humanos. Adoraban a la serpiente,
el jaguar, el puma, al venado, a los
lagartos y a la diosa Umiña,
representada por una gran
esmeralda.
• Su cultura es muy conocida por las
“Sillas U” de piedra tallada que se
han encontrado en la zona.
CULTURA MILAGRO - QUEVEDO
• Existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta
la llegada de la invasión española alrededor del
año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la
zona comprendida entre las estribaciones
occidentales de la cordillera de los Andes y las
colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo,
con los Atacames, Jama II y ManteñoHuancavilca las últimas culturas en la costa
ecuatoriana antes de la llegada de los primeros
españoles en 1526, con quienes se iniciará el
período de conquista y colonización.
CARACTERÍSTICAS
• Uno de los rasgos que caracterizaban a esta
cultura y quizá el más destacado fue la
existencia de un gran número de Tolas en casi
todo el territorio que ocuparon. A menudo
estas Tolas se encuentran en grupos, pero las
hay también aisladas.
• La cultura ocupó los territorios actuales de las
provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro. Sus
trabajos en cerámicas son muy variados con
representaciones
de
serpientes,
ranas,
lechuzas y otros anfibios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA CHAVIN 1
CULTURA CHAVIN 1CULTURA CHAVIN 1
CULTURA CHAVIN 1
Edith Elejalde
 
Caral
CaralCaral
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
Nacho200123
 
Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...
JOSE MANUEL DIAZ QUISPE
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
BrandonRoque2
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
DigitalMente
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPaokrdenas
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 
La cultura Huari
La cultura HuariLa cultura Huari
La cultura Huarikettyyy2000
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
Hilari Ramos Tellez
 
Wari
WariWari
Cultura de Cotocollao
Cultura de CotocollaoCultura de Cotocollao
Cultura de Cotocollao
mariisaorellana1998
 
America 1
America 1America 1
America 1
Bezmiliana
 
Reinos aymara
Reinos aymaraReinos aymara
Reinos aymara
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

CULTURA CHAVIN 1
CULTURA CHAVIN 1CULTURA CHAVIN 1
CULTURA CHAVIN 1
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
CULTURA VICUS
CULTURA VICUSCULTURA VICUS
CULTURA VICUS
 
La cultura Huari
La cultura HuariLa cultura Huari
La cultura Huari
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
Wari
WariWari
Wari
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Cultura de Cotocollao
Cultura de CotocollaoCultura de Cotocollao
Cultura de Cotocollao
 
America 1
America 1America 1
America 1
 
Reinos aymara
Reinos aymaraReinos aymara
Reinos aymara
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 

Similar a Culturas andinas

Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
1anrop
1anrop1anrop
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojascachuflinhermoso
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
anamariasimbana
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
DARTHONREALDJ
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Henry Torres
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
Lizeth Sepulveda
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]historita
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
grace erazo
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
sandra_chavez
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costa
pao ortega
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasLeidy Oleas Ausay
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesLeidy Oleas Ausay
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 

Similar a Culturas andinas (20)

Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
1anrop
1anrop1anrop
1anrop
 
1ro bachi 5
1ro bachi 51ro bachi 5
1ro bachi 5
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costa
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Culturas andinas

  • 1. CULTURA VALDIVIA • Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro.
  • 2. AMBIENTE Y LOCALIZACIÓN • Pero lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.
  • 3. ECONOMÍA • Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos. • La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.
  • 4. ARTE • La cultura Valdivia destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. • La decoración de las vasijas se hicieron utilizando diversas técnicas, las principales fueron: • modelado • incisión • estampado • Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.
  • 5. MORTEROS • • Los morteros en forma de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias medicinales y alucinógenas, la hoja de coca con la cal eran los elementos mas utilizados. Figuran entre la parafernalia de antiguos ritos de transformación religiosa facilitada por el uso de plantas de poder. Los morteros, caracterizados por tener un recipiente cóncavo, fueron utilizados para moler alimentos, preparar pigmentos o colorantes, medicinas o veneno, para sus actividades de cacería o magia.
  • 6. VENUS DE VALDIVIA • Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa cultura, mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo. Las figuras empezaron a ser de piedra, para pasar poco a poco a barro. La arcilla la recogían de su suelo y pronto se convirtieron en una referencia posterior, ya que fue una temática muy repetida.
  • 7. CULTURA MACHALILLA Cultura Machalilla (1800 a.C – 1000 a.C) •Esta cultura fue descubierta por Emilio Estrada en 1958, quién la interpretó como una etapa de transmisión entre Valdivia y Chorrera. Se acentuaron en la actual provincia de Manabí y mantuvieron relaciones estrechas con culturas de la región Interandina y posiblemente el Oriente. Los Machalilla pertenecieron al período Formativo Medio.
  • 8. CARACTERÍSTICAS • Las características más notables de la cerámica de Machalilla es la aparición de las botellas de asas en forma de estribos y como ya lo mencioné anteriormente las figuras antropomorfas; las mismas que eran decoradas con un egobe rojo (“pintura” roja). Las figurillas tienen un rostro redondo donde predominan los ojos en forma de “grano de café”. Podemos también observar que la pasta de la cerámica es más fina que en Valdivia, también la superficie de las vasijas y figuras son más pulidas y alisadas.
  • 9. • La cultura Machalilla, al igual que Valdivia, se dedicó a la agricultura, caza y pesca como método principal de subsistencia. Sus entierros cambiaron un poco ya que a los cadáveres los colocaban debajo de una reproducción de cerámica de un caparazón de tortuga como fueron encontrados en el gran cementerio de Salango.
  • 10. CULTURA CHORRERA Ambiente y Localización •La cultura Chorrera ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. El territorio comprende las actuales provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas.
  • 11. ECONOMÍA • Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. A juzgar por representaciones en cerámica, l a fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Importante rol jugaba el intercambio por mar y tierra, circulando piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Algunas de estas materias primas habrían sido traídas de lugares tan distantes como Perú.
  • 12. ARTE • La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos.
  • 13. ORGANIZACIÓN SOCIAL • La cultura Chorrera estaría conformada por grupos más bien pequeños, de entre 100 y 200 individuos, que estarían relacionados entre sí por el parentesco y la reciprocidad. Existirían especialistas para las distintas labores productivas, como pescadores, agricultores, sacerdotes y curanderos. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango.
  • 14. CULTURA COTOCOLLAO • Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito ( Ecuador) entre los años 1500 a. C. y 500 a. C., conocidos también como Cotocollaos.
  • 15. ARTESANÍAS • La diferencia entre los Cotocollaos de otros en ese tiempo es el talento que tenían para hacer figuras y otras obras de cerámica. Podría llamarse un grupo de artesanos. Hacían objetos que eran útiles más que los usaban para decoración. No se sabe si tenían lugar o casa especial para hacer sus artesanías. • Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma. Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir sonidos de aves u otros animales.
  • 16.
  • 17. CULTURA NARRÍO • Esta «fase», llamada también Chaullabamba, es una de las que pertenecen al Período Formativo Temprano de la Sierra, y se la empezó a conocer a partir de 1922, cuando fue «descubierta» casualmente por un muchacho que paseaba por el Cerro Narrío. El primer científico que la estudió fue Max Hule, y a este le siguieron más tarde Collier y Murra. • Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar, en sitios que por regla general estuvieron a orillas de riachuelos y alrededor del Cerro Narrío.
  • 18. ORGANIZACIÓN SOCIAL • Su organización social estuvo basada en grupos humanos que integraron núcleos familiares, cuya alimentación se basó principalmente en el maíz y otros productos de los valles interandinos, como la patata, el camote, la quinua, el aguacate, etc. • Su cerámica demuestra la introducción de nuevas formas, y abandona casi por completo la antropomorfización y zoomorfización características en otras similares anteriores.
  • 19.
  • 20. CULTURA LOS TAYOS • Constituye una antigua población indígena que data aproximadamente entre los años 1600 y 1000 a.C. • Sentaron sus bases en la región de las llamadas «Cuevas de los Tayos», en la provincia de Morona-Santiago, y de ellos se ha logrado encontrar, en diferentes excavaciones, gran cantidad de figuras de cerámica cuidadosamente elaboradas y decoradas con exquisito gusto, abundando en ellas las representaciones humanas.
  • 21. CULTURA UPANO • La cultura Upano se desarrolló en un medio ambiente tropical, similar al de los Panzaleos, en la región de Morona Santiago. Los asentamientos de esta cultura se caracterizaron por su preferencia para ocupar el filo de los barrancos, hasta tres kilómetros al interior. Parece que este pueblo tuvo una alta densidad poblacional, porque realizó obras de envergadura como la construcción de grandes tolas.
  • 22. CERÁMICA • A diferencia de otras culturas, la Upano no conoció los metales. En su lugar desarrollaron una cerámica de alta calidad estética con la arcilla que encontraban en las quebradas. Esta cultura se caracterizó por al abundancia de recipientes de cerámica como cuencos, platos y fuentes. Entre los utensilios de mayor tamaño están las vasijas empleadas para la elaboración de la chicha de yuca o de chonta. Los acabados en negro pulido en el interior y bandas rojas entre incisiones en el exterior, son sus rasgos más característicos. Aprovecharon las piedras de los ríos cercanos para elaborar las hachas y los metates, recipientes en donde molían el maíz, el ají y otras especies vegetales.
  • 23. CULTURA JAMA - COAQUE • Antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí. • Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.
  • 24. CERÁMICA • Sus figurillas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la vida cotidiana en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas de los humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado. Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras.
  • 25. CULTURA TOLITA • La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de Colombia y Ecuador. Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de Tumaco o de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del año 600 a. C. , mientras que en Tumaco las fechas más antiguas corresponden a 300 a. C.
  • 26. ARTE • Destaca la orfebrería del oro y la tumbaga, en forma de bellas máscaras y figurillas antropomorfas que reflejan una sociedad jerarquizada con complejos ceremoniales. Estas piezas provienen de las tolas, enterramientos dispersos en forma de montículo con ricos ajuares que han sido víctimas en numerosas ocasiones de saqueos. • La cerámica de esta cultura evidencia muchos ejemplos de costumbres, religión, vestuario adornos, fisionomía en fin todo sobre las etnias que durante centurias poblaron el litoral Pacífico. Conviene tener presente que los aretes, narigueras, adornos, balacas y pectorales. La cerámica se empleaba en la fabricación de utensilios de uso cotidiano, pero también para piezas de uso ritual y para la escultura. A través de estas piezas es posible conocer diversas costumbres de los pueblos que portaron esta cultura.
  • 27. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA • Tenían una sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso. Los caciques y las familias principales ejercían el control político y económico. Estas personas no producían sus propios alimentos ni sus bienes indispensables, ya que eran proporcionados por la gente de baja estatus, como los agricultores, pescadores, cazadores, ceramistas, tejedores etc.
  • 28. CULTURA BAHÍA • (ca. 500 a.C. – 650 d.C.) • Se desarrolló a lo largo de la franja costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas. • Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra.
  • 29. CERÁMICA • • La cerámica de su etapa temprana, muy asociada con los diseños, estilos y formas de Chorrera, es un claro ejemplo de la influencia que ejerció aquella cultura sobre las del Período de Desarrollo Regional. Posteriormente, bahía, se caracterizó por representar grandes personajes con detallados atavíos o figuras sencillas y estilizadas de hombres y animales. Entre la variedad de ornamentos corporales utilizados se destacaban los collares spondylus, cuarzo y sodalita y las orejeras en cerámica, como también diversos adornos en oro.
  • 30. CULTURA JAMBELÍ • Esta cultura prehispánica ubicada entre los años 500 a.C. y 500 d.C. habitó las zonas aledañas a la desembocadura del río Guayas, de manera especial en la isla Puná, y a lo largo de las costas de El Oro hasta la costa norte del Perú. • Fue descubierta en 1961 cuando los arqueólogos Zevallos y Holm excavaron un sitio en el estero de Ayalán; pero este descubrimiento permaneció casi desconocido hasta que los arqueólogos norteamericanos Evans y Meggers permitieron conocer mayores detalles sobre esta cultura.
  • 31. CARACTERÍSTICAS • Aunque es muy poco -o casi nada- lo que se conoce sobre las características de sus hombres, sus costumbres funerarias, y las formas y modo de sus viviendas; ha podido determinarse que su principal fuente de subsistencia la obtenían directamente del mar, ya sea como pescadores o como recolectores de mariscos, aunque se ha comprobado que hicieron agricultura de ciclo corto. • Se han encontrado algunas piezas de cerámica, pero estas no tienen la competencia tecnológica de otras como la Guangala. En cuanto a sus figurillas, estas se presentan en forma estilizada y con cierta delicadeza artística.
  • 32. CULTURA CAÑARI • La palabra cañarí se cree etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados, existiendo leyendas y decoraciones que así lo demuestran. Dentro de la gran familia Cañarí existieron parcialidades con características propias. Una de éstas fue la de los Peleusis que se radicaron en el sitio de la actual ciudad de Azogues y ejercieron hegemonía sobre tribus vecinas. • Existe una antigua leyenda de que este asiento de los Pelusis fue fundado por los caciques Tenemaza y Carchipulla, apellidos que todavía existen en la provincia.
  • 33.
  • 34. CULTURA PURUHÁ • Esta cultura indígena es posterior al año 1200 de la era cristiana, y habitó las regiones correspondientes a las provincias de Tungurahua y Chimborazo. • Fueron agricultores que vivieron en pequeños poblados cultivando las laderas aterrazadas de las montañas y los valles interandinos. • Sus dioses tutelares eran los volcanes Chimborazo y Tungurahua, y según sus creencias, la unión de ellos -varón el primero y hembra el segundo- inició la existencia del pueblo Puruhá.
  • 35. CARACTERÍSTICAS • Los Puruhaes se distinguieron por su bravura en la lucha contra los invasores incas y españoles, y fueron dos de sus más valientes caudillos, los generales Epiclachima y Calicuchima, quienes hicieron frente a los conquistadores.
  • 36. CULTURA PALTA • Durante el periodo de Integración (500 DC a 1530 DC), la mitad sur de la provincia de Loja estuvo habitada por dos etnias cercanamente emparentadas y denominadas Palta y Malacatos, las cuales ocupaban, la primera, las zonas montañosas meridionales (Gonzanamá, Cariamanga, Catacocha y Célica) y, la segunda, los valles de la parte sudoriental (valle de Loja y cuenca superior del río Catamayo, aquí llamado do Piscobamba).
  • 37. ARTE • El arte popular ecuatoriano tiene fuertes raíces indígenas y ello se expresa también en la música, en los ceremoniales religiosos donde se mezcla lo cristiano y lo autóctono, en las fiestas tradicionales como la "de finados" para homenajear a los muertos, en el "carnaval" y en buena parte de las celebraciones cristianas incorporadas a la cultura indígena con caracteres propios.
  • 38. ARTESANÍA • Los tejidos constituyen la artesanía más desarrollada y representativa, por lo cual tienen gran demanda, incluso, en los mercados internacionales. • La tinturación también se hacia con elementos y métodos naturales, pero, en la actualidad se han incorporado los materiales sintéticos. • La orfebrería con trabajos en cobre, plata y oro, que vienen de los
  • 39. CULTURA MANTEÑO HUANCAVILCA • La cultura Manteño - Huancavilca es la última cultura precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes -desde sus poblados costaneros- contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas que por primera vez surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. • Aunque no ha sido posible establecer límites precisos o rígidos a los espacios territoriales ocupados por las diversas culturas del Ecuador aborigen, se ha podido establecer que la Cultura Manteño - Huancavilca habitó los territorios comprendidos desde un poco más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera.
  • 40. CARACTERÍSTICAS • Las características físicas de sus hombres debieron causar mucha impresión en los primeros españoles. Los cronistas como Zárate y Cieza de León relatan que se deformaban el cráneo y que se trasquilaban dejándose una corona a “manera de frailes” con cabellos solamente a los lados. Los Huancavilcas además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos: esto -según antiguas leyendasdebido a un castigo que les impuso HuaynaCápac cuando intentó someterlos y estos se rebelaron.
  • 41. ORGANIZACIÓN SOCIAL • En su organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se manifiesta en el tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus adornos personales. Hubo entre ellos especialización en las ocupaciones, y existía un estricto respeto por el orden y la justicia.
  • 42. ARTESANÍAS • Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos, que los llevó inclusive a celebrar ritos con sacrificios humanos. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. • Su cultura es muy conocida por las “Sillas U” de piedra tallada que se han encontrado en la zona.
  • 43. CULTURA MILAGRO - QUEVEDO • Existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada de la invasión española alrededor del año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los Atacames, Jama II y ManteñoHuancavilca las últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los primeros españoles en 1526, con quienes se iniciará el período de conquista y colonización.
  • 44. CARACTERÍSTICAS • Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quizá el más destacado fue la existencia de un gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon. A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay también aisladas. • La cultura ocupó los territorios actuales de las provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro. Sus trabajos en cerámicas son muy variados con representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios.