SlideShare una empresa de Scribd logo
PERÍODO DE
DESARROLLO REGIONAL. 300 A.C. -
 800DC

    El Periodo de tiempo que abarca el de
    "Desarrollo Regional" es muy discutido,
    dependiendo del autor las fechas
    cambian por varios siglos. Esta falta de
    consenso sobre este periodo corresponde
    a dos puntos de vista diferenciados: el
    Costeño y el Serrano. Para el Costeño
    este periodo comprende el 300 a.C. - 800
    d.C., mientras que el para el Serrano va
    desde el 500 a.C. al 500 d.C.

 La principal razón para estos dos puntos
 de vista corresponden a dos realidades
 diferentes, el Ecuador Antiguo no fue
 homogéneo, las culturas de la Sierra eran
 menos desarrolladas que las de la Costa.
 Básicamente ese es el problema, durante
 esta época tanto en la costa como en la
 sierra surgen señoríos, sin embargo los de
 la costa son bastante más desarrollados y
 complejos que los de la Sierra.
Sol de Oro de
La Tolita,
Símbolo del
Banco Central
Guangala
Bahía
Jama-Coaque
Cerro  Narrío
 (Chaullabamba)
Tuncahuán
La Tolita
Cultura Guangala:
   Esta cultura ha sido clasificada en el
    periodo del llamado "Desarrollo Regional"
    entre los años +-300/200 a. de C. a +-
    700/800 d. de C.
    Este periodo se caracteriza por la
    formación de una serie de grupos
    culturales que se pueden denominar por
    su organización social, como "señoríos" en
    cada uno de los cuales, muy
    probablemente, uno de los señores se
    elevó a mayor rango, conservando a los
    demás dentro de un territorio
    determinado bajo su dominio.
    Comparando los señoríos entre sí, hay
    elementos suficientes para señalar
    fronteras culturales porque existen
    marcadas diferencias, aunque también
    tienen varios rasgos en común. Los
    linderos culturales que determina la
    arqueología a través de los vestigios
    materiales nunca permitirán hablar de
    fronteras exactas o formación de
    "nacionalidades".
Cerámica:                              Textilería:
   En la cerámica utilitaria existe      La textilería llega a
    similitud morfológica en todos         desarrollarse ampliamente
    los grupos de la costa. En             poniéndose evidencia la
    cambio, hay marcadas                   variedad y su calidad en la
    diferencias en las esculturas          decoración de los
    sean antropomorfas o                   atuendos de las figuras
    zoomorfas. Se encuentran               cerámicas y en las
    también
    manifestaciones patológicas            improntas dejadas en el
    o de malformaciones                    interior de las figuras
    congénitas así como una                huecas. Se utilizaban
    abundancia de figuras que              tejidos para dar cuerpo a
    reflejan las actividades del           las esculturas que eran
    hombre en la vida cotidiana.           moldeadas y modeladas.
    La decoración polícroma llega          Con la cocción de las
    a su máxima expresión, sobre
    todo en las culturas de la zona        figuras se quemaba el
    central de la costa: Guangala,         pedazo de tejido que se
    Bahía y Jama-Coaque.                   había dejado en el interior.
                                           La metalistería llegó a su
                                           apogeo en este periodo.
Las estatuillas de esta cultura
en dos clases: A y B, en las que
se representan a la mujer en
posición sentada y en otras
sosteniendo a un niño en sus
brazos. Las figuras masculinas
generalmente están desnudas,
algunas con taparrabo, y
adornadas con aretes y
collares múltiples y con las
manos en la cintura con
tatuajes o pintura corporal. Las
figuras femeninas y masculinas
cumplen la función de silbato.
 Fabricaron ollas globulares y
 sencillas para uso doméstico y
 decoradas con pintura roja. Las
 usadas para fines ceremoniales lo
 constituyeron: copas, compoteras
 dobles, vasijas de borde ancho,
 recipientes pequeños de formas
 diversas. En cerámica también
 fabricaron instrumentos musicales
 como silbatos, sellos y ocarinas.
Cultura Bahía
                   Se desarrolló a lo largo de
                    la franja costera de
                    Manabí, desde bahía de
                    Caráquez hacia el sur. Sus
                    poblados, ubicados
                    generalmente junto a la
                    playa, estaban
                    constituidos por conjuntos
                    de montículos y
                    plataformas de tierra
                    sobre las que levantaron
                    templos y viviendas.
 Era una sociedad
 muy estratificada,
 dominada por una
 élite de shamanes
 y comerciantes. Su
 economía giraba
 alrededor de la
 agricultura, la
 pesca y los
 intercambios a
 larga distancia por
 mar y por tierra.
   La cerámica de su
    etapa temprana, muy
    asociada con los
    diseños, estilos y formas
    de Chorrera, es un
    claro ejemplo de la
    influencia que ejerció
    aquella cultura sobre
    las del Período de
    Desarrollo Regional.
    Posteriormente, bahía,
    se caracterizó por
    representar grandes
    personajes con
    detallados atavíos o
    figuras sencillas y
    estilizadas de hombres
    y animales.
Jama Coaque
   Antigua comunidad indígena
    que entre los años 500 a.C. y
    1531 d.C. habitó las zonas
    comprendidas entre el cabo
    de San Francisco, en
    Esmeraldas; hasta el norte de
    Manabí.
   Se desarrolló en una zona de
    colinas boscosas y extensas
    playas que facilitaron a sus
    integrantes la recolección de
    recursos tanto de la selva
    como del mar. Uno de los sitios
    más importantes se encuentra
    en San Isidro, cerca de Bahía
    de Caráquez.
   Sus figurillas de cerámica son un
    invalorable documento visual que
    refleja claramente la vida cotidiana
    en Jama-Coaque. Sus formas
    humanas, zoomorfas, mezclas de los
    humano y animal; detalles de trajes
    y adornos expresiones, etc. revelan
    algunos aspectos de estas lejanas
    vidas. Muchas de estas figuras
    llevan atuendos muy vistosos
    llegando a constituir una moda
    aborigen espectacular por sus
    grandes tocados, túnicas que
    cubren piernas y brazos, collares,
    brazaletes, orejeras, además de un
    arte plumario muy elaborado.
    Trabajaron además el oro y otros
    metales con muy delicada y
    artística técnica, tal cual se puede
    apreciar en sus orejeras, collares,
    pectorales, narigueras, cascos y
    muñequeras.
 Botella
        de Venado con
 sus patas y hocicos
 atados.

 Cultura   Jama-Coaque

 Desarrollo   Regional

 Museo     Antropológico
 Cuenco
 antropomorfo de
 cubito lateral

 Cultura
       Jama-
 Coaque

 Desarrollo   Regional
 Una  de las características de esta fase es que ya
 existe una agricultura masiva, las clases sociales
 se han estratificado aun más y eso ha hecho
 aparecer a una división del trabajo entre los
 aristócratas y el pueblo, la alfarería y los textiles
 alcanzan un estilo realista y fantástico, sin
 embargo lo que más destaca en esta etapa es
 que se empiezan a utilizar los metales, en el
 Ecuador se funden y utilizan piezas de oro, plata
 y platino, otros metales como cobre son
 utilizados pero una buena parte de estos han
 sido traídos desde Perú, Chile y Bolivia. Sin
 embargo otra buena parte de la fundición sí se
 práctica en lo que hoy es Guayas y Cañar.
Apesar de que estos pueblos no
tuvieron lengua escrita es posible
conocer, en parte, como era la vida
de las personas de esa época. La
variedad de la cerámica de
culturas como la Jama-Coaque nos
permite saber como se vestían,
como eran sus casas, sus navíos, sus
ceremonias, y sus distintas
autoridades, desde músicos,
sacerdotes, guerreros, etc.
Aristócrata
Grupo de
Guerreros
Sumo Sacerdote,
restaca su atuendo
principal parecido
a las Sotanas de los
Sacerdotes
Católicos
 Los Señoríos de la Costa, por su gran
 complejidad darán paso a sociedades aun
 más complejas durante la fase de
 Integración, estas sociedades crearán
 ciudades y estados. En la Sierra los Señoríos
 Insipientes darán lugar a la aparición de
 Señoríos más complejos, los cuales sin
 embargo no crearán ni Ciudades ni
 Estados, con la excepción de los dos
 Estados tardíos de la Confederación Cañari
 y la Confederación Cara-Quitu (Caranquis-
 Cayambes, Yumbos y Quitus).
Mesa Jama-
Coaque, en sus
patas se
tallaron a
guerreros
Sacerdote
fumando Coca
Músico
Sacerdote con
cuchillo ritual
(Tumi)
Máscara de
Oro
Bibliografía:
   http://www.slideshare.net/ferivanhormazanarvaez/utplperi
    odo-de-desarrollo-regional
   http://www.google.com.ec/imgres?q=cultura+jama+coaq
    ue+ecuador&hl=es&tbm=isch&tbnid=INmfY1pHbAOI_M:&i
    mgrefurl=http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/14254.h
    tm&docid=ggRp68BKX7F1FM&imgurl=http://wa5.www.arte
    historia.jcyl.es/arte/jpg/AMF14254.jpg&w=229&h=400&ei=dl
    AAUMy9N4Pt0gHt6JjOBw&zoom=1&iact=hc&vpx=251&vpy
    =277&dur=250&hovh=171&hovw=98&tx=86&ty=166&sig=109
    657199296731637903&page=1&tbnh=159&tbnw=91&start=0
    &ndsp=18&ved=1t:429,r:7,s:0,i:105&biw=1024&bih=677
   www.efemerides.ec/1/dic/regional.htm

    http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/07/period
    o-de-desarrollo-regional.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
Madelein13
 
Periodo Formativo regional
Periodo Formativo regionalPeriodo Formativo regional
Periodo Formativo regional
Universidad de Especialidades Turísticas
 
Etnias de la Sierra
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la Sierra
Nicole Franco
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
paola
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Grupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorGrupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del Ecuador
Mary Yupa
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PuWaiNcHIr
 
Chimborazo
ChimborazoChimborazo
Chimborazo
vlades6
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
Lizeth Sepulveda
 
Período de desarrollo
Período de desarrolloPeríodo de desarrollo
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay
 
SHUAR
SHUARSHUAR
Periodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo RegionalPeriodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo Regional
Universidad de Especialidades Turísticas
 
Historia del ecuador
Historia del ecuador Historia del ecuador
Historia del ecuador
LILIANAMARISOLZAMORA
 
Región amazónica del ecuador
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuador
Jonathan Parrales Torres
 
TUNGURAHUA
TUNGURAHUATUNGURAHUA
TUNGURAHUA
JOHANNA FERNANDEZ
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Lissette Acosta
 
Volcanes del ecuador
Volcanes del ecuadorVolcanes del ecuador
Volcanes del ecuador
vichevelasquez
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
juan carlos arevalo
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha
 

La actualidad más candente (20)

PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
 
Periodo Formativo regional
Periodo Formativo regionalPeriodo Formativo regional
Periodo Formativo regional
 
Etnias de la Sierra
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la Sierra
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Grupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorGrupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del Ecuador
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
Chimborazo
ChimborazoChimborazo
Chimborazo
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
 
Período de desarrollo
Período de desarrolloPeríodo de desarrollo
Período de desarrollo
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
SHUAR
SHUARSHUAR
SHUAR
 
Periodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo RegionalPeriodo Desarollo Regional
Periodo Desarollo Regional
 
Historia del ecuador
Historia del ecuador Historia del ecuador
Historia del ecuador
 
Región amazónica del ecuador
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuador
 
TUNGURAHUA
TUNGURAHUATUNGURAHUA
TUNGURAHUA
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Volcanes del ecuador
Volcanes del ecuadorVolcanes del ecuador
Volcanes del ecuador
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 

Similar a Período de desarrollo

Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
ferivanhormazanarvaez
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
Ronald Monzón
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
PrisciAC
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
jairprieto4
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
uniminutohiome
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Aspectos culturales.docx
Aspectos culturales.docxAspectos culturales.docx
Aspectos culturales.docx
nico799306
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
sandra_chavez
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
caritocastillo8302
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
Camila Bueno
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptxHistoria de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
NormanPalomino
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
josefinarevalo
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
NhaNhi Bedoya
 

Similar a Período de desarrollo (20)

Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Aspectos culturales.docx
Aspectos culturales.docxAspectos culturales.docx
Aspectos culturales.docx
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptxHistoria de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Período de desarrollo

  • 2. El Periodo de tiempo que abarca el de "Desarrollo Regional" es muy discutido, dependiendo del autor las fechas cambian por varios siglos. Esta falta de consenso sobre este periodo corresponde a dos puntos de vista diferenciados: el Costeño y el Serrano. Para el Costeño este periodo comprende el 300 a.C. - 800 d.C., mientras que el para el Serrano va desde el 500 a.C. al 500 d.C. 
  • 3.
  • 4.  La principal razón para estos dos puntos de vista corresponden a dos realidades diferentes, el Ecuador Antiguo no fue homogéneo, las culturas de la Sierra eran menos desarrolladas que las de la Costa. Básicamente ese es el problema, durante esta época tanto en la costa como en la sierra surgen señoríos, sin embargo los de la costa son bastante más desarrollados y complejos que los de la Sierra.
  • 5.
  • 6. Sol de Oro de La Tolita, Símbolo del Banco Central
  • 7. Guangala Bahía Jama-Coaque Cerro Narrío (Chaullabamba) Tuncahuán La Tolita
  • 8. Cultura Guangala:  Esta cultura ha sido clasificada en el periodo del llamado "Desarrollo Regional" entre los años +-300/200 a. de C. a +- 700/800 d. de C. Este periodo se caracteriza por la formación de una serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como "señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio. Comparando los señoríos entre sí, hay elementos suficientes para señalar fronteras culturales porque existen marcadas diferencias, aunque también tienen varios rasgos en común. Los linderos culturales que determina la arqueología a través de los vestigios materiales nunca permitirán hablar de fronteras exactas o formación de "nacionalidades".
  • 9. Cerámica: Textilería:  En la cerámica utilitaria existe  La textilería llega a similitud morfológica en todos desarrollarse ampliamente los grupos de la costa. En poniéndose evidencia la cambio, hay marcadas variedad y su calidad en la diferencias en las esculturas decoración de los sean antropomorfas o atuendos de las figuras zoomorfas. Se encuentran cerámicas y en las también manifestaciones patológicas improntas dejadas en el o de malformaciones interior de las figuras congénitas así como una huecas. Se utilizaban abundancia de figuras que tejidos para dar cuerpo a reflejan las actividades del las esculturas que eran hombre en la vida cotidiana. moldeadas y modeladas. La decoración polícroma llega Con la cocción de las a su máxima expresión, sobre todo en las culturas de la zona figuras se quemaba el central de la costa: Guangala, pedazo de tejido que se Bahía y Jama-Coaque. había dejado en el interior. La metalistería llegó a su apogeo en este periodo.
  • 10. Las estatuillas de esta cultura en dos clases: A y B, en las que se representan a la mujer en posición sentada y en otras sosteniendo a un niño en sus brazos. Las figuras masculinas generalmente están desnudas, algunas con taparrabo, y adornadas con aretes y collares múltiples y con las manos en la cintura con tatuajes o pintura corporal. Las figuras femeninas y masculinas cumplen la función de silbato.
  • 11.  Fabricaron ollas globulares y sencillas para uso doméstico y decoradas con pintura roja. Las usadas para fines ceremoniales lo constituyeron: copas, compoteras dobles, vasijas de borde ancho, recipientes pequeños de formas diversas. En cerámica también fabricaron instrumentos musicales como silbatos, sellos y ocarinas.
  • 12. Cultura Bahía  Se desarrolló a lo largo de la franja costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas.
  • 13.  Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra.
  • 14. La cerámica de su etapa temprana, muy asociada con los diseños, estilos y formas de Chorrera, es un claro ejemplo de la influencia que ejerció aquella cultura sobre las del Período de Desarrollo Regional. Posteriormente, bahía, se caracterizó por representar grandes personajes con detallados atavíos o figuras sencillas y estilizadas de hombres y animales.
  • 15. Jama Coaque  Antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.  Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.
  • 16. Sus figurillas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la vida cotidiana en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas de los humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado. Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras.
  • 17.  Botella de Venado con sus patas y hocicos atados.  Cultura Jama-Coaque  Desarrollo Regional  Museo Antropológico
  • 18.  Cuenco antropomorfo de cubito lateral  Cultura Jama- Coaque  Desarrollo Regional
  • 19.  Una de las características de esta fase es que ya existe una agricultura masiva, las clases sociales se han estratificado aun más y eso ha hecho aparecer a una división del trabajo entre los aristócratas y el pueblo, la alfarería y los textiles alcanzan un estilo realista y fantástico, sin embargo lo que más destaca en esta etapa es que se empiezan a utilizar los metales, en el Ecuador se funden y utilizan piezas de oro, plata y platino, otros metales como cobre son utilizados pero una buena parte de estos han sido traídos desde Perú, Chile y Bolivia. Sin embargo otra buena parte de la fundición sí se práctica en lo que hoy es Guayas y Cañar.
  • 20. Apesar de que estos pueblos no tuvieron lengua escrita es posible conocer, en parte, como era la vida de las personas de esa época. La variedad de la cerámica de culturas como la Jama-Coaque nos permite saber como se vestían, como eran sus casas, sus navíos, sus ceremonias, y sus distintas autoridades, desde músicos, sacerdotes, guerreros, etc.
  • 23. Sumo Sacerdote, restaca su atuendo principal parecido a las Sotanas de los Sacerdotes Católicos
  • 24.  Los Señoríos de la Costa, por su gran complejidad darán paso a sociedades aun más complejas durante la fase de Integración, estas sociedades crearán ciudades y estados. En la Sierra los Señoríos Insipientes darán lugar a la aparición de Señoríos más complejos, los cuales sin embargo no crearán ni Ciudades ni Estados, con la excepción de los dos Estados tardíos de la Confederación Cañari y la Confederación Cara-Quitu (Caranquis- Cayambes, Yumbos y Quitus).
  • 25. Mesa Jama- Coaque, en sus patas se tallaron a guerreros
  • 30. Bibliografía:  http://www.slideshare.net/ferivanhormazanarvaez/utplperi odo-de-desarrollo-regional  http://www.google.com.ec/imgres?q=cultura+jama+coaq ue+ecuador&hl=es&tbm=isch&tbnid=INmfY1pHbAOI_M:&i mgrefurl=http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/14254.h tm&docid=ggRp68BKX7F1FM&imgurl=http://wa5.www.arte historia.jcyl.es/arte/jpg/AMF14254.jpg&w=229&h=400&ei=dl AAUMy9N4Pt0gHt6JjOBw&zoom=1&iact=hc&vpx=251&vpy =277&dur=250&hovh=171&hovw=98&tx=86&ty=166&sig=109 657199296731637903&page=1&tbnh=159&tbnw=91&start=0 &ndsp=18&ved=1t:429,r:7,s:0,i:105&biw=1024&bih=677  www.efemerides.ec/1/dic/regional.htm  http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/07/period o-de-desarrollo-regional.html