SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018
NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1
I.- Datos informativos
1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII
3. DOCENTE : ___________________________________
4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD
5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : EL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR
II.- Aprendizaje esperado: identifica la ubicación de nuestro país en américa.
III.- Secuencia didáctica:
Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos
Inicio
Observan el mapa de América del sur
Cometan a que le recuerda
Refuerzan el poblamiento americano
Observa la lámina
detenidamente.
Lamina 10min Lista de cotejo
Desarrollo
Se construye unnuevoconocimientoconlosaportes de
sus conocimientospreviosde losalumnos.
La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar
EL Perú EN América DEL SUR
NosotrosvivimosenPerú,nosubicamosenel
continente americano,enAméricadel sur
En Américadel surtenemospaísesvecinoscomo:
Ecuador Venezuela Brasil
Colombia Chile Bolivia Paraguay
Uruguay Argentina Guyana Surinam
Construye unnuevo
conocimientosobre la
historia.
Cuaderno
Lápiz
Borrador
Tajador
Colores
50min
Participación
oral
Ficha e
aplicación
El país más grande del mundoesBrasil.
El país donde vivoesPerú
Evaluación
Actividad en clase
1. Ubica tu país en el mapa y coloréalo de
amarillo y coloca su nombre
2. Pinta de color verde el país más grande.
Escribe su nombre
Se esfuerza por aplicar
lo aprendido.
Ficha de
aplicación
25 min
Meta cognición
Se realiza las preguntas meta cognitivas
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Me agrado lo que aprendí?
Reflexiona sobre lo
aprendido.
Cuaderno 5 min Dialogo
Cierre
Mi tarea: Actividadparacasa:
1.-Ilustrael mapa de Américadel sur
2.-Investigacual eslacapital de:
Perú Colombia Brasil
Chile Bolivia ecuador
Realiza su tarea con
responsabilidad.
Cuaderno Actividad para
casa
IV.-
Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________
V. Bibliografía:
Director académico Docente
INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018
NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2
I.- Datos informativos
1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII
3. DOCENTE : ___________________________________
4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD
5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : LOS PUNTOS CARDINALES
II.- Aprendizaje esperado: Identifica la ubicación de nuestro país en américa.
III.- Secuencia didáctica:
Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos
Inicio
Salimos al patio
Me ubico y mira adelante – atrás - derecha -
izquierda
Conflicto Cognitivo: sabe cómo se llama esa parte por
donde sale el sol …….es importante saber …………
Se muestrael mapa de americay conocenlospaíses
limítrofes
Observa el ambiente
detenidamente
Patio 10min Lista de cotejo
Desarrollo
Se construye unnuevoconocimientocon losaportesde
sus conocimientospreviosde losalumnos.
La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar
LOS PUNTOS CARDENALES
Son 4 los puntos cardinales:
Construye unnuevo
conocimientosobre la
historia.
Cuaderno
Lápiz
Borrador
Tajador
50min
Participación
oral
este, oeste, norte sur
completo con ayuda de mi profesora
OBSERVA y COLOREA
La mano derecha del niño señala el _______________.
La mano izquierda del niño señala el ______________.
Su frente mira al ___________________________.
Su espalda se dirige al _______________________.
Colores
Ficha e
aplicación
Evaluación
Demuestro lo aprendido
Colorea la flecha según el color que se indica
Este amarillo – oeste celeste
Norte rojo - sur verde
Colorea los países limítrofes
Se esfuerza por aplicar
lo aprendido.
Ficha de
aplicación
25 min
Meta cognición
Se realiza las preguntas meta cognitivas
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Me agrado lo que aprendí?
Reflexiona sobre lo
aprendido.
Cuaderno 5 min Dialogo
Cierre
Mi tarea:
Escribe cuales son los puntos cardinales
Coloca los nombres de los paises limitrofes
Realiza su tarea con
responsabilidad.
Cuaderno Actividad para
casa
Iv.-
observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________
v.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc
Director académico docente
INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018
NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3
I.- Datos informativos
1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII
3. DOCENTE : ___________________________________
4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD
5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : LAS REGIONES DEL PERU
II.- Aprendizaje esperado: valora las riquezas de las regiones de nuestro Perú.
III.- Secuencia didáctica:
Procesos
pedagógicos
Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos
Inicio
Observan la lámina del mapa del Perú donde observan las regiones Observa la lámina
detenidamente
Lamina 10min Lista de cotejo
Desarrollo
Se construye unnuevoconocimientoconlosaportesde sus
conocimientospreviosde losalumnos.
La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar
EL PERÚ Y SUS REGIONES
El Perú tiene 4 regiones naturales:
La costa .- la delgada franja amarillo, formado por llanuras valles
desiertos
La sierra.- por sus cordilleras marrón tiene muchas montañas.
La selva.- por sus abundantes plantas verde también hay muchos
animales.
El mar peruano.- por sus aguas :celeste
Construye unnuevo
conocimientosobre
la historia.
Cuaderno
Lápiz
Borrador
Tajador
Colores
50min
Participación
oral
Ficha e
aplicación
El mar peruano es rico en:
* Peces * Mariscos * Algas
Evaluación
Demuestro lo aprendido
Identifica las regiones ubicándolo en el mapa de nuestro Perú.
Se esfuerza por
aplicarlo
aprendido.
Ficha de
aplicación
25 min
Meta cognición
Se realiza las preguntas meta cognitivas
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Me agrado lo que aprendí?
Reflexiona sobre
lo aprendido. Cuaderno
5 min Dialogo
Cierre
Tarea
1. Responde
a. ¿Cuál es la región más grande?
__________________________
b. ¿Nosotros vivimos en la región?
__________________________
c. El mar peruanoes muy ricoen ________________
y ______________________.
d. La costa está formada por____________________
y _______________________.
e. En la sierra hay muchas______________________.
f.En la selva hay gran variedad de______________
y ______________________.
2. Ilustralasregiones
Realiza su tarea
con
responsabilidad.
Cuaderno Actividad para
casa
Iv.-
observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________
v.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc
Director académico docente
INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018
NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4
I.- Datos informativos
1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII
3. DOCENTE : ___________________________________
4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD
5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : LOS SÍMBOLOS PATRIOS
II.- Aprendizaje esperado: identifica los símbolos patrio y los respeta..
III.- Secuencia didáctica
Procesos
pedagógicos
Estrategias y actividades indicadores recursos Tiemp
o
instrumentos
Inicio
Se les muestra a los alumnos la lámina de los símbolos patrios
Dialogan
Conflicto Cognitivo: nuestro Perú tiene muchas riquezas en todo su
territorio …………todos los lugares serán iguales ………….no porque
tiene diferentes regiones
Observa la lámina
detenidamente
Lamina 10min Lista de
cotejo
Desarrollo
Se construye unnuevoconocimientoconlosaportesde sus
conocimientospreviosde losalumnos.
La profesorabrindalaexplicacióndel temaa tratar
SÍMBOLOS PATRIOS
a) La Bandera del Perú:
La Bandera Nacional es el máximo símbolo de la patria.
Consta de tres franjas verticales siendo roja en los extremos y
blanca en el centro.
b) El escudo
Consta de tres campos:
Construye unnuevo
conocimientosobre la
historia.
Cuaderno
Lápiz
Borrador
Tajador
Colores
50min
Participación
oral
La vicuña que representa el reino animal.
El árbol de la quina. Que representa el reino vegetal.
Una cornucopia derramando monedas. Que representa la
abundancia de nuestro reino animal.
C) EL HIMNO NACIONAL:
Es nuestro tercer símbolo, el que todos cantamos con mucho
entusiasmo y fervor patriótico.
El himno consta de 6 estrofas y un coro.
Fue la voz hermosa de Rosa Merino, quien tuvo el privilegio de
cantar por primera vez
Ficha e
aplicación
Evaluación
Demuestro lo aprendido
1. Lee los enunciados y escribe V o F según convenga.
2. Completa la letra del coro del himno nacional
Se esfuerza por aplicar
lo aprendido.
Ficha de
aplicación
25
min
Meta
cognición
Se realiza las preguntas meta cognitivas
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Me agrado lo que aprendí?
Reflexiona sobre lo
aprendido. Cuaderno
5 min Dialogo
Cierre
Actividad para casa:
1. Recorta y pega en tu cuaderno los símbolos dela Patria y a los autores
del Himno Nacional.
2. Ilustra la escarapela y diga cuando la usamos.
3. Recorta la estrofa del himno nacional queentonamos en la actualidad.
Realiza su tarea con
responsabilidad.
Cuaderno Actividad
para casa
IV.-
observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________
V.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc
Director académico docente
INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018
NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5
I.- Datos informativos
1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII
3. DOCENTE : ___________________________________
4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD
5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : INDEPENDENCIA DEL PERÚ
II.- Aprendizaje esperado:.. Reconocemos y vivimos el mes patriótico recordando nuestros héroes.
III.- Secuencia didáctica
Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos
Inicio
Se les muestra un video donde se proclama la
independencia del Perú
Dialogan
Observa la lámina
detenidamente
Lamina 10min Lista de cotejo
Desarrollo
Se construye unnuevoconocimientoconlosaportesde
sus conocimientospreviosde los alumnos.
La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Cada 28 de julio, los peruanos conmemoramos la declaración
de la independencia nacional, proclamada por el general don
José de San Martín en la Plaza de Armas de Lima en 1821.
Construye unnuevo
conocimientosobre la
historia.
Cuaderno
Lápiz
Borrador
Tajador
Colores
50min
Participación
oral
Ese día, escuchamos al Presidente de la República que lee su
discurso en el Congreso de la República. El 29 se realiza el
desfile militar en la capital del país. Días antes, se realiza el
desfile escolar.
Don José de San Martín proclamó la Independencia con las
siguientes palabras:
“El Perú es desde este momento libre e independiente por
voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa
que Dios defiende.
¡Viva la patria!
¡Viva la libertad!
¡Viva la independencia!
Ficha e
aplicación
Evaluación
Actividad en clase
Completa las oraciones con las palabras del recuadro:
. Independencia . San Martín
. Fiestas Patrias . 28 de julio
a) El 28 de julio celebramos la ________________________del Perú.
b) ________________________ proclamó la Independencia del Perú.
c) En los días de _________________________ lucimos la escarapela en
el pecho.
d) El cumpleaños de mi patria es el _______________________.
Se esfuerza por aplicar
lo aprendido.
Ficha de
aplicación
25 min
Meta cognición
Se realiza las preguntas meta cognitivas
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Me agrado lo que aprendí?
Reflexiona sobre lo
aprendido.
Cuaderno 5 min Dialogo
Cierre
ACTIVIDAD PARA CASA
1. Responde
¿Qué palabras pronunció don José de San Martín?
 ¿Quién es el presidente actual del Perú?
2. Ilustra la proclamación
Realiza su tarea con
responsabilidad.
Cuaderno Actividad para
casa
El Perú desde este momento es libre e
independiente...
Iv.-
observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________
v.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc
Director académico docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
S26 programacion
S26 programacionS26 programacion
S26 programacion
UNMSM
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
Javier Muñoz
 
02 tratamento formal x tratamento informal
02 tratamento formal x tratamento informal02 tratamento formal x tratamento informal
02 tratamento formal x tratamento informal
Autonoma
 
Espanhol aula 01 - pronomes
Espanhol   aula 01 - pronomesEspanhol   aula 01 - pronomes
Espanhol aula 01 - pronomes
Wallysson Mendes
 
Guión docente clase 5
Guión docente clase 5Guión docente clase 5
Guión docente clase 5
john paz
 
Ccss 3
Ccss 3Ccss 3
Programacion de unidades didacticas A1 A2
Programacion de unidades didacticas A1 A2Programacion de unidades didacticas A1 A2
Programacion de unidades didacticas A1 A2
ispania.gr
 
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8  regiones 31 agostoSesion intel.docx 8  regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
Roxana Isabel Viscardo Castro
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
Germán Lopez-Rey Fortuna
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
Alberto Aquilani Martin
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
anabel
 

La actualidad más candente (12)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion20
 
S26 programacion
S26 programacionS26 programacion
S26 programacion
 
Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012Plan clase 1º marzo 2012
Plan clase 1º marzo 2012
 
02 tratamento formal x tratamento informal
02 tratamento formal x tratamento informal02 tratamento formal x tratamento informal
02 tratamento formal x tratamento informal
 
Espanhol aula 01 - pronomes
Espanhol   aula 01 - pronomesEspanhol   aula 01 - pronomes
Espanhol aula 01 - pronomes
 
Guión docente clase 5
Guión docente clase 5Guión docente clase 5
Guión docente clase 5
 
Ccss 3
Ccss 3Ccss 3
Ccss 3
 
Programacion de unidades didacticas A1 A2
Programacion de unidades didacticas A1 A2Programacion de unidades didacticas A1 A2
Programacion de unidades didacticas A1 A2
 
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8  regiones 31 agostoSesion intel.docx 8  regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 

Similar a Personal 4 ta

Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka Martinez
Guía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka MartinezGuía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka Martinez
Guía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka Martinez
myelitz
 
Estrategias geografía. docx
Estrategias geografía. docxEstrategias geografía. docx
Estrategias geografía. docx
Guadalupe de la Cruz
 
Follow your trail 2 tb
Follow your trail 2 tbFollow your trail 2 tb
Follow your trail 2 tb
Seddigital
 
Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía
Omayra Muñoz Mora
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
jimenez_88
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
silviaestela
 
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
Elena Bermúdez Redrajo
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
Olivovy
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
Ana Fernandez Pacheco
 
Actividad de metodología3d
Actividad de metodología3dActividad de metodología3d
Actividad de metodología3d
Irene Nombela Sanchez
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
David García García de los Huertos
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
Arturo Marcos Rodrigo
 
Actividad de metodología (1)
Actividad de metodología (1)Actividad de metodología (1)
Actividad de metodología (1)
NataliaNPC
 
Experiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologicaExperiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologica
nelly castillo castillo
 
Evaluacion n°1 America cuartos basicos.docx
Evaluacion n°1 America cuartos basicos.docxEvaluacion n°1 America cuartos basicos.docx
Evaluacion n°1 America cuartos basicos.docx
rodrigoelizalde9
 
Reunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestreReunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestre
Miriam Díaz
 
Inicial marzo 5
Inicial   marzo 5Inicial   marzo 5
Inicial marzo 5
Fredy Soriano Beraun
 

Similar a Personal 4 ta (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
 
Guía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka Martinez
Guía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka MartinezGuía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka Martinez
Guía#2 de primer grado Gledis Lara y Niurka Martinez
 
Estrategias geografía. docx
Estrategias geografía. docxEstrategias geografía. docx
Estrategias geografía. docx
 
Follow your trail 2 tb
Follow your trail 2 tbFollow your trail 2 tb
Follow your trail 2 tb
 
Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Actividad de metodología3d
Actividad de metodología3dActividad de metodología3d
Actividad de metodología3d
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Actividad de metodología
Actividad de metodologíaActividad de metodología
Actividad de metodología
 
Actividad de metodología (1)
Actividad de metodología (1)Actividad de metodología (1)
Actividad de metodología (1)
 
Experiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologicaExperiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologica
 
Evaluacion n°1 America cuartos basicos.docx
Evaluacion n°1 America cuartos basicos.docxEvaluacion n°1 America cuartos basicos.docx
Evaluacion n°1 America cuartos basicos.docx
 
Reunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestreReunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestre
 
Inicial marzo 5
Inicial   marzo 5Inicial   marzo 5
Inicial marzo 5
 

Más de Jaky Montellanos

21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
Jaky Montellanos
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Jaky Montellanos
 
Contenidos 45
Contenidos 45Contenidos 45
Contenidos 45
Jaky Montellanos
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Cartel de contenidos 2017 ok
Cartel de contenidos 2017 okCartel de contenidos 2017 ok
Cartel de contenidos 2017 ok
Jaky Montellanos
 
Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017
Jaky Montellanos
 
Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017
Jaky Montellanos
 

Más de Jaky Montellanos (7)

21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Contenidos 45
Contenidos 45Contenidos 45
Contenidos 45
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Cartel de contenidos 2017 ok
Cartel de contenidos 2017 okCartel de contenidos 2017 ok
Cartel de contenidos 2017 ok
 
Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017
 
Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017Cartel de contenidos 2017
Cartel de contenidos 2017
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Personal 4 ta

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018 NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 I.- Datos informativos 1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL 2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII 3. DOCENTE : ___________________________________ 4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD 5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : EL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR II.- Aprendizaje esperado: identifica la ubicación de nuestro país en américa. III.- Secuencia didáctica: Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos Inicio Observan el mapa de América del sur Cometan a que le recuerda Refuerzan el poblamiento americano Observa la lámina detenidamente. Lamina 10min Lista de cotejo Desarrollo Se construye unnuevoconocimientoconlosaportes de sus conocimientospreviosde losalumnos. La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar EL Perú EN América DEL SUR NosotrosvivimosenPerú,nosubicamosenel continente americano,enAméricadel sur En Américadel surtenemospaísesvecinoscomo: Ecuador Venezuela Brasil Colombia Chile Bolivia Paraguay Uruguay Argentina Guyana Surinam Construye unnuevo conocimientosobre la historia. Cuaderno Lápiz Borrador Tajador Colores 50min Participación oral Ficha e aplicación
  • 2. El país más grande del mundoesBrasil. El país donde vivoesPerú Evaluación Actividad en clase 1. Ubica tu país en el mapa y coloréalo de amarillo y coloca su nombre 2. Pinta de color verde el país más grande. Escribe su nombre Se esfuerza por aplicar lo aprendido. Ficha de aplicación 25 min Meta cognición Se realiza las preguntas meta cognitivas ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Me agrado lo que aprendí? Reflexiona sobre lo aprendido. Cuaderno 5 min Dialogo Cierre Mi tarea: Actividadparacasa: 1.-Ilustrael mapa de Américadel sur 2.-Investigacual eslacapital de: Perú Colombia Brasil Chile Bolivia ecuador Realiza su tarea con responsabilidad. Cuaderno Actividad para casa IV.- Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________ V. Bibliografía: Director académico Docente
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018 NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2 I.- Datos informativos 1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL 2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII 3. DOCENTE : ___________________________________ 4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD 5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : LOS PUNTOS CARDINALES II.- Aprendizaje esperado: Identifica la ubicación de nuestro país en américa. III.- Secuencia didáctica: Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos Inicio Salimos al patio Me ubico y mira adelante – atrás - derecha - izquierda Conflicto Cognitivo: sabe cómo se llama esa parte por donde sale el sol …….es importante saber ………… Se muestrael mapa de americay conocenlospaíses limítrofes Observa el ambiente detenidamente Patio 10min Lista de cotejo Desarrollo Se construye unnuevoconocimientocon losaportesde sus conocimientospreviosde losalumnos. La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar LOS PUNTOS CARDENALES Son 4 los puntos cardinales: Construye unnuevo conocimientosobre la historia. Cuaderno Lápiz Borrador Tajador 50min Participación oral
  • 4. este, oeste, norte sur completo con ayuda de mi profesora OBSERVA y COLOREA La mano derecha del niño señala el _______________. La mano izquierda del niño señala el ______________. Su frente mira al ___________________________. Su espalda se dirige al _______________________. Colores Ficha e aplicación Evaluación Demuestro lo aprendido Colorea la flecha según el color que se indica Este amarillo – oeste celeste Norte rojo - sur verde Colorea los países limítrofes Se esfuerza por aplicar lo aprendido. Ficha de aplicación 25 min
  • 5. Meta cognición Se realiza las preguntas meta cognitivas ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Me agrado lo que aprendí? Reflexiona sobre lo aprendido. Cuaderno 5 min Dialogo Cierre Mi tarea: Escribe cuales son los puntos cardinales Coloca los nombres de los paises limitrofes Realiza su tarea con responsabilidad. Cuaderno Actividad para casa Iv.- observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________ v.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc
  • 6. Director académico docente INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018 NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3 I.- Datos informativos 1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL 2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII 3. DOCENTE : ___________________________________ 4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD 5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : LAS REGIONES DEL PERU II.- Aprendizaje esperado: valora las riquezas de las regiones de nuestro Perú. III.- Secuencia didáctica: Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos Inicio Observan la lámina del mapa del Perú donde observan las regiones Observa la lámina detenidamente Lamina 10min Lista de cotejo Desarrollo Se construye unnuevoconocimientoconlosaportesde sus conocimientospreviosde losalumnos. La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar EL PERÚ Y SUS REGIONES El Perú tiene 4 regiones naturales: La costa .- la delgada franja amarillo, formado por llanuras valles desiertos La sierra.- por sus cordilleras marrón tiene muchas montañas. La selva.- por sus abundantes plantas verde también hay muchos animales. El mar peruano.- por sus aguas :celeste Construye unnuevo conocimientosobre la historia. Cuaderno Lápiz Borrador Tajador Colores 50min Participación oral Ficha e aplicación
  • 7. El mar peruano es rico en: * Peces * Mariscos * Algas Evaluación Demuestro lo aprendido Identifica las regiones ubicándolo en el mapa de nuestro Perú. Se esfuerza por aplicarlo aprendido. Ficha de aplicación 25 min Meta cognición Se realiza las preguntas meta cognitivas ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Me agrado lo que aprendí? Reflexiona sobre lo aprendido. Cuaderno 5 min Dialogo Cierre Tarea 1. Responde a. ¿Cuál es la región más grande? __________________________ b. ¿Nosotros vivimos en la región? __________________________ c. El mar peruanoes muy ricoen ________________ y ______________________. d. La costa está formada por____________________ y _______________________. e. En la sierra hay muchas______________________. f.En la selva hay gran variedad de______________ y ______________________. 2. Ilustralasregiones Realiza su tarea con responsabilidad. Cuaderno Actividad para casa Iv.- observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________ v.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc
  • 8. Director académico docente INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018 NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4 I.- Datos informativos 1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL 2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII 3. DOCENTE : ___________________________________ 4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD 5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : LOS SÍMBOLOS PATRIOS II.- Aprendizaje esperado: identifica los símbolos patrio y los respeta.. III.- Secuencia didáctica Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiemp o instrumentos Inicio Se les muestra a los alumnos la lámina de los símbolos patrios Dialogan Conflicto Cognitivo: nuestro Perú tiene muchas riquezas en todo su territorio …………todos los lugares serán iguales ………….no porque tiene diferentes regiones Observa la lámina detenidamente Lamina 10min Lista de cotejo Desarrollo Se construye unnuevoconocimientoconlosaportesde sus conocimientospreviosde losalumnos. La profesorabrindalaexplicacióndel temaa tratar SÍMBOLOS PATRIOS a) La Bandera del Perú: La Bandera Nacional es el máximo símbolo de la patria. Consta de tres franjas verticales siendo roja en los extremos y blanca en el centro. b) El escudo Consta de tres campos: Construye unnuevo conocimientosobre la historia. Cuaderno Lápiz Borrador Tajador Colores 50min Participación oral
  • 9. La vicuña que representa el reino animal. El árbol de la quina. Que representa el reino vegetal. Una cornucopia derramando monedas. Que representa la abundancia de nuestro reino animal. C) EL HIMNO NACIONAL: Es nuestro tercer símbolo, el que todos cantamos con mucho entusiasmo y fervor patriótico. El himno consta de 6 estrofas y un coro. Fue la voz hermosa de Rosa Merino, quien tuvo el privilegio de cantar por primera vez Ficha e aplicación Evaluación Demuestro lo aprendido 1. Lee los enunciados y escribe V o F según convenga. 2. Completa la letra del coro del himno nacional Se esfuerza por aplicar lo aprendido. Ficha de aplicación 25 min Meta cognición Se realiza las preguntas meta cognitivas ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Me agrado lo que aprendí? Reflexiona sobre lo aprendido. Cuaderno 5 min Dialogo Cierre Actividad para casa: 1. Recorta y pega en tu cuaderno los símbolos dela Patria y a los autores del Himno Nacional. 2. Ilustra la escarapela y diga cuando la usamos. 3. Recorta la estrofa del himno nacional queentonamos en la actualidad. Realiza su tarea con responsabilidad. Cuaderno Actividad para casa IV.- observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 10. V.- bibliografía: espacio naturaln1, experimentos 1, separatas ciencia y ambiente, etc Director académico docente INSTITUCION EDUCATIVA “LALITO-JOSE MARIA ARGUEDAS”-2018 NIVEL PRIMARIA- UNIDAD N° 4 -ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5 I.- Datos informativos 1. ÁREA : PERSONAL SOCIAL 2. CICLO : III CICLO GRADO: 1AIII 3. DOCENTE : ___________________________________ 4. UNIDAD DIDÁCTICA : FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD 5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : INDEPENDENCIA DEL PERÚ II.- Aprendizaje esperado:.. Reconocemos y vivimos el mes patriótico recordando nuestros héroes. III.- Secuencia didáctica Procesos pedagógicos Estrategias y actividades indicadores recursos Tiempo instrumentos Inicio Se les muestra un video donde se proclama la independencia del Perú Dialogan Observa la lámina detenidamente Lamina 10min Lista de cotejo Desarrollo Se construye unnuevoconocimientoconlosaportesde sus conocimientospreviosde los alumnos. La profesorabrindalaexplicacióndel temaatratar LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Cada 28 de julio, los peruanos conmemoramos la declaración de la independencia nacional, proclamada por el general don José de San Martín en la Plaza de Armas de Lima en 1821. Construye unnuevo conocimientosobre la historia. Cuaderno Lápiz Borrador Tajador Colores 50min Participación oral
  • 11. Ese día, escuchamos al Presidente de la República que lee su discurso en el Congreso de la República. El 29 se realiza el desfile militar en la capital del país. Días antes, se realiza el desfile escolar. Don José de San Martín proclamó la Independencia con las siguientes palabras: “El Perú es desde este momento libre e independiente por voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia! Ficha e aplicación Evaluación Actividad en clase Completa las oraciones con las palabras del recuadro: . Independencia . San Martín . Fiestas Patrias . 28 de julio a) El 28 de julio celebramos la ________________________del Perú. b) ________________________ proclamó la Independencia del Perú. c) En los días de _________________________ lucimos la escarapela en el pecho. d) El cumpleaños de mi patria es el _______________________. Se esfuerza por aplicar lo aprendido. Ficha de aplicación 25 min Meta cognición Se realiza las preguntas meta cognitivas ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Me agrado lo que aprendí? Reflexiona sobre lo aprendido. Cuaderno 5 min Dialogo Cierre ACTIVIDAD PARA CASA 1. Responde ¿Qué palabras pronunció don José de San Martín?  ¿Quién es el presidente actual del Perú? 2. Ilustra la proclamación Realiza su tarea con responsabilidad. Cuaderno Actividad para casa El Perú desde este momento es libre e independiente...