SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA
FEDERAL DEL ISTMO.

Asignatura:
Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

Profesor:
Giovana Reyna Revuelta.
Tema:
Ensayo sobre la infancia.

Integrantes del equipo:
Uriel Martínez Cervantes
Edna Gómez Vázquez
Felipe García Orozco
Daryl Yeralin Vásquez López

1 “C”
CONCEPCION DE INFANCIA

“Si la ayuda y la salvación han llegado sólo puede ser a través de los niños.
Porque los niños son los creadores de la humanidad.”
María Montessori.

¿Qué es la infancia?
Ha sido una de las interrogantes a través de los tiempos de varios investigadores
en las ciencias sociales y políticas sobre su concepto, los factores y características
que influyen en ella.
Como se formaron los conceptos de infancia en los diferentes tiempos, las
culturas, los diferentes contextos sociales, los acontecimientos históricos, la
formación de nuevas leyes, cómo la escuela fue un importante factor en el cambio
de éste, además de las personas que influencian en estas.
Unas disciplinas en específicas estudiaron la concepción del desarrollo humano
incluida en éstas la infancia.
Por eso pretendemos aprender, conocer e investigar acerca del desarrollo de la
infancia y su estado actual. Desarrollo que debemos tener conocimientos y prestar
especial importancia, ya que como futuros docentes trabajaremos con los niños
para poder entenderlos y darles un mejor trato.

“Infancia es la identidad impuesta y de asunción obligada a manos de adultos”
Franco frabboni

Para llegar a una percepción de infancia en la actualidad, hubieron antecedentes
históricos en la que surgieron y marcaron diversas pautas y así surgían
identidades positivas o negativas en el niño: la revolución industrial; el niño tomó
un papel importante porque prácticamente desde pequeños los utilizaban para
trabajos pesados que deberían ser realizados por personas adultas en las
industrias, para poder tener ingresos económicos y sustentar a su familia por lo
consecuente los padres tenían la concepción de que entre más hijos tuvieran
mayor seria su solvencia económica.

Veían al niño como un hombre listo y dispuesto para poder trabajar.
En la cultura del occidente la infancia no se le atribuía al niño ya que era igual que
un adulto, hacia las mismas actividades, responsabilidades e ideales. La segunda
guerra mundial; después de lo sucedido hubo un cambio social, ya que las
mujeres tuvieron que entrar al campo laboral dejando a sus hijos en instituciones
educativas implementadas por el gobierno; que venía a sustituir la forma
tradicional de aprendizaje en el que introdujo enseñanzas y aprendizajes para
poder inculcarse socializar, además el niño aparte de estudiar hacía las labores
del hogar porque la madre no estaba en casa ya que salía a trabajar.
Así que hacia un dualismo de roles en su entorno, adquiriendo una identidad tanto
social como cultural. El niño ya es importante en su familia, es el epicentro del
interés educativo.
También surgió la familia moderna en la que se preocupaban por la educación del
niño y fue una etapa muy importante porque se empezó a tener un afecto amoroso
de parte de sus familiares.
Derecho de los niños; se crearon leyes para la protección y cuidado de los niños,
se reflejaron cambios muy relevantes en la que adquirieron más libertades para su
mejor desarrollo. Se establecieron normas en las cuales el niño no podía trabajar
ya que su tiempo lo ocuparía en recibir una educación e interactuar con otros
niños para desarrollar sus capacidades y aptitudes.

“El niño puede respirar a pleno pulmón su niñez pero con una condición, que todo
aquello que se desarrolla tenga efecto dentro de la institución”
Franco frabboni

La institución escolar juega un papel importante en la infantilización del niño, al
principio en la escuela medieval la educación era impartida por clérigos y
mercaderes, en la cual no se condicionaba la niñez en ningún aspecto en las
escuelas además de que se imponían ideas establecidas impuestas a su
interpretación.
Las escuelas modernas acá marca una categorización, esto quiere decir que
separa la integración de niños y adultos, fue creada para que la niñez se le viertan
los conocimientos necesarios que la pedagogía ha elaborado para su formación.

“La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar
a la niñez”
R. Baquero y M. Narodowski

De ahí sale la conceptualización de alumno en la que se construye teórica y
prácticamente al niño. La postura del alumno depende de su condición de acuerdo
a la edad le serán vertidos conocimientos aptos.

“La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar
la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisaran constituirse
como el relato que conectara a través de la escuela a la infancia deseada.”
R. Baquero y M. Narodowski

En la modernidad ha habido una crisis en la cual ha surgido la preocupación de la
sociedad de que el infante tenga acceso a medios de comunicación e información
que antes solo podía tener una persona adulta.
Se borró el empirismo porque la experiencia que tenían tras los años no
significaba un atributo de conocimiento. Este no era uno de los factores para
formar la conceptualización de infancia.

“La infancia es una concepción de la modernidad definida por la atribución de
ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características
condensadas en diferentes instituciones y ciertos discursos científicos y
normativos”
Ricardo Baquero y Mariano Narodowki
En estas investigaciones se encontraron que había sujetos que aprendían de
manera diferente a los demás.
La interacción y convivencia es importante ya que todos necesitamos de otras
personas para poder desarrollarnos ya que es muy indispensable para sobrevivir
en la sociedad.
De estas situaciones sociales van formando nuestra concepción de infancia, estas
circunstancias las han ido modificando con el tiempo; el resultado ha generado
investigaciones que en la observación ha mostrado diferentes tipos de niños o
cómo las personas y culturas influyen en ellos.
También se encontraron que había niños con problemas, ellos estudiaron a fondo
y con gran cuidado para poder desarrollar sus habilidades de aprendizaje. Hubo
personas que se especializaron para la atención que se les brindaría a los niños.

“La psicología utilizaba métodos introspectivos que se enfoca en la reflexión sobre
los propios procesos mentales, ya que los niños no podían proporcionar datos
sobre sus propios procesos psicológicos y estos produjeron un tipo de estudio más
objetivo.”
Juan Delval

La educación ha sido ocupado para formar personas capaces, productivas en la
sociedad que generen un bien hacia su entorno y en qué momento deben de
empezar estos: en el ámbito de la medicina, empezó a prestar atención en el
bienestar y la salud del niño, sobre sus enfermedades que la acongojan, la mejor
manera de cuidarlos, alimentarlos. También los filósofos y científicos se han
preocupado para encontrar respuestas, además de las interrogantes sobre los
comportamientos y conocimientos de los niños.
Los conocimientos del niño se desarrollan en varias etapas como son: periodos de
observaciones esporádicas, aparición de las primeras observaciones sistemáticas,
la constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente, la
consolidación de la disciplina y los comienzos de la psicología evolutiva, el
desarrollo sistemático: la pugna entre acumulación de datos y teorías, la
convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental.
A lo largo de la historia hubo grandes educadores que defendían posturas e ideas
para el mejor aprendizaje de los niños dependiendo de la etapa en que se
encuentran, algunos decían que en un niño podíamos vertir cualquier
conocimiento, porque era como una hoja en blanco que podíamos rellenar a
nuestra manera, postulando personas con aspectos que a nosotros nos
beneficiaran.

También hubo investigadores que llevaban un control sobre el desarrollo de los
niños, lo realizaron con sus hijos observándolos y analizándolos en su crecimiento,
este tipo de trabajo era de mucho interés que contribuía al progreso científico. Una
de las teorías que tenía mucha influencia en el desarrollo infantil fue el darwinismo
(el origen de las especies), en el que distintos científicos formularon nuevas
teorías para explicar diferentes sucesos en la infancia.
La mente de los niños es muy diversa y compleja, para ayudar a comprenderlas se
recogieron datos para la verificación de ciertas conductas que se imponían los
niños. Estos trabajos y estudios sobre la mente infantil arrojaron datos en la que
se eliminó creencias erróneas que se tenían sobre los niños y se reafirmaron
posturas para su bienestar.
Hubo varias posturas en la que se desarrollaron varias disciplinas para el estudio
específico del humano y su desarrollo infantil, además de la creación de
movimiento de insatisfacción de estas; se estudiaron las conductas del niño para
poder propiciarle una buena educación, la capacidad de la mente es limitada y
oscila para manejar información.
En varios puntos se han tocado la capacidad de aprender donde hay varios
factores que influenciaron el aprendizaje como el bajo rendimiento, la deserción
escolar, repetir un año escolar, etc. Que le impedía un logro en su educación;
había condiciones “Normales” en la que un sujeto aprendía mejor. Además de
situaciones que también influenciaron como su maduración, su desarrollo
emocional e intelectual, estos los van formando durante su vida para llegar hacer
personas de provecho en la sociedad.
Otro punto importante sobre el fracaso escolar es la condición de vida, la
convivencia en el entorno social, la familia; si son de bajos recursos, varía la
posibilidad de que puedan solventar sus estudios, séase estas difíciles para que él
pueda aprovechar su educación.

“Educabilidad; se asocia a las posibilidades de ser educado, al deducibilidad y
plasticidad guardando marcas distintivas con las posibilidades de aprender de
otras especies.”
R. Baquero

Se diseñaron métodos para poder atender la diversidad de talentos, capacidades
que existían en las escuelas, como bien abemos no todo ser humano tiene los
mismos pensamiento e ideas que otros ni la misma forma de retener información.

“Déficits; se juzga como crucial para la comprensión de estos aprendizajes advertir
su naturaleza de procesos de adquisición, construcción o apropiación siempre
complejos. Es decir, en todo caso, se trata de complejos procesos de construcción
cognitiva y de apropiación de prácticas culturales especificas irreductibles a los
procesos de maduración o mera decodificación sensopersceptiva.”
Ricardo Baquero

También la relación de alumno-docente es importante porque el docente debe
abarcar aspectos de la vida del niño, no solamente en lo educativo y académico,
sino que además debe involucrarse en su vida para ser una mejor persona.
También se entrelaza otro punto de la relación alumno-escuela en la que ésta
genera una forma de trabajo para los alumnos que no está de acuerdo a ellos, la
población escolar puede juzgar la base de ésta porque no son adecuadas al
entorno del niño, todos estos puntos llevan a un solo efecto al que conlleve a un
fracaso educativo alto en la población escolar por falta de oportunidades para
seguir estudiando.
Para tener un buen desempeño en el aula el docente debe tener una buena
organización en clase para poder enseñar, apoyar, al alumno para que ellos
puedan comprender y reflexionar sobre lo que se le está impartiendo.
Para poder llevar acabo esto se debe marcar niveles de aprendizaje en grupos de
alumnos según la edad, en la que se les da una serie de conocimientos
adecuados a ellos y así mostrar un desempeño satisfactorio en todas las áreas
para trabajar sobre algo ya firme en el conocimiento.
En la sociedad en que interactuamos hay cambios constantes en la cual los
individuos modifican, transforman y evolucionan junto con ella.
El comportamiento que este toma en su entorno social no solo basta en observar
lo que sucede, sino entender el significado de la situación en la que está según su
contexto de vida, podemos cambiar las cosas porque no todos le dan el mismo
valor.

“La cultura no es algo que “está ahí”, como un objeto inerte extremo, un accidente
geográfico-medio ambiental, o un marco tácito en la cabeza de uno, sino que es el
“conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.””
Real Academia Española
Esto quiere decir, que dentro de ella se adquiere una identidad, que es difícil de
entender porque el resultado de sus acciones en su medio social es diferente a
otro sujeto con diferente cultura y se relaciona en el transcurso de su desarrollo.
Esta no es compartida por todos sino que es formada por cada individuo porque
no todos comparten los mismos pensamientos o ideas, ya que cada persona
interpreta las cosas a su perspectiva.
La realidad social es caracterizada por diversos la variabilidad, inconsistencia,
conflictos, cambios y la agencia individual, que son cosas no sujetas a
explicaciones culturales en la cual surgen cambios pero hay aspectos que no se
pueden relacionar por que no corresponden a ellos por diferencias.

“La psicología evolutiva constituye una ciencia política, dado que busca crear unas
condiciones para el desarrollo y priorizar unas metas o tareas de otras, como
finalidades del proceso evolutivo”
Bruner 1986

No se puede iniciar algo sin objetivos específicos que deben de estar de acuerdo
de sus metas, que están regidas por normas, decisiones o la imposición así se va
creando realidades a lo largo de la vida en edades específicas.
Las circunstancias culturales y sociales son las que hacen, rigen, otorgan y dan
posición social, riqueza, fama, poder, libertad. Según cada cultura la interpreta,
forma e instituye según a su entorno y expectativa de vida.
“El desarrollo humano difícilmente puede entenderse en un vacío de condiciones
contextuales, que lo determinan como proceso. Si reflexionamos sobre que todos
los fenómenos ocurran en una dinamismo de fuerzas y factores, nuestra
comprensión de los procesos resulta en verdad tal.”
Fierro Arias

Si observamos sobre lo que ocurre a nuestro alrededor pasa varias procesos a
que se llegue a comprender resulta en verdad tal. Para poder entender los
procesos y mecanismos de cambio no se debe establecer una normativa exacta,
sino una que se adapte a las necesidades porque ésta varía entre los individuos
dependiendo de la cultura, género o la clase social.

“Por “contexto” nos referimos al conjunto de circunstancias, de diversa índole, en
que se sitúa un hecho; el contexto puede ser espacial o temporal”
Pequeño laurrosse ilustrado, real academia española

Esto nos explica que existen dos ejemplares, los cuales presentan las mismas
condiciones del desarrollo, de manera contraria su diversidad determina la
pluralización evolutiva y del desarrollo ontogénico.
Se dice que dos individuos no pueden tener el mismo contexto porque no es el
mismo proceso de desarrollo que llevan a cabo cada quien, ya que ninguno de
ellos se desarrolla en el mismo tiempo ni en el mismo lugar, así que necesita
acercarse a los hechos para poder diferenciarlos.
Ha habido también diversas teorías de investigaciones para poder explicar los
factores que influyen en el desarrollo humano, ya sea social, cultural o histórico. El
individuo no solamente se desarrolla en varios ambientes sino en diferentes
niveles de contextualización.
Si damos una esquematización situándolos nos ayudaría a ver los factores que
hacen participe en el desarrollo.
El desarrollo humano ha tenido influencias como el desplazamiento y/o
permanencia en un lugar en la sociedad, los individuos que participan en ellas y
sobre el crecimiento de la persona.
Todo ser humano tiene que pasar por factores según tiempo y espacio tanto
culturales, sociales, económicos, políticos e históricos, estos son determinantes
que constituyen una unidad organizada completa.

La adultez es una de las etapas importantes de la vida porque es la consecuencia
del proceso de desarrollo, histórico, social o cultural que se fueron adquiriendo
durante su transcurso. En diferentes culturas el adulto es tomado en cuenta según
los valores, ideologías, creencias y la sociedad que esta en torno a él.
Los paradigmas de la ciencia se han llevado bajo investigación para poder
postularlos porque no se generan de manera espontánea o en forma divagante.
Los cambios sociales han ocurrido recientemente, han roto comportamientos
humanos, según en la adaptación de la persona al contexto y tiempo en que viven.

“Las tareas del desarrollo se definen como hitos secuenciales que marcan la
adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún
acontecimiento social con consecuencia psicológicas trascendentes”
Fierro Arias

El individuo se va formando ya séase físico, moral y social según las exigencias y
expectativas sociales.
Hasta la actualidad no hay un concepto claro y preciso por diversos ámbitos y
contextos que difieren según cada cultura.
Anteriormente los niños eran explotados laboralmente para generar ingresos a su
familia, estos hechos fueron cambiando durante el transcurso de los tiempos por
diversos factores.
El cambio del papel de la mujer en la sociedad fue un cambio importante, ya que
el niño era el responsable de realizar las labores en el hogar, además de cumplir
con sus actividades académicas, conforme transcurrían los años se le empezó a
reconocer en la sociedad como una persona dándole derechos y obligaciones que
debería de cumplir. Esto permitió un mejor desarrollo y concepto de infancia.
También la psicología y la pedagogía tomaron como punto importante en sus
investigaciones, además de análisis de infancia cada quien tuvo una perspectiva
diferente según los resultados de su investigación.
Por ejemplo la pedagogía se enfocaba en la investigación de los saberes en las
instituciones escolares, de cómo dar una mejor educación para que el niño se
forme, la metodología utilizada, la posición que tomaba el niño como alumno.
En la psicología se tomó puntos más específicos en el comportamiento y
conductas del niño, además de los factores que repercutían en ellos.
El medio social es un factor importante para la concepción de infancia ya que es el
entorno donde aprende y desarrolla sus habilidades, además de que en ella nos
formamos como individuos en la que influyen varios factores como la cultura; que
son los modos de vida que tiene cada persona por ejemplos sus costumbres,
tradiciones, etc.
Es un medio en el que la sociedad va adquiriendo modo de vida referente al
entorno.
El contexto es la perspectiva que tienen las personas, según los hechos o
situación en que este dependiendo de las circunstancias de diversas índoles. Para
retomar esta postura de conceptualización de infancia hubo diversas teorías,
movimientos e investigadores que hicieron minuciosa las observaciones y análisis
en diversos puntos de vistas para tener el mejor resultado y definirlos según los
resultados obtenidos.

“Infancia; es un periodo inicial en el desarrollo humano en el cual se presentan
diversos aspectos físicos, psicológicos, morales, cognitivos y psicomotriz
dependiendo del contexto, tiempo, sociedad y cultura”.
1 C Primaria Adaptado por este equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia de la tecnologia en la educacion inicial
Influencia de la tecnologia en la educacion inicialInfluencia de la tecnologia en la educacion inicial
Influencia de la tecnologia en la educacion inicial
marilyn27
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Paulo Cesar Reyes
 
Atención Educativa No Convencional
Atención Educativa No ConvencionalAtención Educativa No Convencional
Atención Educativa No Convencional
CBIT Chiguará
 
Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar
Eli Diaz
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
Andrea Sánchez
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
Yanet Nuñez
 
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación InicialRol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
romuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

Precursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicialPrecursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicial
 
Influencia de la tecnologia en la educacion inicial
Influencia de la tecnologia en la educacion inicialInfluencia de la tecnologia en la educacion inicial
Influencia de la tecnologia en la educacion inicial
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
 
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIAEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Triptico educacion
Triptico educacionTriptico educacion
Triptico educacion
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Manual montessori
Manual montessoriManual montessori
Manual montessori
 
Analisis de la vida del niño venezolano
Analisis de la vida del niño venezolanoAnalisis de la vida del niño venezolano
Analisis de la vida del niño venezolano
 
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historiaLinea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
 
Atención Educativa No Convencional
Atención Educativa No ConvencionalAtención Educativa No Convencional
Atención Educativa No Convencional
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar
 
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTEMAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
 
Mapa conceptual de gestión directiva
Mapa conceptual de gestión directivaMapa conceptual de gestión directiva
Mapa conceptual de gestión directiva
 
Proyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolar
Proyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolarProyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolar
Proyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolar
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
 
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación InicialRol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
 

Destacado

Opiniones sobre la historia de Fausto
Opiniones sobre la historia de Fausto Opiniones sobre la historia de Fausto
Opiniones sobre la historia de Fausto
Felipe Garcia Orozco
 
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
danielaanoriega
 
Mapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Mapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel  y darylMapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Mapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Felipe Garcia Orozco
 
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Felipe Garcia Orozco
 
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
Felipe Garcia Orozco
 
Reporte del caso de genie, la niña salvaje
Reporte del caso de genie, la niña salvajeReporte del caso de genie, la niña salvaje
Reporte del caso de genie, la niña salvaje
Felipe Garcia Orozco
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
Felipe Garcia Orozco
 
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Felipe Garcia Orozco
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Felipe Garcia Orozco
 

Destacado (13)

Autobiografía de 0-12 años
Autobiografía de 0-12 añosAutobiografía de 0-12 años
Autobiografía de 0-12 años
 
Opiniones sobre la historia de Fausto
Opiniones sobre la historia de Fausto Opiniones sobre la historia de Fausto
Opiniones sobre la historia de Fausto
 
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
 
Entrevista para los docentes
Entrevista para los docentes Entrevista para los docentes
Entrevista para los docentes
 
Mapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Mapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel  y darylMapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Mapas conceptuales 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 
Glosario de términos.
Glosario de términos. Glosario de términos.
Glosario de términos.
 
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
 
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
Proyecto de intervención Odiseo Enfrentando al mundo.
 
Matriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro AriasMatriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro Arias
 
Reporte del caso de genie, la niña salvaje
Reporte del caso de genie, la niña salvajeReporte del caso de genie, la niña salvaje
Reporte del caso de genie, la niña salvaje
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
 
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 

Similar a Ensayo de Infancia

Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Marco Nazel
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
lopsan19
 
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarEnsayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Hugo Alvarez Luis
 

Similar a Ensayo de Infancia (20)

Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
 
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarEnsayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
 
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble EntradaCuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
 
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 

Más de Felipe Garcia Orozco

Análisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticasAnálisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticas
Felipe Garcia Orozco
 
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de claseEscuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Felipe Garcia Orozco
 
Actividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docenteActividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docente
Felipe Garcia Orozco
 
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
Felipe Garcia Orozco
 
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje. Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Felipe Garcia Orozco
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Felipe Garcia Orozco
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
Felipe Garcia Orozco
 
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
Capacidades y competencias y estrategias en la formacionCapacidades y competencias y estrategias en la formacion
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
Felipe Garcia Orozco
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
Felipe Garcia Orozco
 

Más de Felipe Garcia Orozco (20)

Análisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticasAnálisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticas
 
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de claseEscuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
 
Actividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docenteActividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docente
 
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
 
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje. Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Actividad 2.3
Actividad 2.3Actividad 2.3
Actividad 2.3
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
 
Panzazo
PanzazoPanzazo
Panzazo
 
Aprendizaje borrador
Aprendizaje borradorAprendizaje borrador
Aprendizaje borrador
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Teorias implicitas
Teorias implicitasTeorias implicitas
Teorias implicitas
 
Planeacion felipe 1 c
Planeacion felipe 1 cPlaneacion felipe 1 c
Planeacion felipe 1 c
 
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
Capacidades y competencias y estrategias en la formacionCapacidades y competencias y estrategias en la formacion
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Didácticas de las ciencias
Didácticas de las cienciasDidácticas de las ciencias
Didácticas de las ciencias
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 
Habalr y leer ciencias
Habalr y leer cienciasHabalr y leer ciencias
Habalr y leer ciencias
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Ensayo de Infancia

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. Asignatura: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) Profesor: Giovana Reyna Revuelta. Tema: Ensayo sobre la infancia. Integrantes del equipo: Uriel Martínez Cervantes Edna Gómez Vázquez Felipe García Orozco Daryl Yeralin Vásquez López 1 “C”
  • 2. CONCEPCION DE INFANCIA “Si la ayuda y la salvación han llegado sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.” María Montessori. ¿Qué es la infancia? Ha sido una de las interrogantes a través de los tiempos de varios investigadores en las ciencias sociales y políticas sobre su concepto, los factores y características que influyen en ella. Como se formaron los conceptos de infancia en los diferentes tiempos, las culturas, los diferentes contextos sociales, los acontecimientos históricos, la formación de nuevas leyes, cómo la escuela fue un importante factor en el cambio de éste, además de las personas que influencian en estas. Unas disciplinas en específicas estudiaron la concepción del desarrollo humano incluida en éstas la infancia. Por eso pretendemos aprender, conocer e investigar acerca del desarrollo de la infancia y su estado actual. Desarrollo que debemos tener conocimientos y prestar especial importancia, ya que como futuros docentes trabajaremos con los niños para poder entenderlos y darles un mejor trato. “Infancia es la identidad impuesta y de asunción obligada a manos de adultos” Franco frabboni Para llegar a una percepción de infancia en la actualidad, hubieron antecedentes históricos en la que surgieron y marcaron diversas pautas y así surgían identidades positivas o negativas en el niño: la revolución industrial; el niño tomó un papel importante porque prácticamente desde pequeños los utilizaban para trabajos pesados que deberían ser realizados por personas adultas en las industrias, para poder tener ingresos económicos y sustentar a su familia por lo
  • 3. consecuente los padres tenían la concepción de que entre más hijos tuvieran mayor seria su solvencia económica. Veían al niño como un hombre listo y dispuesto para poder trabajar. En la cultura del occidente la infancia no se le atribuía al niño ya que era igual que un adulto, hacia las mismas actividades, responsabilidades e ideales. La segunda guerra mundial; después de lo sucedido hubo un cambio social, ya que las mujeres tuvieron que entrar al campo laboral dejando a sus hijos en instituciones educativas implementadas por el gobierno; que venía a sustituir la forma tradicional de aprendizaje en el que introdujo enseñanzas y aprendizajes para poder inculcarse socializar, además el niño aparte de estudiar hacía las labores del hogar porque la madre no estaba en casa ya que salía a trabajar. Así que hacia un dualismo de roles en su entorno, adquiriendo una identidad tanto social como cultural. El niño ya es importante en su familia, es el epicentro del interés educativo. También surgió la familia moderna en la que se preocupaban por la educación del niño y fue una etapa muy importante porque se empezó a tener un afecto amoroso de parte de sus familiares. Derecho de los niños; se crearon leyes para la protección y cuidado de los niños, se reflejaron cambios muy relevantes en la que adquirieron más libertades para su mejor desarrollo. Se establecieron normas en las cuales el niño no podía trabajar ya que su tiempo lo ocuparía en recibir una educación e interactuar con otros niños para desarrollar sus capacidades y aptitudes. “El niño puede respirar a pleno pulmón su niñez pero con una condición, que todo aquello que se desarrolla tenga efecto dentro de la institución” Franco frabboni La institución escolar juega un papel importante en la infantilización del niño, al principio en la escuela medieval la educación era impartida por clérigos y mercaderes, en la cual no se condicionaba la niñez en ningún aspecto en las escuelas además de que se imponían ideas establecidas impuestas a su interpretación.
  • 4. Las escuelas modernas acá marca una categorización, esto quiere decir que separa la integración de niños y adultos, fue creada para que la niñez se le viertan los conocimientos necesarios que la pedagogía ha elaborado para su formación. “La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez” R. Baquero y M. Narodowski De ahí sale la conceptualización de alumno en la que se construye teórica y prácticamente al niño. La postura del alumno depende de su condición de acuerdo a la edad le serán vertidos conocimientos aptos. “La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisaran constituirse como el relato que conectara a través de la escuela a la infancia deseada.” R. Baquero y M. Narodowski En la modernidad ha habido una crisis en la cual ha surgido la preocupación de la sociedad de que el infante tenga acceso a medios de comunicación e información que antes solo podía tener una persona adulta. Se borró el empirismo porque la experiencia que tenían tras los años no significaba un atributo de conocimiento. Este no era uno de los factores para formar la conceptualización de infancia. “La infancia es una concepción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y ciertos discursos científicos y normativos” Ricardo Baquero y Mariano Narodowki
  • 5. En estas investigaciones se encontraron que había sujetos que aprendían de manera diferente a los demás. La interacción y convivencia es importante ya que todos necesitamos de otras personas para poder desarrollarnos ya que es muy indispensable para sobrevivir en la sociedad. De estas situaciones sociales van formando nuestra concepción de infancia, estas circunstancias las han ido modificando con el tiempo; el resultado ha generado investigaciones que en la observación ha mostrado diferentes tipos de niños o cómo las personas y culturas influyen en ellos. También se encontraron que había niños con problemas, ellos estudiaron a fondo y con gran cuidado para poder desarrollar sus habilidades de aprendizaje. Hubo personas que se especializaron para la atención que se les brindaría a los niños. “La psicología utilizaba métodos introspectivos que se enfoca en la reflexión sobre los propios procesos mentales, ya que los niños no podían proporcionar datos sobre sus propios procesos psicológicos y estos produjeron un tipo de estudio más objetivo.” Juan Delval La educación ha sido ocupado para formar personas capaces, productivas en la sociedad que generen un bien hacia su entorno y en qué momento deben de empezar estos: en el ámbito de la medicina, empezó a prestar atención en el bienestar y la salud del niño, sobre sus enfermedades que la acongojan, la mejor manera de cuidarlos, alimentarlos. También los filósofos y científicos se han preocupado para encontrar respuestas, además de las interrogantes sobre los comportamientos y conocimientos de los niños. Los conocimientos del niño se desarrollan en varias etapas como son: periodos de observaciones esporádicas, aparición de las primeras observaciones sistemáticas, la constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente, la consolidación de la disciplina y los comienzos de la psicología evolutiva, el desarrollo sistemático: la pugna entre acumulación de datos y teorías, la convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental. A lo largo de la historia hubo grandes educadores que defendían posturas e ideas para el mejor aprendizaje de los niños dependiendo de la etapa en que se
  • 6. encuentran, algunos decían que en un niño podíamos vertir cualquier conocimiento, porque era como una hoja en blanco que podíamos rellenar a nuestra manera, postulando personas con aspectos que a nosotros nos beneficiaran. También hubo investigadores que llevaban un control sobre el desarrollo de los niños, lo realizaron con sus hijos observándolos y analizándolos en su crecimiento, este tipo de trabajo era de mucho interés que contribuía al progreso científico. Una de las teorías que tenía mucha influencia en el desarrollo infantil fue el darwinismo (el origen de las especies), en el que distintos científicos formularon nuevas teorías para explicar diferentes sucesos en la infancia. La mente de los niños es muy diversa y compleja, para ayudar a comprenderlas se recogieron datos para la verificación de ciertas conductas que se imponían los niños. Estos trabajos y estudios sobre la mente infantil arrojaron datos en la que se eliminó creencias erróneas que se tenían sobre los niños y se reafirmaron posturas para su bienestar. Hubo varias posturas en la que se desarrollaron varias disciplinas para el estudio específico del humano y su desarrollo infantil, además de la creación de movimiento de insatisfacción de estas; se estudiaron las conductas del niño para poder propiciarle una buena educación, la capacidad de la mente es limitada y oscila para manejar información. En varios puntos se han tocado la capacidad de aprender donde hay varios factores que influenciaron el aprendizaje como el bajo rendimiento, la deserción escolar, repetir un año escolar, etc. Que le impedía un logro en su educación; había condiciones “Normales” en la que un sujeto aprendía mejor. Además de situaciones que también influenciaron como su maduración, su desarrollo emocional e intelectual, estos los van formando durante su vida para llegar hacer personas de provecho en la sociedad. Otro punto importante sobre el fracaso escolar es la condición de vida, la convivencia en el entorno social, la familia; si son de bajos recursos, varía la posibilidad de que puedan solventar sus estudios, séase estas difíciles para que él pueda aprovechar su educación. “Educabilidad; se asocia a las posibilidades de ser educado, al deducibilidad y plasticidad guardando marcas distintivas con las posibilidades de aprender de otras especies.”
  • 7. R. Baquero Se diseñaron métodos para poder atender la diversidad de talentos, capacidades que existían en las escuelas, como bien abemos no todo ser humano tiene los mismos pensamiento e ideas que otros ni la misma forma de retener información. “Déficits; se juzga como crucial para la comprensión de estos aprendizajes advertir su naturaleza de procesos de adquisición, construcción o apropiación siempre complejos. Es decir, en todo caso, se trata de complejos procesos de construcción cognitiva y de apropiación de prácticas culturales especificas irreductibles a los procesos de maduración o mera decodificación sensopersceptiva.” Ricardo Baquero También la relación de alumno-docente es importante porque el docente debe abarcar aspectos de la vida del niño, no solamente en lo educativo y académico, sino que además debe involucrarse en su vida para ser una mejor persona. También se entrelaza otro punto de la relación alumno-escuela en la que ésta genera una forma de trabajo para los alumnos que no está de acuerdo a ellos, la población escolar puede juzgar la base de ésta porque no son adecuadas al entorno del niño, todos estos puntos llevan a un solo efecto al que conlleve a un fracaso educativo alto en la población escolar por falta de oportunidades para seguir estudiando. Para tener un buen desempeño en el aula el docente debe tener una buena organización en clase para poder enseñar, apoyar, al alumno para que ellos puedan comprender y reflexionar sobre lo que se le está impartiendo. Para poder llevar acabo esto se debe marcar niveles de aprendizaje en grupos de alumnos según la edad, en la que se les da una serie de conocimientos adecuados a ellos y así mostrar un desempeño satisfactorio en todas las áreas para trabajar sobre algo ya firme en el conocimiento. En la sociedad en que interactuamos hay cambios constantes en la cual los individuos modifican, transforman y evolucionan junto con ella. El comportamiento que este toma en su entorno social no solo basta en observar lo que sucede, sino entender el significado de la situación en la que está según su
  • 8. contexto de vida, podemos cambiar las cosas porque no todos le dan el mismo valor. “La cultura no es algo que “está ahí”, como un objeto inerte extremo, un accidente geográfico-medio ambiental, o un marco tácito en la cabeza de uno, sino que es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”” Real Academia Española Esto quiere decir, que dentro de ella se adquiere una identidad, que es difícil de entender porque el resultado de sus acciones en su medio social es diferente a otro sujeto con diferente cultura y se relaciona en el transcurso de su desarrollo. Esta no es compartida por todos sino que es formada por cada individuo porque no todos comparten los mismos pensamientos o ideas, ya que cada persona interpreta las cosas a su perspectiva. La realidad social es caracterizada por diversos la variabilidad, inconsistencia, conflictos, cambios y la agencia individual, que son cosas no sujetas a explicaciones culturales en la cual surgen cambios pero hay aspectos que no se pueden relacionar por que no corresponden a ellos por diferencias. “La psicología evolutiva constituye una ciencia política, dado que busca crear unas condiciones para el desarrollo y priorizar unas metas o tareas de otras, como finalidades del proceso evolutivo” Bruner 1986 No se puede iniciar algo sin objetivos específicos que deben de estar de acuerdo de sus metas, que están regidas por normas, decisiones o la imposición así se va creando realidades a lo largo de la vida en edades específicas. Las circunstancias culturales y sociales son las que hacen, rigen, otorgan y dan posición social, riqueza, fama, poder, libertad. Según cada cultura la interpreta, forma e instituye según a su entorno y expectativa de vida. “El desarrollo humano difícilmente puede entenderse en un vacío de condiciones contextuales, que lo determinan como proceso. Si reflexionamos sobre que todos
  • 9. los fenómenos ocurran en una dinamismo de fuerzas y factores, nuestra comprensión de los procesos resulta en verdad tal.” Fierro Arias Si observamos sobre lo que ocurre a nuestro alrededor pasa varias procesos a que se llegue a comprender resulta en verdad tal. Para poder entender los procesos y mecanismos de cambio no se debe establecer una normativa exacta, sino una que se adapte a las necesidades porque ésta varía entre los individuos dependiendo de la cultura, género o la clase social. “Por “contexto” nos referimos al conjunto de circunstancias, de diversa índole, en que se sitúa un hecho; el contexto puede ser espacial o temporal” Pequeño laurrosse ilustrado, real academia española Esto nos explica que existen dos ejemplares, los cuales presentan las mismas condiciones del desarrollo, de manera contraria su diversidad determina la pluralización evolutiva y del desarrollo ontogénico. Se dice que dos individuos no pueden tener el mismo contexto porque no es el mismo proceso de desarrollo que llevan a cabo cada quien, ya que ninguno de ellos se desarrolla en el mismo tiempo ni en el mismo lugar, así que necesita acercarse a los hechos para poder diferenciarlos. Ha habido también diversas teorías de investigaciones para poder explicar los factores que influyen en el desarrollo humano, ya sea social, cultural o histórico. El individuo no solamente se desarrolla en varios ambientes sino en diferentes niveles de contextualización. Si damos una esquematización situándolos nos ayudaría a ver los factores que hacen participe en el desarrollo. El desarrollo humano ha tenido influencias como el desplazamiento y/o permanencia en un lugar en la sociedad, los individuos que participan en ellas y sobre el crecimiento de la persona.
  • 10. Todo ser humano tiene que pasar por factores según tiempo y espacio tanto culturales, sociales, económicos, políticos e históricos, estos son determinantes que constituyen una unidad organizada completa. La adultez es una de las etapas importantes de la vida porque es la consecuencia del proceso de desarrollo, histórico, social o cultural que se fueron adquiriendo durante su transcurso. En diferentes culturas el adulto es tomado en cuenta según los valores, ideologías, creencias y la sociedad que esta en torno a él. Los paradigmas de la ciencia se han llevado bajo investigación para poder postularlos porque no se generan de manera espontánea o en forma divagante. Los cambios sociales han ocurrido recientemente, han roto comportamientos humanos, según en la adaptación de la persona al contexto y tiempo en que viven. “Las tareas del desarrollo se definen como hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento social con consecuencia psicológicas trascendentes” Fierro Arias El individuo se va formando ya séase físico, moral y social según las exigencias y expectativas sociales. Hasta la actualidad no hay un concepto claro y preciso por diversos ámbitos y contextos que difieren según cada cultura. Anteriormente los niños eran explotados laboralmente para generar ingresos a su familia, estos hechos fueron cambiando durante el transcurso de los tiempos por diversos factores. El cambio del papel de la mujer en la sociedad fue un cambio importante, ya que el niño era el responsable de realizar las labores en el hogar, además de cumplir con sus actividades académicas, conforme transcurrían los años se le empezó a reconocer en la sociedad como una persona dándole derechos y obligaciones que debería de cumplir. Esto permitió un mejor desarrollo y concepto de infancia.
  • 11. También la psicología y la pedagogía tomaron como punto importante en sus investigaciones, además de análisis de infancia cada quien tuvo una perspectiva diferente según los resultados de su investigación. Por ejemplo la pedagogía se enfocaba en la investigación de los saberes en las instituciones escolares, de cómo dar una mejor educación para que el niño se forme, la metodología utilizada, la posición que tomaba el niño como alumno. En la psicología se tomó puntos más específicos en el comportamiento y conductas del niño, además de los factores que repercutían en ellos. El medio social es un factor importante para la concepción de infancia ya que es el entorno donde aprende y desarrolla sus habilidades, además de que en ella nos formamos como individuos en la que influyen varios factores como la cultura; que son los modos de vida que tiene cada persona por ejemplos sus costumbres, tradiciones, etc. Es un medio en el que la sociedad va adquiriendo modo de vida referente al entorno. El contexto es la perspectiva que tienen las personas, según los hechos o situación en que este dependiendo de las circunstancias de diversas índoles. Para retomar esta postura de conceptualización de infancia hubo diversas teorías, movimientos e investigadores que hicieron minuciosa las observaciones y análisis en diversos puntos de vistas para tener el mejor resultado y definirlos según los resultados obtenidos. “Infancia; es un periodo inicial en el desarrollo humano en el cual se presentan diversos aspectos físicos, psicológicos, morales, cognitivos y psicomotriz dependiendo del contexto, tiempo, sociedad y cultura”. 1 C Primaria Adaptado por este equipo.