SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CARPETA DE PRÁCTICAS
DOCENTE EN FORMACIÓN: Muñoz Sánchez Janeth
SEMESTRE: 2º
GRUPO: I
JORNADA DE PRÁCTICAS: 9 y 10 de abril.
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
“JARDIN DE NIÑOS RUBÉN DARÍO”
CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO CCT: 15EJN3924C
MUNICIPIO: Ixtapaluca
ENTIDAD: México
DIRECTORA: Ana Laura Domínguez Ordóñez
TELÉFONO: 5988-9995
ZONA ESCOLAR: J226
DOCENTE EN FORMACIÓN: Muñoz Sánchez Janeth
PRESENTACIÓN
Dentro de estas páginas se plasman los resultados de la práctica de
observación realizada en el Jardín de niños Rubén Darío los días 9 y 10 de abril del
presente año. Teniendo en cuenta que la observación es el registro visual de lo que
ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con
algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. Esto es lo que se
realizará en estas hojas, el registro de lo observado en el jardín de niños refiriéndose
al vínculo existente entre la escuela y la comunidad.
Esta carpeta está organizada por ocho apartados, en el primero está la
justificación que pretende rendir cuentas de qué método opté al realizar este trabajo
y a que voy al preescolar, después la contextualización en la cual se habla de las
características de la comunidad en la que está inmerso el jardín de niños Rubén
Darío y su descripción de las instalaciones, en el tercer apartado se encuentran los
diferentes indicadores de observación por agentes como los docentes, directivos,
alumnos y padres de familia, posteriormente las guías de entrevista dirigidas al
directivo y a la docente titular, así como cuestionarios destinados a la docente y al
directivo, las entrevistas transcritas, y entre los últimos se encuentran las
situaciones didácticas, observaciones de la educadora, el diario y los anexos.
En los anexos se encuentra el material didácticocomo libros infantiles, figuras
geométricas y las imágenes de los animales que nos permitirán realizar actividades
con los niños preescolares fortaleciendo su competencia comunicativa y su noción
de forma, espacio y medida.
Práctica Docente:
Es una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados,
las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso, así
como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que
según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro
-Cecilia Fierro
JUSTIFICACIÓN
Para este trabajo actúo como observadora participante, según Álvarez Gayou
(2014) “la observación participante se refiere al investigador que cumple la función
de observador durante periodos cortos, el investigador se vincula más con la
situación que observa, incluso puede adquirir responsabilidades, pero no se
convierte completamente en un miembro del grupo” (p. 21).
Durante el periodo de observación que se llevó a cabo en el jardín de niños
Rubén Darío además de observar y registrar información hubo una interacción con
los miembros que conforman la comunidad escolar ayudando a la maestra a repartir
el material, realizando algunas actividades con los niños, cuidándolos a la hora del
recreo, aplicando entrevistas y cuestionarios para identificar el estilo de gestión en
la institución.
En esta jornada de prácticas como lo mencione anteriormente, el objetivo
principal, es definir el tipo de organización de la escuela, ya sea completa,
incompleta, unitaria o multigrado y también a identificar la gestión escolar que se
aborda en la institución, que pueden ser académica, directiva, administrativa o de la
comunidad y para adentrarnos un poco más a lo que es la gestión escolar y tener
en claro lo que se observa en esta jornada de prácticas definiré lo que significa de
acuerdo a la SEP y “es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas
institucionales con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño
de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos adecuados
a las características y necesidades de cada escuela.”
El método utilizado es el cualitativo, el cual “permite comprender el complejo
mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven”
(Taylor y Bogdan, 1984, p. 34). El método cualitativo tal y como su nombre lo dice,
alude a las cualidades, refiriéndose a las de carácter social, comunicándose con las
personas relacionadas al grupo que se desea estudiar, utilizando múltiples
instrumentos como los registros de observación, entrevistas, informes etc. Por esta
razón se aplicará este método realizando registros de observación y aplicando
entrevistas y cuestionarios que permitan reconocer la función social de la escuela y
el clima institucional.
La metodología abordada es la investigación-acción descrita por John Eliot
(2010) como “la reflexión relacionada con el diagnóstico. La investigación-acción es
la que analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por
los profesores, se relaciona con los problemas cotidianos e interpreta lo que ocurre
desde el punto de vista de quienes actúan” (p. 19). Esto es cuando nosotros
observamos la realidad del día a día de los agentes que intervienen en la escuela a
partir de unos indicadores los cuales nos permiten orientar el trabajo de observación
señalando los aspectos que son relevantes al observar, estos pueden redactarse
como afirmaciones o preguntas.
Los instrumentos de observación utilizados en este trabajo están organizados
por agentes para una mejor comprensión, también considero que al organizar las
guías de observación y entrevista por agente hace más fácil y limpio el proceso de
la búsqueda y registro de la información, su visualización es más ordenada y permite
ubicar los aspectos con mayor rapidez y eficiencia haciendo que su análisis sea
menos complicado y tardado. Como lo menciona Cecilia Fierro la práctica docente
tiene múltiples relaciones: entre personas, maestros y alumnos, la escuela y entre
los valores personales y sociales, de todo esto se retoman las relaciones entre
personas: alumnos, maestros, padres de familia, directivos y comunidad para formar
parte de los agentes de los cuales se desprenderán indicadores, entrevistas y un
cuestionario.
Utilizar una guía de observación la cual se basa en una lista de indicadores
es la mejor opción, ya que permite analizar la información sin ningún sesgo y de
esta manera continuar o replantear estrategias; entendiendo la palabra sesgo como
la distorsión de los datos que comprende una pérdida de precisión, fiabilidad y
validez de la investigación.
Lo primero y más sencillo que nos planteamos es conocer. Conocer al
usuario, su perspectiva y los matices que nos aporta de la realidad que
investigamos. Y para conocer lo que tenemos que hacer es preguntar. De ahí que
la entrevista sea una de las herramientas que debemos conocer y utilizar. Todo esto
es importante, antes de empezar a hacer una entrevista, establecer el tan llamado
raport (Taylor y Bogdan), el raport es el fenómeno en el que dos o más personas
sienten que están en sintonía psicológica y emocional porque se relacionan bien
entre sí, para hacerlo más corto, son los vínculos de confianza con el otro, esta
técnica es la de mayor eficiencia al indagar sobre algún incidente crítico.
La entrevista que es un instrumento de la investigación cualitativa además de
las guías de información y el cuestionario entendido por Carlos Rocha (2015) como
una herramienta tanto cualitativa como cuantitativa que convierte los objetivos o
propósitos en preguntas cerradas o abiertas; son los elementos clave para esta
carpeta.
OBJETIVO GENERAL
Identificar el estilo de gestión en la institución y ver como permite establecer vínculos
para la enseñanza.
OBJETIVO PARTICULAR
 Analizar las prácticas de los procesos de gestión, organización y clima
institucional.
CONTEXTUALIZACIÓN
El Jardín de Niños Rubén Darío está ubicado en la unidad habitacional de San
Buenaventura hasta el final de la calle. Las casas que se encuentran cerca del
preescolar son todas idénticas, de color naranja y algunas con portones altos y con
cerraduras para que nadie entre a donde están sus casas. Muy cerca del preescolar,
como a quince metros, se encuentra una escuela primaria, y en frente de ellas esta
una papelería, más adelante hay otra papelería y un centro de copiado, también se
encuentran varias tienditas, una purificadora de agua, más adelante están las
combis que van a Aeropuerto y exactamente en la esquina una heladería y la base
de las combis con direccióna Santa Martha, que es uno de los medios de transporte
que comunica a la comunidad con otros lugares o sitios de la ciudad.
En la entrada del preescolar se pueden observar varios escalones en donde
está pintado con color amarillo cada grado y grupo para que los padres a la hora de
la salida se formen en grupos de cinco para recoger a sus hijos.
Lo primero que se ve al entrar a la escuela son los salones con sus puertas
adornadas.
En el patio hay un domo y enfrente de la dirección se pueden observar las
áreas de seguridad de color verde. En la pared que se encuentra frente a dirección
se puede observar una pintura del mar, en donde hay muchos peces de colores, a
un lado de la biblioteca, que es la primera puerta de derecha a izquierda que se ve
en la fotografía, están unos bebederos y al lado de ellos los baños.
Al entrar a la direcciónhay percheros con el nombre de cada maestra, planos
de la escuela con los nombres de cada área, hojas con las relaciones de guardia a
la hora del recreo, la organización del estacionamiento, los días que les toca el
homenaje a cada maestra y los temas del periódico mural.
Enfrente de los salones de primer año están las áreas verdes y los juegos
como la resbaladilla y los columpios.
En la parte de atrás de la escuela hay un estacionamiento para las maestras
el cual tiene una entrada diferente con una rampa especial para que entren los
carros.
GUÍA DE
OBSERVACIÓN
DOCENTE
OBJETIVO: Identificar las relaciones existentes entre alumnos – maestra y maestra
– padres de familia
 Bienvenida que da a los niños
 Forma en que inicia su clase
 Valores que fomenta en los niños con las actividades que realiza
 Forma de explicación algún tema
 Manera en que resuelve las dudas de sus alumnos
 Tipos de reacción que tiene la maestra si ocurre algún accidente
 Tipo de material didáctico utiliza en las actividades
 Organización que tiene con los alumnos al realizar actividades dentro o fuera
del salón
 Elaboración y uso de las planeaciones de las actividades que va a aplicar en
el día
 Manera en que capta la atención de los niños
 Forma en que toma en cuenta las ideas previas de los niños
 Ambiente de trabajo que favorece el docente
 Integración de las ciencias al currículo
 Manera en que borda el campo de exploración y comprensión del mundo
natural y social
 Manera en que aborda los temas de pensamiento matemático
 Tipo de materiales o adornos tiene referidos a las matemáticas
ALUMNOS
OBJETIVO: Conocer la realidad que viven los niños dentro de la escuela.
 Hora a la que entran los niños a la escuela
 Aseo con el que llegan a la escuela
 Tipo de formación a la hora de la entrada
 Despedida con las personas que lo llevan a la escuela
 Clases de relación entre compañeros
 Tipo de organización que tienen en el aula (cómo están sentados)
 Actitud de los alumnos dentro del salón de clases
 Enfrentamiento de los problemas o los retos que presentan las actividades
 Hora de salida al recreo
 Tipo de comida consumida a la hora de recreo
 Relación con los demás niños en el recreo
 Tipos de juegos que realizan en el recreo
 Actitud al regresar al salón de clases después del recreo
 Tipo de conteo que tienen
 Valores que muestran en clase y en el recreo
 Tipo de respuesta a la estrategia que utiliza la maestra en la clase
 Niños que se quedan rezagados
 Uso de lenguaje informal
 Noción que tiene de escribir su nombre
 Uso de expresión creativa
 Palabras que usa para contar anécdotas
 Como emplea la atención y la lógica en las conversaciones
 Respeto que tiene por escuchar a los demás cuando tienen la palabra
 Como es la participación en clase al dar su opinión
 Conocimiento que tiene el alumno de las figuras
 Figuras que identifica y describe
 Figuras que relaciona con elementos de su entorno
 Noción de lateralidad (arriba, abajo, delante, atrás, junto, cerca, lejos,
izquierda, derecha…)
 Noción de tiempo (minutos, horas, días, semana, mes, año, noche)
 Acciones en el tiempo
 Celebraciones y festividades
 Conocimiento sobre aprendizajes esperados
 Conocimientos sobre la noción de número
 Uso que le da al número cotidianamente
 Operaciones aritméticas que sabe hacer
 Noción que tiene sobre medición
 Uso de medidas convencionales y no convencionales
 Animales que describe
 Noción que tiene sobre la higiene personal
 Información que conoce sobre el medio ambiente
 Servicios que identifica (médicos, museos)
 Medidas de seguridad y prevención de accidentes que conoce
 Acciones que realiza o que conoce para cuidar el agua
 Como describe las características de la naturaleza y los lugares en los que
se desenvuelve
PADRES
OBJETIVO: saber el tipo de interacción y cuidados que les dan a sus hijos y como
se involucran con la escuela.
 Vestimenta que usan los papás al llevar a los niños a la escuela
 Tipo de familia que predomina
 Despedida de sus hijos (el ritual de despedida)
 Lugar en el que compran el desayuno de los niños
 Tipo de relación que tienen con la maestra
 Hora de llegada para recoger a sus hijos
 Relación con los demás padres de familia
 Relación con los vendedores
 Organización con los demás padres de familia
 Forma en que se dirigen hacia las maestras
 Tipo de preguntas que les hacen a los niños cuando los recogen
 Participan que tienen en el proceso educativo de sus hijos
 Cuáles de sus decisiones se toman en cuenta para realizar algo en la escuela
DIRECTIVO
OBJETIVO: Conocer cuáles son las actividades que realiza una directora, como
resuelve los problemas que se presentan y como lleva a cabo la gestión escolar.
 Hora de entrada
 Tipo de control que lleva para la asistencia de las docentes
 Tipo de relación que tiene con los docentes
 Cosas que lleva cuando pasa a supervisar
 Forma de comunicación con los niños
 Tipo de cosas que le dice a la maestra
 Relación con los padres de familia
 Forma de organizar los festivales
 Su actuación frente a una situación de riesgo
 Estrategias que utiliza para llevar a cabo clases con discapacitados
 Cultura que fomenta en la institución
 Clase de sanciones que establece
 Forma de delegar respeto
 Manera de atender situaciones con padres de familia
 Organización que tiene para dirigir la escuela
GUÍAS DE
ENTREVISTA
DOCENTE
OBJETIVO: Recuperar aspectos de la gestión educativa implementada en el aula.
1- ¿Cuál es la organización que tiene dentro del salón?
2- ¿En qué se basó para organizarlo así?
3- ¿Les pide material didáctico a los padres de familia?
4- ¿Cada cuánto tiempo?
5- ¿Cómo administra el material didáctico?
6- ¿Cómo considera que es el clima institucional?
7- ¿Tienen acuerdos de convivencia entre docentes?
8- ¿Quién se encarga de autorizar las planeaciones?
9- ¿A quiénes les informa los resultados de la evaluación de sus alumnos y
cómo lo hace?
10-¿Hace uso de plataformas electrónicas para subir alguna información?
ALUMNOS
OBJETIVO: Saber cuál es la visión del niño en cuanto a su estancia en el preescolar
1- ¿Cómo te llamas?
2- ¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué?
3- ¿Sabes cuantos días vienes a la escuela?
4- ¿A qué te gusta jugar?
5- ¿Qué programas ves?
6- ¿Qué piensas de la maestra?
7- ¿Te aburres o te diviertes en la escuela?
8- ¿Quién te trae y viene por ti a la escuela?
9- ¿Con quién vives?
10-¿Vives muy lejos de aquí?
11-¿Qué es lo que ves en el recorrido de la escuela a tu casa o de tu casa a la
escuela?
12-¿Quién te cuida?
13-¿Cómo se llaman tus papás?
14-¿Tus papás trabajan?
15-¿Tienes hermanos?
16-¿Cómo se llaman tus hermanos?
17-¿Quién de tu familia te da miedo?
18-¿Conoces las figuras? ¿Cuáles conoces?
19-¿Qué figuras identificas en el salón?
PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO: Identificar como es la participación y la influencia que tienen los padres
dentro de la gestión educativa.
1- ¿Cuál es su nombre?
2- ¿En qué año va su hij@?
3- ¿Cómo fue el proceso de inscripción que tuvo que realizar?
4- ¿Sabe cómo se toman las decisiones en la escuela?
5- ¿La maestra le informa los avances de su hijo, por qué medio?
6- ¿Existe una sociedad de padres de familia? ¿Quién lo determina?
7- ¿Cada cuánto se convocan juntas?
8- ¿De qué hablan en esas juntas?
9- ¿Cada cuánto tiempo les pide material la maestra?
10-¿Qué tipo de material les pide?
11-¿Qué acciones realiza hacia la mejora de la escuela?
DIRECTORA
Objetivo: Identificar las tareas y responsabilidades correspondientes a la dirección
escolar.
1. ¿Cuánto tiempo lleva a cargo de la dirección educativa?
2. ¿Qué es para usted la gestión educativa?
3. ¿Qué es para usted el liderazgo?
4. ¿Qué opinión tiene de que los líderes hacen posible lo imposible?
5. ¿Qué tipo de liderazgo asume para el cumplimiento de esta gestión?
6. ¿Con qué fin se realiza la gestión?
7. ¿Cuáles son los principales cambios qué realizó al ingresar a la institución?
8. ¿Hasta qué momento desde que llegó, fue aceptada por la comunidad
escolar como líder?
9. ¿Cómo sabe una directora cuando ha tomado decisiones correctas?
10.¿Tiene alguna ruta de mejora? ¿Cuál?
11.¿Cuál es su visión como escuela?
12.¿Y su misión como escuela?
13.¿Cree que los maestros forman parte de la gestión educativa?, ¿Por qué?
14.¿Cree usted que los padres de familia forman parte de la gestión
educativa?, ¿Por qué?
15.¿Cómo se relaciona con los alumnos?
16.¿De qué manera influye la gestión escolar en el aprendizaje de los
alumnos?
17.¿De qué manera se organiza con las docentes para que los resultados en
los alumnos sean favorables?
18.¿Qué características tiene un modelo de gestión efectivo?
CUESTIONARIO
2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Licenciatura en educación preescolar
CUESTIONARIO DOCENTE
Objetivo
Identificar el estilo de gestión en la
institución y ver como permite establecer
vínculos para la enseñanza.
De acuerdo a esta ley general de
protección de datos, nueva ley publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 26
de enero de 2017.
Artículo 2, párrafo V “Proteger los datos
personales en posesión de cualquier
autoridad, entidad, órgano y organismos
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo,
Judicial, Órganos autónomos, partidos
políticos, fideicomisos y fondos públicos
de la Federación, las Entidades
Federativas y los municipios, con la
finalidad de regular su debido
tratamiento”. Garantizamos que el uso de
sus datos solo se utilizara con fines
educativos.
SEGOB sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5469949&fecha=26/01/2017
Ley general de protección de datos
personales en posesión de sujetos
obligados
InstruccionesLea con atención las siguientes
preguntas y responda de manera
honesta
1- ¿Qué concepto tiene de organización
escolar?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2- ¿Conoce el tipo de organización que tiene
el preescolar? ¿Cuál es?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3- ¿De qué manera la organización escolar
favorece el aprendizaje de los alumnos?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Licenciatura en educación preescolar
CUESTIONARIO
Instrucciones
Lee con atención las siguientes
preguntas y responde de manera
honesta
4- ¿De qué manera evalúa los aprendizajes de
los alumnos?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
5- ¿Cómo lleva el control de asistencias e
inasistencias de los niños y que hace
cuando llegan a faltar?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
6- ¿Cómo administra los materiales
didácticos?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Muchas gracias por su tiempo.
COMENTARIOS
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
______
2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Licenciatura en educación preescolar
CUESTIONARIO DIRECTIVO
Objetivo
Identificar el estilo de gestión en la
institución y ver como permite establecer
vínculos para la enseñanza.
De acuerdo a esta ley general de
protección de datos, nueva ley publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 26
de enero de 2017.
Artículo 2, párrafo V “Proteger los datos
personales en posesión de cualquier
autoridad, entidad, órgano y organismos
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo,
Judicial, Órganos autónomos, partidos
políticos, fideicomisos y fondos públicos
de la Federación, las Entidades
Federativas y los municipios, con la
finalidad de regular su debido
tratamiento”. Garantizamos que el uso de
sus datos solo se utilizara con fines
educativos.
SEGOB sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5469949&fecha=26/01/2017
Ley general de protección de datos
personales en posesión de sujetos
obligados
Instrucciones
Lea con atención las siguientes
preguntas y responda de manera
honesta
1-¿Qué concepto tiene de organización
escolar?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
2-¿Qué exigencias se demandan actualmente
hacia la escuela?, ¿Cómo las aborda?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Licenciatura en educación preescolar
CUESTIONARIO DIRECTIVO
Instrucciones
Lee con atención las siguientes
preguntas y responde de manera
honesta
3-¿Trabaja con los docentes para que se
promueva el trabajo colaborativo?, ¿De qué
manera?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
4-¿Qué comisiones hay en la escuela?, ¿Qué
función tienen?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
5-¿Quiénes participan en la elaboración y
gestión de proyectos escolares?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
6-¿Cada cuánto convoca Junta de consejo
técnico?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
7-¿Utiliza alguna bitácora? ¿Cuál es su
finalidad?, ¿De qué manera se da el
seguimiento?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
8-¿Utilizan algún programa de escuela de
calidad? ¿Por qué?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Licenciatura en educación preescolar
CUESTIONARIO
Muchas gracias por su tiempo.
COMENTARIOS
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
PLANEACIONES
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Las estaciones”
UBICACIÓN PSICOPEDAGOGÍCA
Campo de formación
académica:
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y social
Organizador curricular 1:
Mundo Natural
Organizador curricular
2:
Exploración de la
naturaleza
Organización social Equipos
Tiempo de duración 30 minutos
Aprendizaje esperado Describe y explica las características comunes que
identifica entre seres vivos y elementos que observa
en la naturaleza.
Tema Las estaciones del año
Propósito de la situación de
aprendizaje
Describir y diferenciar entre las estaciones del año.
RECURSOS
Materiales didácticos
 Un rompecabezas de cada estación (primavera, verano, otoño, invierno)
 Hojas blancas
 Crayolas
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Desarrollo
ACTIVIDADES
Martes 9 de Abril
 Se inicia la clase preguntando si conocen las estaciones del año.
 Explicación de la actividad con el rompecabezas. Se les darán las indicaciones
de armarlo por equipos.
 Ya armado el rompecabezas, cada equipo debe explicar la estación que les toco,
especificando su clima (si hace calor o frio), que ropa se suele usar, que se
celebra, etc.
Miércoles 10 de Abril
 Se repasara lo que se hizo ayer preguntándole a los niños.
 Realizar un dibujo de ellos usando la ropa que se pondrían en una determinada
estación.
 Preguntar se saben lo que es un desfile de modas.
 Se moverán las mesas y las sillas se acomodaran en filaspara poder ver el desfile.
 Se pedirá que los niños pasen al frente a desfilar y se les preguntara que
estación son, que ropa están usando y que recomendaciones nos da para vestir
en esa estación.
INDICADORES DE LOGRO DE LAS METAS DE APRENDIZAJE
Desempeño
 Utiliza diferentes palabras para describir
 Diferencia entre las estaciones del año
 Sabe qué tipo de ropa se usa en cada estación
 Se expresa con claridad
 Atiende las indicaciones
 Trabaja de manera colaborativa con sus compañeros
 Espera su turno para tomar la palabra y respeta el de los demás
 Presta atención cuando hablan los demás
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Álvarez Gayou Jurgenson, Juan Luis, (2014). Cómo hacer investigación
cualitativa, fundamentos y metodología. Paidós educador.
 Fierro, Cecilia, (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta
basada en la investigación acción. Barcelona. Paidós.
 J. Elliott, (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones
Morata.
 Pereda, Cecilia, (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría
de sistemas sociales complejos. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2003, 1 (enero – junio).
Madrid, España.
 Rocha, Carlos, (2015). Metodología de la investigación. México. Progreso S.A
de C.V
 Quaranta, Emilia & Moreno, Beatriz, (2009). La enseñanza de la geometría en
el jardín de infantes. Buenos Aires. La plata.
 SEP, (2017). Aprendizajes clave. Educación preescolar. Cd. De México.
OBSERVACIONES DE LA EDUCADORA
Jardín de Niños Rubén Darío
9 y 10 de Abril del 2019
DIARIO
__________________________________
Nombre de la educadora
Profra. Ayme Martínez Ramírez
PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS RUBÉN DARÍO
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2019
El día de hoy al llegar al preescolar todas las compañeras esperamos en la dirección
mientras todos los niños entraban a sus salones y las maestras los recibían, cuando
se cerró la puerta la directora nos dio la indicación de ir al salón que nos tocó,
cuando llegué al salón la mayoría de los niños estaban entados en sus lugares en
silencio; al igual que la vez pasada la maestra Aymé me dejo empezar con mi
actividad, pero antes les hice varias preguntas para saber que habían aprendido en
el transcurso en que no fui al preescolar, me dijeron que habían visto los animales
marinos y cuál de ellos eran sus favoritos, cuatro niños dijeron que me recordaban
y uno de ellos me platico la actividad que realice con ellos la anterior jornada de
observación (que fue la de electricidad por frotamiento).
Después de eso comencé con mi actividad de las figuras geométricas con ayuda de
la caja misteriosa, les explique lo que tenían que hacer y que debíamos salir al patio
en orden, salimos y se sentaron en forma de círculo en el piso, cantamos la canción
de la papa caliente y quien se quedara con ella al final debía pasar en donde está
la caja para sacar alguna figura con la característica que yo les dijera. Algunos niños
tardaban para sacar una figura, les pedía que sacaran una figura circular y sacaban
una cuadrada y cuando les pedía una cuadrada sacaban una circular, algunos otros
necesitaron ayuda de sus compañeros pero lograron hacerlo. En esta actividad
pasaron muy pocos niños y al regresar al salón los que no pasaron se quejaban
discutiendo que ellos no pasaron, así que la próxima vez que realice esa actividad
permitiré que pasen todos los niños por un objeto aunque con una dinámica
diferente.
Ya en el salón la maestra comenzó con su actividad de las canciones de cri cri en
donde los niños colorearon una hoja con los dibujos de cuatro de las canciones (la
patita, el rey de chocolate, la bruja y la muñeca fea). La maestra les repartió un
dibujo tamaño cartulina por equipos de las canciones que mencione anteriormente
(cada equipo tenía un dibujo diferente), lo colorearon y al terminar los pegaron en la
pared y algunos niños pasaron a contarnos la historia del dibujo y al último hicieron
un dibujo de su canción favorita y modelaron con plastilina, ya llegaba la hora de la
salida y se preparaban para salir e irse a sus casas, la maestra los saco del salón
formados y se sentaron en el piso a esperar a que llegaran sus papás, iban saliendo
de cinco en cinco hasta que no quedó nadie.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2019
A diferencia del día anterior, cuando llegamos fuimos directamente a los salones,
esta vez estuve en el mismo salón con mi compañera Yocelin, la maestra inicio el
día con una canción y nuevamente me dejo realizar mi actividad, para concretar la
actividad anterior de las figuras lleve hojas con una casa dibujada, el techo
triangular, las ventanas circulares y la puerta cuadrada, y lleve papelitos para que
los pegaran; les di la indicación de pegar los triángulos en el techo triangular, los
círculos en las ventanas circulares y los cuadrados en la puerta cuadrada, les repartí
el material después de explicar y comenzaron a pegar, todos pegaron los papelitos
en el lugar que les correspondía pero algunos se la pasaban platicando y pegaron
solo unos cuantos papelitos como es el caso de Ángel, Francisco, Sebastián y Eddy,
todos ellos estaban sentados juntos en una mesa y de otra mesa fueron Renata y
Britany.
No se logró terminar esta actividad dado que ya había transcurrido mucho tiempo y
los niños no terminaban de pegar sus papelitos por lo que la maestra comenzó a
realizar sus actividades mientras yo recogía las hojas y les ponía nombre.
Reanudaron el tema de las canciones de cri cri, la maestra pego un fragmento de la
letra de la canción del rey de chocolate para que ellos la copiaran y les entrego
imágenes para que las pegaran de acuerdo a la letra, las imágenes también estaban
en el fragmento que escribió la maestra, así que ellos podían verlo para copiarlo,
llego la hora de salir a lavarse las manos y cuatro niños no terminaban, Byron se
quedó para ayudarles a dos de ellos, Iker logro terminarlo el solo y salió a lavarse
las manos, solo quedaba Eddy y le ayude para que lograra terminar, lo único que
hice fue preguntarle que letra seguía de lo que ya había escrito y el me lo decía y la
escribía y así logro terminar y salió corriendo para lavarse las manos para comer.
Salimos al recreo y al regresar la maestra les contó el cuento del come juguetes
abarcando la Filosofía para niños, planteándoles un problema y pidiéndoles que
piensen como resolverlo, después todos regresaron a sus lugares con la ayuda de
una canción y comenzaron a dibujar como ellos creen que sería él come juguetes,
después la maestra les conto la historia de Don Quijote y Sancho Panza y por ultimo
les puso una historia del lobo y se prepararon para salir e irse a sus casas.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2019
El día de hoy pude ver como llegaban los papás a dejar a sus hijos a la escuela, la
mayoría eran solo mamás las que los llevaban y los demás eran mamá y papá,
algunos llegaban muy temprano (a las ocho) con sus hijos en carriola y se quedaban
esperando mientras platicaban con los vendedores de alrededor, cuando llegó la
hora de entrar se despidieron con un beso de sus hijos, algunos con un abrazo y
otros solo moviendo la mano, los niños al entrar fueron directamente a su salón,
algunos se equivocaban y les costaba trabajo encontrar su salón. Por lo que pude
ver la directora llega después de las maestras y la mayoría de las maestras llega a
las 8:20, entran por la parte de atrás en donde está el estacionamiento y se
incorporan a sus salones.
La maestra inicio la clase con una canción de los buenos días y les preguntó a los
niños que día era, les dijo que iban a trabajar conmigo y que ahora ella no era la
maestra, si no yo, comencé con mi actividad de los animales, lleve solo seis
imágenes (caballo, vaca, pez, león, gato y perro) y ellos los describieron diciendo
en donde vivían, que comían, que sonido hacían, y si podían ser mascotas o no.
Después los saque al patio y pegue las imágenes en la pared, les daba indicaciones
de que corrieran al animal que nada, al que ladra, al que ruge, al que da leche etc.
Dos niños no corrían al animal indicado y esos fueron Irvin y Byron, después les dije
que entraran al salón e hicieran un dibujo de su animal favorito, terminaron de hacer
el dibujo, le pusieron su nombre y me lo entregaron.
Al término de mi actividad, la maestra procedió con la suya, escribió en una cartulina
la canción del rey de chocolate e imprimió imágenes para que los niños las pegaran
en el lugar que corresponde y pudieran leerlo a través de pictogramas, los niños
alzaban la mano para pasar y pegar las imágenes y cuando terminaron pasaba uno
por uno a cantar la canción, pero señalaban lo que cantaban con una regla que ella
les dio, la actividad se vio interrumpida porque ya era la hora de comer (eran las
10:30) salieron todos en fila para lavarse las manos y regresaron al salón, comieron
en silencio y a las 11:00 salieron al recreo, las maestras estaban en el lugar que les
tocaba hacer guardia y a las 11:30 sonó el timbre para entrar al salón y también a
esa hora empezó el recreo de los niños de tercer año.
Al entrar al salón la maestra conecto un micrófono a la bocina para que se escuchara
el canto de los niños pero ya ningún niño quería pasar excepto Vanessa e Irvin,
Vanessa pasó tres veces a cantar la misma canción e Irvin sólo paso a soplarle al
micrófono. Después llevo a los niños a la biblioteca en la cual también hay cañón y
laptop para hacer proyecciones y les puso la canción de la bruja y del rey del
chocolate, regresamos al salón puso una canción para que ellos bailaran pero se
tiraron al suelo y le pisaron la mano a Irvin, él se puso a llorar y la maestra saco de
un botiquín un spray tranquilizante y des estresante para que el niño se calmara,
después le puso una bandita abrazadora, le dio un abrazo, le dio un pañuelo seca
lágrimas y le puso en la frente la estampa del niño valiente. Les llamo la atención a
los niños por tirarse al suelo y les dijo que eso estaba mal y que lastimaron a Irvin.
Llego la hora de la salida (12:30) y la maestra saco a los niños al patio y los sentó
en una línea recta mientras los sacaba de cinco en cinco y le entregaba la bitácora
al padre de Irvin para que estuviera enterado del accidente que paso en el salón,
regreso por otros cinco niños y así hasta que ya se habían ido todos los niños.
_______________________________
Nombre del Lector de Carpeta
Profra. María Guadalupe Zúñiga Gonzales
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Licenciatura en Educación Preescolar
Segunda jornada de Práctica Profesional del Segundo Semestre de la Licenciatura en
Educación Preescolar.
Jardín de Niños Rubén Darío
9 y 10 de abril del 2019.
_______________________________ _______________________________
Docente en formación Nombre del Docente del Curso
Muñoz Sánchez Janeth Prof. Ramiro Maldonado Cortés
_______________________________ _______________________________
Nombre de la Educadora Nombre de la Directora
Profra. Ayme Martínez Ramírez Profra. Ana Laura Domínguez
Ordóñez
ANEXOS
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Trabalenguas
UBICACIÓN PSICOPEDAGOGÍCA
Campo de formación
académica:
Lenguaje y comunicación
Organizador
curricular 1:
Literatura
Organizador curricular
2:
Producción,
interpretación e
intercambio de poemas
y juegos literarios
Organización social Grupal
Tiempo de duración 30 minutos
Aprendizaje esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y
otros juegos del lenguaje.
Tema Trabalenguas
Objetivo Identificar y reconocer que es un trabalenguas
Propósito de la situación de
aprendizaje
Mejorar la expresión verbal y la pronunciación de
las palabras
RECURSOS
Materiales didácticos
 Carteles con dibujos en donde este escrito el trabalenguas
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Desarrollo
INICIO
 Se les preguntara a los niños si saben que es un trabalenguas
 Los niños deberán intentar explicarles a sus compañeros que es un
trabalenguas
DESARROLLO
 Se les preguntaran si conocen el trabalenguas de los tigres y si es así se les
darán las hojas para que ellos las ordenen, si no lo conocen la maestra lo hará
 Ya que estén pegados los carteles se les dirá que lo lean viendo las imágenes
 La velocidad con la que lo dicen ira aumentado de poco en poco
CIERRE
 Al final se les preguntara si ellos conocen otros trabalenguas y que lo cuenten
al grupo, los demás niños deberán intentar decir el trabalenguas
 Se les pedirá que inventen su propio trabalenguas y así como los carteles, que
les pongan dibujos
 Al terminar de hacer su trabalenguas se lo darán al compañero de al lado para
que lo diga
INDICADORES DE LOGRO DE LAS METAS DE APRENDIZAJE
Desempeño
 Dice los trabalenguas
 Inventa su propio trabalenguas
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Derriba el muro”
UBICACIÓN PSICOPEDAGOGÍCA
Área de desarrollo Educación socioemocional y Educación física
Organización social En parejas
Tiempo de duración 30 minutos
Aprendizaje esperado  Participa en juegos y actividades en pequeños
equipos y en el grupo.
 Acepta jugar y realizar actividades con otros
niños.
 Arroja un objeto con la intención de que
llegue a un punto.
Propósito de la situación de
aprendizaje
Eliminar las conductas violentas o agresivas de los
niños
RECURSOS
Materiales didácticos
 Bloques para armar
 Una pelota de esponja por persona
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Desarrollo
INICIO
 Todos los niños deberán salir al patio junto con los bloques para armar y se
les pedirá que formen parejas
 La maestra con la ayuda de un niño les hará la demostración de cómo es la
actividad
DESARROLLO
 Los niños deberán armar un muro con los bloques, el más alto que puedan
 Después retrocederán y mantendrán una distancia de por lo menos dos
metros de distancia del muro
 Deben lanzar la pelota con toda la fuerza que tengan para poder derribar el
muro
CIERRE
 La primer pareja que derribe el muro gana y tiene la oportunidad de proponer
un juego para después
Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Programa Educación Preescolar 2004 Pdf
Programa Educación Preescolar 2004 PdfPrograma Educación Preescolar 2004 Pdf
Programa Educación Preescolar 2004 Pdf
Amarantha Vázquez
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática laragbea
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaHugo Corona
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez
 
Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa
marizalopezfraga
 
Propuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoPropuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoF-Kitha Kastañeda
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Miriam Bl'Rdí
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 

La actualidad más candente (20)

Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Programa Educación Preescolar 2004 Pdf
Programa Educación Preescolar 2004 PdfPrograma Educación Preescolar 2004 Pdf
Programa Educación Preescolar 2004 Pdf
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
 
Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa
 
Propuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoPropuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer grado
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 

Similar a Carpeta de prácticas Abril 2019

Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisprincesscleverly
 
Analicis de la practica ii
Analicis de la practica iiAnalicis de la practica ii
Analicis de la practica ii
Sergio Miranda
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
Liliana Amórtegui
 
Presentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativaPresentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativa
Perla Cardiel Dosal
 
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-buenoTrabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
amanda haro colores
 
tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
Veritho Cortes
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anha Rivera
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
ANA BELEN ANGELES GONZÁLEZ
 
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Davis
 
Ensayo xochitepec
Ensayo   xochitepecEnsayo   xochitepec
Ensayo xochitepecm23rm
 
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZPropuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZRosita Ramirez Ruiz
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
Yulisalpz
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Isela De Sixto Rodriguez
 

Similar a Carpeta de prácticas Abril 2019 (20)

Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladis
 
Analicis de la practica ii
Analicis de la practica iiAnalicis de la practica ii
Analicis de la practica ii
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
Presentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativaPresentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativa
 
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-buenoTrabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
tema 1: elementos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
 
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
 
Ensayo xochitepec
Ensayo   xochitepecEnsayo   xochitepec
Ensayo xochitepec
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Actividad 10 reflexion del curso
Actividad 10 reflexion del cursoActividad 10 reflexion del curso
Actividad 10 reflexion del curso
 
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZPropuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Carpeta de prácticas Abril 2019

  • 1. ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CARPETA DE PRÁCTICAS DOCENTE EN FORMACIÓN: Muñoz Sánchez Janeth SEMESTRE: 2º GRUPO: I JORNADA DE PRÁCTICAS: 9 y 10 de abril. “2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”.
  • 2. 2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. “JARDIN DE NIÑOS RUBÉN DARÍO” CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO CCT: 15EJN3924C MUNICIPIO: Ixtapaluca ENTIDAD: México DIRECTORA: Ana Laura Domínguez Ordóñez TELÉFONO: 5988-9995 ZONA ESCOLAR: J226 DOCENTE EN FORMACIÓN: Muñoz Sánchez Janeth
  • 3. PRESENTACIÓN Dentro de estas páginas se plasman los resultados de la práctica de observación realizada en el Jardín de niños Rubén Darío los días 9 y 10 de abril del presente año. Teniendo en cuenta que la observación es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. Esto es lo que se realizará en estas hojas, el registro de lo observado en el jardín de niños refiriéndose al vínculo existente entre la escuela y la comunidad. Esta carpeta está organizada por ocho apartados, en el primero está la justificación que pretende rendir cuentas de qué método opté al realizar este trabajo y a que voy al preescolar, después la contextualización en la cual se habla de las características de la comunidad en la que está inmerso el jardín de niños Rubén Darío y su descripción de las instalaciones, en el tercer apartado se encuentran los diferentes indicadores de observación por agentes como los docentes, directivos, alumnos y padres de familia, posteriormente las guías de entrevista dirigidas al directivo y a la docente titular, así como cuestionarios destinados a la docente y al directivo, las entrevistas transcritas, y entre los últimos se encuentran las situaciones didácticas, observaciones de la educadora, el diario y los anexos. En los anexos se encuentra el material didácticocomo libros infantiles, figuras geométricas y las imágenes de los animales que nos permitirán realizar actividades con los niños preescolares fortaleciendo su competencia comunicativa y su noción de forma, espacio y medida. Práctica Docente: Es una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso, así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro -Cecilia Fierro
  • 4. JUSTIFICACIÓN Para este trabajo actúo como observadora participante, según Álvarez Gayou (2014) “la observación participante se refiere al investigador que cumple la función de observador durante periodos cortos, el investigador se vincula más con la situación que observa, incluso puede adquirir responsabilidades, pero no se convierte completamente en un miembro del grupo” (p. 21). Durante el periodo de observación que se llevó a cabo en el jardín de niños Rubén Darío además de observar y registrar información hubo una interacción con los miembros que conforman la comunidad escolar ayudando a la maestra a repartir el material, realizando algunas actividades con los niños, cuidándolos a la hora del recreo, aplicando entrevistas y cuestionarios para identificar el estilo de gestión en la institución. En esta jornada de prácticas como lo mencione anteriormente, el objetivo principal, es definir el tipo de organización de la escuela, ya sea completa, incompleta, unitaria o multigrado y también a identificar la gestión escolar que se aborda en la institución, que pueden ser académica, directiva, administrativa o de la comunidad y para adentrarnos un poco más a lo que es la gestión escolar y tener en claro lo que se observa en esta jornada de prácticas definiré lo que significa de acuerdo a la SEP y “es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos adecuados a las características y necesidades de cada escuela.” El método utilizado es el cualitativo, el cual “permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (Taylor y Bogdan, 1984, p. 34). El método cualitativo tal y como su nombre lo dice, alude a las cualidades, refiriéndose a las de carácter social, comunicándose con las personas relacionadas al grupo que se desea estudiar, utilizando múltiples instrumentos como los registros de observación, entrevistas, informes etc. Por esta
  • 5. razón se aplicará este método realizando registros de observación y aplicando entrevistas y cuestionarios que permitan reconocer la función social de la escuela y el clima institucional. La metodología abordada es la investigación-acción descrita por John Eliot (2010) como “la reflexión relacionada con el diagnóstico. La investigación-acción es la que analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores, se relaciona con los problemas cotidianos e interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan” (p. 19). Esto es cuando nosotros observamos la realidad del día a día de los agentes que intervienen en la escuela a partir de unos indicadores los cuales nos permiten orientar el trabajo de observación señalando los aspectos que son relevantes al observar, estos pueden redactarse como afirmaciones o preguntas. Los instrumentos de observación utilizados en este trabajo están organizados por agentes para una mejor comprensión, también considero que al organizar las guías de observación y entrevista por agente hace más fácil y limpio el proceso de la búsqueda y registro de la información, su visualización es más ordenada y permite ubicar los aspectos con mayor rapidez y eficiencia haciendo que su análisis sea menos complicado y tardado. Como lo menciona Cecilia Fierro la práctica docente tiene múltiples relaciones: entre personas, maestros y alumnos, la escuela y entre los valores personales y sociales, de todo esto se retoman las relaciones entre personas: alumnos, maestros, padres de familia, directivos y comunidad para formar parte de los agentes de los cuales se desprenderán indicadores, entrevistas y un cuestionario. Utilizar una guía de observación la cual se basa en una lista de indicadores es la mejor opción, ya que permite analizar la información sin ningún sesgo y de esta manera continuar o replantear estrategias; entendiendo la palabra sesgo como la distorsión de los datos que comprende una pérdida de precisión, fiabilidad y validez de la investigación.
  • 6. Lo primero y más sencillo que nos planteamos es conocer. Conocer al usuario, su perspectiva y los matices que nos aporta de la realidad que investigamos. Y para conocer lo que tenemos que hacer es preguntar. De ahí que la entrevista sea una de las herramientas que debemos conocer y utilizar. Todo esto es importante, antes de empezar a hacer una entrevista, establecer el tan llamado raport (Taylor y Bogdan), el raport es el fenómeno en el que dos o más personas sienten que están en sintonía psicológica y emocional porque se relacionan bien entre sí, para hacerlo más corto, son los vínculos de confianza con el otro, esta técnica es la de mayor eficiencia al indagar sobre algún incidente crítico. La entrevista que es un instrumento de la investigación cualitativa además de las guías de información y el cuestionario entendido por Carlos Rocha (2015) como una herramienta tanto cualitativa como cuantitativa que convierte los objetivos o propósitos en preguntas cerradas o abiertas; son los elementos clave para esta carpeta.
  • 7. OBJETIVO GENERAL Identificar el estilo de gestión en la institución y ver como permite establecer vínculos para la enseñanza. OBJETIVO PARTICULAR  Analizar las prácticas de los procesos de gestión, organización y clima institucional. CONTEXTUALIZACIÓN El Jardín de Niños Rubén Darío está ubicado en la unidad habitacional de San Buenaventura hasta el final de la calle. Las casas que se encuentran cerca del preescolar son todas idénticas, de color naranja y algunas con portones altos y con cerraduras para que nadie entre a donde están sus casas. Muy cerca del preescolar, como a quince metros, se encuentra una escuela primaria, y en frente de ellas esta una papelería, más adelante hay otra papelería y un centro de copiado, también se encuentran varias tienditas, una purificadora de agua, más adelante están las combis que van a Aeropuerto y exactamente en la esquina una heladería y la base de las combis con direccióna Santa Martha, que es uno de los medios de transporte que comunica a la comunidad con otros lugares o sitios de la ciudad.
  • 8. En la entrada del preescolar se pueden observar varios escalones en donde está pintado con color amarillo cada grado y grupo para que los padres a la hora de la salida se formen en grupos de cinco para recoger a sus hijos. Lo primero que se ve al entrar a la escuela son los salones con sus puertas adornadas. En el patio hay un domo y enfrente de la dirección se pueden observar las áreas de seguridad de color verde. En la pared que se encuentra frente a dirección se puede observar una pintura del mar, en donde hay muchos peces de colores, a un lado de la biblioteca, que es la primera puerta de derecha a izquierda que se ve en la fotografía, están unos bebederos y al lado de ellos los baños. Al entrar a la direcciónhay percheros con el nombre de cada maestra, planos de la escuela con los nombres de cada área, hojas con las relaciones de guardia a la hora del recreo, la organización del estacionamiento, los días que les toca el homenaje a cada maestra y los temas del periódico mural. Enfrente de los salones de primer año están las áreas verdes y los juegos como la resbaladilla y los columpios. En la parte de atrás de la escuela hay un estacionamiento para las maestras el cual tiene una entrada diferente con una rampa especial para que entren los carros.
  • 10. DOCENTE OBJETIVO: Identificar las relaciones existentes entre alumnos – maestra y maestra – padres de familia  Bienvenida que da a los niños  Forma en que inicia su clase  Valores que fomenta en los niños con las actividades que realiza  Forma de explicación algún tema  Manera en que resuelve las dudas de sus alumnos  Tipos de reacción que tiene la maestra si ocurre algún accidente  Tipo de material didáctico utiliza en las actividades  Organización que tiene con los alumnos al realizar actividades dentro o fuera del salón  Elaboración y uso de las planeaciones de las actividades que va a aplicar en el día  Manera en que capta la atención de los niños  Forma en que toma en cuenta las ideas previas de los niños  Ambiente de trabajo que favorece el docente  Integración de las ciencias al currículo  Manera en que borda el campo de exploración y comprensión del mundo natural y social  Manera en que aborda los temas de pensamiento matemático  Tipo de materiales o adornos tiene referidos a las matemáticas
  • 11. ALUMNOS OBJETIVO: Conocer la realidad que viven los niños dentro de la escuela.  Hora a la que entran los niños a la escuela  Aseo con el que llegan a la escuela  Tipo de formación a la hora de la entrada  Despedida con las personas que lo llevan a la escuela  Clases de relación entre compañeros  Tipo de organización que tienen en el aula (cómo están sentados)  Actitud de los alumnos dentro del salón de clases  Enfrentamiento de los problemas o los retos que presentan las actividades  Hora de salida al recreo  Tipo de comida consumida a la hora de recreo  Relación con los demás niños en el recreo  Tipos de juegos que realizan en el recreo  Actitud al regresar al salón de clases después del recreo  Tipo de conteo que tienen  Valores que muestran en clase y en el recreo  Tipo de respuesta a la estrategia que utiliza la maestra en la clase  Niños que se quedan rezagados  Uso de lenguaje informal  Noción que tiene de escribir su nombre  Uso de expresión creativa  Palabras que usa para contar anécdotas  Como emplea la atención y la lógica en las conversaciones  Respeto que tiene por escuchar a los demás cuando tienen la palabra  Como es la participación en clase al dar su opinión  Conocimiento que tiene el alumno de las figuras
  • 12.  Figuras que identifica y describe  Figuras que relaciona con elementos de su entorno  Noción de lateralidad (arriba, abajo, delante, atrás, junto, cerca, lejos, izquierda, derecha…)  Noción de tiempo (minutos, horas, días, semana, mes, año, noche)  Acciones en el tiempo  Celebraciones y festividades  Conocimiento sobre aprendizajes esperados  Conocimientos sobre la noción de número  Uso que le da al número cotidianamente  Operaciones aritméticas que sabe hacer  Noción que tiene sobre medición  Uso de medidas convencionales y no convencionales  Animales que describe  Noción que tiene sobre la higiene personal  Información que conoce sobre el medio ambiente  Servicios que identifica (médicos, museos)  Medidas de seguridad y prevención de accidentes que conoce  Acciones que realiza o que conoce para cuidar el agua  Como describe las características de la naturaleza y los lugares en los que se desenvuelve
  • 13. PADRES OBJETIVO: saber el tipo de interacción y cuidados que les dan a sus hijos y como se involucran con la escuela.  Vestimenta que usan los papás al llevar a los niños a la escuela  Tipo de familia que predomina  Despedida de sus hijos (el ritual de despedida)  Lugar en el que compran el desayuno de los niños  Tipo de relación que tienen con la maestra  Hora de llegada para recoger a sus hijos  Relación con los demás padres de familia  Relación con los vendedores  Organización con los demás padres de familia  Forma en que se dirigen hacia las maestras  Tipo de preguntas que les hacen a los niños cuando los recogen  Participan que tienen en el proceso educativo de sus hijos  Cuáles de sus decisiones se toman en cuenta para realizar algo en la escuela
  • 14. DIRECTIVO OBJETIVO: Conocer cuáles son las actividades que realiza una directora, como resuelve los problemas que se presentan y como lleva a cabo la gestión escolar.  Hora de entrada  Tipo de control que lleva para la asistencia de las docentes  Tipo de relación que tiene con los docentes  Cosas que lleva cuando pasa a supervisar  Forma de comunicación con los niños  Tipo de cosas que le dice a la maestra  Relación con los padres de familia  Forma de organizar los festivales  Su actuación frente a una situación de riesgo  Estrategias que utiliza para llevar a cabo clases con discapacitados  Cultura que fomenta en la institución  Clase de sanciones que establece  Forma de delegar respeto  Manera de atender situaciones con padres de familia  Organización que tiene para dirigir la escuela
  • 16. DOCENTE OBJETIVO: Recuperar aspectos de la gestión educativa implementada en el aula. 1- ¿Cuál es la organización que tiene dentro del salón? 2- ¿En qué se basó para organizarlo así? 3- ¿Les pide material didáctico a los padres de familia? 4- ¿Cada cuánto tiempo? 5- ¿Cómo administra el material didáctico? 6- ¿Cómo considera que es el clima institucional? 7- ¿Tienen acuerdos de convivencia entre docentes? 8- ¿Quién se encarga de autorizar las planeaciones? 9- ¿A quiénes les informa los resultados de la evaluación de sus alumnos y cómo lo hace? 10-¿Hace uso de plataformas electrónicas para subir alguna información?
  • 17. ALUMNOS OBJETIVO: Saber cuál es la visión del niño en cuanto a su estancia en el preescolar 1- ¿Cómo te llamas? 2- ¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué? 3- ¿Sabes cuantos días vienes a la escuela? 4- ¿A qué te gusta jugar? 5- ¿Qué programas ves? 6- ¿Qué piensas de la maestra? 7- ¿Te aburres o te diviertes en la escuela? 8- ¿Quién te trae y viene por ti a la escuela? 9- ¿Con quién vives? 10-¿Vives muy lejos de aquí? 11-¿Qué es lo que ves en el recorrido de la escuela a tu casa o de tu casa a la escuela? 12-¿Quién te cuida? 13-¿Cómo se llaman tus papás? 14-¿Tus papás trabajan? 15-¿Tienes hermanos? 16-¿Cómo se llaman tus hermanos? 17-¿Quién de tu familia te da miedo? 18-¿Conoces las figuras? ¿Cuáles conoces? 19-¿Qué figuras identificas en el salón?
  • 18. PADRES DE FAMILIA OBJETIVO: Identificar como es la participación y la influencia que tienen los padres dentro de la gestión educativa. 1- ¿Cuál es su nombre? 2- ¿En qué año va su hij@? 3- ¿Cómo fue el proceso de inscripción que tuvo que realizar? 4- ¿Sabe cómo se toman las decisiones en la escuela? 5- ¿La maestra le informa los avances de su hijo, por qué medio? 6- ¿Existe una sociedad de padres de familia? ¿Quién lo determina? 7- ¿Cada cuánto se convocan juntas? 8- ¿De qué hablan en esas juntas? 9- ¿Cada cuánto tiempo les pide material la maestra? 10-¿Qué tipo de material les pide? 11-¿Qué acciones realiza hacia la mejora de la escuela?
  • 19. DIRECTORA Objetivo: Identificar las tareas y responsabilidades correspondientes a la dirección escolar. 1. ¿Cuánto tiempo lleva a cargo de la dirección educativa? 2. ¿Qué es para usted la gestión educativa? 3. ¿Qué es para usted el liderazgo? 4. ¿Qué opinión tiene de que los líderes hacen posible lo imposible? 5. ¿Qué tipo de liderazgo asume para el cumplimiento de esta gestión? 6. ¿Con qué fin se realiza la gestión? 7. ¿Cuáles son los principales cambios qué realizó al ingresar a la institución? 8. ¿Hasta qué momento desde que llegó, fue aceptada por la comunidad escolar como líder? 9. ¿Cómo sabe una directora cuando ha tomado decisiones correctas? 10.¿Tiene alguna ruta de mejora? ¿Cuál? 11.¿Cuál es su visión como escuela? 12.¿Y su misión como escuela? 13.¿Cree que los maestros forman parte de la gestión educativa?, ¿Por qué? 14.¿Cree usted que los padres de familia forman parte de la gestión educativa?, ¿Por qué? 15.¿Cómo se relaciona con los alumnos? 16.¿De qué manera influye la gestión escolar en el aprendizaje de los alumnos? 17.¿De qué manera se organiza con las docentes para que los resultados en los alumnos sean favorables? 18.¿Qué características tiene un modelo de gestión efectivo?
  • 21. 2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Licenciatura en educación preescolar CUESTIONARIO DOCENTE Objetivo Identificar el estilo de gestión en la institución y ver como permite establecer vínculos para la enseñanza. De acuerdo a esta ley general de protección de datos, nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2017. Artículo 2, párrafo V “Proteger los datos personales en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios, con la finalidad de regular su debido tratamiento”. Garantizamos que el uso de sus datos solo se utilizara con fines educativos. SEGOB sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5469949&fecha=26/01/2017 Ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados InstruccionesLea con atención las siguientes preguntas y responda de manera honesta 1- ¿Qué concepto tiene de organización escolar? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 2- ¿Conoce el tipo de organización que tiene el preescolar? ¿Cuál es? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 3- ¿De qué manera la organización escolar favorece el aprendizaje de los alumnos? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
  • 22. 2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Licenciatura en educación preescolar CUESTIONARIO Instrucciones Lee con atención las siguientes preguntas y responde de manera honesta 4- ¿De qué manera evalúa los aprendizajes de los alumnos? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 5- ¿Cómo lleva el control de asistencias e inasistencias de los niños y que hace cuando llegan a faltar? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 6- ¿Cómo administra los materiales didácticos? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Muchas gracias por su tiempo. COMENTARIOS __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ______
  • 23. 2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Licenciatura en educación preescolar CUESTIONARIO DIRECTIVO Objetivo Identificar el estilo de gestión en la institución y ver como permite establecer vínculos para la enseñanza. De acuerdo a esta ley general de protección de datos, nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2017. Artículo 2, párrafo V “Proteger los datos personales en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios, con la finalidad de regular su debido tratamiento”. Garantizamos que el uso de sus datos solo se utilizara con fines educativos. SEGOB sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5469949&fecha=26/01/2017 Ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados Instrucciones Lea con atención las siguientes preguntas y responda de manera honesta 1-¿Qué concepto tiene de organización escolar? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 2-¿Qué exigencias se demandan actualmente hacia la escuela?, ¿Cómo las aborda? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
  • 24. 2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Licenciatura en educación preescolar CUESTIONARIO DIRECTIVO Instrucciones Lee con atención las siguientes preguntas y responde de manera honesta 3-¿Trabaja con los docentes para que se promueva el trabajo colaborativo?, ¿De qué manera? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 4-¿Qué comisiones hay en la escuela?, ¿Qué función tienen? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 5-¿Quiénes participan en la elaboración y gestión de proyectos escolares? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 6-¿Cada cuánto convoca Junta de consejo técnico? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 7-¿Utiliza alguna bitácora? ¿Cuál es su finalidad?, ¿De qué manera se da el seguimiento? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 8-¿Utilizan algún programa de escuela de calidad? ¿Por qué? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
  • 25. 2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Licenciatura en educación preescolar CUESTIONARIO Muchas gracias por su tiempo. COMENTARIOS __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
  • 27. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Las estaciones” UBICACIÓN PSICOPEDAGOGÍCA Campo de formación académica: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y social Organizador curricular 1: Mundo Natural Organizador curricular 2: Exploración de la naturaleza Organización social Equipos Tiempo de duración 30 minutos Aprendizaje esperado Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. Tema Las estaciones del año Propósito de la situación de aprendizaje Describir y diferenciar entre las estaciones del año. RECURSOS Materiales didácticos  Un rompecabezas de cada estación (primavera, verano, otoño, invierno)  Hojas blancas  Crayolas SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desarrollo ACTIVIDADES Martes 9 de Abril  Se inicia la clase preguntando si conocen las estaciones del año.  Explicación de la actividad con el rompecabezas. Se les darán las indicaciones de armarlo por equipos.
  • 28.  Ya armado el rompecabezas, cada equipo debe explicar la estación que les toco, especificando su clima (si hace calor o frio), que ropa se suele usar, que se celebra, etc. Miércoles 10 de Abril  Se repasara lo que se hizo ayer preguntándole a los niños.  Realizar un dibujo de ellos usando la ropa que se pondrían en una determinada estación.  Preguntar se saben lo que es un desfile de modas.  Se moverán las mesas y las sillas se acomodaran en filaspara poder ver el desfile.  Se pedirá que los niños pasen al frente a desfilar y se les preguntara que estación son, que ropa están usando y que recomendaciones nos da para vestir en esa estación. INDICADORES DE LOGRO DE LAS METAS DE APRENDIZAJE Desempeño  Utiliza diferentes palabras para describir  Diferencia entre las estaciones del año  Sabe qué tipo de ropa se usa en cada estación  Se expresa con claridad  Atiende las indicaciones  Trabaja de manera colaborativa con sus compañeros  Espera su turno para tomar la palabra y respeta el de los demás  Presta atención cuando hablan los demás
  • 29. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Álvarez Gayou Jurgenson, Juan Luis, (2014). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Paidós educador.  Fierro, Cecilia, (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Barcelona. Paidós.  J. Elliott, (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.  Pereda, Cecilia, (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2003, 1 (enero – junio). Madrid, España.  Rocha, Carlos, (2015). Metodología de la investigación. México. Progreso S.A de C.V  Quaranta, Emilia & Moreno, Beatriz, (2009). La enseñanza de la geometría en el jardín de infantes. Buenos Aires. La plata.  SEP, (2017). Aprendizajes clave. Educación preescolar. Cd. De México.
  • 30. OBSERVACIONES DE LA EDUCADORA Jardín de Niños Rubén Darío 9 y 10 de Abril del 2019
  • 31. DIARIO __________________________________ Nombre de la educadora Profra. Ayme Martínez Ramírez
  • 32. PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS RUBÉN DARÍO MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2019 El día de hoy al llegar al preescolar todas las compañeras esperamos en la dirección mientras todos los niños entraban a sus salones y las maestras los recibían, cuando se cerró la puerta la directora nos dio la indicación de ir al salón que nos tocó, cuando llegué al salón la mayoría de los niños estaban entados en sus lugares en silencio; al igual que la vez pasada la maestra Aymé me dejo empezar con mi actividad, pero antes les hice varias preguntas para saber que habían aprendido en el transcurso en que no fui al preescolar, me dijeron que habían visto los animales marinos y cuál de ellos eran sus favoritos, cuatro niños dijeron que me recordaban y uno de ellos me platico la actividad que realice con ellos la anterior jornada de observación (que fue la de electricidad por frotamiento). Después de eso comencé con mi actividad de las figuras geométricas con ayuda de la caja misteriosa, les explique lo que tenían que hacer y que debíamos salir al patio en orden, salimos y se sentaron en forma de círculo en el piso, cantamos la canción de la papa caliente y quien se quedara con ella al final debía pasar en donde está la caja para sacar alguna figura con la característica que yo les dijera. Algunos niños tardaban para sacar una figura, les pedía que sacaran una figura circular y sacaban una cuadrada y cuando les pedía una cuadrada sacaban una circular, algunos otros necesitaron ayuda de sus compañeros pero lograron hacerlo. En esta actividad pasaron muy pocos niños y al regresar al salón los que no pasaron se quejaban discutiendo que ellos no pasaron, así que la próxima vez que realice esa actividad permitiré que pasen todos los niños por un objeto aunque con una dinámica diferente.
  • 33. Ya en el salón la maestra comenzó con su actividad de las canciones de cri cri en donde los niños colorearon una hoja con los dibujos de cuatro de las canciones (la patita, el rey de chocolate, la bruja y la muñeca fea). La maestra les repartió un dibujo tamaño cartulina por equipos de las canciones que mencione anteriormente (cada equipo tenía un dibujo diferente), lo colorearon y al terminar los pegaron en la pared y algunos niños pasaron a contarnos la historia del dibujo y al último hicieron un dibujo de su canción favorita y modelaron con plastilina, ya llegaba la hora de la salida y se preparaban para salir e irse a sus casas, la maestra los saco del salón formados y se sentaron en el piso a esperar a que llegaran sus papás, iban saliendo de cinco en cinco hasta que no quedó nadie. JUEVES 14 DE MARZO DE 2019 A diferencia del día anterior, cuando llegamos fuimos directamente a los salones, esta vez estuve en el mismo salón con mi compañera Yocelin, la maestra inicio el día con una canción y nuevamente me dejo realizar mi actividad, para concretar la actividad anterior de las figuras lleve hojas con una casa dibujada, el techo triangular, las ventanas circulares y la puerta cuadrada, y lleve papelitos para que los pegaran; les di la indicación de pegar los triángulos en el techo triangular, los círculos en las ventanas circulares y los cuadrados en la puerta cuadrada, les repartí el material después de explicar y comenzaron a pegar, todos pegaron los papelitos en el lugar que les correspondía pero algunos se la pasaban platicando y pegaron solo unos cuantos papelitos como es el caso de Ángel, Francisco, Sebastián y Eddy, todos ellos estaban sentados juntos en una mesa y de otra mesa fueron Renata y Britany.
  • 34. No se logró terminar esta actividad dado que ya había transcurrido mucho tiempo y los niños no terminaban de pegar sus papelitos por lo que la maestra comenzó a realizar sus actividades mientras yo recogía las hojas y les ponía nombre. Reanudaron el tema de las canciones de cri cri, la maestra pego un fragmento de la letra de la canción del rey de chocolate para que ellos la copiaran y les entrego imágenes para que las pegaran de acuerdo a la letra, las imágenes también estaban en el fragmento que escribió la maestra, así que ellos podían verlo para copiarlo, llego la hora de salir a lavarse las manos y cuatro niños no terminaban, Byron se quedó para ayudarles a dos de ellos, Iker logro terminarlo el solo y salió a lavarse las manos, solo quedaba Eddy y le ayude para que lograra terminar, lo único que hice fue preguntarle que letra seguía de lo que ya había escrito y el me lo decía y la escribía y así logro terminar y salió corriendo para lavarse las manos para comer. Salimos al recreo y al regresar la maestra les contó el cuento del come juguetes abarcando la Filosofía para niños, planteándoles un problema y pidiéndoles que piensen como resolverlo, después todos regresaron a sus lugares con la ayuda de una canción y comenzaron a dibujar como ellos creen que sería él come juguetes, después la maestra les conto la historia de Don Quijote y Sancho Panza y por ultimo les puso una historia del lobo y se prepararon para salir e irse a sus casas. VIERNES 15 DE MARZO DE 2019 El día de hoy pude ver como llegaban los papás a dejar a sus hijos a la escuela, la mayoría eran solo mamás las que los llevaban y los demás eran mamá y papá, algunos llegaban muy temprano (a las ocho) con sus hijos en carriola y se quedaban esperando mientras platicaban con los vendedores de alrededor, cuando llegó la hora de entrar se despidieron con un beso de sus hijos, algunos con un abrazo y otros solo moviendo la mano, los niños al entrar fueron directamente a su salón, algunos se equivocaban y les costaba trabajo encontrar su salón. Por lo que pude
  • 35. ver la directora llega después de las maestras y la mayoría de las maestras llega a las 8:20, entran por la parte de atrás en donde está el estacionamiento y se incorporan a sus salones. La maestra inicio la clase con una canción de los buenos días y les preguntó a los niños que día era, les dijo que iban a trabajar conmigo y que ahora ella no era la maestra, si no yo, comencé con mi actividad de los animales, lleve solo seis imágenes (caballo, vaca, pez, león, gato y perro) y ellos los describieron diciendo en donde vivían, que comían, que sonido hacían, y si podían ser mascotas o no. Después los saque al patio y pegue las imágenes en la pared, les daba indicaciones de que corrieran al animal que nada, al que ladra, al que ruge, al que da leche etc. Dos niños no corrían al animal indicado y esos fueron Irvin y Byron, después les dije que entraran al salón e hicieran un dibujo de su animal favorito, terminaron de hacer el dibujo, le pusieron su nombre y me lo entregaron. Al término de mi actividad, la maestra procedió con la suya, escribió en una cartulina la canción del rey de chocolate e imprimió imágenes para que los niños las pegaran en el lugar que corresponde y pudieran leerlo a través de pictogramas, los niños alzaban la mano para pasar y pegar las imágenes y cuando terminaron pasaba uno por uno a cantar la canción, pero señalaban lo que cantaban con una regla que ella les dio, la actividad se vio interrumpida porque ya era la hora de comer (eran las 10:30) salieron todos en fila para lavarse las manos y regresaron al salón, comieron en silencio y a las 11:00 salieron al recreo, las maestras estaban en el lugar que les tocaba hacer guardia y a las 11:30 sonó el timbre para entrar al salón y también a esa hora empezó el recreo de los niños de tercer año. Al entrar al salón la maestra conecto un micrófono a la bocina para que se escuchara el canto de los niños pero ya ningún niño quería pasar excepto Vanessa e Irvin, Vanessa pasó tres veces a cantar la misma canción e Irvin sólo paso a soplarle al micrófono. Después llevo a los niños a la biblioteca en la cual también hay cañón y laptop para hacer proyecciones y les puso la canción de la bruja y del rey del chocolate, regresamos al salón puso una canción para que ellos bailaran pero se
  • 36. tiraron al suelo y le pisaron la mano a Irvin, él se puso a llorar y la maestra saco de un botiquín un spray tranquilizante y des estresante para que el niño se calmara, después le puso una bandita abrazadora, le dio un abrazo, le dio un pañuelo seca lágrimas y le puso en la frente la estampa del niño valiente. Les llamo la atención a los niños por tirarse al suelo y les dijo que eso estaba mal y que lastimaron a Irvin. Llego la hora de la salida (12:30) y la maestra saco a los niños al patio y los sentó en una línea recta mientras los sacaba de cinco en cinco y le entregaba la bitácora al padre de Irvin para que estuviera enterado del accidente que paso en el salón, regreso por otros cinco niños y así hasta que ya se habían ido todos los niños.
  • 37.
  • 38. _______________________________ Nombre del Lector de Carpeta Profra. María Guadalupe Zúñiga Gonzales “2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl Licenciatura en Educación Preescolar Segunda jornada de Práctica Profesional del Segundo Semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Jardín de Niños Rubén Darío 9 y 10 de abril del 2019. _______________________________ _______________________________ Docente en formación Nombre del Docente del Curso Muñoz Sánchez Janeth Prof. Ramiro Maldonado Cortés _______________________________ _______________________________ Nombre de la Educadora Nombre de la Directora Profra. Ayme Martínez Ramírez Profra. Ana Laura Domínguez Ordóñez
  • 40. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Trabalenguas UBICACIÓN PSICOPEDAGOGÍCA Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios Organización social Grupal Tiempo de duración 30 minutos Aprendizaje esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Tema Trabalenguas Objetivo Identificar y reconocer que es un trabalenguas Propósito de la situación de aprendizaje Mejorar la expresión verbal y la pronunciación de las palabras RECURSOS Materiales didácticos  Carteles con dibujos en donde este escrito el trabalenguas SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  • 41. Desarrollo INICIO  Se les preguntara a los niños si saben que es un trabalenguas  Los niños deberán intentar explicarles a sus compañeros que es un trabalenguas DESARROLLO  Se les preguntaran si conocen el trabalenguas de los tigres y si es así se les darán las hojas para que ellos las ordenen, si no lo conocen la maestra lo hará  Ya que estén pegados los carteles se les dirá que lo lean viendo las imágenes  La velocidad con la que lo dicen ira aumentado de poco en poco CIERRE  Al final se les preguntara si ellos conocen otros trabalenguas y que lo cuenten al grupo, los demás niños deberán intentar decir el trabalenguas  Se les pedirá que inventen su propio trabalenguas y así como los carteles, que les pongan dibujos  Al terminar de hacer su trabalenguas se lo darán al compañero de al lado para que lo diga INDICADORES DE LOGRO DE LAS METAS DE APRENDIZAJE Desempeño  Dice los trabalenguas  Inventa su propio trabalenguas
  • 42. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Derriba el muro” UBICACIÓN PSICOPEDAGOGÍCA Área de desarrollo Educación socioemocional y Educación física Organización social En parejas Tiempo de duración 30 minutos Aprendizaje esperado  Participa en juegos y actividades en pequeños equipos y en el grupo.  Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.  Arroja un objeto con la intención de que llegue a un punto. Propósito de la situación de aprendizaje Eliminar las conductas violentas o agresivas de los niños RECURSOS Materiales didácticos  Bloques para armar  Una pelota de esponja por persona SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desarrollo INICIO  Todos los niños deberán salir al patio junto con los bloques para armar y se les pedirá que formen parejas  La maestra con la ayuda de un niño les hará la demostración de cómo es la actividad
  • 43. DESARROLLO  Los niños deberán armar un muro con los bloques, el más alto que puedan  Después retrocederán y mantendrán una distancia de por lo menos dos metros de distancia del muro  Deben lanzar la pelota con toda la fuerza que tengan para poder derribar el muro CIERRE  La primer pareja que derribe el muro gana y tiene la oportunidad de proponer un juego para después