SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFIA MODERNA 
Características 
Es verdaderamente 
una época nueva con 
un espíritu nuevo, tan 
distinto del espíritu 
escolástico, que se le 
puede considerar 
como una revolución 
anti escolástica.. 
La Filosofía Moderna 
corresponde a ese 
período que llamamos 
Edad Moderna en la 
Historia Universal y 
que comienza en el 
Renacimiento y la 
Reforma Protestante. 
Objetivo Informativo: 
Conocer las diversas 
soluciones que el 
pensamiento moderno ha 
dado a los problemas 
tradicionales de la filosofía 
y a los nuevos 
interrogantes planteados. 
Especialmente: El 
conocimiento, la 
naturaleza, Dios, la moral. 
. 
Objetivo Práctico : 
Concebir un gran aprecio por los esfuerzos del hombre moderno en el orden del descubrimiento de la 
verdad; formarse un sano criticismo que no se contente con recibir, sino que trate de juzgar, comparar, 
valorar; por tanto, agradecer los aportes y desechar los yerros del pensamiento moderno.
18… 
• En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano 
platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas 
corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la 
pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural. 
18.. 
• La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu 
metafísico que había dominado, no sólo a la edad media, sino también entre los 
pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento 
correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; 
el renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los 
estados modernos, el auge de las ciencias. 
18.. 
• De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión 
doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad 
Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, 
también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción 
unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón 
teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre 
la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, poparan en tal abundancia los 
problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y 
llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.
En LA FILOSOFÍA MODERNA: 
Las nuevas construcciones filosóficas se podían distinguir de dos estilos 
principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo 
que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el 
positivismo.
EL RACIONALISMO: concuerda 
todavía con la Escolástica en su 
afán de sistematizar; también 
la problemática es 
sustancialmente idéntica, pero 
se agudiza la oposición entre la 
esfera de los subjetivo y lo 
objetivo. Concertar las dos será 
el gran problema del Idealismo 
Alemán. 
EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente 
opuesta al racionalismo y representa la 
ruptura total con la 
tradición metafísica platónica - aristotélica 
de la Escolástica. Ahí está la verdadera 
revolución del pensamiento moderno; el 
empirismo no puede hacer metafísica pues 
para él no cuentan las verdades inmutables 
y eternas; mientras que para el 
racionalismo la experiencia sensible no es 
sino la materia del conocimiento 
(científico), esto es su punto de partida y 
dicho conocimiento se perfecciona 
únicamente en la esfera de la inteligencia; 
para los empiristas la experiencia lo es 
todo, y como ha de estar siempre abierta a 
nuevas observaciones no pueden existir 
verdades inmutables y eternas.
Para concluir con la filosofía moderna 
quisiéramos resaltar la influencia que 
esta tuvo sobre diferentes ámbitos 
cotidianos, como lo refleja la frase 
expuesta por descartes, la pintura de 
Buonarroti en 1475 y la pintura del 
niño, realizada por Jorge Randon en la 
cual expresa que el expresionismo es 
pura filosofía.
Introducción a la filosofía 
contemporánea. 
La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento 
podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de los 
estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como 
la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También 
se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos. 
Cabe destacar también la figura de Napoleón que dentro de esta época, tuvo 
bastante repercusión. Creo el imperio napoleónico, transformando así el mapa 
europeo.
Introducción a la filosofía 
contemporánea. 
Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras 
mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y 
capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo 
soviético. 
Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en 
todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no 
todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es 
donde más repercusión han tenido estos cambios. 
En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de 
pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos 
a la contra de estos o a favor de sus principios.
PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE 
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. 
• Marxismo , fue una doctrina y teoría social, económica y política basada en la 
obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y 
movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE 
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. 
• Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía 
que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico 
que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una 
clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad 
medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la 
clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba 
aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del 
feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, 
los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las 
máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción 
existentes entre las distintas clases sociales.
PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE 
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. 
• Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una 
creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e 
ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
Fenomenología 
• Fenomenología, movimiento 
filosófico del siglo XX que 
describe las estructuras de 
la experiencia tal y como se 
presentan en la conciencia, sin 
recurrir a teoría, deducción o 
suposiciones procedentes de 
otras disciplinas tales como las 
ciencias naturales. 
• La fenomenología ha tenido una 
influencia creciente sobre el 
pensamiento del siglo XX. Se han 
desarrollado interpretaciones 
fenomenológicas de teología, 
sociología, psicología, psiquiatría 
y crítica literaria, y la 
fenomenología sigue siendo una 
de las escuelas más importantes 
de la filosofía actual.
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y 
EXPRESIONES 
• Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías 
y acciones políticas que defienden un sistema económico y político 
basado en la socialización de los sistemas de producción y en el 
control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo 
que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. 
Socialismo, 
• Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una 
sociedad en la que los principales recursos y medios de producción 
pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Comunismo 
• sistema económico en el que los individuos privados y las empresas 
de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y 
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen 
los precios y los mercados. 
Capitalismo
• Sistema contractual de relaciones políticas y 
militares entre los miembros de la nobleza de 
Europa occidental durante la alta edad media. 
Feudalismo 
• Filosofía del conocimiento que no se basa en 
la razón sino en la revelación o en la 
experiencia. 
Irracionalismo 
• Conocimiento que el espíritu humano tiene de 
su propia existencia, de sus estados, de sus 
actos y de las cosas. 
Conciencia
• Para el pensamiento clásico, acto cuya potencia es la 
esencia, para el pensamiento contemporáneo, modo de 
ser característico del hombre. Existencia 
• Capacidad de autodeterminación de la voluntad, que 
permite a los seres humanos actuar como deseen. En 
este sentido, suele ser denominada libertad individual. Libertad 
• Medio de comunicación entre los seres humanos a 
través de signos orales y escritos que poseen un 
significado. En un sentido más amplio, es cualquier 
procedimiento que sirve para comunicarse. 
Lenguaje
Para finalizar queremos resaltar los siguientes 
grandes pensamientos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
Yaquelin Salamanca Lucero
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
jpse32
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasdarom2011
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficawendoline16
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
pizano5
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
maestrachamuca
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Av Marcovich
 
El objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicologíaEl objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicología
selemii
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoChedarf Rodriguez Rios
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?
101415
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
Georyany José Oropeza Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
EL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICOEL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICO
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
El objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicologíaEl objeto de estudio de la psicología
El objeto de estudio de la psicología
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 

Similar a La filosofía moderna y contemporánea

Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Jonathan Joshua Parraguirre Gómez
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
vitorialedez
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Unidad 1 historia.pdf
Unidad 1 historia.pdfUnidad 1 historia.pdf
Unidad 1 historia.pdf
YanetChaves
 
filosofia 11.pptx
filosofia 11.pptxfilosofia 11.pptx
filosofia 11.pptx
davidbernalmachado
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
Miri Vzqz
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Roquism
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaBoaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Modernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docxModernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docx
Akary Ruiz
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Contemporanea
ContemporaneaContemporanea
Contemporanea
Kathy Coz Pariona
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
javo261088
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Horacio Rene Armas
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
Thefiz Pabon
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
Odilon Rosa
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
Odilon Rosa
 

Similar a La filosofía moderna y contemporánea (20)

Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Unidad 1 historia.pdf
Unidad 1 historia.pdfUnidad 1 historia.pdf
Unidad 1 historia.pdf
 
filosofia 11.pptx
filosofia 11.pptxfilosofia 11.pptx
filosofia 11.pptx
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaBoaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
 
Modernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docxModernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docx
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Contemporanea
ContemporaneaContemporanea
Contemporanea
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

La filosofía moderna y contemporánea

  • 1.
  • 2. FILOSOFIA MODERNA Características Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución anti escolástica.. La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Objetivo Informativo: Conocer las diversas soluciones que el pensamiento moderno ha dado a los problemas tradicionales de la filosofía y a los nuevos interrogantes planteados. Especialmente: El conocimiento, la naturaleza, Dios, la moral. . Objetivo Práctico : Concebir un gran aprecio por los esfuerzos del hombre moderno en el orden del descubrimiento de la verdad; formarse un sano criticismo que no se contente con recibir, sino que trate de juzgar, comparar, valorar; por tanto, agradecer los aportes y desechar los yerros del pensamiento moderno.
  • 3.
  • 4. 18… • En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural. 18.. • La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la edad media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias. 18.. • De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, poparan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.
  • 5. En LA FILOSOFÍA MODERNA: Las nuevas construcciones filosóficas se podían distinguir de dos estilos principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el positivismo.
  • 6. EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán. EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.
  • 7. Para concluir con la filosofía moderna quisiéramos resaltar la influencia que esta tuvo sobre diferentes ámbitos cotidianos, como lo refleja la frase expuesta por descartes, la pintura de Buonarroti en 1475 y la pintura del niño, realizada por Jorge Randon en la cual expresa que el expresionismo es pura filosofía.
  • 8. Introducción a la filosofía contemporánea. La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos. Cabe destacar también la figura de Napoleón que dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creo el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.
  • 9. Introducción a la filosofía contemporánea. Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo soviético. Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión han tenido estos cambios. En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios.
  • 10. PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. • Marxismo , fue una doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
  • 11. PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. • Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales.
  • 12. PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. • Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
  • 13. Fenomenología • Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. • La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
  • 14. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES • Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Socialismo, • Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Comunismo • sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Capitalismo
  • 15. • Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. Feudalismo • Filosofía del conocimiento que no se basa en la razón sino en la revelación o en la experiencia. Irracionalismo • Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados, de sus actos y de las cosas. Conciencia
  • 16. • Para el pensamiento clásico, acto cuya potencia es la esencia, para el pensamiento contemporáneo, modo de ser característico del hombre. Existencia • Capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. Libertad • Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Lenguaje
  • 17. Para finalizar queremos resaltar los siguientes grandes pensamientos: