SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Tema.
• S. V. Desde la caída del Imperio Romano de Occidente
diversos pueblos germanos siguieron instalándose en
distintos territorios del antiguo Imperio Romano de
Occidente y se fueron convirtiendo al cristianismo.
• S. VII. Surgió una nueva civilización en el Mediterráneo
Oriental, basada en una nueva religión: el Islam, según
la cuál, Mahoma, nacido en La Meca, recibió una
revelación divina que le impulsó a romper con la idolatría
y el politeísmo de los pueblos de Arabia.
• En pocos años el Islam se extendió por toda la Península
Arábiga, y tras la muerte de Mahoma, por:
- Oriente: llegando hasta el Indo.
- y Occidente: llegando hasta la Hispania Visigoda que
pasó a ser Al-Andalus tras la invasión.
• S. X. Comienza el desmembramiento del Imperio en
territorios independientes.
• Esta civilización destacó por su gusto artístico y porque
se convirtió en heredera de la Antigüedad.
El medio natural.
• Localización: La civilización islámica se origina en la
Península Arábiga. Tres áreas:
– Zona sur: población pronto sedentaria (comienza a
vivir en ciudades).
– Zona interior: población nómada. Tribus beduinas que
vivían del pastoreo.
– Zona occidental: zona de paso de rutas comerciales.
Ciudades importantes: La Meca y Medina.
1. el Islam.
1.1. Mahoma.
• Mahoma es el profeta del islam. Nació en la ciudad de
La Meca hacia el año 570 y se dedicó al comercio.
Según la tradición, el arcángel Gabriel se le apareció y le
ordenó predicar la religión de Alá.
• La religión de Alá es el Islam, término que significa
“sumisión a Dios”, pues Alá (al-Lah) significa “el Dios”. El
que practica esta religión se denomina musulmán, es
decir, “el que se entrega a Dios”.
Alá en árabe
1.2. Los preceptos del Islam
• Las enseñanzas de Mahoma se recogen en el Corán,
libro sagrado de los musulmanes. Consta de 114
capítulos llamados suras. Consta de 114 capítulos
llamados suras. Está escrito en árabe y representa la
palabra de Alá revelada a Mahoma.
La primera azora, en una
copia manuscrita del Corán
• El Corán recoge las obligaciones o preceptos del
creyente musulmán:
– Creer en un solo dios, Alá, en Mahoma, su profeta, y
profesar la fe.
– Orar al menos cinco veces al día, en dirección a La
Meca.
– Dar limosna a los necesitados.
– Ayunar desde el amanecer hasta la puesta del sol
durante el mes de Ramadán, que coincide con el
noveno mes del año lunar árabe.
– Peregrinar a La Meca, la ciudad sagrada, al menos
una vez en la vida.
2. La expansión del Islam.
2.1. Expansión del Islam en la época de Mahoma.
• Mahoma comienza a predicar en La Meca, ciudad que
alberga la Kaaba.
• Los árabes practicaban el politeísmo, pero Mahoma pedía la
conversión al Islam: monoteísmo.
• Cuando el número de partidarios aumentó las autoridades lo
consideraron una amenaza y tuvo que huir.
La huída a Medina.
• 622. La Hégira. Inicio del calendario musulmán (huída de
Mahoma a Yatrib = Medina = ciudad del profeta).
La conquista de La Meca
• En Medina Mahoma organizó un ejército que derrotó a los
mecanos en el 630.
• Desde La Meca continúa la expansión del Islam por toda la
Península Arábiga.
• En poco tiempo, Mahoma unificó las tribus árabes y se
convirtió en su jefe religioso y político.
• A su muerte le sucedieron en el poder varios califas: jefes
religiosos, políticos y militares.
* Te interesa saber: La Piedra Negra de la Kaaba.
Los árabes adoraban la Piedra Negra, probablemente
un meteorito, que se encontraba en el santuario de la
Kaaba, cuyo nombre significa “la casa sagrada de Alá”.
El culto a la Piedra Negra atraía a numerosos peregrinos
a La Meca desde antes del nacimiento de Mahoma.
Posteriormente, la religión islámica consideró este punto
como el lugar sagrado de la Tierra.
En el peregrinaje, debe
caminarse siete veces sin
detenerse alrededor de la
piedra de la “Kaaba”.
La peregrinación a La Meca.
La ciudad de la Meca se encuentra en Arabia Saudi.
Es la capital religiosa del Islam, ya que todos los musulmanes
deben peregrinar al menos una vez en su vida a la Meca y rezar en
la Mezquita, que acoge la Ka’ba (cubo en árabe). Esta es una
piedra cubierta con un manto de seda negra que pesa
aproximadamente 450 k y está bordado con versos del Corán con
hilos de oro.
La peregrinación a la Meca consiste en distintas celebraciones
realizadas en el marco de 15 días, y es para los musulmanes la
fiesta más importante de su calendario, llamada “fiesta del
sacrificio”. Para los musulmanes el sacrificio que Dios le pide a
Abraham no es el de su hijo Isaac (hijo de su esposa Sara) sino el
de Ismael (hijo de la esclava Agar), padre de los pueblos árabes.
Podríamos decir que para el Islam esta fiesta tiene tanta
importancia como para nosotros la Pascua, en la que celebramos la
resurrección de nuestro Salvador.
La festividad, conocida también como Pascua musulmana, tiene
lugar al término del peregrinaje anual a La Meca.
2.2. Expansión del Islam después de Mahoma.
Los cuatro primeros califas fueron personas cercanas a
Mahoma. Sus nombres eran Abu Bakr (634-644), Omar
(634-644), Otman (644-656, primer califa omeya) y Alí
(656-661). Estos, a través de la Guerra Santa,
continuaron la expansión del Islam fuera de Arabia.
A partir del año 661 y hasta el 750, el poder estuvo en
manos de los califas de la familia Omeya. Así dio
comienzo el califato omeya. Estos instauraron la capital
en Damasco (Siria) y convirtieron el cargo de califa en
hereditario.
Expansión con Mahoma 622-632
Expansión en época de los califas 632-661
Expansión con la dinastía omeya 661-750
Expansión hacia el este y el oeste
• En poco tiempo, el Islam conquistó el Imperio persa
(Mesopotamia e Irán) y aprovechando la debilidad del
Imperio bizantino, Egipto, Siria y Palestina. Asimismo la
expansión llegó, por el este, hasta el río Indo, y por el
oeste, al norte de África y a la península ibérica. En el
año 711 los musulmanes cruzaron el estrecho de
Gibraltar y ocuparon gran parte de la península ibérica,
hasta entonces bajo dominio visigodo. Este territorio
recibió el nombre de Al-Andalus.
Los abasíes
• En el año 750 la mayor parte de la dinastía Omeya fue
asesinada por la familia Abasí. Se inició así el califato
abasí, que trasladó la capital a Bagdad (Irak).
• A partir del siglo X comenzó un periodo de
decadencia, que culminó con la disgregación del califato
en territorios independientes hasta su desaparición en
1258, año en el que Bagdad fue tomada por los
mongoles.
Califato abasida en el 850.
En verde claro los
terrritorios perdidos
Fragmentación del Califato
(hacia 900)
La expansión del Islam
La expansión del Islam
La expansión del Islam
La expansión del Islam
La conquista de la Península Ibérica
*El fin del Imperio Árabe.
• En el S XI el mundo musulmán dividido en 3 califatos:
– omeya de Córdoba,
– fatimí en El Cairo y
– abasida de Bagdad.
• El primero se hundió en la primera mitad del siglo,
desintegrándose en los denominados “reinos de taifas”.
• Los fatimíes tuvieron problemas, sobre todo el de
asegurar el control de Siria.
• En Bagdad el califato dominante en Persia e Irak era
una mera ficción: el poder efectivo no pertenece a los
califas sino a la familia persa de los “buyíes”.
• El panorama sufrió una transformación en oriente y
occidente gracias a la intervención de nuevos
pueblos: turcos seléúcidas y bereberes
(almorávides y almohades).
3. La Organización Política.
Los cargos políticos y administrativos más importantes
fueron:
• Califa. “Príncipe de los creyentes”. Poder religioso,
político, militar y judicial.
• Visir o hayid. Primer ministro. Poder administrativo y
fiscal (Hacienda).
• Emir o walí. Gobernadores de las provincias. Poder civil
y militar.
• Juez o cadí. Poder judicial de acuerdo al Corán.
• Tesorero real o diwan. Poder fiscal (recaudan
impuestos).
– Impuestos: fundamentales para el mantenimiento de
la administración y el ejército.
4. La Economía.
La economía musulmana se caracterizaba
por la importancia de las actividades rurales,
como la agricultura y la ganadería, y las
actividades urbanas, como el comercio.
La agricultura se desarrolló escasamente en
la península arábiga, donde solo se
aprovechaban algunas zonas de la costa y los
oasis.
La preocupación de los árabes por el agua, un
bien escaso en el desierto, les obligó a idear
técnicas para obtenerla y transportarla con
facilidad hasta las tierras de cultivo. Con este
fin construyeron, entre otros, el balancín, la
noria y las acequias.
Los árabes difundieron estas técnicas de
regadío en los territorios que fueron
conquistando para cultivar árboles frutales y
otros productos de la huerta.
Lee y comenta: Los nuevos cultivos
Los árabes aprendieron a cultivar y a refinar la caña de
azúcar e incorporaron muchos cultivos asiáticos a la
dieta occidental: arroz, naranja, limón, plátano, sandía,
espárrago, alcachofa, espinaca, berenjena o granada.
También introdujeron en Europa el café, que los
europeos llevaron posteriormente a América.
La ganadería se encontraba adaptada a las tierras
desérticas o semidesérticas. Los musulmanes
practicaron el pastoreo nómada de ovejas y cabras, de
las que obtenían leche, carne, lana y cuero, con el que
fabricaban las tiendas.
Para el transporte de mercancías criaban dromedarios,
asnos y caballos; estos últimos cobraron una enorme
importancia cuando el ejército comenzó a utilizarlos en
sus conquistas territoriales.
Comercio.
• El comercio constituía la mayor fuente de riqueza de los
musulmanes. En todas las ciudades había un mercado o
zoco, donde circulaban las monedas: el dinar de oro, el
dirhem de plata y el feluso de cobre.
• La autoridad municipal vigilaba los mercados, fijaba
los precios, los pesos y las medidas, e imponía castigos
y multas.
• Los núcleos comerciales más importantes fueron las
ciudades de Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría y
Fez. En los intercambios comerciales se cobraban a los
mercaderes tarifas aduaneras.
• A la gran experiencia comercial, fruto de su actividad
caravanera por vía terrestre, los musulmanes unieron el
control de las principales rutas marítimas y fluviales
entre Oriente y Occidente.
Las rutas comerciales más importantes fueron las
siguientes:
• Las rutas caravaneras de África y Asia, entre las que
destacaba la vía conocida como ruta de la seda, por la
que llegaban a Arabia productos originarios de India,
China y resto de Asia como seda, papel, piedras
preciosas, madera, especias, perlas y colorantes.
• La ruta marítima que unía el Mediterráneo con el
océano Índico y se extendía desde el mar Rojo hasta el
golfo Pérsico.
• La ruta fluvial del Nilo, por la que se transportaban
productos procedentes de África como oro, marfil y
esclavos.
El comercio. La ruta de la seda
*Te interesa saber: La artesanía.-
La artesanía era otra de las actividades urbanas, que
conoció un enorme desarrollo. Los musulmanes
alcanzaron una gran maestría en el curtido de pieles, la
elaboración de tapices, alfombras y telas finas como las
muselinas de algodón, seda y lana. También destacaron
en la fabricación de joyas, perfumes y armas.
Matemáticos
Comercio.
• Constituía el principal carácter de la vida económica de los
musulmanes.
• Mercado o zoco vigilado por la autoridad municipal (precios, pesos,
medidas: multas).
• Tres monedas: dinar (oro), dirham (plata) y feluso (cobre).
• Núcleos comerciales: Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría y Fez.
• Control de las rutas terrestres, fluviales y marítimas de Oriente a
Occidente. Entre ellas:
– Rutas caravaneras de África y Asia. Ruta de la Seda (papel,
piedras preciosas, especias)
– Ruta marítima que unía el mar Mediterráneo con el océano
Índico.
– Ruta fluvial del Nilo procedente de África (oro, marfil y esclavos).
Artesanía.
• Curtido de pieles.
• Elaboración de tapices, alfombras y telas finas.
• Joyería, Perfumería y Armas.
5. La Sociedad.
5.1. Una sociedad desigual.
• La población musulmana presentaba grandes
desigualdades en la ciudad y en las zonas rurales. Se
estructuraba en varios grupos:
– La aristocracia. Estaba formada por familias
vinculadas a los emires y califas, que gozaban del
poder político y económico y eran propietarias de
extensas tierras y ganado. La mayoría eran de origen
árabe.
– El grupo social intermedio. Se hallaba constituido
por funcionarios, comerciantes, artesanos, pequeños
propietarios rurales y ganaderos que poseían cierto
nivel económico, aunque su participación en la
política era escasa.
– La gran masa popular. Solía estar integrada por
campesinos, ganaderos y artesanos que no tenían
propiedad alguna, o por pequeños comerciantes que
exponían sus mercancías en la calle. Este grupo
poseía una situación económica precaria, pues
estaban obligados a pagar impuestos, y muchos
vivían en la pobreza. También había esclavos.
• A la población no musulmana, como cristianos y
judíos, sometidos durante la expansión del califato, se
les permitió conservar sus propiedades y su religión,
pero a cambio tenían que pagar un impuesto especial.
Por este motivo, algunos se convirtieron al Islam,
aunque tuvieron que luchar por conseguir que se les
considerara iguales a los musulmanes.
5.2. La vida en la ciudad.
• La población musulmana era fundamentalmente
urbana, es decir, vivía en ciudades. Estas conocieron un
gran desarrollo gracias a la actividad comercial y
artesanal.
• Las calles de las ciudades musulmanas tenían un
trazado irregular, eran estrechas y algunas carecían de
salida. Las casas podían ser de uno o dos pisos, y las
habitaciones se ordenaban en torno a un patio que
constituía el centro de la vida familiar. Las ventanas,
escasas, se cubrían con celosías para preservar la
intimidad y dejar pasar corrientes de aire que
refrescaran el interior.
En las ciudades se diferenciaban los siguientes
espacios:
– La medina era la zona que quedaba en el interior de
las murallas. En ella se situaban la mayor parte de
las viviendas, la mezquita, que era el lugar religioso
al que acudían los musulmanes los viernes, y el zoco
o mercado, donde se localizaban las tiendas y los
talleres artesanos, que se cubrían con toldos para
paliar el calor.
– El alcázar o residencia del gobernador estaba
también amurallado y separado de la medina. El
gobernador era protegido por una guarnición militar.
– Los arrabales o alrededores de la ciudad se situaban
fuera de las murallas. En ellos se localizaban el
cementerio y los barrios habitados por la población
que no cabía dentro de la medina. Si el arrabal
crecía, se amurallaba y se le dotaba de una mezquita
menor y de servicios públicos, como los baños.
Murallas y torres
• En esas murallas se abrían una serie de puertas
que cumplían una función de acceso y de cobro
de impuestos. Las murallas presentaban una zona
alta y a cierta distancia un antemuro más bajo,
entre ambos elementos de encontraba la
barbacana o camino de ronda donde se
apostarían los soldados. Delante del antemuro se
solía ubicar un foso inundable.
La ciudad musulmana
Te interesa saber: La vida en el desierto.
La jaima es la vivienda original de los nómadas en el
desierto. Estaba hecha de cuero de camello o de cabra,
y se sujetaba con palos de madera y cuerda de cáñamo.
5.2. La vida en la ciudad.
• Las ciudades vivieron un gran florecimiento gracias a la
artesanía y al comercio.
• Las calles tenían un trazado irregular, con estrechas
calles y algunas sin salida.
• Las casas podían ser de uno o dos pisos y se
organizaban en torno a un patio.
• Las ventanas escasas, se cubrían con celosías para
preservar la intimidad.
En las ciudades se encontraban los siguientes espacios:
• Medina: interior a las murallas. En ella: las casas, la
mezquita y el zoco.
• Alcázar: amurallado y separado de la Medina.
Residencia del gobernador y de su guarnición militar.
• Arrabales: fuera de las murallas. En ella: el cementerio
y las casas que no caben en la medina.
• *La Jaima es la vivienda de los nómadas en el desierto.
Hechas con cuero, madera y cuerda.
6. La Cultura.
6.1. La cultura y la técnica.
• Recogió los conocimientos y el arte de los pueblos conquistados:
persas, chinos e indios.
• Recuperó la cultura y la ciencia de la Antigüedad: traducción de
obras griegas y romanas.
• Los musulmanes imponían su lengua y su religión a los que no eran
gentes del libro.
• En literatura sobresalen: Las mil y una noches.
• Avances técnicos: astrolabio, papel, brújula y pólvora.
• Avances intelectuales: número cero.
6.2. El arte.
• Sobresale la arquitectura, frente al escaso desarrollo
de la escultura y la pintura. Esto se debe a la
recomendación del Corán de no reproducir la figura de
Mahoma ni la de cualquier figura humana o animal.
• Características principales de la arquitectura islámica.-
– Desarrollo de abundante decoración en el interior.
Los motivos más empleados son caligráficos
(normalmente versos del Corán), vegetales
(ataurique) y geométricos, formados por hojas,
ramas o flores que se entrecruzan (lacería).
– Empleo de materiales pobres, como el ladrillo y el
yeso, que se recubren con azulejos, madera y otros
materiales nobles.
– Utilización de una gran variedad de arcos: de medio
punto, de medio punto peraltado, lobulado y de
herradura.
• Uso de columnas esbeltas.
• Empleo de cubiertas a dos aguas. También emplean la
bóveda: bóveda de mocárabes (a modo de estalactitas)
y bóveda de crucería califal. Asimismo utilizan la
cúpula gallonada (con aspecto de gajos de naranja).
• Bóvedas muqarnas
o mocárabes
Bóveda de arcos entrecruzados
•
capiteles
• De avispero De mocárabes
Tipos de decoración musulmana
• 1. CALIGRÁFICA. Se utiliza el
propio Corán y al árabe para
embellecer los edificios.
• 2. GEOMÉTRICA.Se toma un
polígono y se repite , se
multiplica o subdivide en un
paramento.
• 3. VEGETAL. Puede ser
naturalista o esquemática. El
ataurique es un tipo de
decoración vegetal muy
estilizada, donde de un tallo
central salen otros.
La luz, el agua y
la vegetación
El jardín coránico
es la recreación
del paraíso en la
Tierra: un lugar
donde fluye el
agua, rodeado
de vegetación y
luz
Arcos: herradura y polilobulado
•
Arcos entrecruzados
•
Los edificios más característicos eran los palacios y las
mezquitas. Los palacios estaban rodeados de jardines y
fuentes. Constaban de una zona pública, para recibir a
los embajadores y funcionarios, y otra privada, que era
la residencia del califa y su familia.
El Taj Mahal en Agra, construido por Sha
Jahan como mausoleo para su esposa.
Palacio de Medina Al-zahara
Las mezquitas eran lugares de oración, y el
edificio por excelencia del arte islámico. Debían
estar orientadas a La Meca. En ellas se
distinguen los siguientes elementos:
– Alminar o minarete: torre situada en un extremo del
patio, desde donde el almuédano o muecín llama a la
oración.
– Patio: recinto de entrada a la mezquita. Posee en el
centro una fuente para las abluciones; el musulmán
debe lavarse para purificarse antes de entrar a orar.
– Sala de oración o haram: sala cubierta y rodeada de
columnas.
– Quibla: muro orientado a La Meca hacia donde se
dirigen las oraciones.
– Mihrab: pequeña estancia situada en el muro de la
quibla. En ella se guarda el Corán sagrado.
La mezquita
Alminar de la Kutubia (Marraquech)
Desde el alminar (también
llamado minarete), el muecín o
almuédano llama a la oración
cinco veces al día.
La mezquita de la Cúpula de Roca de Jerusalén
6.2. El arte.
Sobresale la Arquitectura, frente al escaso
desarrollo de la escultura y pintura.
(Esto se debe a la recomendación del Corán
para no representar figuras humanas).
Características principales de la arquitectura:
– Empleo de materiales pobres: ladrillo y yeso que se
recubren con azulejos y madera para embellecer.
– Uso de gran variedad de arcos: de medio punto, de
medio punto peraltado, lobulado y de herradura.
– Uso de columnas esbeltas.
– Uso de bóvedas: de mocábares y de crucería / Uso
de cúpula: gallonada.
– Desarrollo de abundante decoración en el interior.
Motivos: caligráficos, vegetales y geométricos.
Construcciones:
• Palacios:
– Zona pública: para recibir a los embajadores y
funcionarios.
– Zona privada: residencia del califa y su familia.
– Constaba de numerosos jardines y fuentes.
• Mezquitas:
– Lugares de oración (orientadas hacia La Meca) y
edificio por excelencia.
– Constaba alminar o minarete, mihrab, quibla, sala de
oración o haram y patio.
Noticia La Meca
• http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/
22/internacional/1340395315.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
copybird
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
antoniozamora
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
gabantxo
 
El islam
El islamEl islam
El islam
jimenarosas2
 
El islam
El islamEl islam
El islam
JAluis00
 
Historia del islam
Historia del islamHistoria del islam
Historia del islamExist77
 
Islam
IslamIslam
Mahoma y el Islam
Mahoma y el IslamMahoma y el Islam
Mahoma y el Islam
Profe
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
Vicente Alemany Aparici
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
El islam
El islamEl islam
El islam
mireiaeneriz
 
Islam
IslamIslam
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
dbrunosan
 
Las cruzadas
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
Beatriz Hernández
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-AndalusTema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-Andaluscherepaja
 
Cultura musulmana
Cultura musulmanaCultura musulmana
Cultura musulmana
Moises Barillas
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Historia del islam
Historia del islamHistoria del islam
Historia del islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Mahoma y el Islam
Mahoma y el IslamMahoma y el Islam
Mahoma y el Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
Las cruzadas
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-AndalusTema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-Andalus
 
Cultura musulmana
Cultura musulmanaCultura musulmana
Cultura musulmana
 

Similar a El islam

La expansión del Islam
La expansión del IslamLa expansión del Islam
La expansión del Islam
Aarón Reyes
 
Tema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºTema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºAtham
 
Sociales tema 5
Sociales tema 5Sociales tema 5
Sociales tema 5
paula_nm
 
Presen grafica islam1
Presen grafica islam1Presen grafica islam1
Presen grafica islam1evamanzanor
 
ISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptxISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptx
AndrsFarfn2
 
Islam
IslamIslam
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
Chema R.
 
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalU7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalJGL79
 
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdfelislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
RosiClaros
 
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUSTEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUSdedededo
 
El islam y al andalus
El islam y al andalusEl islam y al andalus
El islam y al andalusmercheguillen
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
zerparov
 

Similar a El islam (20)

La expansión del Islam
La expansión del IslamLa expansión del Islam
La expansión del Islam
 
6. cruzadas
6. cruzadas6. cruzadas
6. cruzadas
 
Tema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºTema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2º
 
ARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
ARQUITECTURA ISLÁMICA - GeneralidadesARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
ARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
 
Tema 5 el islam
Tema 5 el islamTema 5 el islam
Tema 5 el islam
 
Sociales tema 5
Sociales tema 5Sociales tema 5
Sociales tema 5
 
Presen grafica islam1
Presen grafica islam1Presen grafica islam1
Presen grafica islam1
 
ISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptxISLAM MEDIEVAL.pptx
ISLAM MEDIEVAL.pptx
 
Apuntes islam
Apuntes islamApuntes islam
Apuntes islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
El islam
El islam El islam
El islam
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalU7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
 
Yassin trabajo del islam
Yassin trabajo del islamYassin trabajo del islam
Yassin trabajo del islam
 
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdfelislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
 
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUSTEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
 
El islam y al andalus
El islam y al andalusEl islam y al andalus
El islam y al andalus
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
 
Video 10 el islam
Video 10 el islamVideo 10 el islam
Video 10 el islam
 

Más de cristinambozatif

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
cristinambozatif
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
cristinambozatif
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
cristinambozatif
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
cristinambozatif
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
cristinambozatif
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
cristinambozatif
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
cristinambozatif
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 

Más de cristinambozatif (20)

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

El islam

  • 1.
  • 2. Introducción al Tema. • S. V. Desde la caída del Imperio Romano de Occidente diversos pueblos germanos siguieron instalándose en distintos territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente y se fueron convirtiendo al cristianismo. • S. VII. Surgió una nueva civilización en el Mediterráneo Oriental, basada en una nueva religión: el Islam, según la cuál, Mahoma, nacido en La Meca, recibió una revelación divina que le impulsó a romper con la idolatría y el politeísmo de los pueblos de Arabia. • En pocos años el Islam se extendió por toda la Península Arábiga, y tras la muerte de Mahoma, por: - Oriente: llegando hasta el Indo. - y Occidente: llegando hasta la Hispania Visigoda que pasó a ser Al-Andalus tras la invasión. • S. X. Comienza el desmembramiento del Imperio en territorios independientes. • Esta civilización destacó por su gusto artístico y porque se convirtió en heredera de la Antigüedad.
  • 3. El medio natural. • Localización: La civilización islámica se origina en la Península Arábiga. Tres áreas: – Zona sur: población pronto sedentaria (comienza a vivir en ciudades). – Zona interior: población nómada. Tribus beduinas que vivían del pastoreo. – Zona occidental: zona de paso de rutas comerciales. Ciudades importantes: La Meca y Medina.
  • 4. 1. el Islam. 1.1. Mahoma. • Mahoma es el profeta del islam. Nació en la ciudad de La Meca hacia el año 570 y se dedicó al comercio. Según la tradición, el arcángel Gabriel se le apareció y le ordenó predicar la religión de Alá. • La religión de Alá es el Islam, término que significa “sumisión a Dios”, pues Alá (al-Lah) significa “el Dios”. El que practica esta religión se denomina musulmán, es decir, “el que se entrega a Dios”. Alá en árabe
  • 5. 1.2. Los preceptos del Islam • Las enseñanzas de Mahoma se recogen en el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Consta de 114 capítulos llamados suras. Consta de 114 capítulos llamados suras. Está escrito en árabe y representa la palabra de Alá revelada a Mahoma. La primera azora, en una copia manuscrita del Corán
  • 6. • El Corán recoge las obligaciones o preceptos del creyente musulmán: – Creer en un solo dios, Alá, en Mahoma, su profeta, y profesar la fe. – Orar al menos cinco veces al día, en dirección a La Meca. – Dar limosna a los necesitados. – Ayunar desde el amanecer hasta la puesta del sol durante el mes de Ramadán, que coincide con el noveno mes del año lunar árabe. – Peregrinar a La Meca, la ciudad sagrada, al menos una vez en la vida.
  • 7. 2. La expansión del Islam. 2.1. Expansión del Islam en la época de Mahoma. • Mahoma comienza a predicar en La Meca, ciudad que alberga la Kaaba. • Los árabes practicaban el politeísmo, pero Mahoma pedía la conversión al Islam: monoteísmo. • Cuando el número de partidarios aumentó las autoridades lo consideraron una amenaza y tuvo que huir. La huída a Medina. • 622. La Hégira. Inicio del calendario musulmán (huída de Mahoma a Yatrib = Medina = ciudad del profeta). La conquista de La Meca • En Medina Mahoma organizó un ejército que derrotó a los mecanos en el 630. • Desde La Meca continúa la expansión del Islam por toda la Península Arábiga. • En poco tiempo, Mahoma unificó las tribus árabes y se convirtió en su jefe religioso y político. • A su muerte le sucedieron en el poder varios califas: jefes religiosos, políticos y militares.
  • 8. * Te interesa saber: La Piedra Negra de la Kaaba. Los árabes adoraban la Piedra Negra, probablemente un meteorito, que se encontraba en el santuario de la Kaaba, cuyo nombre significa “la casa sagrada de Alá”. El culto a la Piedra Negra atraía a numerosos peregrinos a La Meca desde antes del nacimiento de Mahoma. Posteriormente, la religión islámica consideró este punto como el lugar sagrado de la Tierra. En el peregrinaje, debe caminarse siete veces sin detenerse alrededor de la piedra de la “Kaaba”.
  • 9. La peregrinación a La Meca. La ciudad de la Meca se encuentra en Arabia Saudi. Es la capital religiosa del Islam, ya que todos los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en su vida a la Meca y rezar en la Mezquita, que acoge la Ka’ba (cubo en árabe). Esta es una piedra cubierta con un manto de seda negra que pesa aproximadamente 450 k y está bordado con versos del Corán con hilos de oro. La peregrinación a la Meca consiste en distintas celebraciones realizadas en el marco de 15 días, y es para los musulmanes la fiesta más importante de su calendario, llamada “fiesta del sacrificio”. Para los musulmanes el sacrificio que Dios le pide a Abraham no es el de su hijo Isaac (hijo de su esposa Sara) sino el de Ismael (hijo de la esclava Agar), padre de los pueblos árabes. Podríamos decir que para el Islam esta fiesta tiene tanta importancia como para nosotros la Pascua, en la que celebramos la resurrección de nuestro Salvador. La festividad, conocida también como Pascua musulmana, tiene lugar al término del peregrinaje anual a La Meca.
  • 10. 2.2. Expansión del Islam después de Mahoma. Los cuatro primeros califas fueron personas cercanas a Mahoma. Sus nombres eran Abu Bakr (634-644), Omar (634-644), Otman (644-656, primer califa omeya) y Alí (656-661). Estos, a través de la Guerra Santa, continuaron la expansión del Islam fuera de Arabia. A partir del año 661 y hasta el 750, el poder estuvo en manos de los califas de la familia Omeya. Así dio comienzo el califato omeya. Estos instauraron la capital en Damasco (Siria) y convirtieron el cargo de califa en hereditario. Expansión con Mahoma 622-632 Expansión en época de los califas 632-661 Expansión con la dinastía omeya 661-750
  • 11. Expansión hacia el este y el oeste • En poco tiempo, el Islam conquistó el Imperio persa (Mesopotamia e Irán) y aprovechando la debilidad del Imperio bizantino, Egipto, Siria y Palestina. Asimismo la expansión llegó, por el este, hasta el río Indo, y por el oeste, al norte de África y a la península ibérica. En el año 711 los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar y ocuparon gran parte de la península ibérica, hasta entonces bajo dominio visigodo. Este territorio recibió el nombre de Al-Andalus.
  • 12. Los abasíes • En el año 750 la mayor parte de la dinastía Omeya fue asesinada por la familia Abasí. Se inició así el califato abasí, que trasladó la capital a Bagdad (Irak). • A partir del siglo X comenzó un periodo de decadencia, que culminó con la disgregación del califato en territorios independientes hasta su desaparición en 1258, año en el que Bagdad fue tomada por los mongoles. Califato abasida en el 850. En verde claro los terrritorios perdidos
  • 18. La conquista de la Península Ibérica
  • 19. *El fin del Imperio Árabe. • En el S XI el mundo musulmán dividido en 3 califatos: – omeya de Córdoba, – fatimí en El Cairo y – abasida de Bagdad. • El primero se hundió en la primera mitad del siglo, desintegrándose en los denominados “reinos de taifas”. • Los fatimíes tuvieron problemas, sobre todo el de asegurar el control de Siria. • En Bagdad el califato dominante en Persia e Irak era una mera ficción: el poder efectivo no pertenece a los califas sino a la familia persa de los “buyíes”. • El panorama sufrió una transformación en oriente y occidente gracias a la intervención de nuevos pueblos: turcos seléúcidas y bereberes (almorávides y almohades).
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 3. La Organización Política. Los cargos políticos y administrativos más importantes fueron: • Califa. “Príncipe de los creyentes”. Poder religioso, político, militar y judicial. • Visir o hayid. Primer ministro. Poder administrativo y fiscal (Hacienda). • Emir o walí. Gobernadores de las provincias. Poder civil y militar. • Juez o cadí. Poder judicial de acuerdo al Corán. • Tesorero real o diwan. Poder fiscal (recaudan impuestos). – Impuestos: fundamentales para el mantenimiento de la administración y el ejército.
  • 24.
  • 25. 4. La Economía. La economía musulmana se caracterizaba por la importancia de las actividades rurales, como la agricultura y la ganadería, y las actividades urbanas, como el comercio. La agricultura se desarrolló escasamente en la península arábiga, donde solo se aprovechaban algunas zonas de la costa y los oasis. La preocupación de los árabes por el agua, un bien escaso en el desierto, les obligó a idear técnicas para obtenerla y transportarla con facilidad hasta las tierras de cultivo. Con este fin construyeron, entre otros, el balancín, la noria y las acequias. Los árabes difundieron estas técnicas de regadío en los territorios que fueron conquistando para cultivar árboles frutales y otros productos de la huerta.
  • 26. Lee y comenta: Los nuevos cultivos Los árabes aprendieron a cultivar y a refinar la caña de azúcar e incorporaron muchos cultivos asiáticos a la dieta occidental: arroz, naranja, limón, plátano, sandía, espárrago, alcachofa, espinaca, berenjena o granada. También introdujeron en Europa el café, que los europeos llevaron posteriormente a América.
  • 27. La ganadería se encontraba adaptada a las tierras desérticas o semidesérticas. Los musulmanes practicaron el pastoreo nómada de ovejas y cabras, de las que obtenían leche, carne, lana y cuero, con el que fabricaban las tiendas. Para el transporte de mercancías criaban dromedarios, asnos y caballos; estos últimos cobraron una enorme importancia cuando el ejército comenzó a utilizarlos en sus conquistas territoriales.
  • 28. Comercio. • El comercio constituía la mayor fuente de riqueza de los musulmanes. En todas las ciudades había un mercado o zoco, donde circulaban las monedas: el dinar de oro, el dirhem de plata y el feluso de cobre. • La autoridad municipal vigilaba los mercados, fijaba los precios, los pesos y las medidas, e imponía castigos y multas. • Los núcleos comerciales más importantes fueron las ciudades de Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría y Fez. En los intercambios comerciales se cobraban a los mercaderes tarifas aduaneras. • A la gran experiencia comercial, fruto de su actividad caravanera por vía terrestre, los musulmanes unieron el control de las principales rutas marítimas y fluviales entre Oriente y Occidente.
  • 29. Las rutas comerciales más importantes fueron las siguientes: • Las rutas caravaneras de África y Asia, entre las que destacaba la vía conocida como ruta de la seda, por la que llegaban a Arabia productos originarios de India, China y resto de Asia como seda, papel, piedras preciosas, madera, especias, perlas y colorantes. • La ruta marítima que unía el Mediterráneo con el océano Índico y se extendía desde el mar Rojo hasta el golfo Pérsico. • La ruta fluvial del Nilo, por la que se transportaban productos procedentes de África como oro, marfil y esclavos.
  • 30. El comercio. La ruta de la seda
  • 31. *Te interesa saber: La artesanía.- La artesanía era otra de las actividades urbanas, que conoció un enorme desarrollo. Los musulmanes alcanzaron una gran maestría en el curtido de pieles, la elaboración de tapices, alfombras y telas finas como las muselinas de algodón, seda y lana. También destacaron en la fabricación de joyas, perfumes y armas. Matemáticos
  • 32. Comercio. • Constituía el principal carácter de la vida económica de los musulmanes. • Mercado o zoco vigilado por la autoridad municipal (precios, pesos, medidas: multas). • Tres monedas: dinar (oro), dirham (plata) y feluso (cobre). • Núcleos comerciales: Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría y Fez. • Control de las rutas terrestres, fluviales y marítimas de Oriente a Occidente. Entre ellas: – Rutas caravaneras de África y Asia. Ruta de la Seda (papel, piedras preciosas, especias) – Ruta marítima que unía el mar Mediterráneo con el océano Índico. – Ruta fluvial del Nilo procedente de África (oro, marfil y esclavos). Artesanía. • Curtido de pieles. • Elaboración de tapices, alfombras y telas finas. • Joyería, Perfumería y Armas.
  • 33. 5. La Sociedad. 5.1. Una sociedad desigual. • La población musulmana presentaba grandes desigualdades en la ciudad y en las zonas rurales. Se estructuraba en varios grupos: – La aristocracia. Estaba formada por familias vinculadas a los emires y califas, que gozaban del poder político y económico y eran propietarias de extensas tierras y ganado. La mayoría eran de origen árabe. – El grupo social intermedio. Se hallaba constituido por funcionarios, comerciantes, artesanos, pequeños propietarios rurales y ganaderos que poseían cierto nivel económico, aunque su participación en la política era escasa.
  • 34. – La gran masa popular. Solía estar integrada por campesinos, ganaderos y artesanos que no tenían propiedad alguna, o por pequeños comerciantes que exponían sus mercancías en la calle. Este grupo poseía una situación económica precaria, pues estaban obligados a pagar impuestos, y muchos vivían en la pobreza. También había esclavos. • A la población no musulmana, como cristianos y judíos, sometidos durante la expansión del califato, se les permitió conservar sus propiedades y su religión, pero a cambio tenían que pagar un impuesto especial. Por este motivo, algunos se convirtieron al Islam, aunque tuvieron que luchar por conseguir que se les considerara iguales a los musulmanes.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 5.2. La vida en la ciudad. • La población musulmana era fundamentalmente urbana, es decir, vivía en ciudades. Estas conocieron un gran desarrollo gracias a la actividad comercial y artesanal. • Las calles de las ciudades musulmanas tenían un trazado irregular, eran estrechas y algunas carecían de salida. Las casas podían ser de uno o dos pisos, y las habitaciones se ordenaban en torno a un patio que constituía el centro de la vida familiar. Las ventanas, escasas, se cubrían con celosías para preservar la intimidad y dejar pasar corrientes de aire que refrescaran el interior.
  • 38. En las ciudades se diferenciaban los siguientes espacios: – La medina era la zona que quedaba en el interior de las murallas. En ella se situaban la mayor parte de las viviendas, la mezquita, que era el lugar religioso al que acudían los musulmanes los viernes, y el zoco o mercado, donde se localizaban las tiendas y los talleres artesanos, que se cubrían con toldos para paliar el calor. – El alcázar o residencia del gobernador estaba también amurallado y separado de la medina. El gobernador era protegido por una guarnición militar. – Los arrabales o alrededores de la ciudad se situaban fuera de las murallas. En ellos se localizaban el cementerio y los barrios habitados por la población que no cabía dentro de la medina. Si el arrabal crecía, se amurallaba y se le dotaba de una mezquita menor y de servicios públicos, como los baños.
  • 39. Murallas y torres • En esas murallas se abrían una serie de puertas que cumplían una función de acceso y de cobro de impuestos. Las murallas presentaban una zona alta y a cierta distancia un antemuro más bajo, entre ambos elementos de encontraba la barbacana o camino de ronda donde se apostarían los soldados. Delante del antemuro se solía ubicar un foso inundable.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Te interesa saber: La vida en el desierto. La jaima es la vivienda original de los nómadas en el desierto. Estaba hecha de cuero de camello o de cabra, y se sujetaba con palos de madera y cuerda de cáñamo.
  • 44. 5.2. La vida en la ciudad. • Las ciudades vivieron un gran florecimiento gracias a la artesanía y al comercio. • Las calles tenían un trazado irregular, con estrechas calles y algunas sin salida. • Las casas podían ser de uno o dos pisos y se organizaban en torno a un patio. • Las ventanas escasas, se cubrían con celosías para preservar la intimidad. En las ciudades se encontraban los siguientes espacios: • Medina: interior a las murallas. En ella: las casas, la mezquita y el zoco. • Alcázar: amurallado y separado de la Medina. Residencia del gobernador y de su guarnición militar. • Arrabales: fuera de las murallas. En ella: el cementerio y las casas que no caben en la medina. • *La Jaima es la vivienda de los nómadas en el desierto. Hechas con cuero, madera y cuerda.
  • 45. 6. La Cultura. 6.1. La cultura y la técnica. • Recogió los conocimientos y el arte de los pueblos conquistados: persas, chinos e indios. • Recuperó la cultura y la ciencia de la Antigüedad: traducción de obras griegas y romanas. • Los musulmanes imponían su lengua y su religión a los que no eran gentes del libro. • En literatura sobresalen: Las mil y una noches. • Avances técnicos: astrolabio, papel, brújula y pólvora. • Avances intelectuales: número cero.
  • 46. 6.2. El arte. • Sobresale la arquitectura, frente al escaso desarrollo de la escultura y la pintura. Esto se debe a la recomendación del Corán de no reproducir la figura de Mahoma ni la de cualquier figura humana o animal. • Características principales de la arquitectura islámica.- – Desarrollo de abundante decoración en el interior. Los motivos más empleados son caligráficos (normalmente versos del Corán), vegetales (ataurique) y geométricos, formados por hojas, ramas o flores que se entrecruzan (lacería).
  • 47. – Empleo de materiales pobres, como el ladrillo y el yeso, que se recubren con azulejos, madera y otros materiales nobles. – Utilización de una gran variedad de arcos: de medio punto, de medio punto peraltado, lobulado y de herradura.
  • 48. • Uso de columnas esbeltas. • Empleo de cubiertas a dos aguas. También emplean la bóveda: bóveda de mocárabes (a modo de estalactitas) y bóveda de crucería califal. Asimismo utilizan la cúpula gallonada (con aspecto de gajos de naranja).
  • 50. Bóveda de arcos entrecruzados •
  • 51. capiteles • De avispero De mocárabes
  • 52. Tipos de decoración musulmana • 1. CALIGRÁFICA. Se utiliza el propio Corán y al árabe para embellecer los edificios. • 2. GEOMÉTRICA.Se toma un polígono y se repite , se multiplica o subdivide en un paramento. • 3. VEGETAL. Puede ser naturalista o esquemática. El ataurique es un tipo de decoración vegetal muy estilizada, donde de un tallo central salen otros.
  • 53. La luz, el agua y la vegetación El jardín coránico es la recreación del paraíso en la Tierra: un lugar donde fluye el agua, rodeado de vegetación y luz
  • 54. Arcos: herradura y polilobulado •
  • 56.
  • 57.
  • 58. Los edificios más característicos eran los palacios y las mezquitas. Los palacios estaban rodeados de jardines y fuentes. Constaban de una zona pública, para recibir a los embajadores y funcionarios, y otra privada, que era la residencia del califa y su familia. El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahan como mausoleo para su esposa. Palacio de Medina Al-zahara
  • 59. Las mezquitas eran lugares de oración, y el edificio por excelencia del arte islámico. Debían estar orientadas a La Meca. En ellas se distinguen los siguientes elementos: – Alminar o minarete: torre situada en un extremo del patio, desde donde el almuédano o muecín llama a la oración. – Patio: recinto de entrada a la mezquita. Posee en el centro una fuente para las abluciones; el musulmán debe lavarse para purificarse antes de entrar a orar. – Sala de oración o haram: sala cubierta y rodeada de columnas. – Quibla: muro orientado a La Meca hacia donde se dirigen las oraciones. – Mihrab: pequeña estancia situada en el muro de la quibla. En ella se guarda el Corán sagrado.
  • 61. Alminar de la Kutubia (Marraquech) Desde el alminar (también llamado minarete), el muecín o almuédano llama a la oración cinco veces al día.
  • 62. La mezquita de la Cúpula de Roca de Jerusalén
  • 63. 6.2. El arte. Sobresale la Arquitectura, frente al escaso desarrollo de la escultura y pintura. (Esto se debe a la recomendación del Corán para no representar figuras humanas). Características principales de la arquitectura: – Empleo de materiales pobres: ladrillo y yeso que se recubren con azulejos y madera para embellecer. – Uso de gran variedad de arcos: de medio punto, de medio punto peraltado, lobulado y de herradura. – Uso de columnas esbeltas. – Uso de bóvedas: de mocábares y de crucería / Uso de cúpula: gallonada. – Desarrollo de abundante decoración en el interior. Motivos: caligráficos, vegetales y geométricos.
  • 64. Construcciones: • Palacios: – Zona pública: para recibir a los embajadores y funcionarios. – Zona privada: residencia del califa y su familia. – Constaba de numerosos jardines y fuentes. • Mezquitas: – Lugares de oración (orientadas hacia La Meca) y edificio por excelencia. – Constaba alminar o minarete, mihrab, quibla, sala de oración o haram y patio.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Noticia La Meca • http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/ 22/internacional/1340395315.html