SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6: LAS GRANDES
POTENCIAS EUROPEAS
1. LA INGLATERRA VICTORIANA
El gran vencedor en las luchas que provocó la Revolución
francesa entre1789 y 1815 fue el Reino Unido, cuyos
gobernantes vieron definitivamente impuesto el orden
internacional que habían querido desde el siglo XVIII; este se
basaba en el equilibrio continental europeo y el predominio
inglés en el océano. Es esta la época de formación del segundo
imperio colonial británico ( la gran expansión colonial e
imperial.) El reinado de Victoria I (1837-1901), se le conoce
como la era victoriana. Durante su reinado Reino Unido alcanzó
la máxima expansión territorial y consolidó su desarrollo
industrial. se convierte en la primera potencia económica y
naval del mundo.
Esto es consecuencia de una serie de factores:
•El predominio financiero, industrial y comercial.
• La estabilidad política e institucional. La paz interna y externa.
•La superioridad marítima en el mundo.
•la disponibilidad de muchos recursos y materias primas que le
proporciona el inmenso imperio unido a un extenso mercado de
consumo.
•El desarrollo económico se vio afectado por una prolongada
crisis que afectó sobre todo a la agricultura, y algunos
agricultores abandonaron sus tierras y emigraron a las ciudades
o a EE.UU, pero a pesar de ese declive relativo, continuó siendo
el principal centro financiero gracias a la libra esterlina y el
banco más importante del mundo, el Banco de Inglaterra.
• En Gran Bretaña el avance hacia una democracia fue
más lento que en Francia. Las reformas políticas se
iniciaron en 1832 con la ampliación del sufragio. La
política inglesa se centraba en dos partidos los TORIES o
conservadores y los WHIGS o liberales.
LOS “TORIES”
(CONSERVADORES)
LOS “WHIG”
(LIBERALES)
LOS “TORIES”
LOS “TORIES”
REPRESENTABAN A SECTORES
RURALES Y GRANDES
PROPIETARIOS INDUSTRIALES
SE OPONÍAN AL SUFRAGIO
UNIVERSAL
ERAN IMPERIALISTAS
DEFENDÍAN EL
PROTECCIONISMO
ECONÓMICO
POLÍTICOS MÁS IMPORTANTES:
D’ISRAELI, ROBERT PEEL
LOS “WHIGH”
•REPRESENTABAN A
SECTORES URBANOS Y
PEQUEÑA BURGUESÍA
•QUERÍAN EL SUFRAGIO
UNIVERSAL
•ERAN OPUESTOS AL
IMPERIALISMO
•POLÍTICOS DESTACADOS:
GLADSTONE
1. Reform Act de 1832: Originada por el miedo de las clases dirigentes a
un incremento de la inestabilidad social.
• Produjo la redistribución de escaños retirados (burgos podridos:
núcleos de población muy escasa con una representación
desproporcionada en el Parlamento) y que pasarán a las nuevas
ciudades industriales. Se redistribuyeron 88 representantes entre las
nuevas ciudades industriales (Manchester, Sheffield, Birmingham),
buscando el apoyo de la burguesía y las clases urbanas
• Adquisición de la categoría de electores se conseguía al ser
propietarios e inquilinos de casas arrendadas por cantidades no
inferiores a 10 libras anuales.
• La insuficiencia de esta reforma está en la base del Movimiento
cartista. A pesar de ello la reforma de 1832 dobla el censo electoral.
• Disraeli, primer ministro, llevó a cabo la reforma electoral, en 1867,
considerada de carácter democrático. Los dos grandes partidos
apoyaron la reforma porque defendía los fundamentos del sistema
político británico.
2. Reforma Act de 1867: Originada en la presión por los cambios
socioeconómicos, con una burguesía enriquecida y unas
clases trabajadoras organizadas, con la iniciación de
movimientos en pro de reformas y la propia lucha entre los
partidos para hacerse con electorado.
• La reforma dio el derecho al voto a las ciudades: se calificó
como elector al poseedor de una casa o el pago de un
alquiler.
• Igualmente se redistribuyeron los distritos, concediendo más
asientos a las ciudades industriales y a los condados muy
poblados.
• Se acompañó de una reforma administrativa, exigiendo un
sistema de oposición para los funcionarios y la prohibición de
la venta de cargos.
• La reforma desplazó a los grandes propietarios y amplió el
número y la base social del electorado. A pesar de ello,
continuaron sin voto los pequeños propietarios rurales y los
braceros.
• En 1868 ganó el liberal Gladstone lo que permitió aplicar
las reformas de 1867. Gladstone fue el modelo político de la
Inglaterra victoriana cuyos valores eran:
• A) Liberalismo.
• B) eficacia.
• C) Expansión comercial.
• D) Cristianismo evangélico.
• E) Relaciones internacionales.
Llevó a cabo las siguientes reformas:
1. Religiosas: Gladstone logró la separación la separación del
Estado de la iglesia anglicana.
2. Educativas: creó una nueva escuela con libertad
confesional
3. Otras reformas: nueva ley sindical y la reforma electora de
1884
3. Reform Act 1884-1885:
• Amplió al sector rural la franquicia obtenida por los
trabajadores urbanos en 1867: derecho al voto con la
adscripción a un domicilio.
• Se acompañó por una nueva redistribución del voto, con la
que desaparece la excesiva representación de la Inglaterra
rural.
• Sin embargo aún no se ha llegado a la democracia:
+ No hay sufragio universal, ni siquiera masculino.
+ La mujer no está integrada en el sistema.
+ Existe el voto plural (derecho de voto en todas las
circunscripciones donde cuenten con alguna propiedad).
+ Marginación de los trabajadores por los cuantiosos gastos de
las campañas electorales.
Hay que esperar a 1918 para que se apruebe el sufragio
universal.
El problema político más grave de Gran Bretaña seguía siendo Irlanda
que deseaba a toda costa separarse de Gran Bretaña. Irlanda estaba
bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media y fue
“independiente” hasta que en 1800 se aprobó la Act of Unión que
integraba a Irlanda y Gran Bretaña en el Reino Unido. Irlanda se opuso
y esa tensión aumentó en 1870 por la crisis económica. El movimiento
nacionalista irlandés estuvo liderado por Charles S. Parnell desde
1879, la tensión fue en aumento hasta que se firmó el Pacto de
Kilmainham. En 1886 Gladstone presentó la Home Rule que convertía
a Irlanda en un territorio autónomo dentro del Reino Unido, pero no
fue aprobado por el Parlamento Británico. La cuestión irlandesa quedó
sin resolver hasta que al fin, en 1914, fue concedida la autonomía a
Irlanda, pero el Ulster, Irlanda del Norte, se opuso a ser incluida en
una Irlanda autónoma. Durante la Primera Guerra Mundial se
suspendió la autonomía y tras una fuerte violencia, la Irlanda católica
(Eire) recibió el status de dominio (1922), mientras el Ulster continuó
en el Reino Unido.
LA CUESTIÓN IRLANDESA
LA CUESTIÓN IRLANDESA
•INGLATERRA HABÍA CONQUISTADO
IRLANDA EN LA EDAD MEDIA
•EL DESCONTENTO IRLANDÉS VENÍA , NO
SÓLO DEL DESACUERDO ENTRE
DIFERENTES RELIGIONES, SINO TAMBIÉN
DE LA DIFÍCIL SITUACIÓN ECONÓMICA
•1 MILLÓN DE IRLANDESES MURIERON DE
HAMBRE PARA ABASTECER AL EJÉRCITO
INGLÉS DURANTE LAS GUERRAS
NAPOLEÓNICAS
•LOS INGLESES EN 1870, EXPULSARON A
MILES DE AGRICULTORES DE SUS TIERRAS
•4 MILLONES DE IRLANDESES EMIGRARON
A ESTADOS UNIDOS POR LAS
HAMBRUNAS (ESPECIALMENTE LA
CAUSADA POR LA LLAMADA “CRISIS DE LA
PATATA”)
GRAN BRETAÑA
PROTESTANTE
LENGUA
INGLESA
MONARQUÍA
RETIENE EL
“ULSTER”
IRLANDA
CATÓLICA
GAÉLICO
REPÚBLICA
SUR DE
IRLANDA SE
INDEPENDIZA
LA CUESTIÓN IRLANDESA
 LOS IRLANDESES QUE FUERON A ESTADOS
UNIDOS DESCUBRIERON LA DEMOCRACIA Y
APOYARON LA INDEPENDENCIA DEL EIRE
 SE CALCULA QUE 40 MILLONES DE
ESTADOUNIDENSES SON DE ORIGEN
IRLANDÉS
 EL PRIMER LÍDER IRLANDÉS FUE PARNELL
 LA VIOLENCIA EN IRLANDA CRECÍA Y
GLADSTONE PROCLAMÓ EN 1886 LA “HOME
RULE”
 EN 1916 LOS IRLANDESES SE SUBLEVARON EN
DUBLÍN
 EN ELLA, LOS IRLANDESES RECIBIERON EL
APOYO DEL IMPERIO ALEMÁN EN FORMA DE
ENVÍOS DE ARMAMENTO
 EL I.R.A. NACIÓ AL FRACASAR LA
“SUBLEVACIÓN DE PASCUA” DE 1916
EL TRÉBOL ES UN SÍMBOLO IRLANDÉS MUY
EXTENDIDO EN LOS ESTADOS UNIDOS,
DONDE TAMBIÉN SE CELEBRA EL DÍA DE
SAN PATRICIO.
LA CRUZ CELTA, SÍMBOLO DEL
CATOLICISMO IRLANDÉS OPUESTO AL
PROTESTANTISMO INGLÉS
2. FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA II REPÚBLICA
2.1 EL SEGUNDO IMPERIO
FRANCÉS
• EN 1848, SE PRODUCE UNA
REVOLUCIÓN EN FRANCIA QUE
INSTAURÓ UN GOBIERNO
SOCIALISTA (LOUIS BLANC)
• LA BURGUESÍA FRANCESA TUVO
MIEDO DE PERDER SUS
PRIVILEGIOS
• EN LAS ELECCIONES LA BURGUESÍA
VOTÓ POR EL “PARTIDO DEL
ORDEN”
• ESTABA DIRIGIDO POR LUIS
NAPOLEÓN BONAPARTE, SOBRINO
DE NAPOLEÓN
EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS
• AL AÑO SIGUIENTE (1852)
PROCLAMÓ EL IIº
IMPERIO Y SE CORONÓ
COMO NAPOLEÓN III
• COMENZÓ UN LARGO
PERIODO DE LA HISTORIA
DE FRANCIA QUE
CAMBIARÍA SU PAPEL EN
EUROPA
• EN EL IIº IMPERIO SE
DIFERENCIAN 2 ETAPAS:
IMPERIO
AUTORITARIO
(1852 – 1860)
IMPERIO
LIBERAL
(1860 – 1870)
2. FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA II REPÚBLICA
2.1 EL IMPERIO AUTORITARIO (1852-60): En 1851, el sobrino de
Napoleón convocó un plebiscito en el que pedía una nueva
constitución que le otorgaba plenos poderes. Un año después de
haber sido proclamado presidente de la II República, Luis Napoleón
Bonaparte, restableció el imperio, y tomó el nombre de Napoleón III.
•Durante los primeros años persiguió a la oposición, censuró a la
prensa y controló las reuniones públicas. Napoleón III logro el apoyo
de la Iglesia católica Y defendió el orden y la autoridad. LA MEZCLA
ENTRE AUTORITARISMO Y PROGRESISMO SE LLAMÓ BONAPARTISMO
• 2.2 EL IMPERIO LIBERAL (1860-70): En esta fase Napoleón III
perdió apoyos al apoyar la unificación italiana y la oposición se
reorganizó y el movimiento obrero creció, esto obligo a Napoleón
III a hacer concesiones políticas y liberalizadoras: DAR INICIATIVA A
LAS CÁMARAS, LIBERTAD DE PRENSA, LEGALIZÓ LOS SINDICATOS y
DERECHO DE HUELGA
• Desarrolló una política internacional de
altura, de la que formó parte el intento de
constituir un imperio mexicano en torno a
Maximiliano de Austria, y empezó a
reconstruir el imperio colonial francés,
perdido en beneficio de Reino Unido entre
1763 y 1815. Además, intervino en el
proceso de unificación italiana y potenció
un a activa política colonial.
• El II Imperio francés acabó con la guerra
franco-prusiana de 1870-1871 donde las
tropas francesas con Napoleón III al frente,
fueron derrotadas en Sedán.
SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS
• POLÍTICA EXTERIOR:
• NAPOLEÓN III TUVO UNA POLÍTICA IMPERIALISTA EN LA QUE TUVO ALGUNOS
ÉXITOS:
ARGELIA SENEGAL
INDOCHINA
(CON LA AYUDA
DE ESPAÑA)
GUERRA DE CRIMEA
(CON INGLATERRA Y
PIAMONTE)
 PERO TAMBIÉN TUVO SONOROS FRACASOS:
MÉXICO (DONDE SE INTENTÓ
CREAR UN IMPERIO BAJO EL
MANDO DE MAXIMILIANO DE
AUSTRIA, APOYADO AL
PRINCIPIO POR ESPAÑA E
INGLATERRA)
ITALIA (TRAS APOYAR
PRIMERO LA UNIDAD
ITALIANA, LUEGO TRATÓ DE
FRENARLA SIN ÉXITO)
Ni la primera ni la segunda república lograron perdurar en Francia.
2.3 LA TERCERA REPÚBLICA (1870-1914): Tras la derrota en
SEDÁN (2 de Septiembre 1870), se proclama posteriormente la III
República, que fue el nombre del nuevo régimen. Ante el asedio
prusiano a Paris, estalló la insurrección de la Comuna -1871- ,
duramente reprimido por el ejército para restablecer el orden
ciudadano , sobre todo, en París. (5000 muertos, 20000
revolucionarios ejecutados y 4000 prisioneros).
En los primeros años, el moderado Adolphe Thiers trató de
afianzar el régimen y aprobó una serie de medidas legislativas en
1875 y que permitieron la promulgación de la Constitución de la III
República: sufragio universal masculino, separación de poderes
reforzando el poder ejecutivo del presidente de la República. Tras
las elecciones de 1880 los republicanos llevaron a cabo reformas
democráticas, destacaron, sobre todo las educativas: Enseñanza
Estatal laica.
LA FRANCIA DE LA IIIª REPÚBLICA
•ENTRE 1880 Y 1914 SUBEN LA
PODER LOS REPUBLICANOS
RADICALES DE JULES FERRY
•SE DESHECHÓ RESTAURAR LA
MONARQUÍA
•SE SEPARÓ A LA IGLESIA DEL
ESTADO
•SE ESTABLECIÓ LA ENSEÑANZA
LAICA Y UNIVERSAL
•FRANCIA SE LANZÓ A LA
CONQUISTA DE COLONIAS
•LEYES FAVORABLES A LOS
OBREROS (SEGURIDAD EN EL
TRABAJO Y PENSIONES)
CONQUIST
A DE
COLONIAS
PAGAR LA
DEUDA CON
ALEMANIA
RECUPERAR
EL ORGULLO
NACIONAL
FRANCÉS
El promotor de esas reformas fue el ministro de instrucción
pública y presidente, Jules Ferry que perdió el gobierno en
1885 en favor de los conservadores.
En la década de los 90 la República intentó consolidarse, se
desarrolló el imperialismo y la legislación social (leyes de
higiene).
Resaltar en 1894 el Affaire Dreyfus (oficial judio acusado
falsamente de traición y condenado) que duró hasta 1906 y
Dreyfus fue finalmente rehabilitado.
La III República resultó inestable, ya que la presión
contrarrevolucionaria, monárquica y nacionalista era muy
fuerte y los partidos republicanos estaban sumamente
divididos.
Con la III República (1870-1914) se instala definitivamente el
régimen republicano. Este nuevo régimen surge en un país ya
industrializado y en pleno apogeo imperialista.
LA FRANCIA DE LA IIIª REPÚBLICA
•LA DIVISIÓN SOCIAL
PROVOCADA POR EL “CASO
DREYFUS” GENERÓ UN CLIMA
DE ENFRENTAMIENTO
INTERNO Y DE
NACIONALISMO
•EN 1905 HUBO UNA OLEADA
DE ANTICLERICALISMO Y LA
REPÚBLICA ROMPIÓ SUS
TRATADOS CON ROMA
•EL NACIONALISMO EXALTADO
PREPARABA EL TERRENO PARA
LA Iª GUERRA MUNDIAL
3. El Imperio alemán.
En 1871, con la unificación, se instauró el II Reich (II Imperio
alemán). Guillermo I fue el emperador (káiser) y Otto von Bismarck
siguió siendo el canciller, ahora del Imperio, sus decisiones políticas le
convirtieron en el árbitro de Europa entre 1871 y 1890. De acuerdo
con la Constitución, promulgada en 1871, el Imperio era de estructura
federal, compuesto de 25 Estados con predominio prusiano, que se
administraban a sí mismos, excepto en cuestiones relativas a política
exterior, defensa, hacienda y comunicaciones que quedaban, bajo
competencia de Berlín. Se crearon dos cámaras: la Cámara Alta con
representantes de los 25 estados y la Cámara Baja elegidos por
sufragio universal masculino. La fundación del II Reich supuso la
aparición de una gran potencia económica y política. Tras unificación
aduanera vino la unificación monetaria (creación de marco y del Banco
Imperial).
Fue fundamental la política ferroviaria para el crecimiento
económico impulsado también por la industria textil,
siderúrgica, la minería y los transportes. Todo ayudado por el
proceso de concentración financiera y empresarial (konzern).
Esto hizo que Alemania se convirtiera en la mayor potencia
industrial de Europa durante el XIX. Además el sistema
político alemán otorgaba amplios poderes a Guillermo I y
había 4 grupos políticos:
1. Los liberales: nacionales e izquierdistas
2. Los conservadores
3. Los socialdemócratas: ideología marxista
4. El Zentrum, partido católicos de centro
Guillermo I nombro a Otto von Bismarck en 1871, cargo que
ocupó hasta su dimisión en 1890.
IIº REICH ALEMÁN
• LA VIDA POLÍTICA EN
EL IMPERIO ALEMÁN
ESTABA DOMINADA
POR EL PODER DEL
EMPERADOR
• EL PARLAMENTO
HACÍA LAS LEYES Y
GOBERNABA, PERO
NO PODÍA OPONERSE
AL EMPERADOR
• LOS PRINCIPALES
GRUPOS POLÍTICOS
EN EL PARLAMENTO
ERAN:
PARTIDO NACIONAL LIBERAL
ERA EL PARTIDO DE BISMARCK.
REPRESENTABA LAS
REFORMAS MODERADAS
Y EL AUTORITARISMO.
FORMÓ PARTE DEL
GOBIERNO CASI SIEMPRE.
EL ZENTRUM
PARTIDO CATÓLICO CON
IMPLANTACIÓN EN BAVIERA.
PARTIDO SOCIAL-DEMÓCRATA
(SPD) TRATABAN DE MEJORAR
LA VIDA DE LOS TRABAJADORES
EL IIº REICH ALEMÁN
• EL ESTADO AYUDÓ A
EMPRESARIOS PRIVADOS A
FORMAR GRANDES
EMPRESAS ESPECIALIZADAS
EN LA INDUSTRIA
SIDERÚRGICA, LA
MAQUINARIA Y LA QUÍMICA.
ERAN LOS “KONZERN”.
• PRETENDÍA ASÍ UN DOBLE
OBJETIVO: IMPULSAR LA
INDUSTRIA Y MANTENER UN
POTENTE Y MODERNO
EJÉRCITO
• ESAS EMPRESAS SE HARÁN
MUY PODEROSAS,
LLEGANDO A INFLUIR EN LA
POLÍTICA APOYANDO
POLÍTICAS BELICISTAS
KONZERNS
BASF
QUÍMICA
BAYER
QUÍMICA
KRUPP
ARMAS
THYSSEN
ACERO
Bismarck baso el eje de su política en la seguridad del imperio,
tanto interior como exterior y desarrollo una estrategia
preventiva contra posibles amenazas internas y externas contra
la revancha de Francia. Los problemas internos de Bismarck
fueron el enfrentamiento con la iglesia católica en la llamada
"lucha por la cultura" (kulturkampf). Otro punto conflictivo
fueron los socialdemócratas a quien se enfrentó pero pese a
todo aprobó una serie de leyes sociales pioneras (1883-1889)
sobre el seguro de enfermedad, vejez y accidentes laborales. En
,la década de 1880 Bismarck no apoyo la política colonial y en
1888 murió Guillermo I. El nuevo emperador Guillermo II no
sintonizo con Bismarck quien presentó su dimisión en 1890.
Con Guillermo II la política alemana sufrió cambios, el emperador
mostró gran interés por la expansión imperialista y en política
interior asumió mas poder. Los sucesores de Bismarck centraron
su política en la política naval y armamentísticos. El belicismo
alemán despertó recelos en potencias europeas como Reino
Unido y Francia.
EL IIº REICH ALEMÁN
• LA LLEGADA AL TRONO DE
GUILLERMO II DESBARATÓ LA
POLÍTICA DE BISMARCK
• GUILLERMO II ERA MÁS
AUTORITARIO QUE SU PADRE, NO
TOLERABA NINGUNA MEDIDA QUE
BENEFICIASE A LOS
TRABAJADORES Y SOBRE TODO,
QUERÍA UNA POLÍTICA
IMPERIALISTA Y DE RIVALIDAD CON
GRAN BRETAÑA
• BISMARCK NO COMPARTÍA ESAS
POLÍTICAS , ASÍ QUE DIMITIÓ EN
1890.
• COMENZABA LA “WELTPOLITIK”
(POLÍTICA DE EXPANSIÓN COLONIAL
Y BELICISTA) QUE LLEVARÁ A LA
GUERRA MUNDIAL
4. LOS IMPERIOS PLURINACIONALES
4.1 EL IMPERIO AUSTROHÚNGARO
El Imperio austríaco era un Estado multinacional bajo la corona
de los Habsburgo. Dentro del Imperio vivían pueblos muy
diferentes entre sí que constituían verdaderas
nacionalidades. Había alemanes, húngaros, eslavos (del norte:
checos, polacos y eslovacos; y del sur: eslovenos, croatas y
serbios), rumanos e italianos. Esta heterogeneidad de pueblos
restaba solidez al Estado imperial cuya política era centralista
y unificadora. Movimientos independentistas y nacionalismos
fueron una amenaza constante para el Imperio. El Imperio
tenía 2 grandes centros: Austria, de cultura alemana y
Hungría de cultura magiar.
• Desde 1848 hasta su muerte en 1916 este Imperio estuvo bajo
la dirección del emperador Francisco José I. A partir de las
revoluciones burguesas y liberales de 1848 este Imperio
comenzó un proceso conflictivo que coincide con inicio del
reinado del emperador Francisco José I ( emperador de Austria
entre 1848 y 1916 y de Hungría entre 1867 y 1916 ).Su reinado
marca la trayectoria más importante del Imperio austro-
húngaro hasta la Primera Guerra Mundial. Ahora bien, tras la
derrota frente a Prusia (1866), enfrentamiento en el que se
decidía la hegemonía en Alemania, el Imperio austríaco se
orienta hacia un Estado danubiano y balcánico donde rivalizará
con Rusia. Inicialmente, desde 1848, se siguió una política
centralista y absolutista donde se favorecía a las nacionalidades
germánicas (alemanes y austríacos), pero disgustaba a los no
alemanes, sobre todo a los magiares (húngaros). Se acordó un
compromiso en 1867 que dividió al Imperio en 2 reinos:
AUSTRIA Y HUNGRIA.
a) Austria: con predominio de la población germana y otros
pueblos a los que se intentó germanizar.
b) Hungría: Incluía Hungría, Eslovenia, Croacia y
Transilvania. Aquí se impuso la “magiarización”.
Por el Compromiso de 1867 , el Imperio austríaco se
convertía en una doble monarquía: del Imperio de
Austria al Imperio de Austria-Hungría, formado por dos
grandes Estados donde Francisco José I era emperador
en Austria y rey en Hungría. Cada uno de los dos contaba
con una administración y un Parlamento propio. El
Compromiso era bueno para los alemanes (de Austria-
Bohemia) y magiares (de Hungría), pero desventajoso
para los eslavos.
Los conflictos provocados por la variedad étnica, religiosa y
social de sus habitantes (nacionalismos como el croata,
esloveno o serbio) convertían al Imperio en un polvorín,
siempre en peligro de explosión. Serbia, precisamente, sacará
partido de esta situación, desarrollará un nacionalismo entre
los eslavos del sur, ayudados por Rusia, pero ello iba en
contra de la estabilidad del Imperio de Austria-Hungría. El
Imperio austro-húngaro practicó en los Balcanes una política
expansiva a costa de los territorios del debilitado Imperio
turco, buscando en estos mercados una salida para sus
productos agrícolas y una forma de invertir capitales en el
ferrocarril que se construía en el sur. Esto fue motivo de la
gran inestabilidad de los Balcanes y de la llamada “Cuestión
Balcánica”.
4.2 EL IMPERIO RUSO
Junto con Alemania y con Austria -Hungría, Rusia constituía el tercer
gran Imperio europeo que evolucionó, durante la segunda mitad
del siglo XIX y comienzos del XX, hacia la crisis y el hundimiento
final en 1917, fruto del empuje combinado de la Primera Guerra
Mundial y de la Revolución socialista.
El Imperio ruso constituía un Estado pluriterritorial (desde Europa
central por Asia septentrional hasta el Pacífico, y desde el océano
Glacial Ártico hasta el Cáucaso y Asia central) y multinacional,
habitado por diferentes pueblos, gran diversidad étnica. En el
plano político, el Estado ruso era un imperio autocrático donde
el zar gobernaba bajo un absolutismo de origen divino; su
autoridad autocrática se expresaba por decretos que eran
aplicados por una administración todopoderosa tanto civil como
militar.
EL IMPERIO RUSO
• Los zares desde Alejandro II hasta Nicolás II practcaron una política
de rusificación, mantuvieron el régimen autocrático con pequeñas
reformas.
• Alejandro II (1855-1881): Su reinado se vió condicionado por la
derrota en la Guerra de Crimea. Declaró la abolición de la
servidumbre mediante vario s decretos. También inicio
tímidamente la industrialización del sector minero y comenzó la
construcción del ferrocarril. El gobierno de Alejandro II intensificó la
represión de los movimientos opositores al régimen zarista. El zar
fue asesinado el 1 de marzo de 1881.
• Alejandro III (1881-1894): El nuevo zar decidió frenar el
proceso de reformas. gobierno muy conservador pero
potenció el desarrollo económico mediante la reforma fiscal y
la inversión de capitales europeos.
• Nicolás II (1894-1917): continuó la política represiva de su
padre, apoyó la política expansionista fruto de la cual fue la
guerra y derrota frente a Japón. Esto junto al descontento
social por las malas condiciones de vida condujeron a la
revolución de 1905.
4.3 EL IMPERIO OTOMANO
Los turcos, habían constituido un gran imperio euroasiático en el siglo XV,
imperio que sobrevivió hasta 1919. En Europa ocupaba todos los
territorios costeros del Mediterráneo desde la frontera oriental de
Venecia (incorporada luego a Italia). Formado por una gran variedad de
pueblos, esto unido a la debilidad del gobierno central otomano creó
una gran inestabilidad política. Se trata de un Estado teocrático,
arruinado por la corrupción y el coste del ejército. Escasos intentos de
reformas que acabaron fracasando, hasta que un grupo denominado
Jóvenes Turcos dio un golpe de estado en 1876 de carácter liberal,
pero el nuevo sultán Abdul-Hamid volvió a concentrar el poder,
suspendió la constitución etc… La escasez de recursos, la dependencia
económica exterior y los problemas sobre todo en los Balcanes; es lo
que se llamó “la Cuestión de Oriente”: es como se denomina al más
complicado problema de política internacional hasta 1914, problema
surgido de la descomposición del Imperio turco y la pugna por dominar
los territorios que, desde los siglos XV y XVI, ocupaban en la zona de los
Balcanes.
La que en otro tiempo fue una gran potencia, ahora, en el siglo XIX, el
Imperio turco constituía un Estado débil: “el hombre enfermo de
Europa”, en expresión de Nicolás I. Sobre sus territorios balcánicos se
van a proyectar los objetivos expansionistas de dos potencias: Austria-
Hungría y Rusia.
En 1829, el Sultán otomano hubo de reconocer la independencia de
Grecia y, desde 1866, se sucedieron las secesiones. En esta fecha se
consumó la de Rumanía; en 1878 la de Bulgaria, Serbia y
Montenegro; en 1908 la de Creta, que se incorporó a Grecia en 1913,
y la de Albania.
Estos nuevos estados se constituyeron en monarquías
parlamentarias. Pero no consiguieron nunca estabilidad, entre otras
razones porque estaban muy enfrentados entre ellos por cuestiones
fronterizas. La piedra de toque era Macedonia, aún en poder de los
turcos y pretendida por los búlgaros, griegos y serbios. Esta
reivindicación dio lugar a las guerras balcánicas de 1912 y 1913y
acabó derivando en una de las causas que provocaron la Primera
Guerra Mundial.
5. Los sistemas bismarkianos y las relaciones
internacionales (1872-1890)
Entre 1870 y 1890 comienza la denominada era bismarckiana en la
que el canciller de hierro impuso los intereses alemanes al resto de
Europa, favorecida por el poder económico y militar del II Reich.
Bismarck dis´ño una política de alianzas, denominados sistemas
bismarckianos. Estos sistemas fueron complicadas fórmulas
diplomáticas, entre 1872 y1890, cuya finalidad general fue aislar a
Francia (a la que pretendía concebir internacionalmente como la
difusora de las ideas revolucionarias, del laicismo, y, en general, como
la gran amenaza para Europa), mediar entre Rusia y Austria-
Hungria debido a sus intereses mutuos en la zona de los Balcanes.
Situó a Berlín en el centro de la decisión de la vida diplomática,
como símbolo de la política conservadora, monárquica y
defensora del orden tradicional.
La preponderancia de Alemania sobre el continente y la sustitución
del principio de equilibrio por el de fuerza disuasoria, orientaron las
nuevas relaciones internacionales de las que Bismarck sería árbitro
entre 1872 y 1890. Sus sistemas fueron:
Primer sistema ( 1873 – 1878 )
Un gran punto de fricción de Europa eran los Balcanes, Bismarck
intentó sofocar los movimientos nacionalistas, apaciguar las
tensiones entre Rusia y Austria-Hungria, además Reino Unido
apoyaba al Imperio turco para mantener el stau quo en la zona.
Bismarck logró la firma de 2 acuerdos uno germano-ruso y otro
austro-ruso. Conocido también como la Entente de los Tres
Emperadores (1873): Guillermo I ( Alemania), Alejandro II (Rusia), y
Francisco José (Austria). A la que se adhirió Italia en 1874.
Pero las revueltas nacionalistas de Bosnia y Bulgaria y la dura
represión turca motivaron la intervención rusa a favor de Serbia y
Montenegro, esto obligó a la firma de Tratado de San Stefano
(1878), que rompía el equilibrio de los Balcanes a favor de Rusia
pero Bismarck convocó el Congreso de Berlín y recupero el
equilibrio, Rusia se sintió humillada y se retiro de la Entente.
Segundo sistema ( 1879 – 1885 )
Formación de la Dúplice Alianza en 1879, ( Alemania y Austria ). En
1881 se renovó el Acuerdo de los Tres Emperadores. Y creó la
Triple Alianza (1882 ): entre Alemania, Austria-Hungría e Italia.
El segundo sistema se basa en el respeto al equilibrio de los Balcanes e
inaguró una etapa de paz hasta la década de 1910, pero al mismo
tiempo as potencias europeas al recelar unas de otras llevaron a cabo
un intenso rearme, “la paz armada”.
Tercer sistema ( 1887 –1890 )
Renovación por cinco años de la Triple Alianza ( 1887 ). Tratados
mediterráneos ( donde participa España ).
Tratado de Reaseguro germano – ruso ( 1887 ).
Bismarck logró formar en 1882 un bloque político co n tres potencias
que se denominó la Triple Alianza ( La Tríplice ), integrada por
Alemania, Austria-Hungría e Italia : duró hasta 1914.
Pero además, firmó un pacto bilateral con Rusia ( Tratado de
Reaseguro, ( 1887 ). Estos acuerdos fueron siempre secretos, lo que
contribuyó a que aumentaran los mutuos recelos entre las naciones.
LOS SITEMAS BISMARCKIANOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIXTema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
etorija82
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
FRS1
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
annieboom98
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Luis Pueyo
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
Sergio Garcia
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
Diego M
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
piraarnedo
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
Álvaro García Barba
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Carlos
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Rocío G.
 

La actualidad más candente (20)

Reino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIXReino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIX
 
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIXTema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
 
ALEMANIA
ALEMANIA ALEMANIA
ALEMANIA
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Grandespotencias
GrandespotenciasGrandespotencias
Grandespotencias
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Europa y el mundo entre guerras
Europa y el mundo  entre guerrasEuropa y el mundo  entre guerras
Europa y el mundo entre guerras
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 

Similar a Tema 6 las grandes potencias

Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
LAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdf
LAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdfLAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdf
LAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdf
LauraEgido4
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
JGL79
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
clodis montaño
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
enp2418
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaGuilleLuna96
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
stchistarte
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXCuarterosNoelia
 
Trabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioTrabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioJavier Bernal
 
Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Diego M
 
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
histogeo14
 
Un nuevo mapa de Europa
Un nuevo mapa de EuropaUn nuevo mapa de Europa
Un nuevo mapa de EuropaAna Exposito
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 
T2 cambios en el antiguo régimen
T2  cambios en el antiguo régimenT2  cambios en el antiguo régimen
T2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptxTEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
ssuser05cb132
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 

Similar a Tema 6 las grandes potencias (20)

Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
LAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdf
LAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdfLAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdf
LAS GRANDES POTENCIAS PPTX 2.pdf
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIX
 
Trabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioTrabajo historia Antonio
Trabajo historia Antonio
 
Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2
 
Grandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bachGrandes potencias1º bach
Grandes potencias1º bach
 
Un nuevo mapa de Europa
Un nuevo mapa de EuropaUn nuevo mapa de Europa
Un nuevo mapa de Europa
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
T2 cambios en el antiguo régimen
T2  cambios en el antiguo régimenT2  cambios en el antiguo régimen
T2 cambios en el antiguo régimen
 
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptxTEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tema 6 las grandes potencias

  • 1. TEMA 6: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
  • 2. 1. LA INGLATERRA VICTORIANA El gran vencedor en las luchas que provocó la Revolución francesa entre1789 y 1815 fue el Reino Unido, cuyos gobernantes vieron definitivamente impuesto el orden internacional que habían querido desde el siglo XVIII; este se basaba en el equilibrio continental europeo y el predominio inglés en el océano. Es esta la época de formación del segundo imperio colonial británico ( la gran expansión colonial e imperial.) El reinado de Victoria I (1837-1901), se le conoce como la era victoriana. Durante su reinado Reino Unido alcanzó la máxima expansión territorial y consolidó su desarrollo industrial. se convierte en la primera potencia económica y naval del mundo.
  • 3. Esto es consecuencia de una serie de factores: •El predominio financiero, industrial y comercial. • La estabilidad política e institucional. La paz interna y externa. •La superioridad marítima en el mundo. •la disponibilidad de muchos recursos y materias primas que le proporciona el inmenso imperio unido a un extenso mercado de consumo. •El desarrollo económico se vio afectado por una prolongada crisis que afectó sobre todo a la agricultura, y algunos agricultores abandonaron sus tierras y emigraron a las ciudades o a EE.UU, pero a pesar de ese declive relativo, continuó siendo el principal centro financiero gracias a la libra esterlina y el banco más importante del mundo, el Banco de Inglaterra.
  • 4. • En Gran Bretaña el avance hacia una democracia fue más lento que en Francia. Las reformas políticas se iniciaron en 1832 con la ampliación del sufragio. La política inglesa se centraba en dos partidos los TORIES o conservadores y los WHIGS o liberales. LOS “TORIES” (CONSERVADORES) LOS “WHIG” (LIBERALES)
  • 5. LOS “TORIES” LOS “TORIES” REPRESENTABAN A SECTORES RURALES Y GRANDES PROPIETARIOS INDUSTRIALES SE OPONÍAN AL SUFRAGIO UNIVERSAL ERAN IMPERIALISTAS DEFENDÍAN EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO POLÍTICOS MÁS IMPORTANTES: D’ISRAELI, ROBERT PEEL
  • 6. LOS “WHIGH” •REPRESENTABAN A SECTORES URBANOS Y PEQUEÑA BURGUESÍA •QUERÍAN EL SUFRAGIO UNIVERSAL •ERAN OPUESTOS AL IMPERIALISMO •POLÍTICOS DESTACADOS: GLADSTONE
  • 7. 1. Reform Act de 1832: Originada por el miedo de las clases dirigentes a un incremento de la inestabilidad social. • Produjo la redistribución de escaños retirados (burgos podridos: núcleos de población muy escasa con una representación desproporcionada en el Parlamento) y que pasarán a las nuevas ciudades industriales. Se redistribuyeron 88 representantes entre las nuevas ciudades industriales (Manchester, Sheffield, Birmingham), buscando el apoyo de la burguesía y las clases urbanas • Adquisición de la categoría de electores se conseguía al ser propietarios e inquilinos de casas arrendadas por cantidades no inferiores a 10 libras anuales. • La insuficiencia de esta reforma está en la base del Movimiento cartista. A pesar de ello la reforma de 1832 dobla el censo electoral. • Disraeli, primer ministro, llevó a cabo la reforma electoral, en 1867, considerada de carácter democrático. Los dos grandes partidos apoyaron la reforma porque defendía los fundamentos del sistema político británico.
  • 8. 2. Reforma Act de 1867: Originada en la presión por los cambios socioeconómicos, con una burguesía enriquecida y unas clases trabajadoras organizadas, con la iniciación de movimientos en pro de reformas y la propia lucha entre los partidos para hacerse con electorado. • La reforma dio el derecho al voto a las ciudades: se calificó como elector al poseedor de una casa o el pago de un alquiler. • Igualmente se redistribuyeron los distritos, concediendo más asientos a las ciudades industriales y a los condados muy poblados. • Se acompañó de una reforma administrativa, exigiendo un sistema de oposición para los funcionarios y la prohibición de la venta de cargos. • La reforma desplazó a los grandes propietarios y amplió el número y la base social del electorado. A pesar de ello, continuaron sin voto los pequeños propietarios rurales y los braceros.
  • 9. • En 1868 ganó el liberal Gladstone lo que permitió aplicar las reformas de 1867. Gladstone fue el modelo político de la Inglaterra victoriana cuyos valores eran: • A) Liberalismo. • B) eficacia. • C) Expansión comercial. • D) Cristianismo evangélico. • E) Relaciones internacionales. Llevó a cabo las siguientes reformas: 1. Religiosas: Gladstone logró la separación la separación del Estado de la iglesia anglicana. 2. Educativas: creó una nueva escuela con libertad confesional 3. Otras reformas: nueva ley sindical y la reforma electora de 1884
  • 10. 3. Reform Act 1884-1885: • Amplió al sector rural la franquicia obtenida por los trabajadores urbanos en 1867: derecho al voto con la adscripción a un domicilio. • Se acompañó por una nueva redistribución del voto, con la que desaparece la excesiva representación de la Inglaterra rural. • Sin embargo aún no se ha llegado a la democracia: + No hay sufragio universal, ni siquiera masculino. + La mujer no está integrada en el sistema. + Existe el voto plural (derecho de voto en todas las circunscripciones donde cuenten con alguna propiedad). + Marginación de los trabajadores por los cuantiosos gastos de las campañas electorales. Hay que esperar a 1918 para que se apruebe el sufragio universal.
  • 11. El problema político más grave de Gran Bretaña seguía siendo Irlanda que deseaba a toda costa separarse de Gran Bretaña. Irlanda estaba bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media y fue “independiente” hasta que en 1800 se aprobó la Act of Unión que integraba a Irlanda y Gran Bretaña en el Reino Unido. Irlanda se opuso y esa tensión aumentó en 1870 por la crisis económica. El movimiento nacionalista irlandés estuvo liderado por Charles S. Parnell desde 1879, la tensión fue en aumento hasta que se firmó el Pacto de Kilmainham. En 1886 Gladstone presentó la Home Rule que convertía a Irlanda en un territorio autónomo dentro del Reino Unido, pero no fue aprobado por el Parlamento Británico. La cuestión irlandesa quedó sin resolver hasta que al fin, en 1914, fue concedida la autonomía a Irlanda, pero el Ulster, Irlanda del Norte, se opuso a ser incluida en una Irlanda autónoma. Durante la Primera Guerra Mundial se suspendió la autonomía y tras una fuerte violencia, la Irlanda católica (Eire) recibió el status de dominio (1922), mientras el Ulster continuó en el Reino Unido. LA CUESTIÓN IRLANDESA
  • 12. LA CUESTIÓN IRLANDESA •INGLATERRA HABÍA CONQUISTADO IRLANDA EN LA EDAD MEDIA •EL DESCONTENTO IRLANDÉS VENÍA , NO SÓLO DEL DESACUERDO ENTRE DIFERENTES RELIGIONES, SINO TAMBIÉN DE LA DIFÍCIL SITUACIÓN ECONÓMICA •1 MILLÓN DE IRLANDESES MURIERON DE HAMBRE PARA ABASTECER AL EJÉRCITO INGLÉS DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS •LOS INGLESES EN 1870, EXPULSARON A MILES DE AGRICULTORES DE SUS TIERRAS •4 MILLONES DE IRLANDESES EMIGRARON A ESTADOS UNIDOS POR LAS HAMBRUNAS (ESPECIALMENTE LA CAUSADA POR LA LLAMADA “CRISIS DE LA PATATA”) GRAN BRETAÑA PROTESTANTE LENGUA INGLESA MONARQUÍA RETIENE EL “ULSTER” IRLANDA CATÓLICA GAÉLICO REPÚBLICA SUR DE IRLANDA SE INDEPENDIZA
  • 13. LA CUESTIÓN IRLANDESA  LOS IRLANDESES QUE FUERON A ESTADOS UNIDOS DESCUBRIERON LA DEMOCRACIA Y APOYARON LA INDEPENDENCIA DEL EIRE  SE CALCULA QUE 40 MILLONES DE ESTADOUNIDENSES SON DE ORIGEN IRLANDÉS  EL PRIMER LÍDER IRLANDÉS FUE PARNELL  LA VIOLENCIA EN IRLANDA CRECÍA Y GLADSTONE PROCLAMÓ EN 1886 LA “HOME RULE”  EN 1916 LOS IRLANDESES SE SUBLEVARON EN DUBLÍN  EN ELLA, LOS IRLANDESES RECIBIERON EL APOYO DEL IMPERIO ALEMÁN EN FORMA DE ENVÍOS DE ARMAMENTO  EL I.R.A. NACIÓ AL FRACASAR LA “SUBLEVACIÓN DE PASCUA” DE 1916 EL TRÉBOL ES UN SÍMBOLO IRLANDÉS MUY EXTENDIDO EN LOS ESTADOS UNIDOS, DONDE TAMBIÉN SE CELEBRA EL DÍA DE SAN PATRICIO. LA CRUZ CELTA, SÍMBOLO DEL CATOLICISMO IRLANDÉS OPUESTO AL PROTESTANTISMO INGLÉS
  • 14. 2. FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA II REPÚBLICA 2.1 EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS • EN 1848, SE PRODUCE UNA REVOLUCIÓN EN FRANCIA QUE INSTAURÓ UN GOBIERNO SOCIALISTA (LOUIS BLANC) • LA BURGUESÍA FRANCESA TUVO MIEDO DE PERDER SUS PRIVILEGIOS • EN LAS ELECCIONES LA BURGUESÍA VOTÓ POR EL “PARTIDO DEL ORDEN” • ESTABA DIRIGIDO POR LUIS NAPOLEÓN BONAPARTE, SOBRINO DE NAPOLEÓN
  • 15. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS • AL AÑO SIGUIENTE (1852) PROCLAMÓ EL IIº IMPERIO Y SE CORONÓ COMO NAPOLEÓN III • COMENZÓ UN LARGO PERIODO DE LA HISTORIA DE FRANCIA QUE CAMBIARÍA SU PAPEL EN EUROPA • EN EL IIº IMPERIO SE DIFERENCIAN 2 ETAPAS: IMPERIO AUTORITARIO (1852 – 1860) IMPERIO LIBERAL (1860 – 1870)
  • 16. 2. FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA II REPÚBLICA 2.1 EL IMPERIO AUTORITARIO (1852-60): En 1851, el sobrino de Napoleón convocó un plebiscito en el que pedía una nueva constitución que le otorgaba plenos poderes. Un año después de haber sido proclamado presidente de la II República, Luis Napoleón Bonaparte, restableció el imperio, y tomó el nombre de Napoleón III. •Durante los primeros años persiguió a la oposición, censuró a la prensa y controló las reuniones públicas. Napoleón III logro el apoyo de la Iglesia católica Y defendió el orden y la autoridad. LA MEZCLA ENTRE AUTORITARISMO Y PROGRESISMO SE LLAMÓ BONAPARTISMO • 2.2 EL IMPERIO LIBERAL (1860-70): En esta fase Napoleón III perdió apoyos al apoyar la unificación italiana y la oposición se reorganizó y el movimiento obrero creció, esto obligo a Napoleón III a hacer concesiones políticas y liberalizadoras: DAR INICIATIVA A LAS CÁMARAS, LIBERTAD DE PRENSA, LEGALIZÓ LOS SINDICATOS y DERECHO DE HUELGA
  • 17. • Desarrolló una política internacional de altura, de la que formó parte el intento de constituir un imperio mexicano en torno a Maximiliano de Austria, y empezó a reconstruir el imperio colonial francés, perdido en beneficio de Reino Unido entre 1763 y 1815. Además, intervino en el proceso de unificación italiana y potenció un a activa política colonial. • El II Imperio francés acabó con la guerra franco-prusiana de 1870-1871 donde las tropas francesas con Napoleón III al frente, fueron derrotadas en Sedán.
  • 18. SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS • POLÍTICA EXTERIOR: • NAPOLEÓN III TUVO UNA POLÍTICA IMPERIALISTA EN LA QUE TUVO ALGUNOS ÉXITOS: ARGELIA SENEGAL INDOCHINA (CON LA AYUDA DE ESPAÑA) GUERRA DE CRIMEA (CON INGLATERRA Y PIAMONTE)  PERO TAMBIÉN TUVO SONOROS FRACASOS: MÉXICO (DONDE SE INTENTÓ CREAR UN IMPERIO BAJO EL MANDO DE MAXIMILIANO DE AUSTRIA, APOYADO AL PRINCIPIO POR ESPAÑA E INGLATERRA) ITALIA (TRAS APOYAR PRIMERO LA UNIDAD ITALIANA, LUEGO TRATÓ DE FRENARLA SIN ÉXITO)
  • 19. Ni la primera ni la segunda república lograron perdurar en Francia. 2.3 LA TERCERA REPÚBLICA (1870-1914): Tras la derrota en SEDÁN (2 de Septiembre 1870), se proclama posteriormente la III República, que fue el nombre del nuevo régimen. Ante el asedio prusiano a Paris, estalló la insurrección de la Comuna -1871- , duramente reprimido por el ejército para restablecer el orden ciudadano , sobre todo, en París. (5000 muertos, 20000 revolucionarios ejecutados y 4000 prisioneros). En los primeros años, el moderado Adolphe Thiers trató de afianzar el régimen y aprobó una serie de medidas legislativas en 1875 y que permitieron la promulgación de la Constitución de la III República: sufragio universal masculino, separación de poderes reforzando el poder ejecutivo del presidente de la República. Tras las elecciones de 1880 los republicanos llevaron a cabo reformas democráticas, destacaron, sobre todo las educativas: Enseñanza Estatal laica.
  • 20. LA FRANCIA DE LA IIIª REPÚBLICA •ENTRE 1880 Y 1914 SUBEN LA PODER LOS REPUBLICANOS RADICALES DE JULES FERRY •SE DESHECHÓ RESTAURAR LA MONARQUÍA •SE SEPARÓ A LA IGLESIA DEL ESTADO •SE ESTABLECIÓ LA ENSEÑANZA LAICA Y UNIVERSAL •FRANCIA SE LANZÓ A LA CONQUISTA DE COLONIAS •LEYES FAVORABLES A LOS OBREROS (SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y PENSIONES) CONQUIST A DE COLONIAS PAGAR LA DEUDA CON ALEMANIA RECUPERAR EL ORGULLO NACIONAL FRANCÉS
  • 21. El promotor de esas reformas fue el ministro de instrucción pública y presidente, Jules Ferry que perdió el gobierno en 1885 en favor de los conservadores. En la década de los 90 la República intentó consolidarse, se desarrolló el imperialismo y la legislación social (leyes de higiene). Resaltar en 1894 el Affaire Dreyfus (oficial judio acusado falsamente de traición y condenado) que duró hasta 1906 y Dreyfus fue finalmente rehabilitado. La III República resultó inestable, ya que la presión contrarrevolucionaria, monárquica y nacionalista era muy fuerte y los partidos republicanos estaban sumamente divididos. Con la III República (1870-1914) se instala definitivamente el régimen republicano. Este nuevo régimen surge en un país ya industrializado y en pleno apogeo imperialista.
  • 22. LA FRANCIA DE LA IIIª REPÚBLICA •LA DIVISIÓN SOCIAL PROVOCADA POR EL “CASO DREYFUS” GENERÓ UN CLIMA DE ENFRENTAMIENTO INTERNO Y DE NACIONALISMO •EN 1905 HUBO UNA OLEADA DE ANTICLERICALISMO Y LA REPÚBLICA ROMPIÓ SUS TRATADOS CON ROMA •EL NACIONALISMO EXALTADO PREPARABA EL TERRENO PARA LA Iª GUERRA MUNDIAL
  • 23. 3. El Imperio alemán. En 1871, con la unificación, se instauró el II Reich (II Imperio alemán). Guillermo I fue el emperador (káiser) y Otto von Bismarck siguió siendo el canciller, ahora del Imperio, sus decisiones políticas le convirtieron en el árbitro de Europa entre 1871 y 1890. De acuerdo con la Constitución, promulgada en 1871, el Imperio era de estructura federal, compuesto de 25 Estados con predominio prusiano, que se administraban a sí mismos, excepto en cuestiones relativas a política exterior, defensa, hacienda y comunicaciones que quedaban, bajo competencia de Berlín. Se crearon dos cámaras: la Cámara Alta con representantes de los 25 estados y la Cámara Baja elegidos por sufragio universal masculino. La fundación del II Reich supuso la aparición de una gran potencia económica y política. Tras unificación aduanera vino la unificación monetaria (creación de marco y del Banco Imperial).
  • 24. Fue fundamental la política ferroviaria para el crecimiento económico impulsado también por la industria textil, siderúrgica, la minería y los transportes. Todo ayudado por el proceso de concentración financiera y empresarial (konzern). Esto hizo que Alemania se convirtiera en la mayor potencia industrial de Europa durante el XIX. Además el sistema político alemán otorgaba amplios poderes a Guillermo I y había 4 grupos políticos: 1. Los liberales: nacionales e izquierdistas 2. Los conservadores 3. Los socialdemócratas: ideología marxista 4. El Zentrum, partido católicos de centro Guillermo I nombro a Otto von Bismarck en 1871, cargo que ocupó hasta su dimisión en 1890.
  • 25. IIº REICH ALEMÁN • LA VIDA POLÍTICA EN EL IMPERIO ALEMÁN ESTABA DOMINADA POR EL PODER DEL EMPERADOR • EL PARLAMENTO HACÍA LAS LEYES Y GOBERNABA, PERO NO PODÍA OPONERSE AL EMPERADOR • LOS PRINCIPALES GRUPOS POLÍTICOS EN EL PARLAMENTO ERAN: PARTIDO NACIONAL LIBERAL ERA EL PARTIDO DE BISMARCK. REPRESENTABA LAS REFORMAS MODERADAS Y EL AUTORITARISMO. FORMÓ PARTE DEL GOBIERNO CASI SIEMPRE. EL ZENTRUM PARTIDO CATÓLICO CON IMPLANTACIÓN EN BAVIERA. PARTIDO SOCIAL-DEMÓCRATA (SPD) TRATABAN DE MEJORAR LA VIDA DE LOS TRABAJADORES
  • 26. EL IIº REICH ALEMÁN • EL ESTADO AYUDÓ A EMPRESARIOS PRIVADOS A FORMAR GRANDES EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA, LA MAQUINARIA Y LA QUÍMICA. ERAN LOS “KONZERN”. • PRETENDÍA ASÍ UN DOBLE OBJETIVO: IMPULSAR LA INDUSTRIA Y MANTENER UN POTENTE Y MODERNO EJÉRCITO • ESAS EMPRESAS SE HARÁN MUY PODEROSAS, LLEGANDO A INFLUIR EN LA POLÍTICA APOYANDO POLÍTICAS BELICISTAS KONZERNS BASF QUÍMICA BAYER QUÍMICA KRUPP ARMAS THYSSEN ACERO
  • 27. Bismarck baso el eje de su política en la seguridad del imperio, tanto interior como exterior y desarrollo una estrategia preventiva contra posibles amenazas internas y externas contra la revancha de Francia. Los problemas internos de Bismarck fueron el enfrentamiento con la iglesia católica en la llamada "lucha por la cultura" (kulturkampf). Otro punto conflictivo fueron los socialdemócratas a quien se enfrentó pero pese a todo aprobó una serie de leyes sociales pioneras (1883-1889) sobre el seguro de enfermedad, vejez y accidentes laborales. En ,la década de 1880 Bismarck no apoyo la política colonial y en 1888 murió Guillermo I. El nuevo emperador Guillermo II no sintonizo con Bismarck quien presentó su dimisión en 1890. Con Guillermo II la política alemana sufrió cambios, el emperador mostró gran interés por la expansión imperialista y en política interior asumió mas poder. Los sucesores de Bismarck centraron su política en la política naval y armamentísticos. El belicismo alemán despertó recelos en potencias europeas como Reino Unido y Francia.
  • 28. EL IIº REICH ALEMÁN • LA LLEGADA AL TRONO DE GUILLERMO II DESBARATÓ LA POLÍTICA DE BISMARCK • GUILLERMO II ERA MÁS AUTORITARIO QUE SU PADRE, NO TOLERABA NINGUNA MEDIDA QUE BENEFICIASE A LOS TRABAJADORES Y SOBRE TODO, QUERÍA UNA POLÍTICA IMPERIALISTA Y DE RIVALIDAD CON GRAN BRETAÑA • BISMARCK NO COMPARTÍA ESAS POLÍTICAS , ASÍ QUE DIMITIÓ EN 1890. • COMENZABA LA “WELTPOLITIK” (POLÍTICA DE EXPANSIÓN COLONIAL Y BELICISTA) QUE LLEVARÁ A LA GUERRA MUNDIAL
  • 29. 4. LOS IMPERIOS PLURINACIONALES 4.1 EL IMPERIO AUSTROHÚNGARO El Imperio austríaco era un Estado multinacional bajo la corona de los Habsburgo. Dentro del Imperio vivían pueblos muy diferentes entre sí que constituían verdaderas nacionalidades. Había alemanes, húngaros, eslavos (del norte: checos, polacos y eslovacos; y del sur: eslovenos, croatas y serbios), rumanos e italianos. Esta heterogeneidad de pueblos restaba solidez al Estado imperial cuya política era centralista y unificadora. Movimientos independentistas y nacionalismos fueron una amenaza constante para el Imperio. El Imperio tenía 2 grandes centros: Austria, de cultura alemana y Hungría de cultura magiar.
  • 30. • Desde 1848 hasta su muerte en 1916 este Imperio estuvo bajo la dirección del emperador Francisco José I. A partir de las revoluciones burguesas y liberales de 1848 este Imperio comenzó un proceso conflictivo que coincide con inicio del reinado del emperador Francisco José I ( emperador de Austria entre 1848 y 1916 y de Hungría entre 1867 y 1916 ).Su reinado marca la trayectoria más importante del Imperio austro- húngaro hasta la Primera Guerra Mundial. Ahora bien, tras la derrota frente a Prusia (1866), enfrentamiento en el que se decidía la hegemonía en Alemania, el Imperio austríaco se orienta hacia un Estado danubiano y balcánico donde rivalizará con Rusia. Inicialmente, desde 1848, se siguió una política centralista y absolutista donde se favorecía a las nacionalidades germánicas (alemanes y austríacos), pero disgustaba a los no alemanes, sobre todo a los magiares (húngaros). Se acordó un compromiso en 1867 que dividió al Imperio en 2 reinos: AUSTRIA Y HUNGRIA.
  • 31.
  • 32. a) Austria: con predominio de la población germana y otros pueblos a los que se intentó germanizar. b) Hungría: Incluía Hungría, Eslovenia, Croacia y Transilvania. Aquí se impuso la “magiarización”. Por el Compromiso de 1867 , el Imperio austríaco se convertía en una doble monarquía: del Imperio de Austria al Imperio de Austria-Hungría, formado por dos grandes Estados donde Francisco José I era emperador en Austria y rey en Hungría. Cada uno de los dos contaba con una administración y un Parlamento propio. El Compromiso era bueno para los alemanes (de Austria- Bohemia) y magiares (de Hungría), pero desventajoso para los eslavos.
  • 33. Los conflictos provocados por la variedad étnica, religiosa y social de sus habitantes (nacionalismos como el croata, esloveno o serbio) convertían al Imperio en un polvorín, siempre en peligro de explosión. Serbia, precisamente, sacará partido de esta situación, desarrollará un nacionalismo entre los eslavos del sur, ayudados por Rusia, pero ello iba en contra de la estabilidad del Imperio de Austria-Hungría. El Imperio austro-húngaro practicó en los Balcanes una política expansiva a costa de los territorios del debilitado Imperio turco, buscando en estos mercados una salida para sus productos agrícolas y una forma de invertir capitales en el ferrocarril que se construía en el sur. Esto fue motivo de la gran inestabilidad de los Balcanes y de la llamada “Cuestión Balcánica”.
  • 34. 4.2 EL IMPERIO RUSO Junto con Alemania y con Austria -Hungría, Rusia constituía el tercer gran Imperio europeo que evolucionó, durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, hacia la crisis y el hundimiento final en 1917, fruto del empuje combinado de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución socialista. El Imperio ruso constituía un Estado pluriterritorial (desde Europa central por Asia septentrional hasta el Pacífico, y desde el océano Glacial Ártico hasta el Cáucaso y Asia central) y multinacional, habitado por diferentes pueblos, gran diversidad étnica. En el plano político, el Estado ruso era un imperio autocrático donde el zar gobernaba bajo un absolutismo de origen divino; su autoridad autocrática se expresaba por decretos que eran aplicados por una administración todopoderosa tanto civil como militar.
  • 36. • Los zares desde Alejandro II hasta Nicolás II practcaron una política de rusificación, mantuvieron el régimen autocrático con pequeñas reformas. • Alejandro II (1855-1881): Su reinado se vió condicionado por la derrota en la Guerra de Crimea. Declaró la abolición de la servidumbre mediante vario s decretos. También inicio tímidamente la industrialización del sector minero y comenzó la construcción del ferrocarril. El gobierno de Alejandro II intensificó la represión de los movimientos opositores al régimen zarista. El zar fue asesinado el 1 de marzo de 1881. • Alejandro III (1881-1894): El nuevo zar decidió frenar el proceso de reformas. gobierno muy conservador pero potenció el desarrollo económico mediante la reforma fiscal y la inversión de capitales europeos. • Nicolás II (1894-1917): continuó la política represiva de su padre, apoyó la política expansionista fruto de la cual fue la guerra y derrota frente a Japón. Esto junto al descontento social por las malas condiciones de vida condujeron a la revolución de 1905.
  • 37. 4.3 EL IMPERIO OTOMANO Los turcos, habían constituido un gran imperio euroasiático en el siglo XV, imperio que sobrevivió hasta 1919. En Europa ocupaba todos los territorios costeros del Mediterráneo desde la frontera oriental de Venecia (incorporada luego a Italia). Formado por una gran variedad de pueblos, esto unido a la debilidad del gobierno central otomano creó una gran inestabilidad política. Se trata de un Estado teocrático, arruinado por la corrupción y el coste del ejército. Escasos intentos de reformas que acabaron fracasando, hasta que un grupo denominado Jóvenes Turcos dio un golpe de estado en 1876 de carácter liberal, pero el nuevo sultán Abdul-Hamid volvió a concentrar el poder, suspendió la constitución etc… La escasez de recursos, la dependencia económica exterior y los problemas sobre todo en los Balcanes; es lo que se llamó “la Cuestión de Oriente”: es como se denomina al más complicado problema de política internacional hasta 1914, problema surgido de la descomposición del Imperio turco y la pugna por dominar los territorios que, desde los siglos XV y XVI, ocupaban en la zona de los Balcanes.
  • 38. La que en otro tiempo fue una gran potencia, ahora, en el siglo XIX, el Imperio turco constituía un Estado débil: “el hombre enfermo de Europa”, en expresión de Nicolás I. Sobre sus territorios balcánicos se van a proyectar los objetivos expansionistas de dos potencias: Austria- Hungría y Rusia. En 1829, el Sultán otomano hubo de reconocer la independencia de Grecia y, desde 1866, se sucedieron las secesiones. En esta fecha se consumó la de Rumanía; en 1878 la de Bulgaria, Serbia y Montenegro; en 1908 la de Creta, que se incorporó a Grecia en 1913, y la de Albania. Estos nuevos estados se constituyeron en monarquías parlamentarias. Pero no consiguieron nunca estabilidad, entre otras razones porque estaban muy enfrentados entre ellos por cuestiones fronterizas. La piedra de toque era Macedonia, aún en poder de los turcos y pretendida por los búlgaros, griegos y serbios. Esta reivindicación dio lugar a las guerras balcánicas de 1912 y 1913y acabó derivando en una de las causas que provocaron la Primera Guerra Mundial.
  • 39. 5. Los sistemas bismarkianos y las relaciones internacionales (1872-1890) Entre 1870 y 1890 comienza la denominada era bismarckiana en la que el canciller de hierro impuso los intereses alemanes al resto de Europa, favorecida por el poder económico y militar del II Reich. Bismarck dis´ño una política de alianzas, denominados sistemas bismarckianos. Estos sistemas fueron complicadas fórmulas diplomáticas, entre 1872 y1890, cuya finalidad general fue aislar a Francia (a la que pretendía concebir internacionalmente como la difusora de las ideas revolucionarias, del laicismo, y, en general, como la gran amenaza para Europa), mediar entre Rusia y Austria- Hungria debido a sus intereses mutuos en la zona de los Balcanes. Situó a Berlín en el centro de la decisión de la vida diplomática, como símbolo de la política conservadora, monárquica y defensora del orden tradicional.
  • 40. La preponderancia de Alemania sobre el continente y la sustitución del principio de equilibrio por el de fuerza disuasoria, orientaron las nuevas relaciones internacionales de las que Bismarck sería árbitro entre 1872 y 1890. Sus sistemas fueron: Primer sistema ( 1873 – 1878 ) Un gran punto de fricción de Europa eran los Balcanes, Bismarck intentó sofocar los movimientos nacionalistas, apaciguar las tensiones entre Rusia y Austria-Hungria, además Reino Unido apoyaba al Imperio turco para mantener el stau quo en la zona. Bismarck logró la firma de 2 acuerdos uno germano-ruso y otro austro-ruso. Conocido también como la Entente de los Tres Emperadores (1873): Guillermo I ( Alemania), Alejandro II (Rusia), y Francisco José (Austria). A la que se adhirió Italia en 1874. Pero las revueltas nacionalistas de Bosnia y Bulgaria y la dura represión turca motivaron la intervención rusa a favor de Serbia y Montenegro, esto obligó a la firma de Tratado de San Stefano (1878), que rompía el equilibrio de los Balcanes a favor de Rusia pero Bismarck convocó el Congreso de Berlín y recupero el equilibrio, Rusia se sintió humillada y se retiro de la Entente.
  • 41. Segundo sistema ( 1879 – 1885 ) Formación de la Dúplice Alianza en 1879, ( Alemania y Austria ). En 1881 se renovó el Acuerdo de los Tres Emperadores. Y creó la Triple Alianza (1882 ): entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. El segundo sistema se basa en el respeto al equilibrio de los Balcanes e inaguró una etapa de paz hasta la década de 1910, pero al mismo tiempo as potencias europeas al recelar unas de otras llevaron a cabo un intenso rearme, “la paz armada”.
  • 42. Tercer sistema ( 1887 –1890 ) Renovación por cinco años de la Triple Alianza ( 1887 ). Tratados mediterráneos ( donde participa España ). Tratado de Reaseguro germano – ruso ( 1887 ). Bismarck logró formar en 1882 un bloque político co n tres potencias que se denominó la Triple Alianza ( La Tríplice ), integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia : duró hasta 1914. Pero además, firmó un pacto bilateral con Rusia ( Tratado de Reaseguro, ( 1887 ). Estos acuerdos fueron siempre secretos, lo que contribuyó a que aumentaran los mutuos recelos entre las naciones.
  • 43.