SlideShare una empresa de Scribd logo
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
1
Tema_4
Naciones e imperios (1850 / 1914).
El año 1848 puso fin al ciclo de las revoluciones liberales. El periodo que va desde ese año
hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial (1914) estuvo marcado por tres procesos.
La extensión de las ideologías nacionalistas, que provocaron la creación de nuevos
Estados y la afirmación del sentido patriótico.
El asentamiento del liberalismo en la mayor parte de Europa, e incluso el avance hacia la
democracia en algunos países.
La expansión territorial de las principales potencias europeas, que crearon enormes
imperios y se repartieron el mundo.
1. El triunfo del nacionalismo en Europa.
La creación de los estados nación tal como los
concebimos hoy en día es un proceso que comenzó
en las revoluciones liberales del siglo XIX.
En la edad Media y en la edad Moderna la palabra
nación designaba a un grupo de personas nacidas
en un mismo lugar y que estaban bajo la autoridad
de un mismo monarca.
En el siglo XIX el término “nación” adquirió una
dimensión política, y muchas personas
empezaron a reivindicar la creación de un “estado-
nación” con las mismas fronteras raciales,
lingüísticas e históricas.
Desde sus orígenes hubo dos concepciones
distintas del nacionalismo:
Los “románticos alemanes” defendían el concepto cultural de la nación. Para ellos, la
nación la integran todos los ciudadanos con los mismos rasgos culturales (lengua,
historia y tradiciones), que tiene derecho a organizarse como estado soberano.
Los “teóricos franceses” planteaban una concepción política de la nación. Para ellos, lo
que caracteriza a los ciudadanos de una nación es compartir unas mismas leyes,
derechos y deberes, y no la cultura.
a. Nacionalismo separatista.
A lo largo del siglo XIX muchos pueblos pusieron en marcha movimientos nacionalistas de
carácter separatista. Por ejemplo Bélgica se separó de los Países Bajos y se convirtió en
estado independiente en 1830.
Los casos más graves se sucedieron en los imperios austrohúngaro y turco. Al
disgregarse formaron los estados de Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania, en el
primer caso y Grecia en el segundo.
b. Nacionalismo unionista: Italia y
Alemania.
Otros movimientos nacionalistas
dieron lugar a la unión de
poblaciones que estaban divididas.
Fueron los casos de Italia y
Alemania.
La península italiana estaba
dividida en diversos estados,
algunos de ellos bajo dominación
extranjera1
. Pero la existencia de
una lengua común forjó un
sentimiento de unidad entre los
italianos. El proceso de unificación
de Italia culminó en 1861.
1
Reino Lombardo-Veneto, que pertenecía al Imperio austrohúngaro.
La matanza de Quíos (E. DELACROIX). Símbolo
de la lucha griega contra la ocupación turca.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
2
La iniciativa de la unificación partió el reino del Piamonte y de su primer ministro Cavour. En
1859 el ejército piamontés, ayudado por los franceses, derrotó a los austríacos en las batallas de
Magenta y Solferino, que cedieron el reino de Lombardía a Piamonte. Alcanzada la paz en el
norte, el republicano Garibaldi, al frente de un ejército de voluntarios, los “camisas rojas”,
conquistó los estados del sur. En 1861 se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor
Manuel II.
En el caso alemán, Prusia fue el estado que lideró la unificación. Durante la primer ½ deL
siglo XIX, se establecieron mecanismos de cooperación económica entre los diferentes
estados alemanes. En 1862, el rey Guillermo I de Prusia y su primer ministro Bismarck
aceleraron la unificación por vía militar. En 1871 nacía el imperio alemán, el II Reich.
Cuestionario.
1. ¿Qué significaba la palabra “nación” en el siglo XIX?
2. ¿Qué dos concepciones distintas tuvo el nacionalismo en sus orígenes?
3. ¿Qué dos tipos de movimientos nacionalistas se desarrollaron en el siglo XIX? Cita
ejemplos de cada uno de ellos.
2. Liberalismo y autoritarismo en Europa.
Tras las revoluciones de la 1ª ½ del siglo XIX, la situación política de los estados europeos
era muy variada. Mientras que Gran Bretaña y Francia caminaron lentamente hacia la
democracia, otros estados mantuvieron sistemas políticos autoritarios.
2.1 La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.
En Gran Bretaña y Francia la democracia avanzó poco a poco:
se aprobó el sufragio universal masculino; se desarrollaron la
libertad religiosa, de expresión y de asociación, surgiendo los
primeros partidos políticos modernos.
Con la aparición de los partidos socialistas, los obreros
comenzaron a tener representación política. Pronto se hicieron
efectivas sus demandas de mejora de la jornada laboral,
seguros, salarios…
No obstante todavía quedaban cuestiones pendientes. Las
mujeres seguían careciendo de muchos derechos (voto,
reunión, asociación, expresión…), y en el desarrollo de la
democracia era frecuente la práctica del fraude electoral,
mediante la cual los poderosos intentaban manipular los
resultados electorales.
2.2 El mantenimiento del autoritarismo.
En otros países el liberalismo avanzó poco:
En Rusia, el zar mantenía un férreo absolutismo y la esclavitud se mantuvo hasta finales
del siglo XIX.
En Alemania, después de la unificación, se aprobó una constitución que no permitía al
Parlamento oponerse a las decisiones del emperador y del primer ministro.
En el Imperio Austro-húngaro, el emperador mantenía todo el poder, apoyado por la
iglesia y la aristocracia.
Texto_1 La finalidad del voto.
Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades y debido al uso
de la maquinaria, se ha operado una gran revolución en el mundo de la economía, de manera
que donde pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también puede ir una
mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta tiene que estar investida de igual poder
para tener la capacidad de protegerse.
A ½ del siglo XIX aparecieron en
Gran Bretaña las primeras
asociaciones de mujeres que
luchaban por mejorar su situación.
Estas son conocidas con el nombre
de movimiento sufragista,
porque el sufragio o el voto era su
principal petición.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
3
Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el cual ningún
ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto, mucho menos de
adquirir lo que no tiene.
Susan B. ANTHONY, La mujer quiere el pan, no el voto
Cuestionario.
4. ¿En qué países europeos se fue caminando hacia la democracia?
5. ¿Por qué?
6. ¿Qué país fue el caso más claro de mantenimiento del absolutismo?
7. ¿Cuál puede ser considerado un caso intermedio? ¿Por qué?
8. Lee el texto_1 y contesta: ¿Qué entendemos por movimiento sufragista? ¿Qué querían
conseguir? ¿Cómo fundamentaban su petición? ¿Por qué las sufragistas pensaban que
era importante que las mujeres votaran?
3. Los orígenes del imperialismo europeo.
En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron de territorios en Asia, África y Oceanía.
Distintos factores: políticos, económicos, sociales, demográficos o ideológicos explican este
fenómeno.
3.1 Concepto de imperialismo.
El término imperialismo implica la extensión del dominio
de un país sobre otros. El país que conquista es la
metrópoli y las colonias son los territorios
conquistados. No se trata de un fenómeno nuevo. En los
siglos XVI y XVII España y Portugal fueron los imperios
más importantes.
En el siglo XIX el imperialismo alcanzó su mayor
intensidad y tuvo nuevos protagonistas. Gran Bretaña,
Francia, Alemania, Italia y Bélgica fueron las principales
potencias coloniales.
3.2 Los factores económicos.
Fueron factores muy importantes. Ante el aumento de la
producción que acompañó a las revoluciones industriales,
las colonias se convirtieron en nuevos mercados donde
vender la producción, sin pagar tributos aduaneros.
Al mismo tiempo se colonizaban territorios naturales
ricos en materias primas baratas, que serían
exportadas a la industria europea.
También eran espacios para invertir capitales en obras públicas (ferrocarriles, puertos…).
3.3 Factores políticos.
Las potencias conquistaron algunos lugares
que eran estratégicos para controlar rutas
marítimas y terrestres importantes. Fue el caso
de Gran Bretaña, que tenía las colonias de
Gibraltar, Malta y Suez, fundamentales en su
ruta hacia la India.
La expansión territorial sirvió para aumentar el
prestigio de un país en el mundo y fortalecer
el sentimiento patrio de sus habitantes.
3.4 Factores demográficos.
El aumento de población europea a lo largo del
siglo XIX generó un grave problema con el
paro. Por eso muchos gobiernos animaron a
sus ciudadanos a emigrar a las colonias para amortiguar este malestar.
Gran Bretaña conquistó una serie de plazas que
aseguraban la ruta hacia las Indias.
(1) Ilustración del periódico francés “Le
Petit Journal” (noviembre de 1911),
ensalzando la conquista de Marruecos
por Francia.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
4
3.5 Factores ideológicos.
No se puede entender el imperialismo sin tener en cuenta la fuerza que tenían las
ideologías racistas. Los occidentales estaban convencidos de que la raza blanca era
superior y que esto les daba derecho a dominar otros pueblos, considerados inferiores o
atrasados.
Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar, y de convertirlos al cristianismo. Se
fundaron así centenares de misiones en África, Asia y Oceanía.
Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. Fue partir de 1870
cuando en muchos países europeos se crearon las sociedades geográficas que se lanzaron a
realizar expediciones científicas por todo el planeta, incluso llegaron a los rincones más
inhóspitos como las regiones polares. Una vez explorado un territorio, el país que había
organizado la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explotarlo.
Texto_2 A la conquista de África.
No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda la civilización y del otro toda
la barbarie. Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo
que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa.
Tomadla.
Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no
por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad
vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad
vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades;
creced, cultivad, colonizad, multiplicad.
VICTOR HUGO, 18 de mayo de 1879.
Cuestionario.
9. ¿Qué es el imperialismo?
10. ¿En qué se diferencia el imperialismo del siglo XIX del de la Edad Moderna?
11. ¿Qué es una metrópoli?
12. ¿Qué es una colonia?
13. ¿Qué buscaban los occidentes en las colonias?
14. ¿Qué factores económicos, sociales y políticos apoyaron la expansión imperialista del
siglo XIX? Realiza un cuadro de triple entrada explicándolos.
15. ¿Cómo contribuyeron los factores ideológicos con la expansión del imperialismo?
16. Observa la ilustración (1). ¿Quién es Francia? ¿Cómo se representa? ¿Cuál es la actitud
de las figuras que la rodean? ¿Qué ideología trasmite la ilustración?
17. Lee el texto_2 y contesta: ¿Cómo se describe África? ¿Qué debe hacer Europa con
África? ¿Qué aspectos del texto se relacionan con la mentalidad de la época?
4. Los grandes imperios coloniales.
Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico era el
mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre
potencias.
4.1 La Conferencia de Berlín (1885).
La Conferencia de Berlín2
, convocada conjuntamente por Francia y Alemania, se celebró en
1885. Asistieron la mayoría de países europeos. Ningún país africano estuvo representado.
El canciller3
prusiano4
Bismarck abrió la primera sesión y aceptó la presidencia, aseguró que
el propósito de la Conferencia era promover la civilización de los africanos abriendo el
interior del continente al comercio. En general, podemos decir que esta Conferencia fue el
punto de partida para el reparto organizado del continente africano.
2
Las naciones asistentes fueron: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, EE.UU., Francia, Gran
Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Noruega y Turquía.
3
Primer ministro de Prusia desde 1873 hasta 1890.
4
Prusia: reino alemán y estado histórico nacido de la unión del ducado de Prusia y el margraviato de Brandenburgo.
En el año 1701 pasó a ser oficialmente Reino de Prusia con el rey Federico I y su capital fue Berlín. Prusia desapareció
como estado en 1947, al término de la II Guerra Mundial.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
5
En el Acta General, firmada el 26 de febrero de 1885, se recogían los principales acuerdos
reconocidos por las potencias colonialistas:
Declaración de libertad de comercio en la cuenca del río Congo, con disposiciones
relativas a la protección de indígenas, misioneros, viajeros, y a la libertad religiosa.
Declaración referente a la trata de esclavos.
Declaración relativa a la neutralidad de los territorios de la cuenca del Congo.
Acta de navegación de los ríos Congo y Níger.
Declaración relativa a las condiciones de ocupación de las costas africanas.
La Conferencia de Berlín fijó las bases de lo que iba a ser el reparto colonial del continente
africano entre los países imperialistas.
4.2 Los principales imperios.
Los principales imperios coloniales fueron el británico y el francés, aunque otros países
como Alemania, Bélgica o Italia también se apoderaron de territorios. Estados Unidos y
Japón impulsaron también su expansión imperial.
El imperio británico.
Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la
época. El imperio británico agrupaba en 1914 el 20
% de la superficie de la Tierra y el 25 % de la
población mundial5
. Sus colonias estaban repartidas
por todos los continentes, muchas localizadas en
puntos estratégicos fundamentales (Gibraltar, Suez,
Singapur, Hong Kong) que convertían a Gran Bretaña
en dueña de las rutas marítimas mundiales.
La India fue la colonia principal a causa de su gran
variedad de riquezas, como té, especias y algodón.
Para asegurar la ruta hacia la India, los británicos se
hicieron con el control de Suez y Egipto.
En África, Gran Bretaña avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo (Unión Sudafricana),
hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor continuo vertical6
. Este
inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y de gran parte de Oceanía y de
los archipiélagos del Pacífico.
5
450 millones de habitantes.
6
Dicho corredor se extendía por Rhodesia, Kenia, Uganda, Sudán y Egipto.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
6
Otros imperios europeos.
El imperio francés constituyó el segundo imperio en importancia y dimensiones. En África,
la expansión francesa comenzó en el litoral mediterráneo con la conquista de Argelia y Túnez
y con el establecimiento de un protectorado en Marruecos; después obtuvo importantes
territorios7
en el centro y el oeste del continente. En Asia, las grandes adquisiciones
francesas se produjeron en Indochina.
Alemania8
e Italia9
se incorporaron tarde a la expansión imperialista, ya que hasta 1870 no
habían logrado su propia unidad nacional. Ambos países consiguieron algunas colonias en
África.
También en África, el rey
Leopoldo de Bélgica logró una
colonia: el Congo.
Rusia no conquistó territorios al
otro lado del mar, sino en los
límites de sus fronteras:
incorporó Siberia, se extendió
hasta el Himalaya y la India y
llegó a territorio chino a
mediados del siglo XIX.
La carrera colonial aumentó las
tensiones entre las potencias
europeas y amenazaba la paz
entre ellas. Por ejemplo, en
África chocaron los proyectos
imperiales británico y francés.
Así mismo, algunas potencias
estaban descontentas. Este
fue el caso de Alemania, que
creía que su imperio no se
correspondía con la importancia
de su país. Por eso planteó
algunas demandas constantes
para controlar nuevos territorios, como por ejemplo, Marruecos, administrado por Francia y
España.
Cuestionario.
18. ¿Cuándo comenzó la expansión imperialista?
19. ¿Cuál fue la época de mayor intensidad?
20. ¿Cuál era el imperio más importante de la época? ¿Sabrías decir algo de él?
21. ¿Qué pasó en la Conferencia de Berlín? ¿Cuáles fueron los principales acuerdos
adoptados?
5. La administración colonial.
Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongaron hasta el presente. Los
occidentales crearon una forma de administración y explotación económica que alteraron
profundamente la vida en las colonias.
5.1 La administración colonial.
Los estados europeos establecieron en los territorios que conquistaron tres formas de
dominios:
Las colonias: estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran
administradas por ella (el Congo Belga).
7
África Occidental Francesa.
8
Camerún, Tanganika, África del Sudoeste (Namibia).
9
Trípoli, Eritrea, Somalia y Libia.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
7
Los protectorados: las potencias coloniales controlaban la política exterior y la
explotación de las riquezas del país (Egipto, Marruecos).
Las concesiones: eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los
que las potencias coloniales obtenían ventajas comerciales importantes (Hong Kong,
Singapur).
La implantación de la administración europea tuvo importantes consecuencias: se
introdujo las bases de una administración moderna al estilo occidental; se delimitaron
territorios de manera artificial, sin tener en cuenta diferencias tribales o lingüísticas, lo que
generó tensiones y conflictos cuando llegó el momento de la descolonización.
5.2 Economía y sociedad en las colonias.
Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se
apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se cultivaban
productos que no podían cultivarse en Europa (café, azúcar, cacao, té, caucho), o bien
explotaban la riqueza de minerales del subsuelo (carbón, hierro, oro, diamantes…).
La población nativa proporcionaba mano de obra barata y, en muchos casos, era
maltratada y sometida a situaciones cercanas a la esclavitud.
Los occidentales no fomentaron la industrialización. Lo que buscaban en las colonias era
una fuente de materias primas baratas y un mercado para sus productos. Esta es la causa
del subdesarrollo que sufren actualmente muchas zonas del mundo.
En las colonias, se dieron dos realidades bien diferenciadas.
La población occidental, que formaba un pequeño grupo, ocupaba los principales
cargos (administración, ejército) y controlaba la economía (plantaciones, dirección de
empresas…)
La población nativa vivía en una situación de pobreza y de falta de derechos, con la
excepción de la minoría que colaboraba con los colonizadores.
La expansión colonial impulsó la civilización occidental, mientras que las culturas autóctonas
fueron minusvaloradas. Esto, junto a la marginación, provocó el resentimiento de las
poblaciones nativas.
Texto_3: La visión de un europeo en la India.
Inglaterra tiene una doble misión que cumplir en la India: una destructora, la otra
regeneradora –la aniquilación de la vieja sociedad asiática y la colocación de los fundamentos
materiales de la sociedad occidental en Asia.
Los británicos eran los primeros conquistadores superiores. Ellos destruyeron las
comunidades indígenas, extirpando la industria indígena. La unidad política de la India era la
primera condición de la regeneración.
La prensa libre, introducida por primera vez en la sociedad asiática es un nuevo y
potente agente de la reconstrucción. Los nativos de la India, educados, están formando una
nueva clase, dotada de las aptitudes requeridas para el gobierno
e imbuidos de la ciencia europea.
Karl MARX, «Los resultados de la dominación británica en la India»,
New York Daily Tribune, 8 de agosto de 1853.
Ideas claves.
22. Explica la diferencia entre una colonia, un protectorado y una concesión.
23. ¿En qué consistió la explotación económica de las colonias?
24. Teniendo en cuenta las cuestiones económicas ¿Cuál es el origen del subdesarrollo de
estos países en la actualidad?
25. Lee el texto_3 y responde a continuación: ¿Qué doble misión deben cumplir los
británicos en la India? ¿Cómo se llevó a cabo la misión destructora de la civilización
indígena? ¿Qué efectos positivos pudo tener, según Marx, la misión británica en la India?
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
8
Actividades de repaso.
26. Une cada respuesta con su concepto correspondiente.
27. ¿Cuándo se inició la expansión imperialista del siglo XIX? ¿Cuándo se desarrolló dicha
expansión con más intensidad? ¿Por qué los historiadores defienden que el imperialismo
del siglo XIX fue un fenómeno diferente?
28. ¿Qué ere una nación para los teóricos alemanes del siglo XIX? ¿Y para los teóricos
franceses?
29. ¿Qué son los movimientos nacionalistas?
30. ¿Qué es el nacionalismo disgregador? ¿Y el nacionalismo integrador? Cita ejemplos.
31. Compara los procesos de unificación de Italia y Alemania:
a. ¿Cuándo se produjeron ambos fenómenos?
b. ¿Qué territorios lideraron el proceso?
c. ¿En qué aspectos basaban su unión las poblaciones de ambos territorios?
d. ¿La cooperación económica facilitó la unificación? ¿En qué caso?
32. Lee los siguientes textos de Jules Ferry (primer ministro francés) sobre los factores de la
colonización y responde a las siguientes cuestiones:
Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que
ellas tienen un derecho, porque también tienen un deber. El deber de civilizar las razas
inferiores (…)
Yo afirmo que la política colonial de Francia, la política de expansión colonial, la que
nos ha obligado a ir, durante el imperio, a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a
Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en que esta política de expansión colonial
se ha inspirado en una verdad sobre la que, sin embargo, es necesario suscitar por un instante
vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión
de los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento.
CCSS (4º ESO)
Naciones e imperios (1850 / 1914).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
9
La política colonial se impone en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por
ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien
superabundancia de capitales o bien un excedente de productos: esta es la forma actual más
extendida y fecunda.
Europa puede considerarse como una casa de comercio que desde hace algunos años va
viendo decrecer su volumen de negocios. El consumo europeo está saturado; es preciso hacer
surgir de nuevas partes del mundo nuevas capas de consumidores, so pena de ver la quiebra de
la sociedad moderna.
a. ¿En qué razones económicas justifica Jules Ferry su discurso?
b. ¿Está el autor a favor o en contra del imperialismo? Justifica tu respuesta.
c. Según el segundo párrafo del primer texto ¿qué motivos alega el autor para
justificar la política imperialista? ¿Han sido impuestos o Francia ha actuado en
libertad? Justifica tu respuesta.
33. Señala por qué causas las grandes potencias deseaban apropiarse de las colonias:
34. Comentario de texto “La conferencia de Berlín (1885)”:
En nombre de Dios todopoderoso. Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de
Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia (…) Deseando
establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo
del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los
pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en
el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que
pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y
preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las
poblaciones indígenas, han resuelto (...):
1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, (…) con
disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a
la libertad religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar
proporcionan esclavos para la trata.
3º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto
a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.
Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del
continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta
entonces, llegase a adquirirlo, (…) acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a
las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de
hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
a. Lee el texto y resume su contenido.
b. Analiza las ideas principales del mismo.
c. Comenta el contexto histórico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
serpalue
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismopapefons Fons
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
María Miranda
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOdiegocorrales2012
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasAmakara Leyva
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasAmakara Leyva
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
Veredillas
 
Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.karrisca
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
Eduardo Bustillos
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
 
Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.Asia en la edad moderna.
Asia en la edad moderna.
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 

Destacado

arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Javier Pérez
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
Javier Pérez
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
Javier Pérez
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte RomanticismoJavier Pérez
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNJUAN DIEGO
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
Javier Pérez
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Javier Pérez
 

Destacado (20)

arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismo
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
 
ARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICOARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICO
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 

Similar a El imperialismo

Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de socialesrafa130199
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de socialesrafa130199
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
rafa130199
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
rafa130199
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
moyarr
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismoies thiar
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
Reinalda Contreras
 
Las grandes potencias europeas de Manuel Jesús
Las grandes potencias europeas de Manuel JesúsLas grandes potencias europeas de Manuel Jesús
Las grandes potencias europeas de Manuel Jesús
Javier Bernal
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasalvaro6995
 
El liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionariasEl liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionariasNereita22
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
Ilse Co Vi
 
28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
EfrainGonzalez78
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 

Similar a El imperialismo (20)

Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
 
Democracia e imperialismo
Democracia e imperialismoDemocracia e imperialismo
Democracia e imperialismo
 
Las grandes potencias europeas de Manuel Jesús
Las grandes potencias europeas de Manuel JesúsLas grandes potencias europeas de Manuel Jesús
Las grandes potencias europeas de Manuel Jesús
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Las revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistasLas revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistas
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 
El liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionariasEl liberalismo y oleadas revolucionarias
El liberalismo y oleadas revolucionarias
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El imperialismo

  • 1. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 1 Tema_4 Naciones e imperios (1850 / 1914). El año 1848 puso fin al ciclo de las revoluciones liberales. El periodo que va desde ese año hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial (1914) estuvo marcado por tres procesos. La extensión de las ideologías nacionalistas, que provocaron la creación de nuevos Estados y la afirmación del sentido patriótico. El asentamiento del liberalismo en la mayor parte de Europa, e incluso el avance hacia la democracia en algunos países. La expansión territorial de las principales potencias europeas, que crearon enormes imperios y se repartieron el mundo. 1. El triunfo del nacionalismo en Europa. La creación de los estados nación tal como los concebimos hoy en día es un proceso que comenzó en las revoluciones liberales del siglo XIX. En la edad Media y en la edad Moderna la palabra nación designaba a un grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo la autoridad de un mismo monarca. En el siglo XIX el término “nación” adquirió una dimensión política, y muchas personas empezaron a reivindicar la creación de un “estado- nación” con las mismas fronteras raciales, lingüísticas e históricas. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Los “románticos alemanes” defendían el concepto cultural de la nación. Para ellos, la nación la integran todos los ciudadanos con los mismos rasgos culturales (lengua, historia y tradiciones), que tiene derecho a organizarse como estado soberano. Los “teóricos franceses” planteaban una concepción política de la nación. Para ellos, lo que caracteriza a los ciudadanos de una nación es compartir unas mismas leyes, derechos y deberes, y no la cultura. a. Nacionalismo separatista. A lo largo del siglo XIX muchos pueblos pusieron en marcha movimientos nacionalistas de carácter separatista. Por ejemplo Bélgica se separó de los Países Bajos y se convirtió en estado independiente en 1830. Los casos más graves se sucedieron en los imperios austrohúngaro y turco. Al disgregarse formaron los estados de Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania, en el primer caso y Grecia en el segundo. b. Nacionalismo unionista: Italia y Alemania. Otros movimientos nacionalistas dieron lugar a la unión de poblaciones que estaban divididas. Fueron los casos de Italia y Alemania. La península italiana estaba dividida en diversos estados, algunos de ellos bajo dominación extranjera1 . Pero la existencia de una lengua común forjó un sentimiento de unidad entre los italianos. El proceso de unificación de Italia culminó en 1861. 1 Reino Lombardo-Veneto, que pertenecía al Imperio austrohúngaro. La matanza de Quíos (E. DELACROIX). Símbolo de la lucha griega contra la ocupación turca.
  • 2. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 2 La iniciativa de la unificación partió el reino del Piamonte y de su primer ministro Cavour. En 1859 el ejército piamontés, ayudado por los franceses, derrotó a los austríacos en las batallas de Magenta y Solferino, que cedieron el reino de Lombardía a Piamonte. Alcanzada la paz en el norte, el republicano Garibaldi, al frente de un ejército de voluntarios, los “camisas rojas”, conquistó los estados del sur. En 1861 se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor Manuel II. En el caso alemán, Prusia fue el estado que lideró la unificación. Durante la primer ½ deL siglo XIX, se establecieron mecanismos de cooperación económica entre los diferentes estados alemanes. En 1862, el rey Guillermo I de Prusia y su primer ministro Bismarck aceleraron la unificación por vía militar. En 1871 nacía el imperio alemán, el II Reich. Cuestionario. 1. ¿Qué significaba la palabra “nación” en el siglo XIX? 2. ¿Qué dos concepciones distintas tuvo el nacionalismo en sus orígenes? 3. ¿Qué dos tipos de movimientos nacionalistas se desarrollaron en el siglo XIX? Cita ejemplos de cada uno de ellos. 2. Liberalismo y autoritarismo en Europa. Tras las revoluciones de la 1ª ½ del siglo XIX, la situación política de los estados europeos era muy variada. Mientras que Gran Bretaña y Francia caminaron lentamente hacia la democracia, otros estados mantuvieron sistemas políticos autoritarios. 2.1 La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia. En Gran Bretaña y Francia la democracia avanzó poco a poco: se aprobó el sufragio universal masculino; se desarrollaron la libertad religiosa, de expresión y de asociación, surgiendo los primeros partidos políticos modernos. Con la aparición de los partidos socialistas, los obreros comenzaron a tener representación política. Pronto se hicieron efectivas sus demandas de mejora de la jornada laboral, seguros, salarios… No obstante todavía quedaban cuestiones pendientes. Las mujeres seguían careciendo de muchos derechos (voto, reunión, asociación, expresión…), y en el desarrollo de la democracia era frecuente la práctica del fraude electoral, mediante la cual los poderosos intentaban manipular los resultados electorales. 2.2 El mantenimiento del autoritarismo. En otros países el liberalismo avanzó poco: En Rusia, el zar mantenía un férreo absolutismo y la esclavitud se mantuvo hasta finales del siglo XIX. En Alemania, después de la unificación, se aprobó una constitución que no permitía al Parlamento oponerse a las decisiones del emperador y del primer ministro. En el Imperio Austro-húngaro, el emperador mantenía todo el poder, apoyado por la iglesia y la aristocracia. Texto_1 La finalidad del voto. Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades y debido al uso de la maquinaria, se ha operado una gran revolución en el mundo de la economía, de manera que donde pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también puede ir una mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta tiene que estar investida de igual poder para tener la capacidad de protegerse. A ½ del siglo XIX aparecieron en Gran Bretaña las primeras asociaciones de mujeres que luchaban por mejorar su situación. Estas son conocidas con el nombre de movimiento sufragista, porque el sufragio o el voto era su principal petición.
  • 3. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 3 Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto, mucho menos de adquirir lo que no tiene. Susan B. ANTHONY, La mujer quiere el pan, no el voto Cuestionario. 4. ¿En qué países europeos se fue caminando hacia la democracia? 5. ¿Por qué? 6. ¿Qué país fue el caso más claro de mantenimiento del absolutismo? 7. ¿Cuál puede ser considerado un caso intermedio? ¿Por qué? 8. Lee el texto_1 y contesta: ¿Qué entendemos por movimiento sufragista? ¿Qué querían conseguir? ¿Cómo fundamentaban su petición? ¿Por qué las sufragistas pensaban que era importante que las mujeres votaran? 3. Los orígenes del imperialismo europeo. En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron de territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores: políticos, económicos, sociales, demográficos o ideológicos explican este fenómeno. 3.1 Concepto de imperialismo. El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados. No se trata de un fenómeno nuevo. En los siglos XVI y XVII España y Portugal fueron los imperios más importantes. En el siglo XIX el imperialismo alcanzó su mayor intensidad y tuvo nuevos protagonistas. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica fueron las principales potencias coloniales. 3.2 Los factores económicos. Fueron factores muy importantes. Ante el aumento de la producción que acompañó a las revoluciones industriales, las colonias se convirtieron en nuevos mercados donde vender la producción, sin pagar tributos aduaneros. Al mismo tiempo se colonizaban territorios naturales ricos en materias primas baratas, que serían exportadas a la industria europea. También eran espacios para invertir capitales en obras públicas (ferrocarriles, puertos…). 3.3 Factores políticos. Las potencias conquistaron algunos lugares que eran estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres importantes. Fue el caso de Gran Bretaña, que tenía las colonias de Gibraltar, Malta y Suez, fundamentales en su ruta hacia la India. La expansión territorial sirvió para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el sentimiento patrio de sus habitantes. 3.4 Factores demográficos. El aumento de población europea a lo largo del siglo XIX generó un grave problema con el paro. Por eso muchos gobiernos animaron a sus ciudadanos a emigrar a las colonias para amortiguar este malestar. Gran Bretaña conquistó una serie de plazas que aseguraban la ruta hacia las Indias. (1) Ilustración del periódico francés “Le Petit Journal” (noviembre de 1911), ensalzando la conquista de Marruecos por Francia.
  • 4. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 4 3.5 Factores ideológicos. No se puede entender el imperialismo sin tener en cuenta la fuerza que tenían las ideologías racistas. Los occidentales estaban convencidos de que la raza blanca era superior y que esto les daba derecho a dominar otros pueblos, considerados inferiores o atrasados. Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar, y de convertirlos al cristianismo. Se fundaron así centenares de misiones en África, Asia y Oceanía. Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. Fue partir de 1870 cuando en muchos países europeos se crearon las sociedades geográficas que se lanzaron a realizar expediciones científicas por todo el planeta, incluso llegaron a los rincones más inhóspitos como las regiones polares. Una vez explorado un territorio, el país que había organizado la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explotarlo. Texto_2 A la conquista de África. No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad. VICTOR HUGO, 18 de mayo de 1879. Cuestionario. 9. ¿Qué es el imperialismo? 10. ¿En qué se diferencia el imperialismo del siglo XIX del de la Edad Moderna? 11. ¿Qué es una metrópoli? 12. ¿Qué es una colonia? 13. ¿Qué buscaban los occidentes en las colonias? 14. ¿Qué factores económicos, sociales y políticos apoyaron la expansión imperialista del siglo XIX? Realiza un cuadro de triple entrada explicándolos. 15. ¿Cómo contribuyeron los factores ideológicos con la expansión del imperialismo? 16. Observa la ilustración (1). ¿Quién es Francia? ¿Cómo se representa? ¿Cuál es la actitud de las figuras que la rodean? ¿Qué ideología trasmite la ilustración? 17. Lee el texto_2 y contesta: ¿Cómo se describe África? ¿Qué debe hacer Europa con África? ¿Qué aspectos del texto se relacionan con la mentalidad de la época? 4. Los grandes imperios coloniales. Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre potencias. 4.1 La Conferencia de Berlín (1885). La Conferencia de Berlín2 , convocada conjuntamente por Francia y Alemania, se celebró en 1885. Asistieron la mayoría de países europeos. Ningún país africano estuvo representado. El canciller3 prusiano4 Bismarck abrió la primera sesión y aceptó la presidencia, aseguró que el propósito de la Conferencia era promover la civilización de los africanos abriendo el interior del continente al comercio. En general, podemos decir que esta Conferencia fue el punto de partida para el reparto organizado del continente africano. 2 Las naciones asistentes fueron: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Noruega y Turquía. 3 Primer ministro de Prusia desde 1873 hasta 1890. 4 Prusia: reino alemán y estado histórico nacido de la unión del ducado de Prusia y el margraviato de Brandenburgo. En el año 1701 pasó a ser oficialmente Reino de Prusia con el rey Federico I y su capital fue Berlín. Prusia desapareció como estado en 1947, al término de la II Guerra Mundial.
  • 5. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 5 En el Acta General, firmada el 26 de febrero de 1885, se recogían los principales acuerdos reconocidos por las potencias colonialistas: Declaración de libertad de comercio en la cuenca del río Congo, con disposiciones relativas a la protección de indígenas, misioneros, viajeros, y a la libertad religiosa. Declaración referente a la trata de esclavos. Declaración relativa a la neutralidad de los territorios de la cuenca del Congo. Acta de navegación de los ríos Congo y Níger. Declaración relativa a las condiciones de ocupación de las costas africanas. La Conferencia de Berlín fijó las bases de lo que iba a ser el reparto colonial del continente africano entre los países imperialistas. 4.2 Los principales imperios. Los principales imperios coloniales fueron el británico y el francés, aunque otros países como Alemania, Bélgica o Italia también se apoderaron de territorios. Estados Unidos y Japón impulsaron también su expansión imperial. El imperio británico. Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la época. El imperio británico agrupaba en 1914 el 20 % de la superficie de la Tierra y el 25 % de la población mundial5 . Sus colonias estaban repartidas por todos los continentes, muchas localizadas en puntos estratégicos fundamentales (Gibraltar, Suez, Singapur, Hong Kong) que convertían a Gran Bretaña en dueña de las rutas marítimas mundiales. La India fue la colonia principal a causa de su gran variedad de riquezas, como té, especias y algodón. Para asegurar la ruta hacia la India, los británicos se hicieron con el control de Suez y Egipto. En África, Gran Bretaña avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo (Unión Sudafricana), hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor continuo vertical6 . Este inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y de gran parte de Oceanía y de los archipiélagos del Pacífico. 5 450 millones de habitantes. 6 Dicho corredor se extendía por Rhodesia, Kenia, Uganda, Sudán y Egipto.
  • 6. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 6 Otros imperios europeos. El imperio francés constituyó el segundo imperio en importancia y dimensiones. En África, la expansión francesa comenzó en el litoral mediterráneo con la conquista de Argelia y Túnez y con el establecimiento de un protectorado en Marruecos; después obtuvo importantes territorios7 en el centro y el oeste del continente. En Asia, las grandes adquisiciones francesas se produjeron en Indochina. Alemania8 e Italia9 se incorporaron tarde a la expansión imperialista, ya que hasta 1870 no habían logrado su propia unidad nacional. Ambos países consiguieron algunas colonias en África. También en África, el rey Leopoldo de Bélgica logró una colonia: el Congo. Rusia no conquistó territorios al otro lado del mar, sino en los límites de sus fronteras: incorporó Siberia, se extendió hasta el Himalaya y la India y llegó a territorio chino a mediados del siglo XIX. La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre ellas. Por ejemplo, en África chocaron los proyectos imperiales británico y francés. Así mismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que su imperio no se correspondía con la importancia de su país. Por eso planteó algunas demandas constantes para controlar nuevos territorios, como por ejemplo, Marruecos, administrado por Francia y España. Cuestionario. 18. ¿Cuándo comenzó la expansión imperialista? 19. ¿Cuál fue la época de mayor intensidad? 20. ¿Cuál era el imperio más importante de la época? ¿Sabrías decir algo de él? 21. ¿Qué pasó en la Conferencia de Berlín? ¿Cuáles fueron los principales acuerdos adoptados? 5. La administración colonial. Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongaron hasta el presente. Los occidentales crearon una forma de administración y explotación económica que alteraron profundamente la vida en las colonias. 5.1 La administración colonial. Los estados europeos establecieron en los territorios que conquistaron tres formas de dominios: Las colonias: estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran administradas por ella (el Congo Belga). 7 África Occidental Francesa. 8 Camerún, Tanganika, África del Sudoeste (Namibia). 9 Trípoli, Eritrea, Somalia y Libia.
  • 7. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 7 Los protectorados: las potencias coloniales controlaban la política exterior y la explotación de las riquezas del país (Egipto, Marruecos). Las concesiones: eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que las potencias coloniales obtenían ventajas comerciales importantes (Hong Kong, Singapur). La implantación de la administración europea tuvo importantes consecuencias: se introdujo las bases de una administración moderna al estilo occidental; se delimitaron territorios de manera artificial, sin tener en cuenta diferencias tribales o lingüísticas, lo que generó tensiones y conflictos cuando llegó el momento de la descolonización. 5.2 Economía y sociedad en las colonias. Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se cultivaban productos que no podían cultivarse en Europa (café, azúcar, cacao, té, caucho), o bien explotaban la riqueza de minerales del subsuelo (carbón, hierro, oro, diamantes…). La población nativa proporcionaba mano de obra barata y, en muchos casos, era maltratada y sometida a situaciones cercanas a la esclavitud. Los occidentales no fomentaron la industrialización. Lo que buscaban en las colonias era una fuente de materias primas baratas y un mercado para sus productos. Esta es la causa del subdesarrollo que sufren actualmente muchas zonas del mundo. En las colonias, se dieron dos realidades bien diferenciadas. La población occidental, que formaba un pequeño grupo, ocupaba los principales cargos (administración, ejército) y controlaba la economía (plantaciones, dirección de empresas…) La población nativa vivía en una situación de pobreza y de falta de derechos, con la excepción de la minoría que colaboraba con los colonizadores. La expansión colonial impulsó la civilización occidental, mientras que las culturas autóctonas fueron minusvaloradas. Esto, junto a la marginación, provocó el resentimiento de las poblaciones nativas. Texto_3: La visión de un europeo en la India. Inglaterra tiene una doble misión que cumplir en la India: una destructora, la otra regeneradora –la aniquilación de la vieja sociedad asiática y la colocación de los fundamentos materiales de la sociedad occidental en Asia. Los británicos eran los primeros conquistadores superiores. Ellos destruyeron las comunidades indígenas, extirpando la industria indígena. La unidad política de la India era la primera condición de la regeneración. La prensa libre, introducida por primera vez en la sociedad asiática es un nuevo y potente agente de la reconstrucción. Los nativos de la India, educados, están formando una nueva clase, dotada de las aptitudes requeridas para el gobierno e imbuidos de la ciencia europea. Karl MARX, «Los resultados de la dominación británica en la India», New York Daily Tribune, 8 de agosto de 1853. Ideas claves. 22. Explica la diferencia entre una colonia, un protectorado y una concesión. 23. ¿En qué consistió la explotación económica de las colonias? 24. Teniendo en cuenta las cuestiones económicas ¿Cuál es el origen del subdesarrollo de estos países en la actualidad? 25. Lee el texto_3 y responde a continuación: ¿Qué doble misión deben cumplir los británicos en la India? ¿Cómo se llevó a cabo la misión destructora de la civilización indígena? ¿Qué efectos positivos pudo tener, según Marx, la misión británica en la India?
  • 8. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 8 Actividades de repaso. 26. Une cada respuesta con su concepto correspondiente. 27. ¿Cuándo se inició la expansión imperialista del siglo XIX? ¿Cuándo se desarrolló dicha expansión con más intensidad? ¿Por qué los historiadores defienden que el imperialismo del siglo XIX fue un fenómeno diferente? 28. ¿Qué ere una nación para los teóricos alemanes del siglo XIX? ¿Y para los teóricos franceses? 29. ¿Qué son los movimientos nacionalistas? 30. ¿Qué es el nacionalismo disgregador? ¿Y el nacionalismo integrador? Cita ejemplos. 31. Compara los procesos de unificación de Italia y Alemania: a. ¿Cuándo se produjeron ambos fenómenos? b. ¿Qué territorios lideraron el proceso? c. ¿En qué aspectos basaban su unión las poblaciones de ambos territorios? d. ¿La cooperación económica facilitó la unificación? ¿En qué caso? 32. Lee los siguientes textos de Jules Ferry (primer ministro francés) sobre los factores de la colonización y responde a las siguientes cuestiones: Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un derecho, porque también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores (…) Yo afirmo que la política colonial de Francia, la política de expansión colonial, la que nos ha obligado a ir, durante el imperio, a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en que esta política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que, sin embargo, es necesario suscitar por un instante vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento.
  • 9. CCSS (4º ESO) Naciones e imperios (1850 / 1914). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 9 La política colonial se impone en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien un excedente de productos: esta es la forma actual más extendida y fecunda. Europa puede considerarse como una casa de comercio que desde hace algunos años va viendo decrecer su volumen de negocios. El consumo europeo está saturado; es preciso hacer surgir de nuevas partes del mundo nuevas capas de consumidores, so pena de ver la quiebra de la sociedad moderna. a. ¿En qué razones económicas justifica Jules Ferry su discurso? b. ¿Está el autor a favor o en contra del imperialismo? Justifica tu respuesta. c. Según el segundo párrafo del primer texto ¿qué motivos alega el autor para justificar la política imperialista? ¿Han sido impuestos o Francia ha actuado en libertad? Justifica tu respuesta. 33. Señala por qué causas las grandes potencias deseaban apropiarse de las colonias: 34. Comentario de texto “La conferencia de Berlín (1885)”: En nombre de Dios todopoderoso. Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia (…) Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...): 1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, (…) con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa. 2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata. 3º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, (…) acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas. a. Lee el texto y resume su contenido. b. Analiza las ideas principales del mismo. c. Comenta el contexto histórico.