SlideShare una empresa de Scribd logo
 LA INGLATERRA VICTORIANA
 FRANCIA: DEL II IMPERIOA A LA III REPÚBLICA
 EL III REICH ALEMÁN
 LOS IMPERIOS PLURINACIONALES: EL IMPERIO A
 LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 197
 A finales de siglo, el poder como única potencia hege
 Esto llevará a Inglaterra a una política proteccionista y
   La política
      ◦ Monarquía parlamentaria muy estable, m por el turno de parti
          Liberal: Con Gladstone a la cabeza
          Conservador: Con Disraeli
          Bicamerlismo:
               Cámara de los Comunes: la verdadera tenete de la política
               Cámara de los lores: Va perdiendo peso específico hasta nuestro
          La reina como garante de la estabilidad, identificada con la unid
 El auge económico que se desarrolla hasta el tercer te
   potencias hará que se consuman productos agrarios
 Esta traerá el éxodo rural y el consiguiente desarrollo
   La búsqueda de nuevos mercados: EL Imperialismo
     ◦ Necesidad de materias primas
     ◦ Necesidad de nuevos mercados
     ◦ Exportar capitales

     ◦ Las consecuencias de este proceso
   Los conservadores con Disraeli a al cabeza toman posturas de ap
      reforma electoral para aumentar el censo de electores, todos los

   Los whigs que 1832 se denominan liberales: Es un partido de élite
      ◦ En 1906 se escindirá y surgirá el partido laboralista
   1867: Sufragio censitario aumenta, ya que los padres de
   Con Gladstone:
   1884-1885: El campesinado puede votar
   Descenso del poder de sus atribuciones
   Sufragio universal
   Derechos sociales: Sanidad, educación,….
   Se legalizan los sindicatos, lo que se denominaba Trades Unions

   En 1893 se funda el partido Laborista

   1920: independencia de Irlanda
   Hasta principios del siglo XVI, Irlanda era una sola y la religió
   Cuando Enrique VIII rompió con Roma e instauró su propia i
   Inglaterra empezó a enviar colonos -ya convertidos al protes
   Los colonos protestantes llegaron a ser prósperos comercian
   Cuando comenzaron los debates sobre la posibilidad de un g
   En primer lugar, porque pensaban que un gobierno autónom
   En segundo lugar, porque atribuían su prosperidad económic
1800 la Union Act: Irlanda pierde su independencia y se anexiona a G

1870: La crisis económica agrava el conflicto, ya que los propietarios

Surgen movimientos radicales independentistas:
  Parnell: Funda el Parlamento Irlandés, sede de la soberanía irlande
  La Home Rule de Gladstone, Irlanda tiene independencia dentro de
  Los whigs sufren una dura crisi que provocará su separación.
  La Declaración Balfourt de un parlamento irlandés
  M.Collins entra en acción a ppios. Del S.XX
  1916 las acciones se recrudecen
  1920 Independencia legal
  1947 Independencia efectiva

El Problema de Irlanda del Norte, el Ulster
   PÁGINA 107: DOC. 1
   Página 108: Doc 4 y cuestiones de estudio
 1851: fin de la oleada revolucionaria de 1848
 Victoria conservadora en el Parlamento
 Elección de Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Nap
 Diciembre de 1852 Luis Napoleón da un golpe de Es
   Napoleón III va a tratar de recuperar la posición de Fr

   Participa de todas las contiendas posible

   Imperialismo de ultramar
      ◦ África
      ◦ Asia
      ◦ México
1852-1860

 Represión a los opositores, censura, control de las
  asociaciones, apoyo de la Iglesia, gobierno muy
                   conservador.
 Apoyo de las masas populares, los bonapartistas,
que defendían una supuuesta casa real bonapartista.
  El poder ejecutivo revalecía sobre el legislativo,
          además de forma personalista.
Un cambio en la política de
1860 al desastre de 1870
 Opsición abierta desde varios frentes: la Iglesia, los
      obreros ( el movimiento obrero, marxismo,
                    anarquismo,...)
           Napoleón cambia de estrategia:
              Más poder al Parlamento
Libertades: de prensa, de huelga, de asociación(pero
                    no sindicatos)
                 Reformas educativas
 Amnistía a los presos políticos de la etapa anterior
   Liberalización de la política, intentos demagógicos de democ
   Bases sociales muy heterogéneas
   Modernización urbana de París
   La prensa como propaganda política
   La Sucesión española, después de 1868, el enfrentamiento c

   La guerra franco-prusiana y el fin del Imperio
   La Comuna de París 1871
     ◦   REVOLUCIÓN OBRERA EN PARÍS: HITO PARA SOCIALI
     ◦   GOBIERNO DE AUTOGESTIÓN
     ◦   EL GOBIERNO CONSERVADORE EN VERSALLES
     ◦   FIN DE LA COMUNA POR FALTA DE APOYO EN FRANC
 REPÚBLICA, LA ASAMBLEA SE ELIGE POR SUFRA
 APOYO SOCIAL HETEROGÉNA: AGRICULTORES C
 EL PARLAMENTO TIENE MÁS PODER QUE EL EJE
   LA INESTABILIDAD ES MUY HABITUAL, CON CAMB
     ◦ EL AFFAIRE DREYFUS

 CUALICIONES DE GOBIERNO CONSTANTES, EVIT
 EVOLUCIONA DESDE POSTURAS CONSERVADOR
 CRECIMIENTO ECONÓMICO PROTEGIDO POR EL PR
 POLÍTICA IMPERIALISTA, QUE CONLLEVA MULTITUD
 SOCIEDAD:
        EDUCACIÓN LAICA Y GRATIS
        SANIDAD UNIVERSAL
        SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO: PPIOS. S.XX
        PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMÓN. LAS OPOSICIONES
        LEGALIZACIÓN DE LOS SINDICATOS
actividades



        Página 111: Doc. 6, 7 y 9

         Para casa: 111: 7,8 y 9
El II reich alemán
 1871: Con la unificación de constituye el II Imperio
   alemán
 Guillermo I será nombrado Kaiser
 O. Von Bismark será el canciller
Política y economía
 La segunda revolución industrial tuvo un gran impacto
   en Alemania, unido a la unión aduanera de l
   Zollverein, provoca un aumento económico muy
   fuerte
 La unificación política llevó a la unificación bancaria

   (1875) y a la unión monetaria (1871)
 El ferrocarril además de articular el país, procura una

   fuerte demanda de hierro y carbón. Dinamizando
   aún más este proceso industrial
 La industria textil, siderurgia, química,…sufren una

   fuerte evolución. El gran capitalismo quedará
   plasmado en las concentraciones empresariales,
   como el konzern

                      Política opta, será la
    El sistema político por el que se
     monarquía parlamentaria, pero con altas
     atribuciones del emperador.
   El canciller lo elegia el emperador
   La soberanía es compartida
   Bicameral: Reichstag y Bundesrat
   Sufragio universal (más de 25), esto se lleva a
     cabo en 1864

   Los grandes partidos:
      ◦   Liberales
      ◦   Conservadores
      ◦   SPD
      ◦   Zentrum
La figura de Bismark
   Bismarck, artífice de la unificación alemana, fue un
     hombre:
      ◦ De carácter fuertemente conservador
      ◦ Monárquico
      ◦ Antiparlamentario, claramente contrario a la superioridad del
         Parlamento sobre la Corona
      ◦ Antisocialista.
      ◦ Nacionalista prusiano
      ◦ Militarista
      ◦ Partidario del uso de la fuerza para solucionar conflictos
      ◦ Muy calculador, siempre buscando anticiparse al devenir de
         los acontecimientos
      ◦ De gran pragmatismo y utilitarismo en la política exterior

La política bismarkiana
   Política interior:
      ◦ Contra la Iglesia la Kulturkampf
          Control en la educación
          Control del clero
      ◦ Contra los revolucionarios del SPD, ya que era
         contrario a cualquier tipo de sublevación contra el
         statu quo
      ◦ Política de protección social
      ◦
   Política exterior:
      ◦ Prevención ante posibles ataques: Los sistemas
         bismarkianos
      ◦ No al colonialismo: le llevó a su fin
Guillermo II
Cambio radical de postura en política exterior
   Expansionismo imperialista
   Incremento armamentístico
   Recelo de Europa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
Sergio García Arama
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
Sergio García Arama
 
Tema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potenciasTema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
etorija82
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Carlos Arrese
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
Aula de Historia
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
 
Tema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potenciasTema 5 las grandes potencias
Tema 5 las grandes potencias
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 

Similar a Las grandes potencias europeas2

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Trabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioTrabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioJavier Bernal
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporánea
Diego M
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosJesusSaz
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiCrislopez33
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
1025598.ppt
1025598.ppt1025598.ppt
1025598.ppt
Yerson71
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 

Similar a Las grandes potencias europeas2 (20)

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Trabajo historia Antonio
Trabajo historia AntonioTrabajo historia Antonio
Trabajo historia Antonio
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporánea
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 Elaios
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
HMC Presentación 6
HMC Presentación 6HMC Presentación 6
HMC Presentación 6
 
1025598.ppt
1025598.ppt1025598.ppt
1025598.ppt
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
ALEMANIA
ALEMANIA ALEMANIA
ALEMANIA
 

Más de Diego M

IGM
IGMIGM
IGM
Diego M
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
Diego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
Diego M
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
Diego M
 
El terror
El terror El terror
El terror
Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
Diego M
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
Diego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
Diego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
Diego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
Diego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Diego M
 
PT
PTPT
RELIE
RELIERELIE
RELIE
Diego M
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
Diego M
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

Las grandes potencias europeas2

  • 1.
  • 2.  LA INGLATERRA VICTORIANA  FRANCIA: DEL II IMPERIOA A LA III REPÚBLICA  EL III REICH ALEMÁN  LOS IMPERIOS PLURINACIONALES: EL IMPERIO A  LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 197
  • 3.  A finales de siglo, el poder como única potencia hege  Esto llevará a Inglaterra a una política proteccionista y
  • 4. La política ◦ Monarquía parlamentaria muy estable, m por el turno de parti  Liberal: Con Gladstone a la cabeza  Conservador: Con Disraeli  Bicamerlismo:  Cámara de los Comunes: la verdadera tenete de la política  Cámara de los lores: Va perdiendo peso específico hasta nuestro  La reina como garante de la estabilidad, identificada con la unid
  • 5.  El auge económico que se desarrolla hasta el tercer te potencias hará que se consuman productos agrarios  Esta traerá el éxodo rural y el consiguiente desarrollo
  • 6. La búsqueda de nuevos mercados: EL Imperialismo ◦ Necesidad de materias primas ◦ Necesidad de nuevos mercados ◦ Exportar capitales ◦ Las consecuencias de este proceso
  • 7. Los conservadores con Disraeli a al cabeza toman posturas de ap reforma electoral para aumentar el censo de electores, todos los  Los whigs que 1832 se denominan liberales: Es un partido de élite ◦ En 1906 se escindirá y surgirá el partido laboralista
  • 8. 1867: Sufragio censitario aumenta, ya que los padres de  Con Gladstone:  1884-1885: El campesinado puede votar  Descenso del poder de sus atribuciones  Sufragio universal  Derechos sociales: Sanidad, educación,….  Se legalizan los sindicatos, lo que se denominaba Trades Unions  En 1893 se funda el partido Laborista  1920: independencia de Irlanda
  • 9.
  • 10. Hasta principios del siglo XVI, Irlanda era una sola y la religió  Cuando Enrique VIII rompió con Roma e instauró su propia i  Inglaterra empezó a enviar colonos -ya convertidos al protes  Los colonos protestantes llegaron a ser prósperos comercian  Cuando comenzaron los debates sobre la posibilidad de un g  En primer lugar, porque pensaban que un gobierno autónom  En segundo lugar, porque atribuían su prosperidad económic
  • 11. 1800 la Union Act: Irlanda pierde su independencia y se anexiona a G 1870: La crisis económica agrava el conflicto, ya que los propietarios Surgen movimientos radicales independentistas: Parnell: Funda el Parlamento Irlandés, sede de la soberanía irlande La Home Rule de Gladstone, Irlanda tiene independencia dentro de Los whigs sufren una dura crisi que provocará su separación. La Declaración Balfourt de un parlamento irlandés M.Collins entra en acción a ppios. Del S.XX 1916 las acciones se recrudecen 1920 Independencia legal 1947 Independencia efectiva El Problema de Irlanda del Norte, el Ulster
  • 12. PÁGINA 107: DOC. 1
  • 13. Página 108: Doc 4 y cuestiones de estudio
  • 14.  1851: fin de la oleada revolucionaria de 1848  Victoria conservadora en el Parlamento  Elección de Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Nap  Diciembre de 1852 Luis Napoleón da un golpe de Es
  • 15. Napoleón III va a tratar de recuperar la posición de Fr  Participa de todas las contiendas posible  Imperialismo de ultramar ◦ África ◦ Asia ◦ México
  • 16. 1852-1860 Represión a los opositores, censura, control de las asociaciones, apoyo de la Iglesia, gobierno muy conservador. Apoyo de las masas populares, los bonapartistas, que defendían una supuuesta casa real bonapartista. El poder ejecutivo revalecía sobre el legislativo, además de forma personalista.
  • 17. Un cambio en la política de 1860 al desastre de 1870 Opsición abierta desde varios frentes: la Iglesia, los obreros ( el movimiento obrero, marxismo, anarquismo,...) Napoleón cambia de estrategia: Más poder al Parlamento Libertades: de prensa, de huelga, de asociación(pero no sindicatos) Reformas educativas Amnistía a los presos políticos de la etapa anterior
  • 18.
  • 19. Liberalización de la política, intentos demagógicos de democ  Bases sociales muy heterogéneas  Modernización urbana de París  La prensa como propaganda política  La Sucesión española, después de 1868, el enfrentamiento c  La guerra franco-prusiana y el fin del Imperio
  • 20. La Comuna de París 1871 ◦ REVOLUCIÓN OBRERA EN PARÍS: HITO PARA SOCIALI ◦ GOBIERNO DE AUTOGESTIÓN ◦ EL GOBIERNO CONSERVADORE EN VERSALLES ◦ FIN DE LA COMUNA POR FALTA DE APOYO EN FRANC
  • 21.  REPÚBLICA, LA ASAMBLEA SE ELIGE POR SUFRA  APOYO SOCIAL HETEROGÉNA: AGRICULTORES C  EL PARLAMENTO TIENE MÁS PODER QUE EL EJE
  • 22. LA INESTABILIDAD ES MUY HABITUAL, CON CAMB ◦ EL AFFAIRE DREYFUS  CUALICIONES DE GOBIERNO CONSTANTES, EVIT  EVOLUCIONA DESDE POSTURAS CONSERVADOR
  • 23.  CRECIMIENTO ECONÓMICO PROTEGIDO POR EL PR  POLÍTICA IMPERIALISTA, QUE CONLLEVA MULTITUD  SOCIEDAD:  EDUCACIÓN LAICA Y GRATIS  SANIDAD UNIVERSAL  SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO: PPIOS. S.XX  PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMÓN. LAS OPOSICIONES  LEGALIZACIÓN DE LOS SINDICATOS
  • 24. actividades Página 111: Doc. 6, 7 y 9 Para casa: 111: 7,8 y 9
  • 25. El II reich alemán  1871: Con la unificación de constituye el II Imperio alemán  Guillermo I será nombrado Kaiser  O. Von Bismark será el canciller
  • 26. Política y economía  La segunda revolución industrial tuvo un gran impacto en Alemania, unido a la unión aduanera de l Zollverein, provoca un aumento económico muy fuerte  La unificación política llevó a la unificación bancaria (1875) y a la unión monetaria (1871)  El ferrocarril además de articular el país, procura una fuerte demanda de hierro y carbón. Dinamizando aún más este proceso industrial  La industria textil, siderurgia, química,…sufren una fuerte evolución. El gran capitalismo quedará plasmado en las concentraciones empresariales, como el konzern
  • 27. Política opta, será la El sistema político por el que se monarquía parlamentaria, pero con altas atribuciones del emperador.  El canciller lo elegia el emperador  La soberanía es compartida  Bicameral: Reichstag y Bundesrat  Sufragio universal (más de 25), esto se lleva a cabo en 1864   Los grandes partidos: ◦ Liberales ◦ Conservadores ◦ SPD ◦ Zentrum
  • 28. La figura de Bismark  Bismarck, artífice de la unificación alemana, fue un hombre: ◦ De carácter fuertemente conservador ◦ Monárquico ◦ Antiparlamentario, claramente contrario a la superioridad del Parlamento sobre la Corona ◦ Antisocialista. ◦ Nacionalista prusiano ◦ Militarista ◦ Partidario del uso de la fuerza para solucionar conflictos ◦ Muy calculador, siempre buscando anticiparse al devenir de los acontecimientos ◦ De gran pragmatismo y utilitarismo en la política exterior 
  • 29. La política bismarkiana  Política interior: ◦ Contra la Iglesia la Kulturkampf  Control en la educación  Control del clero ◦ Contra los revolucionarios del SPD, ya que era contrario a cualquier tipo de sublevación contra el statu quo ◦ Política de protección social ◦  Política exterior: ◦ Prevención ante posibles ataques: Los sistemas bismarkianos ◦ No al colonialismo: le llevó a su fin
  • 30.
  • 31. Guillermo II Cambio radical de postura en política exterior Expansionismo imperialista Incremento armamentístico Recelo de Europa