SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DEL CUSCO
(SELIP- CUSCO)
Municipalidad Distrital de Wanchaq
Municipalidad Distrital de Santiago
Municipalidad Distrital de San Sebastián
Municipalidad Distrital de San Jerónimo
Municipalidad Distrital de Poroy
Municipalidad Distrital de Saylla
PLAN INTEGRAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
“PIGARS”
PROVINCIA DEL CUSCO
MUNICIPALIDAD DEL CUSCO
SELIP-CUSCO
Municipalidad
Distrital de
Wanchaq
Municipalidad
Distrital de
Santiago
Municipalidad
Distrital de
San Sebastián
Municipalidad
Distrital de
San Jerónimo
Municipalidad
Distrital de
Poroy
Municipalidad
Distrital de
Saylla
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
PIGARS – CUSCO
Presidentedel Comité de Formulacióndel PIGARS – Provinciadel Cusco
Alcalde Ing. Carlos Valencia Miranda
Asesores yfacilitadotes del PIGARS – Provinciadel Cusco
Consejo Nacional del Ambiente
SecretariaEjecutivaRegional Cusco Puno Apurímac
Ing. Carlos Salazar Herrera
Ing. Eliana Grajeda Puelles
COMITÉ TÉCNICO INTERDISTRITAL PARA LA ELABORACIÓN DEL
PIGARS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
Coordinador Municipalidad del Cusco
Lic. Enrique Pimentel Cueva
Coordinador Municipalidad Distrital de Wanchaq
Econ. José Carlos Velarde Gamarra
Coordinador Municipalidad Distrital de Santiago
Lic. Juan Cáceres Sánchez
Coordinador Municipalidad Distrital de San Sebastián
Antrop. Elmer Abarca Abarca
Coordinador Municipalidad Distrital de Saylla
Sr. Carlos Carita Choque
Coordinador Municipal Distrital de Poroy
Sra. Belem Singuña
El Comité Técnico Interdistrital para la Elaboración del PIGARS de la Provincia del
Cusco, distritos del Cusco, Wanchaq, Santiago, San Jerónimo, San Sebastián, Poroy
y Saylla; se reserva todos los derechos. El contenido de este documento puede ser
mencionado y/o reproducido, total o parcialmente, sin autorización previa siempre
que de por medio se especifique lafuente y que no sea utilizado para fines de lucro.
Cusco, setiembre del 2004
PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DEL PIGARS
Municipalidad Provincial del Cusco:
Alcalde Ing. Carlos Valencia
Miranda
SELIP:
Lic. Enrique Pimentel Cueva
Eco. Jorge Oblitas Jordán
Sr. Jaime Candia Delgado
Lic. Glicerio Alfaro Valencia
Blgo. Percy Taco Palma
Gerencia de Turismo Cultura y
Medio Ambiente
Ing. Humberto Viveros
Municipalidad Distrital de Wanchaq:
Alcalde Eco. Willy Cuzmar del
Castillo
Eco. José Carlos Velarde Gamarra
Blga. Violeta Zamalloa Acurio
Municipalidad Distrital de Santiago:
Alcalde Erasmo Velarde Andrade
Lic. Juan Cáceres Sánchez
Sr. Raymundo Meza Villacorta
Ing. Raúl Mendivil Riveros
Municipalidad Distrital de San
Sebastián:
Alcalde Sr. Juan Antonio Villafuerte
Escalante
Ing. Pedro Camero Hermoza
Antrop. Elmer Abarca Abarca
Arq. Rubén Pumayali Pino
Blga. Rossana Vera Alarcón
Glga. Rodolfo Aragón Catalán
Srta. Rosario Moreano Terrazas
Municipalidad Distrital de San
Jerónimo
Alcalde Ing. Policarpo Corimanya
Zúñiga
Bach. Juan José Zúñiga Negrón
Municipalidad Distrital de Saylla
Alcalde Sr. Edwin Cahuana Kana
Sr. Carlos Carita Choque
Blga. Luzgarda Salas Garrafa
Sr. Edwin Santiago Masias Urioste
Municipalidad Distrital de Poroy:
Alcalde Francisco Toccas Quispe
Sra. Belén Singuña
Blga. Giovanna Cano Arredondo
Br. Blgo. Neri Fernández Baca
Domínguez
Br. Blgo. Edgard Quispe Berrios
Consejo Nacional del Ambiente:
Ing. Carlos Salazar Herrera
Ing. Eliana Grajeda Puelles
CONTENIDO
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL
CUSCO
1. Presentación
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. Metodología de Formulación del PIGARS
4. Marco Legal
5. Diagnostico
5.1. El Contexto
5.2. Características Generales
5.3. Aspectos Generales (Ubicación, Territorio y Limites)
5.4. Demografía de la Provincia del Cusco
5.5. Salud.
5.5.1. Centros de Salud
5.5.1.1. Centros de Salud Distrito del Cusco
5.5.1.2.Centros de Salud Distrito de Wanchaq
5.5.1.3.Centros de Salud Distrito de San Sebastián
5.5.1.4.Centros de Salud Distrito de San Jerónimo
5.5.1.5.Centros de Salud Distrito de Santiago
5.5.2. Indicadores de Salud
5.5.3. Incidencia de enfermedades en la Provincia del Cusco
5.6. Educación
5.7. Vivienda
5.8. Actividad Industrial
5.9. Características Ecológicas de la Provincia del Cusco
5.9.1. Clima, Temperatura y Humedad
5.9.2. Geomorfología
5.9.3. Hidrografía
5.9.3.1. Contaminación del Río Huatanay
6. Situación Actual del Manejo de los residuos sólidos
6.1. Metodología de Análisis
6.1.1. Método de Muestreo Estratificado
6.1.2. Análisis de Datos
6.1.2.1.Técnicos de Selección Física de los Residuos
6.1.2.2.Determinación de la Producción de Residuos Sólidos por persona
(PPC)
6.1.3. Densidad de Residuos Sólidos
6.1.4. Observación Directa
6.1.5. Acopio de Información Secundaria
6.2. Sectorización
6.3. Aspectos Técnicos Operativos
6.3.1. Composición Física de los Residuos Sólidos
6.3.2. Producción de Residuos Sólidos
6.3.3. Densidad de los Residuos Sólidos
6.3.4. Identificación de Áreas Criticas de Acumulación de Residuos Sólidos
7. Aspectos Administrativos Gerenciales residuos sólidos
7.1. Aspectos Administrativos Gerenciales del Distrito del Cusco
7.1.1. Personal
7.1.2. Características del Servicio
7.1.3. Tecnología
7.1.4. Implementación
7.1.5. Equipamiento
7.1.6. Financiamiento
7.1.7. Presupuesto
7.2. Aspectos Administrativos Gerenciales del Distrito de Wanchaq
7.2.1. Personal
7.2.2. Características del Servicio
7.2.3. Equipamiento
7.2.4. Financiamiento
7.2.5. Presupuesto
7.2.6. Temas Prioritarios
7.3. Aspectos Administrativos Gerenciales del Distrito de San Sebastián
7.3.1. Personal
7.3.2. Características del Servicio
7.3.3. Equipamiento
7.3.4. Financiamiento
7.3.5. Presupuesto
7.4. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de San Jerónimo
7.4.1. Personal
7.4.2. Características del Servicio
7.4.3. Equipamiento
7.4.4. Financiamiento
7.4.5. Presupuesto
7.5. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de Santiago
7.5.1. Personal
7.5.2. Características del Servicio
7.5.3. Equipamiento
7.5.4. Financiamiento
7.5.5. Presupuesto
7.5.6. Temas Prioritarios
7.6. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de Saylla
7.6.1. Personal
7.6.2. Equipamiento
7.6.3. Financiamiento
7.6.4. Presupuesto
7.7. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de Poroy
7.7.1. Personal
7.7.2. Características del Servicio
7.7.3. Equipamiento
7.7.4. Financiamiento
7.7.5. Presupuesto
8. Otros Aspectos Relevantes que desea destacar en el Diagnostico
8.1. El Relleno Controlado de de Haquira
8.2. El Botadero de San Antonio
8.3. El Proyecto RETAMA
I. Datos Generales
II. Descripción del Problema
III. Descripción del Proyecto
IV. Justificación del Proyecto RETAMA
V. Objetivos del Proyecto RETAMA
VI. Impactos Esperados
VII. Etapas del Proyecto
9. conclusiones del Diagnostico
10. Recomendaciones
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL
CUSCO
11. Presentación
12. definición del Alcance del PIGARS
12.1. Área Geográfica, periodo de Planeamiento
12.2. Tipos de Residuos que se Consideran en el PIGARS
12.3. Establecimiento Del Nivel de Servicio que se desea alcanzar
12.4. Visión sobre la gestión integral de los residuos sólidos
12.5. Definición de los Objetivos y metas del PIGARS
12.5.1. Objetivos Estratégicos
12.5.2. Metas Estratégicas
13. Identificación y Evaluación de Alternativas o Líneas de Acción
13.1. Consideraciones Previas para la elección de la Mejor Alternativa o Línea
de Acción
13.2. Selección de la mejor alternativa o línea de acción y definición de
actividades
13.3. Consolidado de los Objetivos, metas estratégicas, Líneas de acción y
actividades del PIGARS.
13.4. Costo de Aproximado de las Actividades ene. Corto plazo (02 años)
14. Ejecución, Monitoreo y Evaluación del PIGARS
14.1. Definición de Indicadores par el monitoreo de primera fase
15. Conclusiones y recomendaciones
ANEXOS
PRESENTACIÓN
Un Plan Estratégico para ser útil ala comunidad, tiene que tener dos componentes
básicos:
Que quienes lo han promovido, estén comprometidos con el mismo, hayan sido lo
suficientementeampliosparacaptaryaprovecharlosaportesenlostalleres omesasde
concertación recogiendo las iniciativas y propuestas.
Que la Sociedad Civil y quienes han aportado en su elaboración sientan que las
propuestas hechas están plasmadas en las acciones y en los objetivos del Plan,
haciéndolo suyo.
El PIGARSo“PlanIntegraldeGestióndeResiduosSólidos delaProvinciadel Cusco”
cuenta con estos dos componentes:
La Municipalidad del Cusco, las Municipalidades Distritales y la Sociedad Civil lo
han construido, con aportes, discusión y amplio debate, por lo que estamos
profundamente comprometidos, Como documento referente y perfectible estaremos
siempre dispuestos a mejorarlo y como documento orientador y de compromiso estamos
dispuestos a hacer los mayores esfuerzos para su implementación.
Estoy convencido de que autoridad municipal, que no ve el problema de los Residuos
Sólidos y la contaminación que generan, está de espaldas al futuro. Es con este
propósito que la Municipalidad del Cusco está trabajando el Proyecto RETAMA,
parte de este Plan Integral, ambicioso proyecto que debe hacer de Cusco una ciudad
Limpia y saludable.
Alpresentar este documento reitero elcompromisodemigestión,enseguirtrabajando
por una ciudad con mejor calidad de vida, por una ciudad sostenible y solidaria
paradigmasqueestoysegurosetraslucenclaramenteenestePlanIntegralyqueinvoco
las hagamos nuestras.
“EL CUSCO ES PRIMERO”
Carlos Valencia Miranda
Alcalde del Cusco
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 1
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA PROVINCIA DEL CUSCO
1.- PRESENTACIÓN
Los residuos sólidos son considerados un problema de contaminación ambiental que afecta la salud
humana. La Agenda 21, nos recuerda que anualmente 5 millones de personas mueren debido a
enfermedades provocadas por la inadecuada eliminación de residuos sólidos.
El problema de los residuos sólidos en la provincia del Cusco, afecta a todas las actividades
humanas y espacios físicos, existiendo una creciente necesidad de implementar una adecuada
gestión que permita minimizar los efectos de contaminación.
El crecimiento acelerado de la población y la desordenada ocupación urbana en los últimos años,
han originado un alto grado de contaminación por residuos sólidos, agravado por los deficientes
sistemas de recolección, transporte y disposición final en la provincia.
De acuerdo a la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, Título I, Articulo 2º y su
Reglamento, la Municipalidad Provincial del Cusco es la institución responsable de la gestión de los
residuos sólidos y su disposición final. Las municipalidades distritales por su parte son responsables
de prestar servicios de recolección y transporte de los mismos, así como de la limpieza de vías,
espacios y monumentos públicos en su jurisdicción.
Ante esta situación y conforme al mandato de la normatividad vigente, existe la necesidad de contar
con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la provincia que
involucre a las instituciones públicas, privadas y a la sociedad civil.
Este documento, consta de dos partes: el Diagnóstico situacional de los residuos sólidos y la
Formulación de Plan de Acción (la propuesta de gestión de residuos para ser implementado) en
el corto y mediano plazo.
2.- OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Contar con un instrumento de gestión que permita orientar la política institucional para un
manejo integral de los residuos sólidos en la provincia del Cusco.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Sensibilizar, motivar, educar e informar a la población para involucrar en la ciudadana
en la gestión de Residuos Sólidos.
 Proteger la salud de la persona humana y prevenir los riesgos ambientales, propiciando
espacios de concertación interinstitucional.
 Generar y promover actividades económicas orientadas al aprovechamiento de los
residuos sólidos.
 Ampliar y mejorar la cobertura del servicio, la calidad y disposición final.
 Reducir la tasa de morosidad actualizando y automatizando la base de datos
estableciendo tarifas reales de acuerdo a la prestación de los servicios de limpieza
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 2
pública y criterios establecidos por la municipalidad provincial para el recojo,
transporte y disposición final de los residuos sólidos urbanos.
 Proceder al cierre técnico del botadero de San Antonio y el tratamiento adecuado y
posterior cierre del botadero controlado de Haquira, en base a un plan de cierre.
3.- METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DEL PIGARS
El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco, se ha
elaborado tomando en cuenta el Reglamento de la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos
y la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos (PIGARS), formulada por CONAM.
EL PIGARS ha seguido la siguiente secuencia metodológica:
1. Organización local para la formulación del PIGARS.- Se determinó la participación
de los Municipios Distritales de la Provincia del Cusco a través de sus
representantes, quienes constituyeron el Equipo Técnico.
2. El Diagnóstico o definición del problema.- Se llevó a cabo a través de dos etapas:
Talleres de capacitación para la formulación del PIGARS, con representantes y
equipos técnicos en Residuos Sólidos de las provincias de Cusco, Apurimac,
Arequipa, Madre de Dios, Puno, Ayacucho, Tacna y Moquegua. Talleres
participativos en las municipalidades distritales con representantes de la población
organizada, para identificar la problemática actual de los residuos sólidos.
3. Formulación de Objetivos estratégicos de corto, mediano y largo plazo.
4. Identificación y evaluación de alternativas de menor costo económico-financiero.
5. Preparación de la Estrategia.- En esta etapa se diseñan las líneas de acción y
metodologías.
6. Formulación del Plan de Acción del PIGARS.- Se definieron las actividades, los
plazos de ejecución, los responsables y los requerimientos financieros.
7. Ejecución de proyectos y monitoreo del PIGARS.- Se define el plan de monitoreo y
control de su puesta en marcha.
Toda la secuencia metodológica se ha realizado con el Comité Técnico de las Municipalidades
Distritales de la provincia del Cusco, a través de talleres y trabajos de gabinete.
4. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú
Establece que es derecho fundamental de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
Código del Medio Ambiente y los Recurso Naturales D.L N° 613
La limpieza pública es obligación y responsabilidad de todos los habitantes de las ciudades y de los
Gobiernos locales, enfatizando la educación ambiental.
Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley No. 26410
Establece que el CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental.
Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314
Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 3
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)
para una adecuada administración de los mismos.
Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314
Establece las competencias municipales en cuanto a la limpieza pública, el recojo, transporte y
disposición final de los Residuos Sólidos.
Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004
Crea el Comité Encargado de Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.
5. DIAGNÓSTICO
5.1 EL CONTEXTO
La ciudad del Cusco, tiene al año 2004 una población aproximada de 353 mil habitantes que
producen 330 TM/día de residuos sólidos, de los cuales se deja de recoger alrededor del 30%, los
que son arrojados a los causes de los ríos, quebradas, y terrenos baldíos, constituyendo botaderos
clandestinos a cielo abierto.
Las municipalidades que tienen a su cargo el servicio de limpieza pública muestran serias
limitaciones operativas y administrativas, débil voluntad política, y falta de coordinación
interinstitucional para revertir esta crítica situación. La población usuaria carece de una cultura
ambiental, no todos son conscientes de su responsabilidad en el cuidado de su entorno, tampoco en
la puntualidad del aporte económico que les corresponde por el pago del servicio, adoleciendo de un
instrumento legal coercitivo que lo respalde.
5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La provincia de Cusco tiene una extensión de 617.00 Km2
y cuenta con 8 distritos. El distrito de
mayor extensión es Ccorca con 188.56 km2
, seguido de los distritos de Cusco, con 166.22 Km2
, y
San Jerónimo con 103.34 Km2
, los distritos con menores extensiones son San Sebastián con 89.44
Km2
, Santiago 57.40 Km2
, Saylla con 28.37 Km2
, Poroy con 14.96 Km2
y Wanchaq con 6.38 Km2
.
El de mayor altitud es el distrito de Ccorca, con 3635 m.s.n.m., seguido del distrito de Poroy con
3570 m.s.n.m. El distrito de Cusco tiene la mayor población y el distrito de Wanchaq cuenta con el
100% de población Urbana.
5.3 ASPECTOS GENERALES (UBICACIÓN, TERRITORIO Y LÍMITES)
UBICACIÓN:
País : Perú
Región : Cusco
Departamento : Cusco
Provincia : Cusco
Distritos : Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián, San
Jerónimo, Saylla , Poroy y Ccorca.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 4
TERRITORIO
Localización En el sur oeste de la Región/ Departamento
Latitud Sur Desde 13° 00’ 45” hasta 13° 34’ 50”
Longitud oeste Desde 71° 49’ 27” hasta 72° 03’ 32”
Superficie 543.08 km2
Altitudes Mínimo 3130msnm y máxima 3635msnm
LÍMITES
NORTE Con las provincias de Urubamba y Calca
SUR Con la Provincia de Paruro
ESTE Con la Provincia de Quispicanchi
OESTE Con la Provincia de Anta
CUADRO N° 1
PROVINCIA DEL CUSCO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA POR DISTRITO Y
SUPERFICIE
Distrito Altitud (msnm) Latitud sur Longitud oeste Area (km2)
Prov. Cusco 3386 13º 30’ 45” 72º 03’ 32” 543.08
Cusco 3399 13º 30’ 45” 71º 58’ 33” 105.68
Ccorca 3635 13º 34’ 50” 72º 03’ 32” 159.85
Poroy 3570 13º 30’ 48” 72º 02’ 35” 19.51
San Jerónimo 3244 13º 32’ 24” 71º 53’ 00” 93.58
San Sebastián 3299 13º 31’ 33” 71º 56’ 09” 79.21
Santiago 3400 13º 31’ 26” 71º 58’ 47” 57.40
Saylla 3138 13º 34’ 06” 71º 49’ 27” 22.95
Wanchaq 3366 13º 31’ 12” 71º 57’ 33” 4.90
Fuente: Municipalidad Provincial de Cusco. Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
5.4 DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
El ritmo de crecimiento de la población de la ciudad del Cusco, desde el censo de 1940 a 1993 tiene
un tendencia de crecimiento de 3.7.%, conjugando comportamientos similares a las variables
demográficas que inciden la evolución de la población como son la tasa de mortalidad y la tasa de
natalidad.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 5
El distrito que registra mayor crecimiento poblacional es San Sebastián. Los distritos de Santiago,
Wanchaq, Cusco y San Jerónimo tienen un crecimiento considerable mientras que los distritos
Saylla, Ccorca y Poroy tienen un crecimiento poblacional menor.
CUADRO N° 2
PROVINCIA DEL CUSCO: POBLACIÓN POR DISTRITOS
DISTRITO
AÑO
1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004(*)
CCORCA 2581 2707 2732 2757 2779 2800 2821 2677 2700
CUSCO 93187 94287 95486 96635 97842 99065 100294 100572 102460
POROY 1587 1757 1822 1890 1958 2029 2102 2349 2575
SAN JERÓNIMO 15166 15983 16168 16357 16528 16698 16862 19120 22351
SAN SEBASTIÁN 32134 36646 38572 40625 42733 44798 46783 47297 66755(*)
SANTIAGO 73129 75443 75481 75519 75559 75598 75636 84949 87779
SAYLLA 956 973 968 961 954 947 939 1049 1250
WANCHAQ 51584 54456 55141 55947 56834 57757 58715 61409 67990
TOTAL 270324 282252 286370 290691 295187 299692 304152 319422 353860
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Censos Nacionales IX de
Población y IV de Vivienda 1993
(*) El dato de San Sebastián fue proporcionado por el equipo técnico de esta municipalidad.. Los datos de población del año 2004, fueron
extrapolados por el equipo técnico.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 6
CUADRO N° 3
PROVINCIA CUSCO POBLACIÓN PORCENTUAL POR SEXO Y ÁREA URBANA Y
RURAL
ÁMBITO
DISTRITO
SEXO ÁREA
VARONES
(% )
MUJER
(% )
URBANA
%
RURAL
%
Cusco 48.6 51.4 97.4 2.6
Ccorca 50.4 49.6 14.9 85.1
Poroy 52.6 47.4 54.4 45.6
San Jerónimo 52 48 90.1 9.9
San Sebastián 49.7 50.3 91.3 8.7
Santiago 50.1 49.9 96 4
Saylla 51.7 48.3 76 24
Wanchaq 47.5 52.5 100 0
Provincia Cusco 49.2 50.8 95.3 4.7
Fuente :Municipalidad Provincial de Cusco.Plan Desarrollo Provincial Concertado al2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Uno de los fenómenos demográficos con mayor incidencia en el crecimiento acelerado de la ciudad
del Cusco y capitales de provincias, así como el estancamiento y pérdida poblacional a nivel rural es
la migración. Los mayores volúmenes de inmigrantes y emigrantes se dirigen hacia los centros
urbanos como Cusco, Arequipa, Sicuani, Quillabamba y en especial Lima Metropolitana, lugar a
donde se orientan los volúmenes más grandes de migrantes (tanto de origen como de destino).
CUADRO N° 4
PROVINCIA CUSCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y
CONDICIÓN 1993
ÁMBITO POBLACIÓN DE
6 AÑOS A +
PEA
TOTAL
CONDICIÓN NO PEA
PEA
OCUPADA
PEA
DESOCUPADA
Cusco 81,990 33,218 89.60 10.40 48,772
Ccorca 2,.081 796 99.70 0.30 1,285
Poroy 1,324 449 90.40 9.60 875
San Jerónimo 12,923 4,371 92.70 7.30 8,552
San Sebastián 27,603 10,369 91.20 8.80 17,234
Santiago 62,620 24,627 91.02 8.98 37,993
Saylla 788 291 93.80 6.20 497
Wanchaq 46,186 18,956 90.90 9.10 27,230
Provincia Cusco 235,515 93,077 92.40 7.60 142,438
% Participación 100.00 39.50 60.50
Fuente: Municipalidad Provincial Del Cusco Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 7
5.5 SALUD
En la última década, la Región-Cusco incrementó su infraestructura de servicios de salud en 29% y
en 47% los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención de salud; la
Región Cusco tiene 5.1 médicos por cada 10,000 habitantes
A nivel de la Región Cusco cuenta con 256 Establecimientos de salud (203 Puestos de salud, 49
Centros de salud y 4 hospitales) y está integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro
Social de Salud ESSALUD (ex IPSS, Cusco: cuenta con 14 establecimientos de salud: 4 hospitales,
1 policlínico y 9 centros médicos) y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (3
policlínicos y 1 centro médico). Los programas de salud estuvieron orientados a enfrentar el
problema alimentario y a disminuir la incidencia de enfermedades mas frecuentes.
5.5.1 Centros de Salud
5.5.1.1. Centros de Salud Distrito del Cusco
El Distrito de Cusco cuenta con un Hospital de Apoyo Regional para todos los centros de salud y la
población en general más la Clínica Paredes.
 Microred Belenpampa, Centro de Salud Independencia
 Microred Belenpampa ESSALUD Centro de Salud San Francisco
 Microred Siete Cuartones, Centro de salud San Pedro
 Microred Siete Cuartones, Centro de salud Siete Cuartones
 Microred Siete Cuartones, Posta de Salud Miraflores
 Microred Siete Cuartones, Posta de Salud Picchu la Rinconada
 Microred Siete Cuartones, Posta de salud Buena Vista
Fuente: MINSA
5.5.1.2. Centros de Salud Distrito de Wanchaq
El Distrito de Wanchaq cuenta con la siguiente infraestructura de salud:
 Hospital ESSALUD
 Centro de salud de Wanchaq
 Centro de Salud de Ttio
 Dpto. Médico policial de criminalística
 Clínica Pardo
 Clínica Cusco
5.5.1.3. Centros de Salud Distrito de San Sebastián
 Policlínico de ESSALUD
 Policlínico de la Policía Nacional
 Centro de Salud de Santa Rosa
5.5.1.4. Centros de Salud Distrito de San Jerónimo
 Posta de Salud de San Jerónimo
 Clínica Panamericana
5.5.1.5. Centros de Salud Distrito de Santiago
 Microred Belenpampa, Centro de Salud Belempampa
 Microred Belenpampa, Puesto de Salud Zarzuela Alta
 Microred Belenpampa, Puesto de Salud Dignidad Nacional
 Microred Belenpampa, Puesto de Salud Occopata
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 8
 Microred Belenpampa, Centro de Salud Independencia
 Microred Wanchac, Centro de Salud Manco Capac
 Microred Wanchac, Puesto de Salud Chocco
Fuente: Red de Servicios de Salud Cusco Norte
5.5.2. INDICADORES DE SALUD.
CUADRO N° 5
TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD, POR PROVINCIAS Y DISTRITOS – 2002
Provincia/distrito Tasas x 100
Natalidad Mortalidad
General Infantil Perinatal
CUSCO 21.4 4.9 20.1 28.5
Cusco 19.0 5.8 17.0 49.8
Ccorca 18.7 2.4 18.5 18.5
Poroy 22.8 11.6 102.0 20.4
San Jerónimo 24.2 4.3 14.4 24.0
San Sebastián 18.1 2.7 21.9 26.5
Santiago 24.5 4.9 23.2 20.1
Saylla 25.0 4.2 0.0 125.0
Wanchaq 23.4 5.2 18.5 12.1
Fuente:Municipalidad Provincial de Cusco Plan de Desarrollo Provincial Concertado al2012 Instituto
Oficina de Estadística e Informática- Región Salud Cusco
5.5.3. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN LA PROVINCIA DEL CUSCO
De acuerdo a reportes del sector salud existen vectores de enfermedades ocasionadas por la
presencia de residuos sólidos, los mismos que se encuentran localizados indiscriminadamente en
botaderos a cielo abierto y en las márgenes de las principales fuentes de agua de la provincia. El
grado de incidencia de niños parasitados a lo largo del río Huatanay es de 9 infestados por cada 10.
Las enfermedades predominantes son las que a continuación se enumeran:
1. Amebiasis o Disentería amebiana (Agente [Entamoeba histolytica- Protozoario)
2. Ascariasis.- (Agente: Ascaris lumbricoides- (gusano redondo- Nemátodo)
3. Balantidiasis (Agente Balantiduium coli- (Protozoario).
4. Cólera: Agente Vibrium cholerae.- Bacteria)
5. Cryptosporidiosis: Agente Cryptosporidium sp – (Protozoario.)
6. Diarrea causada por Escherichia coli (Bacteria)
7. Giardiasis: Agente: Giargia lamblia (Protozoario)
8. Hepatitis Agente de la Hepatisi A y E (Virus)
9.- Leptospirosis: Agente: Leptospira interrogans ( Spirochetas )
10.- Paratifoidea: Agente Salmonella paratyphi (Tipos A, B y C – Bacterias)
11.- Fiebre Tifoidea: Agente: Salmonella typha (Bacterias)
12.- Gastroenteritis: Agente: Rotavirus
13.- Shigelosis o Disenteria bacilar: Agente: Shigella disenteriae, flexneri boydii y sonnei
(bacterias)
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 9
5.6 EDUCACIÓN
Según estadísticas del Ministerio de Educación, en la provincia del Cusco, se registró 121 mil 909
alumnos matriculados, tanto en la modalidad escolarizada como en la no escolarizada. Al año 2000
la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco contaba en promedio con 13 mil estudiantes
matriculados (con tendencia a disminuir en relación a años anteriores) y la Universidad Andina con
un promedio de 3 mil estudiantes matriculados.
La política educativa de la última década se orientó a la ampliación de infraestructura y a la
ejecución de programas de mejoramiento de la calidad educativa y disminución de la deserción
escolar, como los programas de PLANCAD, Educación Básica para Todos, Universalización de la
Matrícula Oportuna.
La tasa de analfabetismo en la provincia del Cusco, a partir de los censos 1981 y 1993, muestra una
tendencia decreciente a nivel de todo los distritos, sin embargo distritos como Ccorca y Poroy,
mantienen altas tasas en relación al promedio provincial.
CUADRO N° 6
PROVINCIA DEL CUSCO: TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS, SEGÚN LOS
CENSOS DE 1981 – 1993
PROVINCIA DEL CUSCO 1,981 1,993
Cusco 10.71 08.76
Ccorca 67.70 49.04
Poroy 34.92 24.08
San Jerónimo 24.20 13.01
San Sebastián 21.08 10.83
Santiago 17.62 11.64
Saylla 28.02 13.61
Wanchaq 07.12 05.47
TOTAL 13.80 09.83
Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda de 1981-1993
5.7 VIVIENDA
El crecimiento acelerado de la población de la provincia, ha provocado la masiva construcción de
viviendas precarias, ejerciendo una presión en áreas de ladera, de cultivo y tierras de protección
haciendo difícil el acceso vehicular para los servicios de limpieza pública y otros.
Del cuadro se desprende que la mayor cantidad de viviendas se concentra en el distrito del Cusco
(35%) y la menor proporción en Ccorca, Saylla y Poroy. Del total de viviendas el 81% son
construcciones de adobe, el 17% de material noble y el 2% de otros materiales.
El régimen de tenencia muestra un 60% de viviendas propias y 27% en condición de alquiler u otra
modalidad de ocupación.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 10
CUADRO N° 7
PROVINCIA DEL CUSCO: NÚMERO DE VIVIENDAS AL 2000
DISTRITO N° DE VIVIENDAS PARTICIPACIÓN DISTRITAL (% )
Cusco 19,662 35.6
Ccorca 560 1.02
Poroy 405 0.73
San Sebastián 6,393 11.90
San Jerónimo 3,170 5.90
Santiago 14,290 26.60
Saylla 428 0.78
Wanchaq 10,207 19.00
TOTAL 55,114 100.00
Fuente: Tesis “Implicancias del factor peligro geodinámico externo de planes urbanos: Caso ciudad
del Cusco.
5.8 ACTIVIDAD INDUSTRIAL
CUADRO N° 8
Nº DE EMPRESAS DE INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROVINCIA/DISTRITO Nº EMPRESAS
Provincia Cusco 1,761
Cusco 666
San Jerónimo 84
San Sebastián 238
Santiago 327
Wanchaq 443
Saylla 3
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO, BOLETÍN ESTADÍSTICO- INDUSTRIAL-2001
El cuadro nos muestra el número de empresas de industria manufacturera por distrito, que en su
mayoría son del sector alimentario y manufacturas, los que generan residuos que las
municipalidades deben tomar en cuenta para incorporarlos al sistema de limpieza.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 11
5.9. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
5.9.1. CLIMA, TEMPERATURA Y HUMEDAD
CUADRO No. 9
CLIMA
ÉPOCA CARACTERÍSTICAS
Lluviosa- húmeda De diciembre a marzo, con 746 mm de
precipitación anual promedio
Seca De abril a agosto, con 99.8 mm
Intermedia, denominada de transición Las características climatológicas de consumo y
recarga, son equilibradas de agosto a noviembre
TEMPERATURA
Media anual 13.35° C
Máxima en el mes de octubre 25° C
Mínima entre los meses de junio y julio 4.5° C
Entre los meses de mayo a agosto presencia de heladas
HUMEDAD RELATIVA
Humedad relativa media anual 60 %
Mes de agosto 53 %
Mes de diciembre 67 %
5.9.2. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología de la Provincia del Cusco es muy variada, observándose la predominancia de las
siguientes unidades geomorfológicas:
 Fondo de Valle: Se presenta esta unidad en la parte más baja de la cuenca del río Huatanay
y río Cachimayo, zona de mayor presencia de asentamientos en el distrito, cuya altura
oscila de 3285 a 3300 m. Es relativamente plano.
 Laderas: Se presenta esta unidad como un área de difícil acceso y de pendientes de 45%
aproximadamente, entre los 3300 a 3400 m. En ésta unidad geomorfológica encontramos
los asentamientos principalmente de la margen izquierda. (Lozano, F. 2001).
5.9.3. HIDROGRAFÍA
La red de drenaje del ámbito provincial esta constituido principalmente por el río Huatanay y sus
tributarios son: el río Chocco-Huancaro, otros tributarios son: los ríos Saphy y Choquechaca hacia
el oeste, el río Cachimayo que se une al río Huatanay por su margen izquierda, a la altura de las
urbanizaciones Quispiquilla y Naciones Unidas; recibe también aportes de las quebradas existentes
como Tancarpata, Pampa Grande, Huillcarpay (Uillcarpay) y Rinconada en su margen derecha; y
Ticapata, Jatun Puquio por su margen izquierda.
El río Huatanay deriva sus aguas a la cuenca del río Vilcanota en el sector de Huambutio de la
provincia de Quispicanchi.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 12
5.9.3.1. CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUATANAY
El río Huatanay atraviesa por el sur de la ciudad del Cusco, siendo el principal colector de aguas
servidas, en cuyas márgenes la población arroja permanentemente gran cantidad de residuos
sólidos, generando acumulación de basura los cuales constituyen focos de contaminación poniendo
en riesgo la salud de la población, particularmente de los niños. Según el Ministerio de Salud, de
cada 10 niños, 9 están con problemas parasitarios.
Por otra parte el arrojo de residuos sólidos sumados a las aguas residuales vertidas al río, ocasionan
un alto grado de contaminación en el curso del río, haciendo inapropiado su utilización en
actividades agrícolas y recreacionales, a la vez que se deteriora el paisaje.
Respecto a esta dificultad, las autoridades sectoriales (Ministerios de Agricultura y Salud) han
prohibido el uso de estas aguas en el riego de cultivos de tallo corto, como en el caso de las
hortalizas; sin embargo, pese a dichas disposiciones, los agricultores continúan haciendo uso de
estas aguas para el cultivo de cebollas, lechugas y otros.
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
6.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Considerando la heterogeneidad de los residuos sólidos tanto en su composición, cantidad y tamaño
de componentes, así como los hábitos de la población se utilizaron los siguientes métodos para
efectos de los cálculos de composición, densidad y generación per cápita de residuos sólidos.
6.1.1 MÉTODO DE MUESTREO ESTRATIFICADO
El método de muestreo estratificado fue utilizado en todos los distritos; consistió en zonificar el
lugar, teniendo en cuenta las características socioeconómicas y rutas establecidas por el Servicio de
Limpieza Publica. Para realizar el análisis de las áreas domiciliarias y centros comerciales, se tomó
en cuenta el número de viviendas y se seleccionó aleatoriamente los domicilios, haciendo uso del
plano del catastro urbano y la tabla de números aleatorios; después de la selección se realizó la
visita explicativa a cada familia involucrada, donde se les dio a conocer la metodología a seguir. Se
tomó nota de los participantes en un formato preparado para ello y se les dejo una bolsa plástica de
polietileno 20 x 30 cm., para la acumulación de basura producida en un día, la misma que fue
recogida al día siguiente, entregándoles otra bolsa vacía, para seguir el procedimiento durante 5
días consecutivos.
El tamaño de muestra se hallo de viviendas, con un nivel de confianza del 97 %, una varianza de
0.0187 y un error de 5%.
* Número de viviendas proyectadas para el año 2003
Z2
x 
n =
E2
x N + Z2
x 
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco
-
Pagina - 13


Donde:
n : Tamaño de muestra
Z2
: Nivel de confianza
 : Varianza
N : Población total
E2
: Error
6.1.2. ANÁLISIS DE DATOS
6.1.2.1. TÉCNICAS DE SELECCIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS:
La selección física, básicamente trata de identificar en una base volumétrica los distintos
componentes de los residuos. Una vez colectadas las muestras de un solo día, se procedió al pesado
y a la segregación de los residuos sólidos, la segregación se realizó con el apoyo de los trabajadores
de limpieza.
Los residuos sólidos se clasificaron de la siguiente manera:
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 14
a) Materia orgánica (restos de
alimentos)
b) Huesos
c) Papeles y cartones
d) Plásticos
e) Textiles
f) Metales
g) Vidrios
h) Madera y follaje
i) Tierra
j) Material de Construcción
k) Otros (caucho, cuero, etc.)
Cuando se terminó la labor de segregación, se procedió a pesar cada uno de los componentes separados
de la basura (P1); y se calculó el porcentaje de cada componente en la basura teniendo los datos del peso
total y del peso de cada componente, repitiéndose el procedimiento 5 días.
Donde:
Porcentaje (%) = P1 x 100
Wt
P1 : Peso de cada componente en los residuos (Plástico, vidrio, metal, etc.)
Wt : Peso total de los residuos colectados en el día
6.1.2.2. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓNDE RESIDUOS SÓLIDOS POR
PERSONA (PPC)
La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la
población y de sus características socioeconómicas.
Una variable necesaria para dimensionar los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y el sitio de
disposición final, es la llamada Producción Per Cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la
población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante
por día (Kg/hab/día).
Para establecer la producción per cápita se utilizo la siguiente fórmula:
Generación per cápita de residuos (gpc) = Peso de residuos (Wi)
Número de habitantes (ni)
Generación per cápita promedio de residuos (gpc) = gpc1 + gpc2 +…..+ gpcn
N
Cabe añadir que la producción per cápita de residuos varía de una población a otra, de acuerdo
principalmente a su grado de urbanización, densidad poblacional y nivel de consumo o nivel
socioeconómico.
6.1.3. DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS
La densidad de los residuos sólidos se utiliza para calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de
recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los vehículos de recolección; estimar detalles del
relleno sanitario, etc. La densidad de los residuos sólidos rellenados en un recipiente depende de su
constitución y se debe medir para tener un valor más real. La densidad de acuerdo a las distintas etapas
del manejo, pueden ser de tres tipos:
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 15
a) Densidad suelta
b) Densidad transporte
c) Densidad residuo dispuesto en relleno.
a) Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen depende de la composición de
los residuos.
La metodología para hallar este tipo de densidad fue:
- Se preparó y peso un recipiente vacío (de aproximadamente 100 litros) y se calculó el volumen
del recipiente para lo cual se mide la altura del cilindro (h) y el diámetro (D), el volumen del
recipiente se halló con la formula:
Volumen (V) =  x D2
x h
4
- Se vació la basura recolectada dentro del recipiente sin hacer presión y se remeció de tal manera
que se llenen los espacios vacíos en el mismo.
- Se peso el recipiente una vez lleno (W2) y por diferencia se obtuvo el peso de la basura. En caso
de que el recipiente no se encuentro lleno, se midió la altura a la que llega la basura (h1). Con
estos datos se calculo el volumen de la basura.
Volumen de la basura (V) =  2
x h1
4
- Finalmente se calculo la densidad de la basura dividiendo el peso de la basura entre el volumen
del recipiente (si este se encuentra lleno) o entre el volumen de la basura dentro del recipiente.
(Calculado en el ítem anterior).
Densidad = W2 – W1
V
- Este análisis se realizó por duplicado cada día, durante los cinco días que duro el muestreo.
b) Densidad transporte: Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de residuos
transportados. Para hallar este tipo de densidad tenemos las relaciones siguientes:
1.5 m3 de residuos sólidos compactado es igual a 1 tonelada.1
1 m3 de residuos sólidos sin compactar pesa 204.624 Kg. 2
1 m3 de residuos sólidos sin compactar pesa 128.31 Kg 3
1
PIGARS (2003)
2
IMA (1993) & Tchobanoglous et.al. (1997), se utilizara para la conversión de unidades (m3
) a toneladas para residuos sólidos
de origen Desmonte (tierra, material de construcción)
3
Dato hallado en el transcurso del trabajo, según dato de densidad suelta.
c) Densidad residuos dispuestos en relleno: Viene a ser la densidad de los residuos sólidos en el relleno
sanitario.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 16
6.1.4 OBSERVACIÓN DIRECTA
Esta metodología se uso para determinar el volumen de los residuos sólidos en los botaderos clandestinos,
barrido de calles, mercados, Hospital y Centros de salud.
6.1.5 ACOPIO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
Se obtuvo la información secundaria de datos censales,información ofrecida por la oficina de Servicio de
Limpieza, instituciones existentes en la Zona.
6.2 SECTORIZACIÓN
En la Provincia del Cusco se considerarán tres sectores de acuerdo a la calidad y modalidad del servicio,
no habiéndose tomado en cuenta en este estudio los niveles estratificados por ingreso económico debido a
la complejidad de la ubicación de los diferentes estratos socioeconómicos en la provincia del Cusco:
Sector A.- Corresponden a este sector, principalmente el Centro Histórico, barrios residenciales y
algunos sectores de los distritos, cuya periodicidad de recolección de residuos sólidos es de 3 a 4 veces
por semana.
Sector B.- Viviendas ubicadas en unidades vecinales, condominios, de fácil accesibilidad donde se brinda
un servicio de recolección de residuos sólidos, con una periodicidad de 1 a 2 veces por semana.
Sector C.- Viviendas ubicadas en sectores urbano marginales, menos accesibles y distantes, donde se
emplean contenedores y cuyo período de recolección de residuos sólidos es de 1 vez por semana o cada
10 días. En algunas otras zonas la limpieza se realiza mediante faenas con participación ciudadana.
6.3. ASPECTOS TÉCNICOS OPERATIVOS
6.3.1. COMPOSICIÓNFÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
CUADRO N° 10
COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE CUSCO
CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.68 2.81 1.55 2.35
Vidrios 3.65 1.08 0.55 1.76
SUB TOTAL 6.33 3.89 2.10 4.11
Combustibles Papeles y cartones 16.88 12.26 8.85 12.66
Plástico 19.65 17.85 13.26 16.92
Textil 2.49 2.12 1.56 2.06
Madera y Follaje 0.15 2.82 1.49 1.49
SUB TOTAL 39.17 35.05 25.16 33.13
Fermentables MateriaOrgánica (restos de comida) 50.1 51.10 55.48 52.23
Hueso (paraque sea de esta clasificación de
preferencia debe ser molido)
1.08 0.26 0.56 0.63
Guano 0 1.85 3.65 1.83
SUB TOTAL 51.18 53.21 59.69 54.69
Otros Tierra, materiales de construcción, caucho,
cuero, etc.
3.32 7.85 13.05 8.07
SUB TOTAL 3.32 7.85 13.05 8.07
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaboración SELIP Equipo Técnico- PIGARS 2004.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 17
CUADRO N° 11
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE WANCHAQ
CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.12 2.82 1.85 2.26
Vidrios 2.39 4.77 1.96 3.04
SUB TOTAL 3.81 4.51 7.59 5.30
Combustibles Papeles y cartones 12.30 13.17 4.7 10.06
Plástico 11.05 13.05 10.16 11.42
Textil 0.67 2.68 3.45 2.27
Madera y follaje 0.10 4.85 15.82 6.92
SUB TOTAL 34.13 24.12 33.75 30.67
Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 67.23 49.01 37.95 51.40
Hueso (paraque sea de esta clasificación, de
preferencia debe ser molido)
3.07 2.31 2.33 2.57
Guano 0.00 1.46 8.82 3.43
SUB TOTAL 49.1 70.30 52.78 57.4
Otros Tierra, materiales de construcción, caucho, cuero, etc. 1.07 5.88 12.96 6.64
Sub total 12.96 1.07 5.88 6.64
100.0TOTAL 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaboración PROMULEquipo Técnico- PIGARS 2004.
CUADRO N° 12
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN
CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.41 2.90 3.56 2.96
Vidrios 1.22 0.55 1.13 0.97
SUB TOTAL 3.63 3.04 4.69 3.93
Combustibles Papeles y cartones 7.48 6.80 5.94 6.74
Plástico 6.37 10.26 13.63 10.09
Textil 3.60 4.30 2.43 3.44
Madera y follaje 3.63 1.49 2.29 2.47
SUB TOTAL 21.08 22.88 24.29 22.74
Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 49.26 49.33 34.87 44.49
Hueso (paraque sea de esta clasificación, de
preferencia debe ser molido)
0.83 1.38 1.33 1.18
SUB TOTAL 50.09 50.71 36.20 45.67
Otros Tierra, materiales de construcción 23.10 20.11 34.19 25.80
Caucho, cuero, etc. 2.10 2.88 0.63 1.87
SUB TOTAL 25.20 22.99 34.82 27.67
100.0TOTAL 100.00 100.0 100.0
Fuente: Elaboración Municipalidad de San Sebastián. Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 18
CUADRO N° 13
COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE SANTIAGO
CLASIFICACI
ÓN
COMPONENTE A % B % C % PROM X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.61 2.27 1.60 2.16
Vidrios 0.47 2.19 1.32 1.33
SUB TOTAL 3.08 4.46 2.92 3.49
Combustibles Papeles y cartones 5.80 7.69 6.52 6.67
Plástico 7.74 8.57 9.30 8.54
Textil 1.27 0.81 1.18 1.09
Madera y follaje 3.71 0.09 2.24 2.01
SUB TOTAL 18.52 17.16 19.24 18.31
Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 61.31 60.25 50.50 57.35
Hueso 1.10 2.12 1.92 1.71
Guano 1.44 0.74 1.62 1.27
SUB TOTAL 63.85 63.11 54.04 60.33
Otros Tierra, materiales de construcción, caucho, cuero, etc 14.55 15.28 23.80 17.88
SUB TOTAL 14.55 15.28 23.80 17.88
TOTAL 100.00
Fuente: Elaboración SERLIPS- Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
CUADRO N° 14
COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE SAN JERÓNIMO
CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 4.70 4.71 4.81 4.74
Vidrio 3.72 3.75 3.83 3.77
SUB TOTAL 8.42 8.46 8.64 8.51
Combustibles Papeles y cartones 7.71 7.78 8.00 7.83
Plástico 6.35 6.41 6.61 6.46
Textil 4.70 4.71 4.81 4.74
Madera y follaje 7.29 6.74 8.28 7.44
SUB TOTAL 26.05 25.64 27.70 26.46
Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 28.61 28.82 28.15 28.53
Hueso (Semi triturado) 2.24 2.14 2.30 2.23
Guano 0.00 0.00 0.00 0.00
SUB TOTAL 30.85 30.96 30.45 30.75
Otros Tierra, materiales construcción, caucho, cuero, etc 34.68 34.94 33.21 34.28
SUB TOTAL 34.68 34.94 33.21 34.28
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaboración Municipalidad de San Jerónimo- Equipo Técnico PIGARS
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 19
CUADRO N° 15
COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE SAYLLA
CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 0.00 0.00 2.39 2.39
Vidrio 0.00 0.00 5.01 5.01
SUB TOTAL 0.00 0.00 7.39 7.39
Combustibles Papeles y cartones 0.00 0.00 8.25 8.25
Plástico 0.00 0.00 10.56 10.56
Textil 0.00 0.00 0.74 0.74
Madera y follaje 0.00 0.00 17.28 17.28
SUB TOTAL 0.00 0.00 36.84 36.84
Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 0.00 0.00 13.33 13.33
Hueso (paraque sea de esta clasificación, de
preferencia debe ser molido)
0.00 0.00 1.86 1.86
Guano 0.00 0.00
SUB TOTAL 0.00 0.00 15.20 15.20
Otros Tierra, materiales construcción, caucho, cuero, etc. 0.00 0.00 40.57 40.57
SUB TOTAL 0.00 0.00 40.57 40.57
TOTAL 0.00 0.00 100.00 100.00
Fuente: Elaboración Municipalidad de Saylla Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
CUADRO N° 16
COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES
DISTRITO DE POROY
CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM X
No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 0.00 1.36 3.24 2.30
Vidrio 0.00 1.43 3.62 2.53
SUB TOTAL 0.00 2.79 6.86 4.83
Combustibles Papeles y cartones 0.00 3.26 3.88 3.57
Plástico 0.00 2.21 6.34 4.28
Textil 0.00 0.49 0.43 0.46
Madera y follaje 0.00 3.31 1.96 2.64
SUB TOTAL
Fermentables
0.00 9.27 12.61 10.94
Materiaorgánica (restos de comida) 0.00 38.48 35.93 37.21
Hueso (paraque sea de esta clasificación, de
preferencia debe ser molido)
0.00 1.00 0.55
0.78
Guano 0.00 5.64 12.39 9.02
SUB TOTAL 0.00 45.12 48.87 47.00
Otros Tierra, materiales construcción, caucho, cuero, etc. 0.00 42.81 31.67 37.24
SUB TOTAL 0.00 42.81 31.67 37.24
TOTAL 0.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaboración Municipalidad de Poroy- Equipo Técnico 2004.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 20
CUADRO N° 17
CONSOLIDADO COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PROVINCIA DEL CUSCO
COMPONENTE PORCENTAJE POR DISTRITO (%)
CUSCO WANCHAQ SAN
SEBASTIÁN
SANTIAGO SAN
JERÓNIMO
SAYLLA POROY PROM
MateriaOrgánica 52.23 51.40 44.49 57.35 28.53 13.33 37.21 40.60
Huesos 0.63 2.57 1.18 1.71 2.23 1.86 0.78 1.50
Papeles y
Cartones
12.66
10.06 6.74
6.67 7.83 8.25 3.57
7.97
Plásticos 16.92 11.42 10.09 8.54 6.46 10.56 4.28 9.75
Textiles 2.06 2.27 3.44 1.09 4.74 0.74 0.46 2.10
Metales 2.35 2.26 2.96 2.01 4.74 2.38 2.30 2.70
Vidrios 1.76 3.04 0.97 1.33 3.77 5.03 2.53 2.60
Madera y follaje 1.49 6.92 2.47 2.16 7.44 17.28 2.64 5.75
Otros 8.07 6.64 25.80 17.88 34.28 40.57 37.24 24.13
Guano 1.83 3.43 1.87 1.26 0.00 0.00 9.02 2.90
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaboración Equipo Técnico-PIGARS, 2004.
6.3.2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CUADRO N° 18
PRODUCCIÓN DOMICILIARIA PER CÁPITA PROVINCIA DEL CUSCO
Distrito Estratos Nº de viviendas
Producción
per cápita
(Kg/día)
Producción per
cápita promedio
(Kg/día)
Población Total
(TM/día)
Cusco Sector A 4,500 1.17
0.86 102,460 88.12Sector B 3,653 0.81
Sector C 16,847 0.61
Total 25,000 0.86 102,460 88.12
Wanchac Sector A 464 0.45
0.45
67,990 30.60
Sector B 8,902 0.44
Sector C 1,176 0.45
Total 10,542 0.45 67,990 30.60
San
Sebastián
Zona A 781 0.64
0.61 66,755 40.65Zona B 6,150 0.61
Zona C 2,831 0.53
Total 9,762 0.61 66,755 40.65
Santiago Zona A 1,836 0.56 0.61 87,779 53.55
Zona B 1,700 0.69
Zona C 4,289 0.57
Total 7,827 0.61 87,779 53.55
San
Jerónimo
Zona A 3,288 0.45 0.37 22,351 8.36
Zona B 2,192 0.39
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 21
Zona C 520 0.29
Total 6,000 0.37 22,351 8.36
Saylla Zona A 0 0 0.50 1,250 0.68
Zona B 0 0
Zona C 250 0.5028
Total 250 0.5028 0.50 1,250 0.68
Poroy Zona A 0 0 0.45 2,575 1.169
Zona B 310 0.408
Zona C 227 0.500
Total 537 0.908 0.45 2,575 1.169
Provincia
del Cusco
TOTAL 116,365 1.705 0.63
351,160 223.4
Fuente: Elaboración Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
Del cuadro anterior podemos concluir de que la mayor producción domiciliaria per capita la tiene el
distrito del Cusco con una generación promedio de 0.86 kg, (88 T/día) siendo el sector A, el que tiene el
mayor índice de producción con 1.171 kg/día/habitante, se explica por la mayor capacidad adquisitiva,
hábitos de consumo y actividad turística. En el caso del distrito de San Jerómino, se tiene un promedio de
0.37 kg/día/habitante, por su condición semi rural.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 22
CUADRO N° 19
PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
PROVINCIA DEL CUSCO
Distrito Proyección Habitante (Kg/hab)
Población
Total Producción
(TM)
Cusco Día 0.864
102460
88.56
Semana 6.050 619.92
Mes 25.930 2656.79
Año 315.482 102460 32324.25
Wanchaq Día 0.45
67,990
30.39
Semana 3.13 212.74
Mes 13.41 911.75
Año 163.16 67,990 11092.91
San Sebastián Día 0.609
66755
40.65
Semana 4.263 284.58
Mes 18.270 1219.61
Año 222.285 66755 14838.64
Santiago Día 0.61
87779
53.55
Semana 4.27 374.82
Mes 17.08 1499.26
Año 222.65 87779 19543.99
San Jerónimo Día 0.374
22351
8.36
Semana 2.618 58.51
Mes 10.472 234.06
Año 136.51 22351 3051.14
Saylla Día 0.5028
1250
0.683
Semana 3.5198 4.782
Mes 183.532 19.13
Año 183.5320 1250 249.36
Poroy Día 0.454
2575
1.17
Semana 3.178 8.18
Mes 12.712 32.77
Año 165.71 2575 426.70
Total Provincia
del Cusco
Día 0.63
351160
223.4
Semana 4.41 1564
Mes 17.44 6573
Año 211.7 351160 81527
Fuente: Elaboración Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 23
CUADRO N° 20
CONSOLIDADO GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: PROVINCIA DELCUSCO
Distritos
Ámbito Municipal Ámbito No
Municipal Total
(TM/día)Domestico
(TM/día)
Comercial
(TM/día)(*)
Mercado
(TM/día)
Barrido calles
(TM/día)
Hospital (TM/día)
Cusco 88.56 35 8 21 2 154.56
Wanchaq 30.39 3.12 2.07 3.77 1.58 40.93
San Sebastián 40.65 1.23 0.768 1.22 0.087 43.955
Santiago 53.55 5.96 3.2 2.8 4.12 69.63
San Jerónimo 8.36 1.52 8 0.48 0.2 18.56
Saylla 0.68 0.89 0 0.058 0.0005 1.63
Poroy 1.17 0.0027 0 0.0497 0.0004 1.22
TOTAL 223.363 47.7357 22.038 29.3777 7.9879 330.50
Fuente: Elaboración Técnico - PIGARS, 2004. (* ) Restaurantes, Hoteles, Centros Comerciales.
La generación total de residuos sólidos en la provincia del Cusco, tomando en consideración la
producción de residuos domiciliarios, comerciales, de mercados, barrido de calles y residuos hospitalarios
es de 330.5 ton/día, de donde se infiere que la generación per-cápita promedio en la provincia es de 0.94
kg/habitante día. El siguiente cuadro resume la producción per-capita domiciliaria y total de la provincia
del Cusco, donde el distrito del Cusco destaca por su mayor producción y Poroy por su menor
producción
CUADRO N° 21
PRODUCCIÓN PER CÁPITA TOTAL PROVINCIA DEL CUSCO
66755 0.658
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PIGARS, 2004.
El distrito de San Jerónimo muestra un incremento importante en la producción total, debido a la
generación de residuos provenientes del Mercado Mayorista Vinocanchón, principal generador de
residuos orgánicos. En el distrito de Saylla el incremento de residuos sólidos se debe a la actividad
comercial de expendio de comidas.
Distritos
Total residuos
generados (TM)
Población
Generación Per
cápita domiciliaria
kg/hab/día.
Generación Per
cápita Total
kg/hab/día.
Cusco 154.560 102460 0.86 1.508
Wanchaq 40.930 67990 0.45 0.602
San Sebastián 43.955 0.61
Santiago 69.630 87779 0.61 0.793
San Jerónimo 18.566 22351 0.37 0.831
Saylla 1.639 1250 0.50 1.311
Poroy 1.223 2575 0.45 0.475
TOTAL 330.502 351160 0.941
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 24
6.3.3. DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
La densidad de los residuos sólidos en cada distrito, está en función de la composición de residuos
producidos en cada sector, teniendo mayor densidad los residuos que contienen mayor humedad, y menor
densidad los que tienen menor peso y mayor volumen, tales como plásticos, materia seca, cartones y
otros. Encontrando que no hay relación directa entre los sectores establecidos en el presente estudio y la
densidad.
CUADRO N° 22
DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO - CONSOLIDADO
Distrito Sector Densidad( Kg/m3) Densidad Promedio
(Kg/m3)
Cusco Sector A 165.36
158.84Sector B 175.26
Sector C 135.89
Wanchaq Sector A 185.60
170.54Sector B 134.92
Sector C 191.09
San Sebastián Sector A 133.39 128.31
Sector B 115.41
Sector C 136.12
Santiago Sector A 186.45 182.28
Sector B 162.61
Sector C 197.78
San Jerónimo Sector A 49.19 42.71
Sector B 46.52
Sector C 32.42
Saylla Sector A 0.00 34.99
Sector B 0.00
Sector C 34.99
Poroy Sector A 0.00 173.03
Sector B 154.20
Sector C 191.86
Fuente: Elaboración Equipo PIGARS-2004.
6.3.4. IDENTIFICACIÓNDE ÁREAS CRÍTICAS DE ACUMULACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Los siguientes cuadros permiten identificar los botaderos a cielo abierto en la provincia del Cusco, por
distritos, los cuales constituyen fuentes de alto grado de contaminación para la salud de la población.
CUADRO N° 23
IDENTIFICACIÓNDE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE CUSCO
No.
UBICACIÓN
TIPO DE RESIDUO
PREDOMINANTE
PROXIMIDAD A ZONAS DE
IMPORTANCIA
1 Primero De Mayo Desmonte, tierra Viviendas
2 MesaRedonda Desmonte, orgánicos Viviendas
3 Teteccacca Desmonte orgánicos Viviendas Convento
4 Circunvalación Orgánicos e inorgánicos Viviendas
5 Puente Almudena Orgánicos e inorgánicos Viviendas, Peru Rail
6 Urb. Independencia Orgánicos e inorgánicos Viviendas
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 25
7 Puente MalaVoluntad Orgánicos e inorgánicos Viviendas
8 San Isidro Orgánicos e inorgánicos Viviendas
9 Ccascaparo Orgánicos e inorgánicos Viviendas Mercados
10 Ticatica Orgánicos e inorgánicos Viviendas
11 Santa Ana Orgánicos e inorgánicos Viviendas
12 Arcopata Orgánicos e inorgánicos Viviendas
13 Ruinas Orgánicos e inorgánicos Viviendas
14 Sapantiana Orgánicos e inorgánicos Viviendas
15 Acomocco Orgánicos e inorgánicos Viviendas Instituciones
FUENTE: Equipo Técnico SELIP
CUADRO N° 24
IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE
WANCHAQ.
Nº UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS
PREDOMINANTES
PROXIMIDAD A ZONAS DE
IMPORTANCIA
1 Urb, Ttio Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas
2 Urb. Kennedy A Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas
3 Urb. Santa Rosa Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas
4 Urb, Progreso Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas
5 Av. TúpacAmaru Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas
6 Parte posterior de la Urb. Ttio a la altura
del terminal terrestre
Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Terminal terrestre, Río
7 Parte posterior de la PP,JJ Simón
Herrera a la altura CC “El Molino”
Plásticos, papeles, materia orgánica, latas Centro comercial “El Molino”,
río Huatanay.
8 Parte posterior de JoséOlaya Desmonte (tierra, material de construcción)
Plásticos, papeles
Centro Comercial “El Molino,
9 Parte posterior de la Urb. Santa Lucila,
Urb. Señor de los Milagros, y Urb. Sol
Naciente
Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas
10 Ribera del río Cachimayo, parte
posterior de la Urb. Santa Ursula.
Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas, Colegio Diego
QuispeTtito, Río Huatanay
11 Parte posterior de la Urb, José Carlos
Mariátegui
Desmonte (tierra, material de construcción) Viviendas
12 Av. Tullumayo Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas
13 Alameda Pachacuteq Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas
14 Vía expresa Desmonte (tierra, material de construcción) Av. Principal de acceso al Cusco
Plásticos, materia orgánica, papel
15 Cuesta “Monteelcalvario” Plásticos, papeles, materia orgánica, heces de
perro, desmonte (maleza)
Viviendas
FUENTE: Equipo Técnico – PROMUL /
1
Volumen no recogido por el servicio de limpieza
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 26
CUADRO N° 25
IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN.
Nº
UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS PREDOMINANTES
PROXIMIDAD A ZONAS
DE IMPORTANCIA
1
Av. Cultura (Cóndor Apuchin – Urb. Túpac
Amaru)
Desmonte (Materialde Construcción)
Av. principaldel distrito
Desmonte (tierra)
Desmonte (Materialde Construcción)
Materiaorgánica, papeles, plásticos
Materiaorgánica, papeles, plásticos
Desmonte (Follaje)
Desmonte (Materialde Construcción)
2 Puente Cachimayo Plásticos, papeles. Limite del Distrito
3 Av. Cultura (cunetas) Plásticos, papeles, latas Av. principaldel distrito
4 Inicio de Urb. Los Pinos Plásticos, papeles, materia orgánica, latas Viviendas
5
Al lado del Mercado Modelo colinda Grifo
MiPerú
Plásticos, papeles, materia orgánica, latas
Mercado Modelo y
Viviendas
6 Mercado Modelo Materiaorgánica, plásticos, papeles Mercado Modelo
7 Santa Rosa Alta Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas
8 Av. Cuychimayo Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas
Ribera del río Cuychimayo y
viviendas
9
Río que atraviesa por la Urb. Sacsacata (feria
Dominical)
Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas
Ribera del río, viviendas y
Feria Dominical
10 Detrás del Colegio Diego QuispeTtito Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas
Ribera del río Cachimayo,
Colegio DQT
11
Puente Carrozable TupacAmaru
Desmonte (Materialde Construcción) Ribera del Río Huatanay,
ViviendasPlásticos, papeles, materia orgánica, latas
12 Riachuelo al lado del Templo Plásticos, papeles Templo
13 Agrupación vecinal tres cruces Plásticos, papeles Viviendas
14 Ladrillera ( partetrasera del Estadio) Desmonte (Materialde Construcción) Viviendas
15 A.P.V Kantu Plástico. Mat. orgánica, Viviendas
16
Asoc. Villa Mercedes
Desmonte (Tierra)
Viviendas y río Cachimayo
Plásticos, Mat. Orgánica, papeles
17
Urb. Campiña Alta
Plásticos, Mat. Orgánica, papeles
Viviendas
Desmonte (Tierra)
18
A.P.V. Capac Mocco
Plásticos, Mat. Orgánica, papeles
Cursos de agua y Viviendas
Desmonte (Tierra)
19 Urb. Vallecito Plásticos, MateriaOrgánica, papeles. Viviendas
20
Urb. Vista Alegre
Desmonte (Tierra)
Viviendas y Río CachimayoDesmonte (Materialde Construcción)
Plásticos, papeles, materia orgánica, latas
Fuente: Equipo Técnico - Municipalidad de San Sebastián
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 27
CUADRO N° 26
IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE
SANTIAGO
N° UBICACIÓN
TIPO DE RESIDUOS
PREDOMINANTES
PROXIMIDAD A ZONAS
DE IMPORTANCIA
01 Rio Ccorimachahuayniyoc Residuos domiciliarios Dentro de la población
02 Mercado Huancaro (Barrio de Dios) Residuos de mercado (Orgánico) Zona Residencial
03 PPJJ Viva el Perú Residuos domiciliarios No
04 Puente Almudena Restos de Fruta Casco Urbano
05 Av Antonio Lorena Orgánicos Casco Urbano
06 Rio Saqramayo Residuos domiciliarios Paradero PASO
07 Feria de Huancaro Orgánicos
Zona Residencial, río
Huancaro
08 Feria Baratillo Residuos inorgánicos Casco Urbano
09 Cementerio Almudena Orgánicos Asentamientos Urbanos
10 AA.HH. Dignidad Nacional (hito INC) Plásticos, orgánicos Asentamientos Humanos
11 Margen izquierda, Zarzuela, Altura PNP Orgánicos, Inorgánicos
Viviendas, riachuelo
Qorimachaqhuayniyoc
12 MuralPatallaqta INC Orgánicos Viviendas
13 Quebrada Urb Francisco Bolognesi Orgánicos Viviendas
14 Loza deportiva, Urb. Zarzuela Orgánicos Viviendas
15 Loza Deportiva, Av TúpacAmaru. Zarzuela Orgánicos Viviendas
16 Altura Puesto PNP, Margen derecha Plásticos y papeles Viviendas
17 Puesto de Salud en Dignidad Nacional Plásticos, papeles, orgánicos Viviendas
FUENTE: Equipo Técnico Municipalidad de Santiago
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 28
CUADRO N° 27
IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE SAYLLA
N° UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS
PREDOMINANTES
PROXIMIDAD A ZONASDE
IMPORTANCIA
1 Perímetro del estadio Plásticos, papel, cáscara de fruta Estadio
2 Vía férrea Entre el estadio y el
puentede Condebambilla
Plástico, papel, metal Tierras de cultivo
3 Cruce de autopistay vía
férrea(entrada a Saylla)
Plástico, papel, estiércol Centro poblado Saylla
4 Condebambilla (ribera del río
Huatanay)
Plástico, Papel, Metal, Terrenos de cultivo
5 Vía férrea (Angostura) Material de construcción, plástico, yeso Terrenos de cultivo, canales de riego.
6 Borde río Huatanay Plástico, papel, estiércol materia
orgánica
Centro Educativo Primario
7 Costado garita de control (ex
peaje)
Yeso, desmonte, piedra Viviendas
8 Puente Angostura
(200m.lineales)
Yeso. Desmonte, plástico, estiércol. Viviendas
9 Plazoleta Irapampa Plásticos, papeles, latas Centros educativos
FUENTE: Equipo Técnico Municipalidad de Saylla
CUADRO No 28
IDENTIFICACIÓNDE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE POROY
N° UBICACIÓN
TIPO DE RESIDUOS
PREDOMINANTES
PROXIMIDAD A ZONAS DE
IMPORTANCIA
01 Ortogonal a la Calle Rolandi Tierra, plásticos, papely metales Cerca de las viviendas y del Río.
02
Al pie de la Carretera Cusco –
Poroy
Plásticos, chatarra y desmonte Próximo a Asentamientos Humanos y
lugares de recreación (Adventure Park,
etc)
03
Trocha carrozable frente a los
Jardines de la luz
Desmonte, plásticos y papel Riachuelo
FUENTE: Equipo Técnico Municipalidad de Poroy
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 29
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES
A continuación se da a conocer los aspectos gerenciales y administrativos de los servicios de
limpieza pública por distritos, de la provincia del Cusco.
7.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES DEL DISTRITO DE CUSCO
El Servicio de Limpieza Pública (SELIP-CUSCO), es un órgano desconcentrado de la
Municipalidad Provincial y tiene por función prestar el servicio de limpieza a fin de garantizar la
salubridad en la jurisdicción del Distrito de Cusco, que cuenta con un estimado de 102, 460
habitantes aproximadamente
Tiene la siguiente estructura orgánica:
o Órgano de Dirección
o Comité de Gestión
o Dirección Ejecutiva
A- Órgano deApoyo
Oficina de Administración
B- Órgano de Línea
C- Dirección de Limpieza
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 30
LOGISTPERS.TESOR.CONTACOME
ADMINISTRACIÓN
PROYECTO RETAMA
DIRECCIÓN DE
LIMPIEZA
SECRETARIA
DIRECCIÓN EJECUTIVA
ASESORÍA LEGAL
EXTERNA
COMITÉ DE GESTIÓN
GRIFO
MUNICIPALIDAD DEL CUSCO - SELIP
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SELIP-CUSCO 2004
Organigrama: Aprobado por el comité de gestión del SELIP
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 31
7.1.1 PERSONAL
SELIP-CUSCO, de acuerdo a su estructura orgánica cuenta con el personal siguiente:
Director Ejecutivo 01
Director de Limpieza 01
Administrador 01
Personal administrativo 09
Personal Operativo 69
Personal de Planta y guardianía 36
Personal del Relleno Controlado de Haquira 04
Personal del Proyecto Retama. 13
Personal Plan Piloto Proyecto Retama 06
7.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
SELIP CUSCO realiza los siguientes servicios:
En el distrito de Cusco
 Recojo de RSU Hogares 48 TM/día
 Recojo de RSU Comercios 28 TM/día
 Recojo de RSU en C.E. 9 TM/día
 Recojo de RSU en Mercados 8 TM/día
 Recojo de RSU en Vías Públicas 21 TM/día
RECOJO TOTAL DE RSU DIST. CUSCO 114 TM/día
Disposición final de residuos sólidos en el relleno controlado de Haquira
 Distrito Cusco 114 TM/día
 San Sebastián 19 TM/día
 San Jerónimo 10 TM/día
 Santiago 29 TM/día
 Wanchaq 40 TM/día
CUADRO No. 29
ZONIFICACIÓN Y TIPO DE SERVICIO EN EL DISTRITO DE CUSCO
ZONA SERVICIO HORARIO IMPLEMENTACIÓN PROYECTO
RETAMA
ZONA 01
CENTRO
HISTÓRICO
Barrido de calles.
Recojo RSU domicilios y comercio
Barrido continuo y repaso en 2 turnos.
Lavado de calles
5 AM.– 10 PM.
750 m x trabajador
Regular Hoteles
Instituciones
ZONA 02 ZONA
RESIDENCIAL
Barrido de calles.
Recojo RSU domicilio.
5 AM. – 3 PM.
1500 m x trab.
Regular Urb. Magisterio
Urb. Zarumilla
Urb. Mariscal
Gamarra
ZONA 03
BARRIOS
POPULARES
Barrido de calles
Recojo RSU domicilio.
Recojo contenedores
5 AM – 3 PM.
3000 m x trab
Deficiente y precaria
ZONA 04
ZONA URBANO
MARGINAL
Jornadas de limpieza Faenas de limpieza
semanal – quincenal
Precaria
FUENTE: Equipo Técnico SELIP
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 32
7.1.3. TECNOLOGÍA
SELIP CUSCO a la fecha cuenta con una técnica actualizada y renovada por que esta enlazada con
el Proyecto Retama, con Proyectos Pilotos de recolección selectiva, segregación de residuos sólidos
inorgánicos y tratamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención del humus en la planta de
Rayallacta.
7.1.4. IMPLEMENTACIÓN
El local con que cuenta SELIP-CUSCO para sus operaciones fue concedido en sesión de uso por el
Ministerio de Vivienda y Construcción a la Municipalidad del Cusco para el funcionamiento del
Servicio de Limpieza Publica, lugar donde esta implementado el Plan Piloto de Segregación de los
residuos sólidos que viene operando desde el mes de agosto del año 2003 con una faja de
segregación, prensa hidráulica, y zona de descarga, Adicionalmente la Municipalidad del Cusco ha
adquirido un terreno para la Planta de Tratamiento de residuos sólidos en Rayallacta - Lucre, donde
se viene trabajando igualmente en un Plan Piloto para su funcionamiento a futuro,
7.1.5. EQUIPAMIENTO
a.- Oficinas
Ubicadas en la planta de SELIP-CUSCO, PROYECTO RETAMA y el Grifo Municipal en la
Avenida Velasco Astete 101 – Wanchaq. Implementación parcial.
b.- Taller
Se encuentra en la planta de SELIP-CUSCO, PROYECTO RETAMA para el mantenimiento y
reparación de los equipos de transporte, maquinaria y equipos de trabajo, cuenta con
implementación insuficiente.
c.- Maquinaria
01 Cargador frontal en estado regular
01 tractor oruga en estado regular
01 moto-barredora en estado regular
d.- Equipo de Transporte
01 volquete F-800 en estado regular
04 camiones compactadores F-800 en estado precario
02 camiones compactador - recolector F-350 en estado precario
01 tracto camión F-7000 con dos madrinas en estado regular
01 cisterna F-800 en estado regular
e.- Herramientas de trabajo
Se ha implementado para el Centro Histórico de carritos melliceros para recojo selectivo de
residuos y para las cuadrillas de San Blas, Rosaspata y Mercado Santa Ana de carretas, Buguies,
escobas San Martín , escobillones de fibra y recogedores.
f.- Vestuario de Trabajo
El personal se encuentra implementado con uniformes, protectores y guantes para cumplir su labor.
7.1.6. FINANCIAMIENTO
Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública de
acuerdo a la Ordenanza Municipal 032/MC, que toma los siguientes criterios.
 El valor del predio determinado en la declaración jurada de los predios.
 El área del uso comercial, desarrollada en el predio.
 En base al estudio técnico se determino como presupuesto inicial de ingreso
proyectado de S/. 194,950.00 mensual.
 El ingreso mensual por concepto de Arbitrio de limpieza pública es de S/.
110,000.00. en promedio.
 El egreso mensual por concepto de limpieza pública es de S/. 161,231.79.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 33
 La problemática del financiamiento es de mucha preocupación en vista que los
pagos que realizan los usuarios son en promedio del 57%, existiendo una morosidad
alta y no habiendo medidas coercitivas para la Recuperación de la Cartera Morosa
por parte de la Dirección General de Rentas, habiéndose procedido a la apertura de
Resoluciones de Determinación de Deuda a los usuarios morosos para la ejecución
coactiva, cuyo resultado la fecha es mínima por la lentitud en la ejecución por parte
de la Oficina Coactiva.
7.1.7. PRESUPUESTO.
a.- Ingresos.
La recaudación por concepto del arbitrio de limpieza publica es transferida por la Municipalidad del
Cusco, dicha recaudación es a través de la Dirección General de Rentas.
b.- Ingresos Propios
Los ingresos propios cuentan con los siguientes rubros:
1. Alquiler de Maquinaria
Esta actividad de alquiler de maquinaria es una fuente secundaria de generación de recursos propios
de SELIP ejecutada bajo la modalidad de alquiler de maquinaria con tarifa según hora del cargador
frontal y cisterna de agua los días que no estén programados.
2. Servicio a Instituciones y Empresas
Es el servicio que presta SELIP a instituciones públicas y privadas en la limpieza o evacuación de
residuos sólidos del interior o exterior de sus instalaciones.
c. Egresos
La estructura de egresos de SELIP esta constituido básicamente por pago de sueldos y salarios,
mantenimiento y reparación de vehículo, compra de combustibles y lubricantes y herramientas.
El costo operativo se encuentra definido en la compra de combustible, lubricantes, repuestos y
accesorios para el mantenimiento de las unidades y maquinaria.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 34
COSTO OPERATIVO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DEL AÑO 2004
PERSONAL
REMUNERACIONES 704,857.02
857,991.34
APORTES 72,981.32
CTS 80,153.00
BIENES
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 367,289.61
496,125.84
REPUESTOS 62,047.25
MATERIALES DE OFICINA 30,841.34
MATERIALES DE LIMPIEZA 1,934.02
UNIFORMES 16,900.25
OTROS GASTOS OPERATIVOS 17,113.37
SERVICIOS
MANTENIMIENTO Y REPARACION 34,859.26
349,042.56
SERVICIOS PUBLICOS 44,580.28
SERVICIOS NO PERSONALES 183,749.81
OTROS GASTOS OPERATIVOS
COSTO ANUAL
85,853.21
1,703,159.74
COSTO OPERATIVO MENSUAL 141,929.98
7.1.8. TEMAS PRIORITARIOS
Equipamiento Alta prioridad
Financiamiento Alta prioridad
Organización interna Alta prioridad
Burocracia Nula prioridad
Capacitación de personal Mediana prioridad
Motivación de personal Mediana prioridad
Coordinación institucional Mediana prioridad
Participación de la población Alta prioridad
7.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES DEL DISTRITO DE WANCHAQ
El Programa Municipal de Limpieza Pública PROMUL- Wanchaq es la encargada de prestar el
servicio en su respectiva jurisdicción con características y modalidades propia..
Orgánicamente depende de la Gerencia Municipal, tal como se grafica en el siguiente organigrama
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 35
CONSEJO
MUNICIPAL
ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ
ALCALDÍA
DIRECCIÓN
MUNICIPAL
ORGANOS
DESENTRALIZADOS
PROGRAMA DEL VASO DE
LECHE
PROGRAMA MUNICIPAL DE
LIMPIEZA
FUENTE: PROMUL – WANCHAQ
7.2.1. PERSONAL
El personal asignado a la limpieza pública en el distrito de Wanchaq, en lo que concierne a la
recolección de residuos, limpieza de vías públicas está compuesto por:
CUADRO No. 30
PERSONAL OPERATIVO
Descripción de la labor
Número de
trabajadores
Choferes 05
Ayudantes de compactadores (2
ayudantes por compactador)
10
Barrenderos, distribuidos en 36
zonas
36
Volantes. 06
SECRETARIA GENERAL OFICINA DE
ASESORAMIENTO JURIDICO
OFICINA DE
PLANIFICACION
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 36
El personal operativo posee uniformes de protección como buzo completo, barbijos, gorros y al
término del trabajo se hace entrega al personal de un tarro de leche pequeño, a efectos de
minimizar los riesgos por contaminación.
CUADRO No. 31
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Descripción de la labor Número de
trabajadores
Jefe / Encargado 01
Personal Administrativo 03
Chóferes 05
Ayudantes de Camión 10
Barrenderos 36
Cuidante 01
Otros ( Especifique) Volantes 06
Total 62
FUENTE: PROMUL- 2004
7.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
En lo que se refiere al barrido, recolección, cobertura, transporte y disposición final.
 Barrido
El equipo de obreros del PROMUL, realiza acciones de limpieza diaria de residuos sólidos,
eliminación de hierbas, pastos y tierra colmatada, existentes en las calles, avenidas y pasajes del
distrito de acuerdo a una zonificación establecida. El trabajo es de Lunes a Domingo, los
trabajadores comienzan su trabajo a partir de las 5 horas hasta las 17 horas, a excepción de los días
Sábado y Domingo donde la jornada de trabajo concluye a las 15 y 13 horas respectivamente,
durante la jornada de trabajo los trabajadores cuentan con 2 horas libres para poder tomar sus
alimentos.
 Recolección
La recolección de residuos se realiza utilizando los vehículos del servicio de PROMUL. El día de
recolección varia de acuerdo a las zonas, generalmente es interdiario.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 37
CUADRO No. 32
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE
WANCHAQ
DÍA SECTORES ATENDIDOS
Lunes,
Miércoles y
Viernes
Jr, Urubamba, Paruro (Progreso) San Francisco, Cawarina, Cuatro Torres, Urb.
Fideranda, Mateo Pumacahua, Urb. San Borja, Urb. El Ovalo, Urb.Coovecrif, Alameda
Pachacuteq, Av. Tullumayo, Av. La Cultura, Diagonal Ramon Zavaleta, Av. Tacna,
Urb. Primavera, Calle Retiro, Av. Infancia, Urb. Santa Ursula, Urb.Villa Periodista,
Urb. Marcavalle, Urb. Santa Rosa, Urb. Santa Mónica, Av. Huayruropata, Tomasa Ttito
Condemayta, Micaela Bastidas, Av. Los Incas, C. Habitacional Pachacuteq.
Martes, Jueves
y Sábado.
Jr. Calca, Jr. Canas (Progreso), San Francisco, Urb. Francisco Morales Bermúdez, Santa
Beatriz, ENTEL Perú, La colina, Santa Teresa, Canchas, Los Sauces, Los Pinos,
Jardines, José Carlos Mariátegui, Parque Industrial, Kennedy A y B, San Judas Chico I,
II, y III, La Florida, Ttio, Simón Herrera, José Olaya, Vallecito, Velasco Astete, C. H.
Hilario Mendívil.
FUENTE: DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – WANCHAQ- 2003
7.2.3. EQUIPAMIENTO
Existen cinco unidades asignadas a la recolección de residuos sólidos, 4 de las cuales son vehículos
compactadores cuya capacidad es de 12 m3
de volumen compactado, brindan el servicio de recojo
de residuos sólidos durante toda la semana (Lunes a Domingo), 1 compactador pequeño de
capacidad de 2 m3 que circula por el centro del distrito y un Furgón para casos de emergencia que
brinda el servicio durante toda la semana (Lunes a Sábado).
CUADRO No. 33
CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Tipo de
vehículo
Compactadores Furgón
01 02 03 04 05
Marca Ford Ford Nissan Ford Mercedes DINA
Capacidad (m3
) 7 7 6 7 2 2
Año de
fabricación
1991 1992 2000 2004 1992 1990
Fuente: PROMUL – Wanchaq-2003
7.2.4 FINANCIAMIENTO
Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 38
7.2.5. PRESUPUESTO
Ingreso anual o Mensual por concepto de limpieza Pública: S/. 65,250 por mes
No de familias o Predios atendidos con facturación: 10,100
No de familias o Predios que pagan puntualmente: 3, 664
CUADRO No. 34
RECAUDACIÓN MENSUAL
Zona Monto S/. (mensual)
Domiciliario 35,887
Comercial e Institucional 29,363
Total 65,250
Egreso Mensual por concepto de limpieza Pública: S/. 63,510.60 por mes
FUENTE: PROMUL- 2004
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 39
CUADRO No. 35
CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE
WANCHAQ
DESCRIPCIÓN COSTOS (S/)
1. INGRESOS ANUALES
Ingresos anuales 860493.00
Promedio de contribuyentes anuales 40543.00
Promedio de pago anual por contribuyente 21.22
Universo de contribuyentes 10200.00
Morosidad aproximada 60%
TOTAL 860493.00
2. EGRESOS ANUALES
PERSONAL
Administrativo y técnico 42424.00
Técnicos
Obreros 444861.00
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
Petróleo 68298.00
Lubricantes 5685.00
MANTENIMIENTO (04 VEHÍCULOS) 60635.00
HERRAMIENTAS
Recogedores 676.00
Rastrillos 880.00
Escobas y escobillones 3094.00
Raspadores 825.00
Vestuario 28545.00
Otros 204570.00
DEPRECIACIÓN
Vida útil de cada unidad móvil
No. Año Tipo
1 92 Compactador Ford de 8m3 de cap., vida útil 2 años
1 92 Compactador Ford de 8m3 de cap. Requiere
reposición.
1 2000 Compactador Nissan de 12.50 m3 vida útil 4 años
TOTAL 860493.00
INGRESOS VS EGRESOS 0.00
FUENTE: PROMUL- WANCHAQ
7.2.6. TEMAS PRIORITARIOS
 Equipamiento Mediana prioridad
 Financiamiento Alta prioridad
 Organización interna Baja prioridad
 Burocracia Nula prioridad
 Capacidad de personal Mediana prioridad
 Motivación de personal Baja prioridad
 Coordinación Interinstitucional Alta prioridad
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 40
ALCALDÍA
 Participación dela Población Mediana prioridad
 Legislación Mediana prioridad
 Morosidad Alta prioridad
 Renovación deunidades móviles Alta prioridad
 Educación ambiental Alta prioridad
7.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN
Actualmente la Municipalidad de San Sebastián es la encargada de prestar el servicio de limpieza
pública en su respectiva jurisdicción con características y modalidades propias, siendo el nombre de
la Empresa Programa Municipal de Limpieza (LIMPYO) que orgánicamente depende de la
dirección de Servicios Básicos, como se detalla en el siguiente organigrama
ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN
7.3.1. PERSONAL
El personal asignado a la limpieza pública en el distrito de San Sebastián, en lo que concierne a la
recolección de residuos, limpieza de vías públicas está compuesto por 2 choferes, 4 ayudantes, 6
barrenderos; de los 2 choferes, 1 maneja el compactador y el otro se encarga del camión Volvo F–6.
ÁREA DE
OPERACIONES
ÁREA DE
COMERCIALIZACIÓN
GERENCIA
MUNICIPAL
DIRECCIÓN DE
SERVICIOS BASICOS
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 41
CUADRO No. 36
PERSONAL ASIGNADO DIRECTAMENTE AL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA
DESCRIPCIÓN DE LA LABOR NUMERO DE TRABAJADORES
Jefe / Encargado 01
Choferes 02
Ayudantes de camión 04
Barrenderos 06
Otros ( Cuidante ) 01
Total 14
7.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
En lo que se refiere al barrido, recolección, cobertura, transporte y disposición final.
Barrido
Esta actividad consiste en que el equipo de obreros de LIMPYO, realiza acciones de limpieza diaria
de residuos sólidos, recogen los residuos sólidos arrojados, hierbas existentes. Estas actividades las
realizan en dos turnos:
 Primer turno lo realizan en las calles, avenidas y pasajes principales del distrito, estas áreas se
hallan organizadas en 6 zonas, los trabajadores comienzan su trabajo en este turno a partir de las
5 a.m. a las 11: 00 a.m. aproximadamente. El promedio de barrido de calles en este turno por
cada trabajador es de 2 a 3 kilómetros aproximadamente.
CUADRO No. 37
ZONAS QUE CUBRE EL SISTEMA DE BARRIDO EN CALLES, AVENIDAS
PRINCIPALES DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN
Zonas Áreas intervenidas
Zona 1 Av. Cultura
Zona 2 Av. Cusco, Puente cóndor, I.S.P Túpac Amaru.
Zona 3 Casco urbano
Zona 4 Sétimo paradero de San Sebastián hasta el final del distrito
Zona 5 Licenciados, Campiña alta, Campiña Baja, Flor Cantuta y Rosales
Zona 6 Vía Expresa.
FUENTE: Municipalidad De San Sebastián
 Segundo turno lo realizan en urbanizaciones, en A.P.V. alejadas de la parte céntrica del
distrito, los trabajadores lo denominan como “FAENAS”, comienzan este trabajo a partir de las
12:30 a.m. a las 3:00 p.m. aproximadamente, el barrido de calles en estas áreas lo realizan una
vez a la semana. El promedio de barrido de calles en este turno es 6 kilómetros
aproximadamente.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 42
CUADRO No. 38
ÁREAS QUE CUBRE EL SISTEMA DE BARRIDO “FAENAS” EN EL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN.
Días Áreas intervenidas
Lunes Naciones Unidas a Feria de Tancarniyoc
Martes Urb. Túpac Amaru
Miércoles Coviduc, San Miguel I, II*
Jueves Santa Rosa Parte Alta*
Viernes San José Camino real*
*Pueden variar de semana a semana, depende del grado de necesidad.
FUENTE: Municipalidad De San Sebastián
 Recolección
La recolección de residuos se realiza utilizando los vehículos del servicio de limpieza. La presencia
de recolección varía de acuerdo a las zonas y urbanizaciones. La frecuencia de recolección de
residuos sólidos en el distrito es muy variada, en algunos lugares es una vez a la semana, otras dos.
El promedio de recorrido de cada uno de los carros de limpieza, en el distrito al día es
aproximadamente 15 kilómetros.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 43
CUADRO No. 39
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN
CARRO COMPACTADOR PÍCHANA II
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
A.P.V Villa
Yacanora 2° Etapa
Santa Rosa
Parte Alta
Guardia Civil San Miguel I
Av. De La
Cultura
Licenciados
Kari Grande La Planicie Mamelón San Miguel II Av. Túpac Amaru Campiña Alta
Salineras
Luzmila Del
Solar
Vallecito
SantaRosa
(Comité 4)
Ladrillera Campiña Baja
Acción Popular Cachimayo
Mercado Santa
Rosa
Sauces
Av. La Cultura
Del 2° Al 1°
Yacanora Santa Maria Pata Paula Coviduc
Flor De La Cantuta
Villa Los
Próceres
Los Ángeles Sol De Oro
A.P.V. Miguel Grau Enaco Ladrillera El Palomar
Los Rosales Santutis Chico
San José, San
Juan
Prolong. Bolívar Eccehomo
Bella Vista
Mercado Santa
Rosa
CARRO CAMIÓN F-6
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
Casco
Monumental
Wispampa
Wimpillay
Casco Monumental Wispampa
Wimpillay
Av. Cusco –
Puente
Los Perales Villa Paraíso Av. Cusco – Puente Los Perales Villa Paraíso
Mollinedo – Sucre Vista Alegre Qoyllor riti Mollinedo – Sucre Vista Alegre Qoyllor riti
Capilla – 28 De
Julio
Rivera
Cachimayo
UVIMA Capilla – 28 De Julio Rivera Cachimayo UVIMA
Perú – Botaderos Pumacchupan Los Laureles Perú – Botaderos Pumacchupan Los Laureles
Av. Tuyrutupac –
Bolívar
Vía Expresa Agua Buena
Av. Tuyrutupac –
Bolívar
Vía Expresa Agua Buena
Cementerio – San Av. Suecia San Luís Cementerio – San Av. Suecia San Luís
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 44
Martín Martín
Mercado Modelo –
Botadero
Los Manantiales Los Nogales
Mercado Modelo –
Botadero
Los Manantiales Los Nogales
Naciones Unidas San José Naciones Unidas San José
San Antonio San Antonio
FUENTE: Municipalidad De San Sebastián
7.3.3. EQUIPAMIENTO
Existen cuatro unidades asignadas a la recolección de residuos sólidos, tres de los cuales son
vehículos compactadores, dos de ellos de 8 TM de volumen y uno de 5 TM, el otro es un volquete
de 5 TM de capacidad, ambos brindan el servicio de recojo de residuos sólidos durante toda la
semana (Lunes a Sábado).
CUADRO No. 40
CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS PARA RECOLECCIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Tipo de vehículo Compactadores Volquete
Pichana I Pichana II Pichana III
Marca Ford Ford Ford Volvo
Capacidad (m3
) 8 8 5 5
Año de fabricación
Estado actual Malogrado En
funcionamiento
Malogrado En
funcionamiento
Nº de viajes por día - 2 - 2
Cantidad total de residuos
recolectados por día (m3
).
- 16 - 10
Fuente: Municipalidad De San Sebastián 2003
CUADRO No. 41
CONSUMO DE COMBUSTIBLE MENSUAL
VEHICULO Galones/día Nº DE DÍAS PRECIO /
GALÓN (Soles)
TOTAL (Soles)
COMPACTADOR 18 24 7.90 3,412.80
VOLVO F-6 14 24 7.90 2,654.40
TOTAL 6,067.20
Fuente: Municipalidadde San Sebastián
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 45
7.3.4. FINANCIAMIENTO
Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública.
La recaudación de fondos por servicio de limpieza el año 2003 se vio incrementada, debido a las
charlas que se dio en cada Urbanización, por el Director de servicios básicos de la Municipalidad de
San Sebastián.
CUADRO No. 42
RECAUDACIÓN POR CONCEPTO DEL ARBITRIO DE LIMPIEZA
RECAUDACIONES AÑO 2002 – 2003
MESES INGRESO 2002
(Soles)
INGRESO 2003
(Soles)
INGRESO 2004
(Soles)
ENERO 2,214 927.20 ----
FEBRERO 2,229 2,186.90 -----
MARZO 2,099 4,547.10 -----
ABRIL 3,207 8,646.37 10,065.00
MAYO 4,811 11,392.48 9,236.80
JUNIO 2,096 5,765.34 8,351.50
JULIO 5,863 10,424.85 7,104.10
AGOSTO 8,165 9,577.62 11,721.40
SETIEMBRE 1,768 4,306.90 16,819.30
OCTUBRE 3,373 5,363.39 26,034.00
NOVIEMBRE 1,724 ------ ----
DICIEMBRE 2,391 ------ ----
TOTAL 39,940 63,138.15 89,332.10
Fuente: Municipalidad De San Sebastián
El índice de morosidad es 88.43%, así se observa que del total de contribuyentes 7,379 sólo 854
contribuyentes son puntuales.
7.3.5. PRESUPUESTO
CUADRO No. 43
CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE SAN
SEBASTIÁN
DESCRIPCIÓN COSTOS (S/)
1. INGRESOS ANUALES 89,332.10
Ingresos anuales
Promedio de contribuyentes anuales 854
Promedio de pago anual por contribuyente
Universo de contribuyentes 7379
Morosidad aproximada 88.43%%
TOTAL 63,138.15
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 46
2. EGRESOS ANUALES
PERSONAL OPERATIVO 160,008.00
01 Jefe / Encargado
02 Choferes
04 Ayudantes de camión
06 Barrenderos
01 Cuidante)
Implementación de personal 18,000.00
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 120,000.00
Petróleo (2 vehículos)
Lubricantes
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 150,000.00
GASTOS OPERATIVOS 20,000.00
BOTADERO HAQUIRA 6,510.00
FACTURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 19,000.00
CAMPAÑAS DE LIMPIEZA 18,000.00
DEPRECIACIÓN
Vida útil de cada unidad móvil
No. Tipo
1 Pichana I Ford de 8m3 de cap. malograda
1 Pichana II Ford de 8m3 de cap.
1 Pichana III Ford de 5 m3 malograda
1 Volquete Volvo, de 5 m3
Otros gastos 40,000.00
TOTAL 382,518.00
FUENTE: Municipalidad De San Sebastián
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 47
7.4. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO
El servicio de Limpieza Pública que brinda el distrito de San Jerónimo consiste en recojo y
disposición de basura, tal como se detalla.
a) Recojo de residuos de los domicilios.
b) Recojo de contenedores de puntos estratégicos ubicados en el distrito de San Jerónimo, que
diariamente son recogidos.
c) Servicio de barrido de calles que se dan en el casco Urbano, desde las 7:00 a.m. hasta las
5:00 p.m.; que también se extiende al Mercado Vinocanchón.
d) Servicio de disposición de residuos sólidos recolectados por el vehículo compactador
7.4.1 PERSONAL
El personal de servicio de limpieza no cuenta con el equipamiento adecuado (uniforme, escobas,
tachos de basura, etc.)
Residuo Sólido por día 18.5 T.M.
Personal total destinado 9 personas
Cantidad de usuarios 2,200 personas
CUADRO No. 43
PERSONAL ASIGNADO DIRECTAMENTE AL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA
LABOR Nº DE
TRABAJADORES
JEFE/ ENCARGADO 01
CHOFER 01
AYUDANTE 01
BARRENDEROS 06
Fuente: Municipalidad de San Jerónimo.
7.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
El servicio del Limpieza publica y recojo de residuos sólidos, se brinda de acuerdo a una
zonificación que es como sigue:
CUADRO No. 44
ZONIFICACIÓN DEL SERVICIO
ZONAS CALLES
ZONA A
CENTRO
HISTÓRICO
-CALLE PERÚ- Ramón Castilla , San Martín , Lima , 24 de junio , Hospital.
-TUPAC AMARU- Rodríguez Pastor, Sorama, Fray Domingo, Suárez, Alejandro
Velasco Astete,Agustín Gamarra, Clorinda Mato de Turner, Agricultura, Kallampata,
Almagro Romeritos, Callejón Sol, Callejón Santa Rosa, Los Andes,horcón, Loreto,
Pumaccahua. -AV.MANCO CCAPAC.
ZONA B A.P.V. La Cantuta, San Juan de Dios, Parusttacca,Ccochapampa, Retamales,
Triunfadores, Los Jardines, Villa Rosales, Versalles Parte Baja.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 48
ZONA C Urb. Ingenieros de Larapa Grande, Banco de Crédito, A.P.V. Los Portales, A.P.V. Villa
Carmen de Versalles, A.P.V. Villa Los Pinos, A.P.V. Picol Mojompata, A.P.V. Tingo,
Versalles Parte Alta.
ZONA D APROVITE, APROVICOTE, A.P.V Santa Martha, A.P.V. Fray Martín, Villa Carmen,
Acapullana, AP.V. Los Cedros, A.P.V. Constructores,AP,V Miraflores, Urbambillayoc
ZONA E Universidad Particular Andina, Instituto Superior Pedagógico, Humberto Vidal Unda,
Antonio Raymondi, CRASS de Varones, CRASS de Mujeres, Red de Energía S.A.,
Consorcio Terminales, REPSOl TEXA, PETROLIUM COMPANY, REPSOL YPF,
COCERVIZ, PECSA, TALSA.
ZONA F Camal Municipal Provincial, Camal Municipal Distrital, Granja Kayra (Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco Facultad de Agronomía y Zootecnia), Centro
Poblado de Chimpahuaylla, Picol II etapa,Picol 30 de Setiembre, Trigales, Villa El Sol,
Las Casuarinas Norte y Sur.
Fuente: Municipalidad de San Jerónimo.
a) El servicio de Limpieza, en razón al cierre total del relleno sanitario San Antonio, se tuvo
que acondicionar el traslado al relleno Sanitario de Haquira, para lo que se tomo un
volquete de 15m3 para su traslado del punto de transferencia.
b) Se tiene las dificultades en cuanto a capacidad y el mal estado de vehículos por lo que es
necesario tomar los servicios de otro vehículo particular de mayor capacidad para trasladar
los residuos sólidos hasta el relleno sanitario.
c) Existe la falta de previsión de costos de reparación de maquinarias y mantenimiento
d) Existe zonas críticas por la acumulación de residuos sólidos especialmente en el puente
Llocllapata, en los alrededores del Mercado Vinocanchón, Puente Romeritos, esquina de
Calle Perú con Romeritos, y los bordes del río Huatanay.
e) Hay una diferencia significativa entre costos operativos y la recuperación de la cobranza
diferencial que no ha sido cubierto.
f) La base de datos con la que se emite la facturación es regular de acuerdo a la evaluación
realizada, también es necesario la implementación del servicio de Limpieza y recojo de
residuos sólidos en forma independiente del servicio de agua y desagüe, en la actualidad se
facturan ambos servicios.
g) Se presentan dificultades en el recojo de residuos sólidos, cuando alguno de los vehículos
presentan fallas mecánicas, lo cual se subsana con volquete alquilado.
h) El recojo de basura es regular, cuenta con vehículo en regular estado, también cuenta con
un punto de transferencia, y se ha implementado un sistema de segregación artesanal para
disminuir los costos de traslado.
7.4.3 EQUIPAMIENTO
La municipalidad de San Jerónimo cuenta con el siguiente equipamiento:
Vehículos 1 compactadora
1 volquete
1 volquete malogrado
Los rendimientos de los vehículos y trabajadores con respecto a los residuos recolectados son:
Rendimiento por trabajador 1.50.TM. por trabajador
Rendimiento por Vehículo 15 T.M. por vehículo
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 49
CUADRO No. 45
RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS
VEHICULO TIEMPO DE
SERVICIO
ESTADO OBSERVACIONES
Carro compactador de 2.5
toneladas de donación 1996
07 años Operativo Necesita reparación
general
Volquete D-500 del año 1977
en donación el año 1993
10 años No operativo Necesita reparación
general
01 Cargador frontal 02 años Operativo En buen estado
Fuente: Municipalidad de San Jerónimo- Equipo Técnico
7.4.4. FINANCIAMIENTO
Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública, al existir
un déficit, la Municipalidad cubre los gastos excedentes.
Las tarifas fijadas para el servicio de limpieza pública del Distrito de San Jerónimo son:
- DOMÉSTICA 1 : S/. 3.00 - INSTITUCIÓN : S/. 10.00
- DOMÉSTICA 2 : S/. 3.00 - INSTITUCIÓN A : S/. 250.00
- DOMÉSTICA 3 : S/. 3.00 - INSTITUCIÓN B : S/. 100.00
- COMERCIAL : S/. 6.00 - INSTITUCIÓN C : S/. 50.00
- COMERCIAL A : S/. 25.00 - INSTITUCIÓN D : S/. 25.00
- COMERCIAL B : S/. 50.00 - INSTITUCIÓN E : S/. 500.00
7.4.5. PRESUPUESTO.
CUADRO No. 46
CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE SAN
JERÓNIMO
DESCRIPCIÓN COSTOS (S/)
1. INGRESOS ANUALES 31200.00
Ingresos anuales
Promedio de contribuyentes anuales 2200
Promedio de pago anual por contribuyente
Universo de contribuyentes
Morosidad aproximada 55%
TOTAL
2. EGRESOS ANUALES
PERSONAL 42477.60
Administrativo y técnico 0.00
Técnicos 0.00
Obreros 0.00
GASTOS GENERALES 2438.04
Alquiler cargador frontal 720.00
Alquiler volquete 43680.00
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 50
Pago mensual SELIP 12685.20
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 17901.00
Petróleo 0.00
Lubricantes 0.00
MANTENIMIENTO 5568.00
De cada unidad móvil 0.00
HERRAMIENTAS 0.00
Recogedores 12 240.00
Escobas 48 116.40
Rastrillo 240.00
Tachos 24 258.00
Mameluco, chaleco, poncho y casco 906.84
Guantes 105.00
Botas 111.96
Mascarilla 792.00
Trinches 240.00
Pala 288.00
Pico 0.00
Alimentos personal 528.00
DEPRECIACIÓN 0.00
Maquinaria equipos y muebles 42390.00
TOTAL 171686.04
INGRESOS VS EGRESOS NS/. -140486.04
FUENTE: Municipalidad de San Jerónimo
7.5. ASPECTOS GERENCIALES ADMINISTRATIVOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO
La Municipalidad de Santiago realiza servicio de barrido y recojo domiciliario de residuos sólidos.
7.5.1. PERSONAL
CUADRO No. 47
PERSONAL ASIGNADO DIRECTAMENTE AL ÁREA DE SERVICIO PÚBLICO
DESCRIPCIÓN DE LA LABOR NÚMERO DE TRABAJADORES
Jefe / Encargado 01
Personal Administrativo 01
Choferes 05
Ayudantes de Camión 07
Barredores 17
Otros ( Especifique) 06
Total 37
FUENTE: Municipalidad de Santiago
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 51
7.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
El servicio de limpieza publica de la Municipalidad de Santiago, realiza el servicio de barrido y
recolección domiciliaria de residuos sólidos, con una cobertura detallada en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 48
COBERTURA DEL SERVICIO
Nombre de las zonas
atendidas
Población Frecuencia promedio
de recolección Diaria o
interdiaria
Volumen de residuos
que genera /(TM/día o
m3 /día
Zona A 17500 Interdiaria 16
Zona B 15500 Interdiaria 16
Zona C 54600 Interdiaria 22
FUENTE: Municipalidad de Santiago
En el distrito de Santiago se encuentra el botadero controlado de Haquira, donde se realiza el
enterrado y soterramiento de residuos sólidos de la provincia, bajo la dirección de la Municipalidad
del Cusco. Haquira se encuentra a 7.5 Km del distrito del Cusco, ubicado en la localidad de
Huayculluchayoc Huayco en la Comunidad Campesina de Haquira.
7.5.3. EQUIPAMIENTO
Se cuenta con 5 unidades compactadoras de residuos sólidos, de las cuales dos de ellas se
encuentran en mal estado, y las 3 unidades restantes recolectan 54 toneladas al día., de acuerdo al
siguiente detalle:
CUADRO No. 49
UNIDADES DE SERVICIO DE RECOLECCIÓN
Nº Marca Año Capacidad Viajes Total X día
TM/día
1 FORD Compactador 92 08 02 16
2 FORD Compactador 92 08 02 16
3 MERCEDES Compactador 03 11 02 22
4 FORD Compactador 92 3.5 -.- -.-
5 NISSAN Compactador 96 02 -.- -.-
TOTAL 54
FUENTE: Municipalidad de Santiago
7.5.4. FINANCIAMIENTO
Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública, al existir
un déficit, la Municipalidad cubre los gastos excedentes.
7.5.4. PRESUPUESTO.
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 52
CUADRO No. 50
CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
DESCRIPCIÓN COSTOS (S/)
1. INGRESOS ANUALES
Ingresos anuales 188193.54
Promedio de contribuyentes anuales 2962.00
Promedio de pago anual por contribuyente 63.00
Universo de contribuyentes 7944.00
Morosidad aproximada 62.64%
TOTAL 188193.54
2. EGRESOS ANUALES
PERSONAL
Administrativo y técnico 20820.00
Técnicos 11600.00
Obreros 195940.00
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
Petróleo 97928.00
Lubricantes 5856.00
MANTENIMIENTO 28800.00
De cada unidad móvil 1385.00
F-8 (6) 8530
F-8 (12) 6720
Nissan 2580
F-350 (22) 4680
Mercedes Benz 6290
HERRAMIENTAS
Recogedores 12 30.00
Escobas 48 264.00
Escobillones 12 144.00
Tachos 24 2000.00
Mameluco 0.00
Guantes 0.00
Botas 0.00
Mascarilla 0.00
Carretilla 0.00
Pala 0.00
Pico 0.00
Lentes 0.00
DEPRECIACIÓN
Vida útil de cada unidad móvil
No. Año Tipo
1 90 F-800
1 90 F-800
1 89 Nissan
1 90 F-350
1 2003 Mercedes Benz
TOTAL 363382.00
INGRESOS VS EGRESOS
NS/. –
175188.46
Fuente: Municipalidad de Santiago
Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 53
7.5.6. TEMAS PRIORITARIOS
Equipamiento Alta prioridad
Financiamiento Mediana prioridad
Organización interna Alta prioridad
Burocracia Nula prioridad
Capacidad de personal Mediana prioridad
Motivación de personal Mediana prioridad
Coordinación Interinstitucional Baja prioridad
Participación de la Población Mediana prioridad
Legislación Mediana prioridad
7.6. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS DISTRITO DE SAYLLA
El servicio de limpieza publica en el distrito de Saylla, lo realiza la Municipalidad Distrital, en lo
que se refiere a barrido, recolección y transporte. Se reportan únicamente egresos puesto que la
población no paga este servicio que es asumido íntegramente por el Municipio.
El sistema de manejo de los desechos sólidos es deficiente, el servicio de recojo de basura solo se
realiza los días sábados. La disposición final la realiza la Municipalidad Provincial del Cusco a
través de SELIP.
7.6.1. PERSONAL
Se cuenta con un Jefe encargado de la Limpieza, un chofer, un ayudante y un barrendero.
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido
Pigarscuzco convertido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
Branly Huacchillo Córdova
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague
Marco Mamani Caceres
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asiMobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Josué Juárez Díaz
 
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúAnálisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Skrltsl
 
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en SalaverryExpediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
Miguel Llontop
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
ProGobernabilidad Perú
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
Dirkfran Zarate Lazo
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 
Demografía y Densidad Urbana - San Juan de Lurigancho
Demografía y Densidad Urbana - San Juan de LuriganchoDemografía y Densidad Urbana - San Juan de Lurigancho
Demografía y Densidad Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
Lizz LQ
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
Arq. Ramón Peguero
 
Factores Bioclimaticos en viviendas
Factores Bioclimaticos en viviendasFactores Bioclimaticos en viviendas
Factores Bioclimaticos en viviendas
Darwin Mejia Tapia
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
RUBEN CASTRO LOBO
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
Jorge López Ortiz
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Walter Vegazo Muro
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
gonarana
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
 
01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague01 diagnostico tratamiento agua desague
01 diagnostico tratamiento agua desague
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asiMobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
 
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúAnálisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
 
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en SalaverryExpediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
Demografía y Densidad Urbana - San Juan de Lurigancho
Demografía y Densidad Urbana - San Juan de LuriganchoDemografía y Densidad Urbana - San Juan de Lurigancho
Demografía y Densidad Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
Factores Bioclimaticos en viviendas
Factores Bioclimaticos en viviendasFactores Bioclimaticos en viviendas
Factores Bioclimaticos en viviendas
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 

Similar a Pigarscuzco convertido

PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
Alvaro Mejia
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidos
margarita8a5662
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Nacha Tamara
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
ceima
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 Plan de-gestion-integral-de-la-basura Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Oswaldo J. Cañizales
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basuraPlan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Oswaldo Cañizales
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
karinaMHA
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
dyf2509
 
Limpieza publica otuzco
Limpieza publica otuzcoLimpieza publica otuzco
Limpieza publica otuzco
JOSE ALFARO LINARES
 
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Wilson Lopez Choque
 
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTALPLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
ordenamientoterritorial
 
Prioridad de la fecha
Prioridad de la fechaPrioridad de la fecha
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
Andi Lozano Chung
 
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).pptPIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
JonathanAngelo7
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
OSAFADO
 
Guía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdf
Guía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdfGuía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdf
Guía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdf
ALEXAPACCLLACASTRO
 
RESIDUOS
RESIDUOSRESIDUOS
Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)
QuispePaccoLuzRosmeR
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
MiguelAdolfoDELAPeaT
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
danielpatino742
 

Similar a Pigarscuzco convertido (20)

PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidos
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 Plan de-gestion-integral-de-la-basura Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basuraPlan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
 
Limpieza publica otuzco
Limpieza publica otuzcoLimpieza publica otuzco
Limpieza publica otuzco
 
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
 
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTALPLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
 
Prioridad de la fecha
Prioridad de la fechaPrioridad de la fecha
Prioridad de la fecha
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
 
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).pptPIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
Guía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdf
Guía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdfGuía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdf
Guía_para_la_caracterización_rsm-29012020__1_.pdf
 
RESIDUOS
RESIDUOSRESIDUOS
RESIDUOS
 
Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Pigarscuzco convertido

  • 1. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DEL CUSCO (SELIP- CUSCO) Municipalidad Distrital de Wanchaq Municipalidad Distrital de Santiago Municipalidad Distrital de San Sebastián Municipalidad Distrital de San Jerónimo Municipalidad Distrital de Poroy Municipalidad Distrital de Saylla
  • 2.
  • 3. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS “PIGARS” PROVINCIA DEL CUSCO MUNICIPALIDAD DEL CUSCO SELIP-CUSCO Municipalidad Distrital de Wanchaq Municipalidad Distrital de Santiago Municipalidad Distrital de San Sebastián Municipalidad Distrital de San Jerónimo Municipalidad Distrital de Poroy Municipalidad Distrital de Saylla
  • 4. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO PIGARS – CUSCO Presidentedel Comité de Formulacióndel PIGARS – Provinciadel Cusco Alcalde Ing. Carlos Valencia Miranda Asesores yfacilitadotes del PIGARS – Provinciadel Cusco Consejo Nacional del Ambiente SecretariaEjecutivaRegional Cusco Puno Apurímac Ing. Carlos Salazar Herrera Ing. Eliana Grajeda Puelles COMITÉ TÉCNICO INTERDISTRITAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PIGARS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO Coordinador Municipalidad del Cusco Lic. Enrique Pimentel Cueva Coordinador Municipalidad Distrital de Wanchaq Econ. José Carlos Velarde Gamarra Coordinador Municipalidad Distrital de Santiago Lic. Juan Cáceres Sánchez Coordinador Municipalidad Distrital de San Sebastián Antrop. Elmer Abarca Abarca Coordinador Municipalidad Distrital de Saylla Sr. Carlos Carita Choque Coordinador Municipal Distrital de Poroy Sra. Belem Singuña El Comité Técnico Interdistrital para la Elaboración del PIGARS de la Provincia del Cusco, distritos del Cusco, Wanchaq, Santiago, San Jerónimo, San Sebastián, Poroy y Saylla; se reserva todos los derechos. El contenido de este documento puede ser mencionado y/o reproducido, total o parcialmente, sin autorización previa siempre que de por medio se especifique lafuente y que no sea utilizado para fines de lucro. Cusco, setiembre del 2004 PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DEL PIGARS
  • 5. Municipalidad Provincial del Cusco: Alcalde Ing. Carlos Valencia Miranda SELIP: Lic. Enrique Pimentel Cueva Eco. Jorge Oblitas Jordán Sr. Jaime Candia Delgado Lic. Glicerio Alfaro Valencia Blgo. Percy Taco Palma Gerencia de Turismo Cultura y Medio Ambiente Ing. Humberto Viveros Municipalidad Distrital de Wanchaq: Alcalde Eco. Willy Cuzmar del Castillo Eco. José Carlos Velarde Gamarra Blga. Violeta Zamalloa Acurio Municipalidad Distrital de Santiago: Alcalde Erasmo Velarde Andrade Lic. Juan Cáceres Sánchez Sr. Raymundo Meza Villacorta Ing. Raúl Mendivil Riveros Municipalidad Distrital de San Sebastián: Alcalde Sr. Juan Antonio Villafuerte Escalante Ing. Pedro Camero Hermoza Antrop. Elmer Abarca Abarca Arq. Rubén Pumayali Pino Blga. Rossana Vera Alarcón Glga. Rodolfo Aragón Catalán Srta. Rosario Moreano Terrazas Municipalidad Distrital de San Jerónimo Alcalde Ing. Policarpo Corimanya Zúñiga Bach. Juan José Zúñiga Negrón Municipalidad Distrital de Saylla Alcalde Sr. Edwin Cahuana Kana Sr. Carlos Carita Choque Blga. Luzgarda Salas Garrafa Sr. Edwin Santiago Masias Urioste Municipalidad Distrital de Poroy: Alcalde Francisco Toccas Quispe Sra. Belén Singuña Blga. Giovanna Cano Arredondo Br. Blgo. Neri Fernández Baca Domínguez Br. Blgo. Edgard Quispe Berrios Consejo Nacional del Ambiente: Ing. Carlos Salazar Herrera Ing. Eliana Grajeda Puelles
  • 6. CONTENIDO CAPITULO I DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 1. Presentación 2. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos 3. Metodología de Formulación del PIGARS 4. Marco Legal 5. Diagnostico 5.1. El Contexto 5.2. Características Generales 5.3. Aspectos Generales (Ubicación, Territorio y Limites) 5.4. Demografía de la Provincia del Cusco 5.5. Salud. 5.5.1. Centros de Salud 5.5.1.1. Centros de Salud Distrito del Cusco 5.5.1.2.Centros de Salud Distrito de Wanchaq 5.5.1.3.Centros de Salud Distrito de San Sebastián 5.5.1.4.Centros de Salud Distrito de San Jerónimo 5.5.1.5.Centros de Salud Distrito de Santiago 5.5.2. Indicadores de Salud 5.5.3. Incidencia de enfermedades en la Provincia del Cusco 5.6. Educación 5.7. Vivienda 5.8. Actividad Industrial 5.9. Características Ecológicas de la Provincia del Cusco 5.9.1. Clima, Temperatura y Humedad 5.9.2. Geomorfología 5.9.3. Hidrografía 5.9.3.1. Contaminación del Río Huatanay 6. Situación Actual del Manejo de los residuos sólidos 6.1. Metodología de Análisis 6.1.1. Método de Muestreo Estratificado 6.1.2. Análisis de Datos 6.1.2.1.Técnicos de Selección Física de los Residuos 6.1.2.2.Determinación de la Producción de Residuos Sólidos por persona (PPC) 6.1.3. Densidad de Residuos Sólidos 6.1.4. Observación Directa 6.1.5. Acopio de Información Secundaria 6.2. Sectorización 6.3. Aspectos Técnicos Operativos 6.3.1. Composición Física de los Residuos Sólidos 6.3.2. Producción de Residuos Sólidos
  • 7. 6.3.3. Densidad de los Residuos Sólidos 6.3.4. Identificación de Áreas Criticas de Acumulación de Residuos Sólidos 7. Aspectos Administrativos Gerenciales residuos sólidos 7.1. Aspectos Administrativos Gerenciales del Distrito del Cusco 7.1.1. Personal 7.1.2. Características del Servicio 7.1.3. Tecnología 7.1.4. Implementación 7.1.5. Equipamiento 7.1.6. Financiamiento 7.1.7. Presupuesto 7.2. Aspectos Administrativos Gerenciales del Distrito de Wanchaq 7.2.1. Personal 7.2.2. Características del Servicio 7.2.3. Equipamiento 7.2.4. Financiamiento 7.2.5. Presupuesto 7.2.6. Temas Prioritarios 7.3. Aspectos Administrativos Gerenciales del Distrito de San Sebastián 7.3.1. Personal 7.3.2. Características del Servicio 7.3.3. Equipamiento 7.3.4. Financiamiento 7.3.5. Presupuesto 7.4. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de San Jerónimo 7.4.1. Personal 7.4.2. Características del Servicio 7.4.3. Equipamiento 7.4.4. Financiamiento 7.4.5. Presupuesto 7.5. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de Santiago 7.5.1. Personal 7.5.2. Características del Servicio 7.5.3. Equipamiento 7.5.4. Financiamiento 7.5.5. Presupuesto 7.5.6. Temas Prioritarios 7.6. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de Saylla 7.6.1. Personal 7.6.2. Equipamiento 7.6.3. Financiamiento 7.6.4. Presupuesto 7.7. Aspectos Gerenciales y Administrativos Distrito de Poroy 7.7.1. Personal 7.7.2. Características del Servicio 7.7.3. Equipamiento 7.7.4. Financiamiento 7.7.5. Presupuesto 8. Otros Aspectos Relevantes que desea destacar en el Diagnostico 8.1. El Relleno Controlado de de Haquira
  • 8. 8.2. El Botadero de San Antonio 8.3. El Proyecto RETAMA I. Datos Generales II. Descripción del Problema III. Descripción del Proyecto IV. Justificación del Proyecto RETAMA V. Objetivos del Proyecto RETAMA VI. Impactos Esperados VII. Etapas del Proyecto 9. conclusiones del Diagnostico 10. Recomendaciones CAPITULO II DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 11. Presentación 12. definición del Alcance del PIGARS 12.1. Área Geográfica, periodo de Planeamiento 12.2. Tipos de Residuos que se Consideran en el PIGARS 12.3. Establecimiento Del Nivel de Servicio que se desea alcanzar 12.4. Visión sobre la gestión integral de los residuos sólidos 12.5. Definición de los Objetivos y metas del PIGARS 12.5.1. Objetivos Estratégicos 12.5.2. Metas Estratégicas 13. Identificación y Evaluación de Alternativas o Líneas de Acción 13.1. Consideraciones Previas para la elección de la Mejor Alternativa o Línea de Acción 13.2. Selección de la mejor alternativa o línea de acción y definición de actividades 13.3. Consolidado de los Objetivos, metas estratégicas, Líneas de acción y actividades del PIGARS. 13.4. Costo de Aproximado de las Actividades ene. Corto plazo (02 años) 14. Ejecución, Monitoreo y Evaluación del PIGARS 14.1. Definición de Indicadores par el monitoreo de primera fase 15. Conclusiones y recomendaciones ANEXOS
  • 9. PRESENTACIÓN Un Plan Estratégico para ser útil ala comunidad, tiene que tener dos componentes básicos: Que quienes lo han promovido, estén comprometidos con el mismo, hayan sido lo suficientementeampliosparacaptaryaprovecharlosaportesenlostalleres omesasde concertación recogiendo las iniciativas y propuestas. Que la Sociedad Civil y quienes han aportado en su elaboración sientan que las propuestas hechas están plasmadas en las acciones y en los objetivos del Plan, haciéndolo suyo. El PIGARSo“PlanIntegraldeGestióndeResiduosSólidos delaProvinciadel Cusco” cuenta con estos dos componentes: La Municipalidad del Cusco, las Municipalidades Distritales y la Sociedad Civil lo han construido, con aportes, discusión y amplio debate, por lo que estamos profundamente comprometidos, Como documento referente y perfectible estaremos siempre dispuestos a mejorarlo y como documento orientador y de compromiso estamos dispuestos a hacer los mayores esfuerzos para su implementación. Estoy convencido de que autoridad municipal, que no ve el problema de los Residuos Sólidos y la contaminación que generan, está de espaldas al futuro. Es con este propósito que la Municipalidad del Cusco está trabajando el Proyecto RETAMA, parte de este Plan Integral, ambicioso proyecto que debe hacer de Cusco una ciudad Limpia y saludable. Alpresentar este documento reitero elcompromisodemigestión,enseguirtrabajando por una ciudad con mejor calidad de vida, por una ciudad sostenible y solidaria paradigmasqueestoysegurosetraslucenclaramenteenestePlanIntegralyqueinvoco las hagamos nuestras. “EL CUSCO ES PRIMERO” Carlos Valencia Miranda Alcalde del Cusco
  • 10. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 1 CAPITULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO 1.- PRESENTACIÓN Los residuos sólidos son considerados un problema de contaminación ambiental que afecta la salud humana. La Agenda 21, nos recuerda que anualmente 5 millones de personas mueren debido a enfermedades provocadas por la inadecuada eliminación de residuos sólidos. El problema de los residuos sólidos en la provincia del Cusco, afecta a todas las actividades humanas y espacios físicos, existiendo una creciente necesidad de implementar una adecuada gestión que permita minimizar los efectos de contaminación. El crecimiento acelerado de la población y la desordenada ocupación urbana en los últimos años, han originado un alto grado de contaminación por residuos sólidos, agravado por los deficientes sistemas de recolección, transporte y disposición final en la provincia. De acuerdo a la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, Título I, Articulo 2º y su Reglamento, la Municipalidad Provincial del Cusco es la institución responsable de la gestión de los residuos sólidos y su disposición final. Las municipalidades distritales por su parte son responsables de prestar servicios de recolección y transporte de los mismos, así como de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Ante esta situación y conforme al mandato de la normatividad vigente, existe la necesidad de contar con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la provincia que involucre a las instituciones públicas, privadas y a la sociedad civil. Este documento, consta de dos partes: el Diagnóstico situacional de los residuos sólidos y la Formulación de Plan de Acción (la propuesta de gestión de residuos para ser implementado) en el corto y mediano plazo. 2.- OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL - Contar con un instrumento de gestión que permita orientar la política institucional para un manejo integral de los residuos sólidos en la provincia del Cusco. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Sensibilizar, motivar, educar e informar a la población para involucrar en la ciudadana en la gestión de Residuos Sólidos.  Proteger la salud de la persona humana y prevenir los riesgos ambientales, propiciando espacios de concertación interinstitucional.  Generar y promover actividades económicas orientadas al aprovechamiento de los residuos sólidos.  Ampliar y mejorar la cobertura del servicio, la calidad y disposición final.  Reducir la tasa de morosidad actualizando y automatizando la base de datos estableciendo tarifas reales de acuerdo a la prestación de los servicios de limpieza
  • 11. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 2 pública y criterios establecidos por la municipalidad provincial para el recojo, transporte y disposición final de los residuos sólidos urbanos.  Proceder al cierre técnico del botadero de San Antonio y el tratamiento adecuado y posterior cierre del botadero controlado de Haquira, en base a un plan de cierre. 3.- METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DEL PIGARS El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco, se ha elaborado tomando en cuenta el Reglamento de la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), formulada por CONAM. EL PIGARS ha seguido la siguiente secuencia metodológica: 1. Organización local para la formulación del PIGARS.- Se determinó la participación de los Municipios Distritales de la Provincia del Cusco a través de sus representantes, quienes constituyeron el Equipo Técnico. 2. El Diagnóstico o definición del problema.- Se llevó a cabo a través de dos etapas: Talleres de capacitación para la formulación del PIGARS, con representantes y equipos técnicos en Residuos Sólidos de las provincias de Cusco, Apurimac, Arequipa, Madre de Dios, Puno, Ayacucho, Tacna y Moquegua. Talleres participativos en las municipalidades distritales con representantes de la población organizada, para identificar la problemática actual de los residuos sólidos. 3. Formulación de Objetivos estratégicos de corto, mediano y largo plazo. 4. Identificación y evaluación de alternativas de menor costo económico-financiero. 5. Preparación de la Estrategia.- En esta etapa se diseñan las líneas de acción y metodologías. 6. Formulación del Plan de Acción del PIGARS.- Se definieron las actividades, los plazos de ejecución, los responsables y los requerimientos financieros. 7. Ejecución de proyectos y monitoreo del PIGARS.- Se define el plan de monitoreo y control de su puesta en marcha. Toda la secuencia metodológica se ha realizado con el Comité Técnico de las Municipalidades Distritales de la provincia del Cusco, a través de talleres y trabajos de gabinete. 4. MARCO LEGAL Constitución Política del Perú Establece que es derecho fundamental de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Código del Medio Ambiente y los Recurso Naturales D.L N° 613 La limpieza pública es obligación y responsabilidad de todos los habitantes de las ciudades y de los Gobiernos locales, enfatizando la educación ambiental. Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley No. 26410 Establece que el CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental. Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
  • 12. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 3 adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para una adecuada administración de los mismos. Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314 Establece las competencias municipales en cuanto a la limpieza pública, el recojo, transporte y disposición final de los Residuos Sólidos. Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004 Crea el Comité Encargado de Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos. 5. DIAGNÓSTICO 5.1 EL CONTEXTO La ciudad del Cusco, tiene al año 2004 una población aproximada de 353 mil habitantes que producen 330 TM/día de residuos sólidos, de los cuales se deja de recoger alrededor del 30%, los que son arrojados a los causes de los ríos, quebradas, y terrenos baldíos, constituyendo botaderos clandestinos a cielo abierto. Las municipalidades que tienen a su cargo el servicio de limpieza pública muestran serias limitaciones operativas y administrativas, débil voluntad política, y falta de coordinación interinstitucional para revertir esta crítica situación. La población usuaria carece de una cultura ambiental, no todos son conscientes de su responsabilidad en el cuidado de su entorno, tampoco en la puntualidad del aporte económico que les corresponde por el pago del servicio, adoleciendo de un instrumento legal coercitivo que lo respalde. 5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES La provincia de Cusco tiene una extensión de 617.00 Km2 y cuenta con 8 distritos. El distrito de mayor extensión es Ccorca con 188.56 km2 , seguido de los distritos de Cusco, con 166.22 Km2 , y San Jerónimo con 103.34 Km2 , los distritos con menores extensiones son San Sebastián con 89.44 Km2 , Santiago 57.40 Km2 , Saylla con 28.37 Km2 , Poroy con 14.96 Km2 y Wanchaq con 6.38 Km2 . El de mayor altitud es el distrito de Ccorca, con 3635 m.s.n.m., seguido del distrito de Poroy con 3570 m.s.n.m. El distrito de Cusco tiene la mayor población y el distrito de Wanchaq cuenta con el 100% de población Urbana. 5.3 ASPECTOS GENERALES (UBICACIÓN, TERRITORIO Y LÍMITES) UBICACIÓN: País : Perú Región : Cusco Departamento : Cusco Provincia : Cusco Distritos : Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla , Poroy y Ccorca.
  • 13. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 4 TERRITORIO Localización En el sur oeste de la Región/ Departamento Latitud Sur Desde 13° 00’ 45” hasta 13° 34’ 50” Longitud oeste Desde 71° 49’ 27” hasta 72° 03’ 32” Superficie 543.08 km2 Altitudes Mínimo 3130msnm y máxima 3635msnm LÍMITES NORTE Con las provincias de Urubamba y Calca SUR Con la Provincia de Paruro ESTE Con la Provincia de Quispicanchi OESTE Con la Provincia de Anta CUADRO N° 1 PROVINCIA DEL CUSCO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA POR DISTRITO Y SUPERFICIE Distrito Altitud (msnm) Latitud sur Longitud oeste Area (km2) Prov. Cusco 3386 13º 30’ 45” 72º 03’ 32” 543.08 Cusco 3399 13º 30’ 45” 71º 58’ 33” 105.68 Ccorca 3635 13º 34’ 50” 72º 03’ 32” 159.85 Poroy 3570 13º 30’ 48” 72º 02’ 35” 19.51 San Jerónimo 3244 13º 32’ 24” 71º 53’ 00” 93.58 San Sebastián 3299 13º 31’ 33” 71º 56’ 09” 79.21 Santiago 3400 13º 31’ 26” 71º 58’ 47” 57.40 Saylla 3138 13º 34’ 06” 71º 49’ 27” 22.95 Wanchaq 3366 13º 31’ 12” 71º 57’ 33” 4.90 Fuente: Municipalidad Provincial de Cusco. Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 5.4 DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DEL CUSCO El ritmo de crecimiento de la población de la ciudad del Cusco, desde el censo de 1940 a 1993 tiene un tendencia de crecimiento de 3.7.%, conjugando comportamientos similares a las variables demográficas que inciden la evolución de la población como son la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad.
  • 14. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 5 El distrito que registra mayor crecimiento poblacional es San Sebastián. Los distritos de Santiago, Wanchaq, Cusco y San Jerónimo tienen un crecimiento considerable mientras que los distritos Saylla, Ccorca y Poroy tienen un crecimiento poblacional menor. CUADRO N° 2 PROVINCIA DEL CUSCO: POBLACIÓN POR DISTRITOS DISTRITO AÑO 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004(*) CCORCA 2581 2707 2732 2757 2779 2800 2821 2677 2700 CUSCO 93187 94287 95486 96635 97842 99065 100294 100572 102460 POROY 1587 1757 1822 1890 1958 2029 2102 2349 2575 SAN JERÓNIMO 15166 15983 16168 16357 16528 16698 16862 19120 22351 SAN SEBASTIÁN 32134 36646 38572 40625 42733 44798 46783 47297 66755(*) SANTIAGO 73129 75443 75481 75519 75559 75598 75636 84949 87779 SAYLLA 956 973 968 961 954 947 939 1049 1250 WANCHAQ 51584 54456 55141 55947 56834 57757 58715 61409 67990 TOTAL 270324 282252 286370 290691 295187 299692 304152 319422 353860 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda 1993 (*) El dato de San Sebastián fue proporcionado por el equipo técnico de esta municipalidad.. Los datos de población del año 2004, fueron extrapolados por el equipo técnico.
  • 15. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 6 CUADRO N° 3 PROVINCIA CUSCO POBLACIÓN PORCENTUAL POR SEXO Y ÁREA URBANA Y RURAL ÁMBITO DISTRITO SEXO ÁREA VARONES (% ) MUJER (% ) URBANA % RURAL % Cusco 48.6 51.4 97.4 2.6 Ccorca 50.4 49.6 14.9 85.1 Poroy 52.6 47.4 54.4 45.6 San Jerónimo 52 48 90.1 9.9 San Sebastián 49.7 50.3 91.3 8.7 Santiago 50.1 49.9 96 4 Saylla 51.7 48.3 76 24 Wanchaq 47.5 52.5 100 0 Provincia Cusco 49.2 50.8 95.3 4.7 Fuente :Municipalidad Provincial de Cusco.Plan Desarrollo Provincial Concertado al2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática Uno de los fenómenos demográficos con mayor incidencia en el crecimiento acelerado de la ciudad del Cusco y capitales de provincias, así como el estancamiento y pérdida poblacional a nivel rural es la migración. Los mayores volúmenes de inmigrantes y emigrantes se dirigen hacia los centros urbanos como Cusco, Arequipa, Sicuani, Quillabamba y en especial Lima Metropolitana, lugar a donde se orientan los volúmenes más grandes de migrantes (tanto de origen como de destino). CUADRO N° 4 PROVINCIA CUSCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y CONDICIÓN 1993 ÁMBITO POBLACIÓN DE 6 AÑOS A + PEA TOTAL CONDICIÓN NO PEA PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA Cusco 81,990 33,218 89.60 10.40 48,772 Ccorca 2,.081 796 99.70 0.30 1,285 Poroy 1,324 449 90.40 9.60 875 San Jerónimo 12,923 4,371 92.70 7.30 8,552 San Sebastián 27,603 10,369 91.20 8.80 17,234 Santiago 62,620 24,627 91.02 8.98 37,993 Saylla 788 291 93.80 6.20 497 Wanchaq 46,186 18,956 90.90 9.10 27,230 Provincia Cusco 235,515 93,077 92.40 7.60 142,438 % Participación 100.00 39.50 60.50 Fuente: Municipalidad Provincial Del Cusco Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática.
  • 16. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 7 5.5 SALUD En la última década, la Región-Cusco incrementó su infraestructura de servicios de salud en 29% y en 47% los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención de salud; la Región Cusco tiene 5.1 médicos por cada 10,000 habitantes A nivel de la Región Cusco cuenta con 256 Establecimientos de salud (203 Puestos de salud, 49 Centros de salud y 4 hospitales) y está integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud ESSALUD (ex IPSS, Cusco: cuenta con 14 establecimientos de salud: 4 hospitales, 1 policlínico y 9 centros médicos) y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (3 policlínicos y 1 centro médico). Los programas de salud estuvieron orientados a enfrentar el problema alimentario y a disminuir la incidencia de enfermedades mas frecuentes. 5.5.1 Centros de Salud 5.5.1.1. Centros de Salud Distrito del Cusco El Distrito de Cusco cuenta con un Hospital de Apoyo Regional para todos los centros de salud y la población en general más la Clínica Paredes.  Microred Belenpampa, Centro de Salud Independencia  Microred Belenpampa ESSALUD Centro de Salud San Francisco  Microred Siete Cuartones, Centro de salud San Pedro  Microred Siete Cuartones, Centro de salud Siete Cuartones  Microred Siete Cuartones, Posta de Salud Miraflores  Microred Siete Cuartones, Posta de Salud Picchu la Rinconada  Microred Siete Cuartones, Posta de salud Buena Vista Fuente: MINSA 5.5.1.2. Centros de Salud Distrito de Wanchaq El Distrito de Wanchaq cuenta con la siguiente infraestructura de salud:  Hospital ESSALUD  Centro de salud de Wanchaq  Centro de Salud de Ttio  Dpto. Médico policial de criminalística  Clínica Pardo  Clínica Cusco 5.5.1.3. Centros de Salud Distrito de San Sebastián  Policlínico de ESSALUD  Policlínico de la Policía Nacional  Centro de Salud de Santa Rosa 5.5.1.4. Centros de Salud Distrito de San Jerónimo  Posta de Salud de San Jerónimo  Clínica Panamericana 5.5.1.5. Centros de Salud Distrito de Santiago  Microred Belenpampa, Centro de Salud Belempampa  Microred Belenpampa, Puesto de Salud Zarzuela Alta  Microred Belenpampa, Puesto de Salud Dignidad Nacional  Microred Belenpampa, Puesto de Salud Occopata
  • 17. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 8  Microred Belenpampa, Centro de Salud Independencia  Microred Wanchac, Centro de Salud Manco Capac  Microred Wanchac, Puesto de Salud Chocco Fuente: Red de Servicios de Salud Cusco Norte 5.5.2. INDICADORES DE SALUD. CUADRO N° 5 TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD, POR PROVINCIAS Y DISTRITOS – 2002 Provincia/distrito Tasas x 100 Natalidad Mortalidad General Infantil Perinatal CUSCO 21.4 4.9 20.1 28.5 Cusco 19.0 5.8 17.0 49.8 Ccorca 18.7 2.4 18.5 18.5 Poroy 22.8 11.6 102.0 20.4 San Jerónimo 24.2 4.3 14.4 24.0 San Sebastián 18.1 2.7 21.9 26.5 Santiago 24.5 4.9 23.2 20.1 Saylla 25.0 4.2 0.0 125.0 Wanchaq 23.4 5.2 18.5 12.1 Fuente:Municipalidad Provincial de Cusco Plan de Desarrollo Provincial Concertado al2012 Instituto Oficina de Estadística e Informática- Región Salud Cusco 5.5.3. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN LA PROVINCIA DEL CUSCO De acuerdo a reportes del sector salud existen vectores de enfermedades ocasionadas por la presencia de residuos sólidos, los mismos que se encuentran localizados indiscriminadamente en botaderos a cielo abierto y en las márgenes de las principales fuentes de agua de la provincia. El grado de incidencia de niños parasitados a lo largo del río Huatanay es de 9 infestados por cada 10. Las enfermedades predominantes son las que a continuación se enumeran: 1. Amebiasis o Disentería amebiana (Agente [Entamoeba histolytica- Protozoario) 2. Ascariasis.- (Agente: Ascaris lumbricoides- (gusano redondo- Nemátodo) 3. Balantidiasis (Agente Balantiduium coli- (Protozoario). 4. Cólera: Agente Vibrium cholerae.- Bacteria) 5. Cryptosporidiosis: Agente Cryptosporidium sp – (Protozoario.) 6. Diarrea causada por Escherichia coli (Bacteria) 7. Giardiasis: Agente: Giargia lamblia (Protozoario) 8. Hepatitis Agente de la Hepatisi A y E (Virus) 9.- Leptospirosis: Agente: Leptospira interrogans ( Spirochetas ) 10.- Paratifoidea: Agente Salmonella paratyphi (Tipos A, B y C – Bacterias) 11.- Fiebre Tifoidea: Agente: Salmonella typha (Bacterias) 12.- Gastroenteritis: Agente: Rotavirus 13.- Shigelosis o Disenteria bacilar: Agente: Shigella disenteriae, flexneri boydii y sonnei (bacterias)
  • 18. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 9 5.6 EDUCACIÓN Según estadísticas del Ministerio de Educación, en la provincia del Cusco, se registró 121 mil 909 alumnos matriculados, tanto en la modalidad escolarizada como en la no escolarizada. Al año 2000 la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco contaba en promedio con 13 mil estudiantes matriculados (con tendencia a disminuir en relación a años anteriores) y la Universidad Andina con un promedio de 3 mil estudiantes matriculados. La política educativa de la última década se orientó a la ampliación de infraestructura y a la ejecución de programas de mejoramiento de la calidad educativa y disminución de la deserción escolar, como los programas de PLANCAD, Educación Básica para Todos, Universalización de la Matrícula Oportuna. La tasa de analfabetismo en la provincia del Cusco, a partir de los censos 1981 y 1993, muestra una tendencia decreciente a nivel de todo los distritos, sin embargo distritos como Ccorca y Poroy, mantienen altas tasas en relación al promedio provincial. CUADRO N° 6 PROVINCIA DEL CUSCO: TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS, SEGÚN LOS CENSOS DE 1981 – 1993 PROVINCIA DEL CUSCO 1,981 1,993 Cusco 10.71 08.76 Ccorca 67.70 49.04 Poroy 34.92 24.08 San Jerónimo 24.20 13.01 San Sebastián 21.08 10.83 Santiago 17.62 11.64 Saylla 28.02 13.61 Wanchaq 07.12 05.47 TOTAL 13.80 09.83 Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda de 1981-1993 5.7 VIVIENDA El crecimiento acelerado de la población de la provincia, ha provocado la masiva construcción de viviendas precarias, ejerciendo una presión en áreas de ladera, de cultivo y tierras de protección haciendo difícil el acceso vehicular para los servicios de limpieza pública y otros. Del cuadro se desprende que la mayor cantidad de viviendas se concentra en el distrito del Cusco (35%) y la menor proporción en Ccorca, Saylla y Poroy. Del total de viviendas el 81% son construcciones de adobe, el 17% de material noble y el 2% de otros materiales. El régimen de tenencia muestra un 60% de viviendas propias y 27% en condición de alquiler u otra modalidad de ocupación.
  • 19. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 10 CUADRO N° 7 PROVINCIA DEL CUSCO: NÚMERO DE VIVIENDAS AL 2000 DISTRITO N° DE VIVIENDAS PARTICIPACIÓN DISTRITAL (% ) Cusco 19,662 35.6 Ccorca 560 1.02 Poroy 405 0.73 San Sebastián 6,393 11.90 San Jerónimo 3,170 5.90 Santiago 14,290 26.60 Saylla 428 0.78 Wanchaq 10,207 19.00 TOTAL 55,114 100.00 Fuente: Tesis “Implicancias del factor peligro geodinámico externo de planes urbanos: Caso ciudad del Cusco. 5.8 ACTIVIDAD INDUSTRIAL CUADRO N° 8 Nº DE EMPRESAS DE INDUSTRIA MANUFACTURERA PROVINCIA/DISTRITO Nº EMPRESAS Provincia Cusco 1,761 Cusco 666 San Jerónimo 84 San Sebastián 238 Santiago 327 Wanchaq 443 Saylla 3 FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO, BOLETÍN ESTADÍSTICO- INDUSTRIAL-2001 El cuadro nos muestra el número de empresas de industria manufacturera por distrito, que en su mayoría son del sector alimentario y manufacturas, los que generan residuos que las municipalidades deben tomar en cuenta para incorporarlos al sistema de limpieza.
  • 20. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 11 5.9. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 5.9.1. CLIMA, TEMPERATURA Y HUMEDAD CUADRO No. 9 CLIMA ÉPOCA CARACTERÍSTICAS Lluviosa- húmeda De diciembre a marzo, con 746 mm de precipitación anual promedio Seca De abril a agosto, con 99.8 mm Intermedia, denominada de transición Las características climatológicas de consumo y recarga, son equilibradas de agosto a noviembre TEMPERATURA Media anual 13.35° C Máxima en el mes de octubre 25° C Mínima entre los meses de junio y julio 4.5° C Entre los meses de mayo a agosto presencia de heladas HUMEDAD RELATIVA Humedad relativa media anual 60 % Mes de agosto 53 % Mes de diciembre 67 % 5.9.2. GEOMORFOLOGÍA La geomorfología de la Provincia del Cusco es muy variada, observándose la predominancia de las siguientes unidades geomorfológicas:  Fondo de Valle: Se presenta esta unidad en la parte más baja de la cuenca del río Huatanay y río Cachimayo, zona de mayor presencia de asentamientos en el distrito, cuya altura oscila de 3285 a 3300 m. Es relativamente plano.  Laderas: Se presenta esta unidad como un área de difícil acceso y de pendientes de 45% aproximadamente, entre los 3300 a 3400 m. En ésta unidad geomorfológica encontramos los asentamientos principalmente de la margen izquierda. (Lozano, F. 2001). 5.9.3. HIDROGRAFÍA La red de drenaje del ámbito provincial esta constituido principalmente por el río Huatanay y sus tributarios son: el río Chocco-Huancaro, otros tributarios son: los ríos Saphy y Choquechaca hacia el oeste, el río Cachimayo que se une al río Huatanay por su margen izquierda, a la altura de las urbanizaciones Quispiquilla y Naciones Unidas; recibe también aportes de las quebradas existentes como Tancarpata, Pampa Grande, Huillcarpay (Uillcarpay) y Rinconada en su margen derecha; y Ticapata, Jatun Puquio por su margen izquierda. El río Huatanay deriva sus aguas a la cuenca del río Vilcanota en el sector de Huambutio de la provincia de Quispicanchi.
  • 21. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 12 5.9.3.1. CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUATANAY El río Huatanay atraviesa por el sur de la ciudad del Cusco, siendo el principal colector de aguas servidas, en cuyas márgenes la población arroja permanentemente gran cantidad de residuos sólidos, generando acumulación de basura los cuales constituyen focos de contaminación poniendo en riesgo la salud de la población, particularmente de los niños. Según el Ministerio de Salud, de cada 10 niños, 9 están con problemas parasitarios. Por otra parte el arrojo de residuos sólidos sumados a las aguas residuales vertidas al río, ocasionan un alto grado de contaminación en el curso del río, haciendo inapropiado su utilización en actividades agrícolas y recreacionales, a la vez que se deteriora el paisaje. Respecto a esta dificultad, las autoridades sectoriales (Ministerios de Agricultura y Salud) han prohibido el uso de estas aguas en el riego de cultivos de tallo corto, como en el caso de las hortalizas; sin embargo, pese a dichas disposiciones, los agricultores continúan haciendo uso de estas aguas para el cultivo de cebollas, lechugas y otros. 6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 6.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Considerando la heterogeneidad de los residuos sólidos tanto en su composición, cantidad y tamaño de componentes, así como los hábitos de la población se utilizaron los siguientes métodos para efectos de los cálculos de composición, densidad y generación per cápita de residuos sólidos. 6.1.1 MÉTODO DE MUESTREO ESTRATIFICADO El método de muestreo estratificado fue utilizado en todos los distritos; consistió en zonificar el lugar, teniendo en cuenta las características socioeconómicas y rutas establecidas por el Servicio de Limpieza Publica. Para realizar el análisis de las áreas domiciliarias y centros comerciales, se tomó en cuenta el número de viviendas y se seleccionó aleatoriamente los domicilios, haciendo uso del plano del catastro urbano y la tabla de números aleatorios; después de la selección se realizó la visita explicativa a cada familia involucrada, donde se les dio a conocer la metodología a seguir. Se tomó nota de los participantes en un formato preparado para ello y se les dejo una bolsa plástica de polietileno 20 x 30 cm., para la acumulación de basura producida en un día, la misma que fue recogida al día siguiente, entregándoles otra bolsa vacía, para seguir el procedimiento durante 5 días consecutivos. El tamaño de muestra se hallo de viviendas, con un nivel de confianza del 97 %, una varianza de 0.0187 y un error de 5%. * Número de viviendas proyectadas para el año 2003 Z2 x  n = E2 x N + Z2 x 
  • 22. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco - Pagina - 13   Donde: n : Tamaño de muestra Z2 : Nivel de confianza  : Varianza N : Población total E2 : Error 6.1.2. ANÁLISIS DE DATOS 6.1.2.1. TÉCNICAS DE SELECCIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS: La selección física, básicamente trata de identificar en una base volumétrica los distintos componentes de los residuos. Una vez colectadas las muestras de un solo día, se procedió al pesado y a la segregación de los residuos sólidos, la segregación se realizó con el apoyo de los trabajadores de limpieza. Los residuos sólidos se clasificaron de la siguiente manera:
  • 23. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 14 a) Materia orgánica (restos de alimentos) b) Huesos c) Papeles y cartones d) Plásticos e) Textiles f) Metales g) Vidrios h) Madera y follaje i) Tierra j) Material de Construcción k) Otros (caucho, cuero, etc.) Cuando se terminó la labor de segregación, se procedió a pesar cada uno de los componentes separados de la basura (P1); y se calculó el porcentaje de cada componente en la basura teniendo los datos del peso total y del peso de cada componente, repitiéndose el procedimiento 5 días. Donde: Porcentaje (%) = P1 x 100 Wt P1 : Peso de cada componente en los residuos (Plástico, vidrio, metal, etc.) Wt : Peso total de los residuos colectados en el día 6.1.2.2. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓNDE RESIDUOS SÓLIDOS POR PERSONA (PPC) La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus características socioeconómicas. Una variable necesaria para dimensionar los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y el sitio de disposición final, es la llamada Producción Per Cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día). Para establecer la producción per cápita se utilizo la siguiente fórmula: Generación per cápita de residuos (gpc) = Peso de residuos (Wi) Número de habitantes (ni) Generación per cápita promedio de residuos (gpc) = gpc1 + gpc2 +…..+ gpcn N Cabe añadir que la producción per cápita de residuos varía de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, densidad poblacional y nivel de consumo o nivel socioeconómico. 6.1.3. DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS La densidad de los residuos sólidos se utiliza para calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los vehículos de recolección; estimar detalles del relleno sanitario, etc. La densidad de los residuos sólidos rellenados en un recipiente depende de su constitución y se debe medir para tener un valor más real. La densidad de acuerdo a las distintas etapas del manejo, pueden ser de tres tipos:
  • 24. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 15 a) Densidad suelta b) Densidad transporte c) Densidad residuo dispuesto en relleno. a) Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen depende de la composición de los residuos. La metodología para hallar este tipo de densidad fue: - Se preparó y peso un recipiente vacío (de aproximadamente 100 litros) y se calculó el volumen del recipiente para lo cual se mide la altura del cilindro (h) y el diámetro (D), el volumen del recipiente se halló con la formula: Volumen (V) =  x D2 x h 4 - Se vació la basura recolectada dentro del recipiente sin hacer presión y se remeció de tal manera que se llenen los espacios vacíos en el mismo. - Se peso el recipiente una vez lleno (W2) y por diferencia se obtuvo el peso de la basura. En caso de que el recipiente no se encuentro lleno, se midió la altura a la que llega la basura (h1). Con estos datos se calculo el volumen de la basura. Volumen de la basura (V) =  2 x h1 4 - Finalmente se calculo la densidad de la basura dividiendo el peso de la basura entre el volumen del recipiente (si este se encuentra lleno) o entre el volumen de la basura dentro del recipiente. (Calculado en el ítem anterior). Densidad = W2 – W1 V - Este análisis se realizó por duplicado cada día, durante los cinco días que duro el muestreo. b) Densidad transporte: Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de residuos transportados. Para hallar este tipo de densidad tenemos las relaciones siguientes: 1.5 m3 de residuos sólidos compactado es igual a 1 tonelada.1 1 m3 de residuos sólidos sin compactar pesa 204.624 Kg. 2 1 m3 de residuos sólidos sin compactar pesa 128.31 Kg 3 1 PIGARS (2003) 2 IMA (1993) & Tchobanoglous et.al. (1997), se utilizara para la conversión de unidades (m3 ) a toneladas para residuos sólidos de origen Desmonte (tierra, material de construcción) 3 Dato hallado en el transcurso del trabajo, según dato de densidad suelta. c) Densidad residuos dispuestos en relleno: Viene a ser la densidad de los residuos sólidos en el relleno sanitario.
  • 25. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 16 6.1.4 OBSERVACIÓN DIRECTA Esta metodología se uso para determinar el volumen de los residuos sólidos en los botaderos clandestinos, barrido de calles, mercados, Hospital y Centros de salud. 6.1.5 ACOPIO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Se obtuvo la información secundaria de datos censales,información ofrecida por la oficina de Servicio de Limpieza, instituciones existentes en la Zona. 6.2 SECTORIZACIÓN En la Provincia del Cusco se considerarán tres sectores de acuerdo a la calidad y modalidad del servicio, no habiéndose tomado en cuenta en este estudio los niveles estratificados por ingreso económico debido a la complejidad de la ubicación de los diferentes estratos socioeconómicos en la provincia del Cusco: Sector A.- Corresponden a este sector, principalmente el Centro Histórico, barrios residenciales y algunos sectores de los distritos, cuya periodicidad de recolección de residuos sólidos es de 3 a 4 veces por semana. Sector B.- Viviendas ubicadas en unidades vecinales, condominios, de fácil accesibilidad donde se brinda un servicio de recolección de residuos sólidos, con una periodicidad de 1 a 2 veces por semana. Sector C.- Viviendas ubicadas en sectores urbano marginales, menos accesibles y distantes, donde se emplean contenedores y cuyo período de recolección de residuos sólidos es de 1 vez por semana o cada 10 días. En algunas otras zonas la limpieza se realiza mediante faenas con participación ciudadana. 6.3. ASPECTOS TÉCNICOS OPERATIVOS 6.3.1. COMPOSICIÓNFÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO N° 10 COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE CUSCO CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.68 2.81 1.55 2.35 Vidrios 3.65 1.08 0.55 1.76 SUB TOTAL 6.33 3.89 2.10 4.11 Combustibles Papeles y cartones 16.88 12.26 8.85 12.66 Plástico 19.65 17.85 13.26 16.92 Textil 2.49 2.12 1.56 2.06 Madera y Follaje 0.15 2.82 1.49 1.49 SUB TOTAL 39.17 35.05 25.16 33.13 Fermentables MateriaOrgánica (restos de comida) 50.1 51.10 55.48 52.23 Hueso (paraque sea de esta clasificación de preferencia debe ser molido) 1.08 0.26 0.56 0.63 Guano 0 1.85 3.65 1.83 SUB TOTAL 51.18 53.21 59.69 54.69 Otros Tierra, materiales de construcción, caucho, cuero, etc. 3.32 7.85 13.05 8.07 SUB TOTAL 3.32 7.85 13.05 8.07 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Elaboración SELIP Equipo Técnico- PIGARS 2004.
  • 26. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 17 CUADRO N° 11 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE WANCHAQ CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.12 2.82 1.85 2.26 Vidrios 2.39 4.77 1.96 3.04 SUB TOTAL 3.81 4.51 7.59 5.30 Combustibles Papeles y cartones 12.30 13.17 4.7 10.06 Plástico 11.05 13.05 10.16 11.42 Textil 0.67 2.68 3.45 2.27 Madera y follaje 0.10 4.85 15.82 6.92 SUB TOTAL 34.13 24.12 33.75 30.67 Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 67.23 49.01 37.95 51.40 Hueso (paraque sea de esta clasificación, de preferencia debe ser molido) 3.07 2.31 2.33 2.57 Guano 0.00 1.46 8.82 3.43 SUB TOTAL 49.1 70.30 52.78 57.4 Otros Tierra, materiales de construcción, caucho, cuero, etc. 1.07 5.88 12.96 6.64 Sub total 12.96 1.07 5.88 6.64 100.0TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración PROMULEquipo Técnico- PIGARS 2004. CUADRO N° 12 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.41 2.90 3.56 2.96 Vidrios 1.22 0.55 1.13 0.97 SUB TOTAL 3.63 3.04 4.69 3.93 Combustibles Papeles y cartones 7.48 6.80 5.94 6.74 Plástico 6.37 10.26 13.63 10.09 Textil 3.60 4.30 2.43 3.44 Madera y follaje 3.63 1.49 2.29 2.47 SUB TOTAL 21.08 22.88 24.29 22.74 Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 49.26 49.33 34.87 44.49 Hueso (paraque sea de esta clasificación, de preferencia debe ser molido) 0.83 1.38 1.33 1.18 SUB TOTAL 50.09 50.71 36.20 45.67 Otros Tierra, materiales de construcción 23.10 20.11 34.19 25.80 Caucho, cuero, etc. 2.10 2.88 0.63 1.87 SUB TOTAL 25.20 22.99 34.82 27.67 100.0TOTAL 100.00 100.0 100.0 Fuente: Elaboración Municipalidad de San Sebastián. Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
  • 27. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 18 CUADRO N° 13 COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE SANTIAGO CLASIFICACI ÓN COMPONENTE A % B % C % PROM X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 2.61 2.27 1.60 2.16 Vidrios 0.47 2.19 1.32 1.33 SUB TOTAL 3.08 4.46 2.92 3.49 Combustibles Papeles y cartones 5.80 7.69 6.52 6.67 Plástico 7.74 8.57 9.30 8.54 Textil 1.27 0.81 1.18 1.09 Madera y follaje 3.71 0.09 2.24 2.01 SUB TOTAL 18.52 17.16 19.24 18.31 Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 61.31 60.25 50.50 57.35 Hueso 1.10 2.12 1.92 1.71 Guano 1.44 0.74 1.62 1.27 SUB TOTAL 63.85 63.11 54.04 60.33 Otros Tierra, materiales de construcción, caucho, cuero, etc 14.55 15.28 23.80 17.88 SUB TOTAL 14.55 15.28 23.80 17.88 TOTAL 100.00 Fuente: Elaboración SERLIPS- Equipo Técnico- PIGARS, 2004. CUADRO N° 14 COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE SAN JERÓNIMO CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 4.70 4.71 4.81 4.74 Vidrio 3.72 3.75 3.83 3.77 SUB TOTAL 8.42 8.46 8.64 8.51 Combustibles Papeles y cartones 7.71 7.78 8.00 7.83 Plástico 6.35 6.41 6.61 6.46 Textil 4.70 4.71 4.81 4.74 Madera y follaje 7.29 6.74 8.28 7.44 SUB TOTAL 26.05 25.64 27.70 26.46 Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 28.61 28.82 28.15 28.53 Hueso (Semi triturado) 2.24 2.14 2.30 2.23 Guano 0.00 0.00 0.00 0.00 SUB TOTAL 30.85 30.96 30.45 30.75 Otros Tierra, materiales construcción, caucho, cuero, etc 34.68 34.94 33.21 34.28 SUB TOTAL 34.68 34.94 33.21 34.28 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Elaboración Municipalidad de San Jerónimo- Equipo Técnico PIGARS
  • 28. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 19 CUADRO N° 15 COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE SAYLLA CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM. X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 0.00 0.00 2.39 2.39 Vidrio 0.00 0.00 5.01 5.01 SUB TOTAL 0.00 0.00 7.39 7.39 Combustibles Papeles y cartones 0.00 0.00 8.25 8.25 Plástico 0.00 0.00 10.56 10.56 Textil 0.00 0.00 0.74 0.74 Madera y follaje 0.00 0.00 17.28 17.28 SUB TOTAL 0.00 0.00 36.84 36.84 Fermentables Materiaorgánica (restos de comida) 0.00 0.00 13.33 13.33 Hueso (paraque sea de esta clasificación, de preferencia debe ser molido) 0.00 0.00 1.86 1.86 Guano 0.00 0.00 SUB TOTAL 0.00 0.00 15.20 15.20 Otros Tierra, materiales construcción, caucho, cuero, etc. 0.00 0.00 40.57 40.57 SUB TOTAL 0.00 0.00 40.57 40.57 TOTAL 0.00 0.00 100.00 100.00 Fuente: Elaboración Municipalidad de Saylla Equipo Técnico- PIGARS, 2004. CUADRO N° 16 COMPOSICIÓN FÍSICA: RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES DISTRITO DE POROY CLASIFICACIÓN COMPONENTE A % B % C % PROM X No Combustibles Metales (tarros, latas, etc.) 0.00 1.36 3.24 2.30 Vidrio 0.00 1.43 3.62 2.53 SUB TOTAL 0.00 2.79 6.86 4.83 Combustibles Papeles y cartones 0.00 3.26 3.88 3.57 Plástico 0.00 2.21 6.34 4.28 Textil 0.00 0.49 0.43 0.46 Madera y follaje 0.00 3.31 1.96 2.64 SUB TOTAL Fermentables 0.00 9.27 12.61 10.94 Materiaorgánica (restos de comida) 0.00 38.48 35.93 37.21 Hueso (paraque sea de esta clasificación, de preferencia debe ser molido) 0.00 1.00 0.55 0.78 Guano 0.00 5.64 12.39 9.02 SUB TOTAL 0.00 45.12 48.87 47.00 Otros Tierra, materiales construcción, caucho, cuero, etc. 0.00 42.81 31.67 37.24 SUB TOTAL 0.00 42.81 31.67 37.24 TOTAL 0.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Elaboración Municipalidad de Poroy- Equipo Técnico 2004.
  • 29. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 20 CUADRO N° 17 CONSOLIDADO COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIA DEL CUSCO COMPONENTE PORCENTAJE POR DISTRITO (%) CUSCO WANCHAQ SAN SEBASTIÁN SANTIAGO SAN JERÓNIMO SAYLLA POROY PROM MateriaOrgánica 52.23 51.40 44.49 57.35 28.53 13.33 37.21 40.60 Huesos 0.63 2.57 1.18 1.71 2.23 1.86 0.78 1.50 Papeles y Cartones 12.66 10.06 6.74 6.67 7.83 8.25 3.57 7.97 Plásticos 16.92 11.42 10.09 8.54 6.46 10.56 4.28 9.75 Textiles 2.06 2.27 3.44 1.09 4.74 0.74 0.46 2.10 Metales 2.35 2.26 2.96 2.01 4.74 2.38 2.30 2.70 Vidrios 1.76 3.04 0.97 1.33 3.77 5.03 2.53 2.60 Madera y follaje 1.49 6.92 2.47 2.16 7.44 17.28 2.64 5.75 Otros 8.07 6.64 25.80 17.88 34.28 40.57 37.24 24.13 Guano 1.83 3.43 1.87 1.26 0.00 0.00 9.02 2.90 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Elaboración Equipo Técnico-PIGARS, 2004. 6.3.2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO N° 18 PRODUCCIÓN DOMICILIARIA PER CÁPITA PROVINCIA DEL CUSCO Distrito Estratos Nº de viviendas Producción per cápita (Kg/día) Producción per cápita promedio (Kg/día) Población Total (TM/día) Cusco Sector A 4,500 1.17 0.86 102,460 88.12Sector B 3,653 0.81 Sector C 16,847 0.61 Total 25,000 0.86 102,460 88.12 Wanchac Sector A 464 0.45 0.45 67,990 30.60 Sector B 8,902 0.44 Sector C 1,176 0.45 Total 10,542 0.45 67,990 30.60 San Sebastián Zona A 781 0.64 0.61 66,755 40.65Zona B 6,150 0.61 Zona C 2,831 0.53 Total 9,762 0.61 66,755 40.65 Santiago Zona A 1,836 0.56 0.61 87,779 53.55 Zona B 1,700 0.69 Zona C 4,289 0.57 Total 7,827 0.61 87,779 53.55 San Jerónimo Zona A 3,288 0.45 0.37 22,351 8.36 Zona B 2,192 0.39
  • 30. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 21 Zona C 520 0.29 Total 6,000 0.37 22,351 8.36 Saylla Zona A 0 0 0.50 1,250 0.68 Zona B 0 0 Zona C 250 0.5028 Total 250 0.5028 0.50 1,250 0.68 Poroy Zona A 0 0 0.45 2,575 1.169 Zona B 310 0.408 Zona C 227 0.500 Total 537 0.908 0.45 2,575 1.169 Provincia del Cusco TOTAL 116,365 1.705 0.63 351,160 223.4 Fuente: Elaboración Equipo Técnico- PIGARS, 2004. Del cuadro anterior podemos concluir de que la mayor producción domiciliaria per capita la tiene el distrito del Cusco con una generación promedio de 0.86 kg, (88 T/día) siendo el sector A, el que tiene el mayor índice de producción con 1.171 kg/día/habitante, se explica por la mayor capacidad adquisitiva, hábitos de consumo y actividad turística. En el caso del distrito de San Jerómino, se tiene un promedio de 0.37 kg/día/habitante, por su condición semi rural.
  • 31. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 22 CUADRO N° 19 PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS PROVINCIA DEL CUSCO Distrito Proyección Habitante (Kg/hab) Población Total Producción (TM) Cusco Día 0.864 102460 88.56 Semana 6.050 619.92 Mes 25.930 2656.79 Año 315.482 102460 32324.25 Wanchaq Día 0.45 67,990 30.39 Semana 3.13 212.74 Mes 13.41 911.75 Año 163.16 67,990 11092.91 San Sebastián Día 0.609 66755 40.65 Semana 4.263 284.58 Mes 18.270 1219.61 Año 222.285 66755 14838.64 Santiago Día 0.61 87779 53.55 Semana 4.27 374.82 Mes 17.08 1499.26 Año 222.65 87779 19543.99 San Jerónimo Día 0.374 22351 8.36 Semana 2.618 58.51 Mes 10.472 234.06 Año 136.51 22351 3051.14 Saylla Día 0.5028 1250 0.683 Semana 3.5198 4.782 Mes 183.532 19.13 Año 183.5320 1250 249.36 Poroy Día 0.454 2575 1.17 Semana 3.178 8.18 Mes 12.712 32.77 Año 165.71 2575 426.70 Total Provincia del Cusco Día 0.63 351160 223.4 Semana 4.41 1564 Mes 17.44 6573 Año 211.7 351160 81527 Fuente: Elaboración Equipo Técnico- PIGARS, 2004.
  • 32. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 23 CUADRO N° 20 CONSOLIDADO GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: PROVINCIA DELCUSCO Distritos Ámbito Municipal Ámbito No Municipal Total (TM/día)Domestico (TM/día) Comercial (TM/día)(*) Mercado (TM/día) Barrido calles (TM/día) Hospital (TM/día) Cusco 88.56 35 8 21 2 154.56 Wanchaq 30.39 3.12 2.07 3.77 1.58 40.93 San Sebastián 40.65 1.23 0.768 1.22 0.087 43.955 Santiago 53.55 5.96 3.2 2.8 4.12 69.63 San Jerónimo 8.36 1.52 8 0.48 0.2 18.56 Saylla 0.68 0.89 0 0.058 0.0005 1.63 Poroy 1.17 0.0027 0 0.0497 0.0004 1.22 TOTAL 223.363 47.7357 22.038 29.3777 7.9879 330.50 Fuente: Elaboración Técnico - PIGARS, 2004. (* ) Restaurantes, Hoteles, Centros Comerciales. La generación total de residuos sólidos en la provincia del Cusco, tomando en consideración la producción de residuos domiciliarios, comerciales, de mercados, barrido de calles y residuos hospitalarios es de 330.5 ton/día, de donde se infiere que la generación per-cápita promedio en la provincia es de 0.94 kg/habitante día. El siguiente cuadro resume la producción per-capita domiciliaria y total de la provincia del Cusco, donde el distrito del Cusco destaca por su mayor producción y Poroy por su menor producción CUADRO N° 21 PRODUCCIÓN PER CÁPITA TOTAL PROVINCIA DEL CUSCO 66755 0.658 Fuente: Elaboración Equipo Técnico PIGARS, 2004. El distrito de San Jerónimo muestra un incremento importante en la producción total, debido a la generación de residuos provenientes del Mercado Mayorista Vinocanchón, principal generador de residuos orgánicos. En el distrito de Saylla el incremento de residuos sólidos se debe a la actividad comercial de expendio de comidas. Distritos Total residuos generados (TM) Población Generación Per cápita domiciliaria kg/hab/día. Generación Per cápita Total kg/hab/día. Cusco 154.560 102460 0.86 1.508 Wanchaq 40.930 67990 0.45 0.602 San Sebastián 43.955 0.61 Santiago 69.630 87779 0.61 0.793 San Jerónimo 18.566 22351 0.37 0.831 Saylla 1.639 1250 0.50 1.311 Poroy 1.223 2575 0.45 0.475 TOTAL 330.502 351160 0.941
  • 33. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 24 6.3.3. DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La densidad de los residuos sólidos en cada distrito, está en función de la composición de residuos producidos en cada sector, teniendo mayor densidad los residuos que contienen mayor humedad, y menor densidad los que tienen menor peso y mayor volumen, tales como plásticos, materia seca, cartones y otros. Encontrando que no hay relación directa entre los sectores establecidos en el presente estudio y la densidad. CUADRO N° 22 DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO - CONSOLIDADO Distrito Sector Densidad( Kg/m3) Densidad Promedio (Kg/m3) Cusco Sector A 165.36 158.84Sector B 175.26 Sector C 135.89 Wanchaq Sector A 185.60 170.54Sector B 134.92 Sector C 191.09 San Sebastián Sector A 133.39 128.31 Sector B 115.41 Sector C 136.12 Santiago Sector A 186.45 182.28 Sector B 162.61 Sector C 197.78 San Jerónimo Sector A 49.19 42.71 Sector B 46.52 Sector C 32.42 Saylla Sector A 0.00 34.99 Sector B 0.00 Sector C 34.99 Poroy Sector A 0.00 173.03 Sector B 154.20 Sector C 191.86 Fuente: Elaboración Equipo PIGARS-2004. 6.3.4. IDENTIFICACIÓNDE ÁREAS CRÍTICAS DE ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Los siguientes cuadros permiten identificar los botaderos a cielo abierto en la provincia del Cusco, por distritos, los cuales constituyen fuentes de alto grado de contaminación para la salud de la población. CUADRO N° 23 IDENTIFICACIÓNDE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE CUSCO No. UBICACIÓN TIPO DE RESIDUO PREDOMINANTE PROXIMIDAD A ZONAS DE IMPORTANCIA 1 Primero De Mayo Desmonte, tierra Viviendas 2 MesaRedonda Desmonte, orgánicos Viviendas 3 Teteccacca Desmonte orgánicos Viviendas Convento 4 Circunvalación Orgánicos e inorgánicos Viviendas 5 Puente Almudena Orgánicos e inorgánicos Viviendas, Peru Rail 6 Urb. Independencia Orgánicos e inorgánicos Viviendas
  • 34. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 25 7 Puente MalaVoluntad Orgánicos e inorgánicos Viviendas 8 San Isidro Orgánicos e inorgánicos Viviendas 9 Ccascaparo Orgánicos e inorgánicos Viviendas Mercados 10 Ticatica Orgánicos e inorgánicos Viviendas 11 Santa Ana Orgánicos e inorgánicos Viviendas 12 Arcopata Orgánicos e inorgánicos Viviendas 13 Ruinas Orgánicos e inorgánicos Viviendas 14 Sapantiana Orgánicos e inorgánicos Viviendas 15 Acomocco Orgánicos e inorgánicos Viviendas Instituciones FUENTE: Equipo Técnico SELIP CUADRO N° 24 IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE WANCHAQ. Nº UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS PREDOMINANTES PROXIMIDAD A ZONAS DE IMPORTANCIA 1 Urb, Ttio Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas 2 Urb. Kennedy A Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas 3 Urb. Santa Rosa Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas 4 Urb, Progreso Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas 5 Av. TúpacAmaru Materiaorgánica, papeles, plásticos Viviendas 6 Parte posterior de la Urb. Ttio a la altura del terminal terrestre Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Terminal terrestre, Río 7 Parte posterior de la PP,JJ Simón Herrera a la altura CC “El Molino” Plásticos, papeles, materia orgánica, latas Centro comercial “El Molino”, río Huatanay. 8 Parte posterior de JoséOlaya Desmonte (tierra, material de construcción) Plásticos, papeles Centro Comercial “El Molino, 9 Parte posterior de la Urb. Santa Lucila, Urb. Señor de los Milagros, y Urb. Sol Naciente Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas 10 Ribera del río Cachimayo, parte posterior de la Urb. Santa Ursula. Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas, Colegio Diego QuispeTtito, Río Huatanay 11 Parte posterior de la Urb, José Carlos Mariátegui Desmonte (tierra, material de construcción) Viviendas 12 Av. Tullumayo Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas 13 Alameda Pachacuteq Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas 14 Vía expresa Desmonte (tierra, material de construcción) Av. Principal de acceso al Cusco Plásticos, materia orgánica, papel 15 Cuesta “Monteelcalvario” Plásticos, papeles, materia orgánica, heces de perro, desmonte (maleza) Viviendas FUENTE: Equipo Técnico – PROMUL / 1 Volumen no recogido por el servicio de limpieza
  • 35. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 26 CUADRO N° 25 IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN. Nº UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS PREDOMINANTES PROXIMIDAD A ZONAS DE IMPORTANCIA 1 Av. Cultura (Cóndor Apuchin – Urb. Túpac Amaru) Desmonte (Materialde Construcción) Av. principaldel distrito Desmonte (tierra) Desmonte (Materialde Construcción) Materiaorgánica, papeles, plásticos Materiaorgánica, papeles, plásticos Desmonte (Follaje) Desmonte (Materialde Construcción) 2 Puente Cachimayo Plásticos, papeles. Limite del Distrito 3 Av. Cultura (cunetas) Plásticos, papeles, latas Av. principaldel distrito 4 Inicio de Urb. Los Pinos Plásticos, papeles, materia orgánica, latas Viviendas 5 Al lado del Mercado Modelo colinda Grifo MiPerú Plásticos, papeles, materia orgánica, latas Mercado Modelo y Viviendas 6 Mercado Modelo Materiaorgánica, plásticos, papeles Mercado Modelo 7 Santa Rosa Alta Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Viviendas 8 Av. Cuychimayo Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Ribera del río Cuychimayo y viviendas 9 Río que atraviesa por la Urb. Sacsacata (feria Dominical) Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Ribera del río, viviendas y Feria Dominical 10 Detrás del Colegio Diego QuispeTtito Materiaorgánica, plásticos, papeles, latas Ribera del río Cachimayo, Colegio DQT 11 Puente Carrozable TupacAmaru Desmonte (Materialde Construcción) Ribera del Río Huatanay, ViviendasPlásticos, papeles, materia orgánica, latas 12 Riachuelo al lado del Templo Plásticos, papeles Templo 13 Agrupación vecinal tres cruces Plásticos, papeles Viviendas 14 Ladrillera ( partetrasera del Estadio) Desmonte (Materialde Construcción) Viviendas 15 A.P.V Kantu Plástico. Mat. orgánica, Viviendas 16 Asoc. Villa Mercedes Desmonte (Tierra) Viviendas y río Cachimayo Plásticos, Mat. Orgánica, papeles 17 Urb. Campiña Alta Plásticos, Mat. Orgánica, papeles Viviendas Desmonte (Tierra) 18 A.P.V. Capac Mocco Plásticos, Mat. Orgánica, papeles Cursos de agua y Viviendas Desmonte (Tierra) 19 Urb. Vallecito Plásticos, MateriaOrgánica, papeles. Viviendas 20 Urb. Vista Alegre Desmonte (Tierra) Viviendas y Río CachimayoDesmonte (Materialde Construcción) Plásticos, papeles, materia orgánica, latas Fuente: Equipo Técnico - Municipalidad de San Sebastián
  • 36. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 27 CUADRO N° 26 IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE SANTIAGO N° UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS PREDOMINANTES PROXIMIDAD A ZONAS DE IMPORTANCIA 01 Rio Ccorimachahuayniyoc Residuos domiciliarios Dentro de la población 02 Mercado Huancaro (Barrio de Dios) Residuos de mercado (Orgánico) Zona Residencial 03 PPJJ Viva el Perú Residuos domiciliarios No 04 Puente Almudena Restos de Fruta Casco Urbano 05 Av Antonio Lorena Orgánicos Casco Urbano 06 Rio Saqramayo Residuos domiciliarios Paradero PASO 07 Feria de Huancaro Orgánicos Zona Residencial, río Huancaro 08 Feria Baratillo Residuos inorgánicos Casco Urbano 09 Cementerio Almudena Orgánicos Asentamientos Urbanos 10 AA.HH. Dignidad Nacional (hito INC) Plásticos, orgánicos Asentamientos Humanos 11 Margen izquierda, Zarzuela, Altura PNP Orgánicos, Inorgánicos Viviendas, riachuelo Qorimachaqhuayniyoc 12 MuralPatallaqta INC Orgánicos Viviendas 13 Quebrada Urb Francisco Bolognesi Orgánicos Viviendas 14 Loza deportiva, Urb. Zarzuela Orgánicos Viviendas 15 Loza Deportiva, Av TúpacAmaru. Zarzuela Orgánicos Viviendas 16 Altura Puesto PNP, Margen derecha Plásticos y papeles Viviendas 17 Puesto de Salud en Dignidad Nacional Plásticos, papeles, orgánicos Viviendas FUENTE: Equipo Técnico Municipalidad de Santiago
  • 37. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco Pagina- 28 CUADRO N° 27 IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE SAYLLA N° UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS PREDOMINANTES PROXIMIDAD A ZONASDE IMPORTANCIA 1 Perímetro del estadio Plásticos, papel, cáscara de fruta Estadio 2 Vía férrea Entre el estadio y el puentede Condebambilla Plástico, papel, metal Tierras de cultivo 3 Cruce de autopistay vía férrea(entrada a Saylla) Plástico, papel, estiércol Centro poblado Saylla 4 Condebambilla (ribera del río Huatanay) Plástico, Papel, Metal, Terrenos de cultivo 5 Vía férrea (Angostura) Material de construcción, plástico, yeso Terrenos de cultivo, canales de riego. 6 Borde río Huatanay Plástico, papel, estiércol materia orgánica Centro Educativo Primario 7 Costado garita de control (ex peaje) Yeso, desmonte, piedra Viviendas 8 Puente Angostura (200m.lineales) Yeso. Desmonte, plástico, estiércol. Viviendas 9 Plazoleta Irapampa Plásticos, papeles, latas Centros educativos FUENTE: Equipo Técnico Municipalidad de Saylla CUADRO No 28 IDENTIFICACIÓNDE BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN EL DISTRITO DE POROY N° UBICACIÓN TIPO DE RESIDUOS PREDOMINANTES PROXIMIDAD A ZONAS DE IMPORTANCIA 01 Ortogonal a la Calle Rolandi Tierra, plásticos, papely metales Cerca de las viviendas y del Río. 02 Al pie de la Carretera Cusco – Poroy Plásticos, chatarra y desmonte Próximo a Asentamientos Humanos y lugares de recreación (Adventure Park, etc) 03 Trocha carrozable frente a los Jardines de la luz Desmonte, plásticos y papel Riachuelo FUENTE: Equipo Técnico Municipalidad de Poroy
  • 38. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 29 7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES A continuación se da a conocer los aspectos gerenciales y administrativos de los servicios de limpieza pública por distritos, de la provincia del Cusco. 7.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES DEL DISTRITO DE CUSCO El Servicio de Limpieza Pública (SELIP-CUSCO), es un órgano desconcentrado de la Municipalidad Provincial y tiene por función prestar el servicio de limpieza a fin de garantizar la salubridad en la jurisdicción del Distrito de Cusco, que cuenta con un estimado de 102, 460 habitantes aproximadamente Tiene la siguiente estructura orgánica: o Órgano de Dirección o Comité de Gestión o Dirección Ejecutiva A- Órgano deApoyo Oficina de Administración B- Órgano de Línea C- Dirección de Limpieza
  • 39. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 30 LOGISTPERS.TESOR.CONTACOME ADMINISTRACIÓN PROYECTO RETAMA DIRECCIÓN DE LIMPIEZA SECRETARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA ASESORÍA LEGAL EXTERNA COMITÉ DE GESTIÓN GRIFO MUNICIPALIDAD DEL CUSCO - SELIP ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SELIP-CUSCO 2004 Organigrama: Aprobado por el comité de gestión del SELIP
  • 40. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 31 7.1.1 PERSONAL SELIP-CUSCO, de acuerdo a su estructura orgánica cuenta con el personal siguiente: Director Ejecutivo 01 Director de Limpieza 01 Administrador 01 Personal administrativo 09 Personal Operativo 69 Personal de Planta y guardianía 36 Personal del Relleno Controlado de Haquira 04 Personal del Proyecto Retama. 13 Personal Plan Piloto Proyecto Retama 06 7.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO SELIP CUSCO realiza los siguientes servicios: En el distrito de Cusco  Recojo de RSU Hogares 48 TM/día  Recojo de RSU Comercios 28 TM/día  Recojo de RSU en C.E. 9 TM/día  Recojo de RSU en Mercados 8 TM/día  Recojo de RSU en Vías Públicas 21 TM/día RECOJO TOTAL DE RSU DIST. CUSCO 114 TM/día Disposición final de residuos sólidos en el relleno controlado de Haquira  Distrito Cusco 114 TM/día  San Sebastián 19 TM/día  San Jerónimo 10 TM/día  Santiago 29 TM/día  Wanchaq 40 TM/día CUADRO No. 29 ZONIFICACIÓN Y TIPO DE SERVICIO EN EL DISTRITO DE CUSCO ZONA SERVICIO HORARIO IMPLEMENTACIÓN PROYECTO RETAMA ZONA 01 CENTRO HISTÓRICO Barrido de calles. Recojo RSU domicilios y comercio Barrido continuo y repaso en 2 turnos. Lavado de calles 5 AM.– 10 PM. 750 m x trabajador Regular Hoteles Instituciones ZONA 02 ZONA RESIDENCIAL Barrido de calles. Recojo RSU domicilio. 5 AM. – 3 PM. 1500 m x trab. Regular Urb. Magisterio Urb. Zarumilla Urb. Mariscal Gamarra ZONA 03 BARRIOS POPULARES Barrido de calles Recojo RSU domicilio. Recojo contenedores 5 AM – 3 PM. 3000 m x trab Deficiente y precaria ZONA 04 ZONA URBANO MARGINAL Jornadas de limpieza Faenas de limpieza semanal – quincenal Precaria FUENTE: Equipo Técnico SELIP
  • 41. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 32 7.1.3. TECNOLOGÍA SELIP CUSCO a la fecha cuenta con una técnica actualizada y renovada por que esta enlazada con el Proyecto Retama, con Proyectos Pilotos de recolección selectiva, segregación de residuos sólidos inorgánicos y tratamiento de residuos sólidos orgánicos para la obtención del humus en la planta de Rayallacta. 7.1.4. IMPLEMENTACIÓN El local con que cuenta SELIP-CUSCO para sus operaciones fue concedido en sesión de uso por el Ministerio de Vivienda y Construcción a la Municipalidad del Cusco para el funcionamiento del Servicio de Limpieza Publica, lugar donde esta implementado el Plan Piloto de Segregación de los residuos sólidos que viene operando desde el mes de agosto del año 2003 con una faja de segregación, prensa hidráulica, y zona de descarga, Adicionalmente la Municipalidad del Cusco ha adquirido un terreno para la Planta de Tratamiento de residuos sólidos en Rayallacta - Lucre, donde se viene trabajando igualmente en un Plan Piloto para su funcionamiento a futuro, 7.1.5. EQUIPAMIENTO a.- Oficinas Ubicadas en la planta de SELIP-CUSCO, PROYECTO RETAMA y el Grifo Municipal en la Avenida Velasco Astete 101 – Wanchaq. Implementación parcial. b.- Taller Se encuentra en la planta de SELIP-CUSCO, PROYECTO RETAMA para el mantenimiento y reparación de los equipos de transporte, maquinaria y equipos de trabajo, cuenta con implementación insuficiente. c.- Maquinaria 01 Cargador frontal en estado regular 01 tractor oruga en estado regular 01 moto-barredora en estado regular d.- Equipo de Transporte 01 volquete F-800 en estado regular 04 camiones compactadores F-800 en estado precario 02 camiones compactador - recolector F-350 en estado precario 01 tracto camión F-7000 con dos madrinas en estado regular 01 cisterna F-800 en estado regular e.- Herramientas de trabajo Se ha implementado para el Centro Histórico de carritos melliceros para recojo selectivo de residuos y para las cuadrillas de San Blas, Rosaspata y Mercado Santa Ana de carretas, Buguies, escobas San Martín , escobillones de fibra y recogedores. f.- Vestuario de Trabajo El personal se encuentra implementado con uniformes, protectores y guantes para cumplir su labor. 7.1.6. FINANCIAMIENTO Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública de acuerdo a la Ordenanza Municipal 032/MC, que toma los siguientes criterios.  El valor del predio determinado en la declaración jurada de los predios.  El área del uso comercial, desarrollada en el predio.  En base al estudio técnico se determino como presupuesto inicial de ingreso proyectado de S/. 194,950.00 mensual.  El ingreso mensual por concepto de Arbitrio de limpieza pública es de S/. 110,000.00. en promedio.  El egreso mensual por concepto de limpieza pública es de S/. 161,231.79.
  • 42. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 33  La problemática del financiamiento es de mucha preocupación en vista que los pagos que realizan los usuarios son en promedio del 57%, existiendo una morosidad alta y no habiendo medidas coercitivas para la Recuperación de la Cartera Morosa por parte de la Dirección General de Rentas, habiéndose procedido a la apertura de Resoluciones de Determinación de Deuda a los usuarios morosos para la ejecución coactiva, cuyo resultado la fecha es mínima por la lentitud en la ejecución por parte de la Oficina Coactiva. 7.1.7. PRESUPUESTO. a.- Ingresos. La recaudación por concepto del arbitrio de limpieza publica es transferida por la Municipalidad del Cusco, dicha recaudación es a través de la Dirección General de Rentas. b.- Ingresos Propios Los ingresos propios cuentan con los siguientes rubros: 1. Alquiler de Maquinaria Esta actividad de alquiler de maquinaria es una fuente secundaria de generación de recursos propios de SELIP ejecutada bajo la modalidad de alquiler de maquinaria con tarifa según hora del cargador frontal y cisterna de agua los días que no estén programados. 2. Servicio a Instituciones y Empresas Es el servicio que presta SELIP a instituciones públicas y privadas en la limpieza o evacuación de residuos sólidos del interior o exterior de sus instalaciones. c. Egresos La estructura de egresos de SELIP esta constituido básicamente por pago de sueldos y salarios, mantenimiento y reparación de vehículo, compra de combustibles y lubricantes y herramientas. El costo operativo se encuentra definido en la compra de combustible, lubricantes, repuestos y accesorios para el mantenimiento de las unidades y maquinaria.
  • 43. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 34 COSTO OPERATIVO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DEL AÑO 2004 PERSONAL REMUNERACIONES 704,857.02 857,991.34 APORTES 72,981.32 CTS 80,153.00 BIENES COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 367,289.61 496,125.84 REPUESTOS 62,047.25 MATERIALES DE OFICINA 30,841.34 MATERIALES DE LIMPIEZA 1,934.02 UNIFORMES 16,900.25 OTROS GASTOS OPERATIVOS 17,113.37 SERVICIOS MANTENIMIENTO Y REPARACION 34,859.26 349,042.56 SERVICIOS PUBLICOS 44,580.28 SERVICIOS NO PERSONALES 183,749.81 OTROS GASTOS OPERATIVOS COSTO ANUAL 85,853.21 1,703,159.74 COSTO OPERATIVO MENSUAL 141,929.98 7.1.8. TEMAS PRIORITARIOS Equipamiento Alta prioridad Financiamiento Alta prioridad Organización interna Alta prioridad Burocracia Nula prioridad Capacitación de personal Mediana prioridad Motivación de personal Mediana prioridad Coordinación institucional Mediana prioridad Participación de la población Alta prioridad 7.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES DEL DISTRITO DE WANCHAQ El Programa Municipal de Limpieza Pública PROMUL- Wanchaq es la encargada de prestar el servicio en su respectiva jurisdicción con características y modalidades propia.. Orgánicamente depende de la Gerencia Municipal, tal como se grafica en el siguiente organigrama
  • 44. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 35 CONSEJO MUNICIPAL ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ ALCALDÍA DIRECCIÓN MUNICIPAL ORGANOS DESENTRALIZADOS PROGRAMA DEL VASO DE LECHE PROGRAMA MUNICIPAL DE LIMPIEZA FUENTE: PROMUL – WANCHAQ 7.2.1. PERSONAL El personal asignado a la limpieza pública en el distrito de Wanchaq, en lo que concierne a la recolección de residuos, limpieza de vías públicas está compuesto por: CUADRO No. 30 PERSONAL OPERATIVO Descripción de la labor Número de trabajadores Choferes 05 Ayudantes de compactadores (2 ayudantes por compactador) 10 Barrenderos, distribuidos en 36 zonas 36 Volantes. 06 SECRETARIA GENERAL OFICINA DE ASESORAMIENTO JURIDICO OFICINA DE PLANIFICACION
  • 45. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 36 El personal operativo posee uniformes de protección como buzo completo, barbijos, gorros y al término del trabajo se hace entrega al personal de un tarro de leche pequeño, a efectos de minimizar los riesgos por contaminación. CUADRO No. 31 PERSONAL ADMINISTRATIVO Descripción de la labor Número de trabajadores Jefe / Encargado 01 Personal Administrativo 03 Chóferes 05 Ayudantes de Camión 10 Barrenderos 36 Cuidante 01 Otros ( Especifique) Volantes 06 Total 62 FUENTE: PROMUL- 2004 7.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO En lo que se refiere al barrido, recolección, cobertura, transporte y disposición final.  Barrido El equipo de obreros del PROMUL, realiza acciones de limpieza diaria de residuos sólidos, eliminación de hierbas, pastos y tierra colmatada, existentes en las calles, avenidas y pasajes del distrito de acuerdo a una zonificación establecida. El trabajo es de Lunes a Domingo, los trabajadores comienzan su trabajo a partir de las 5 horas hasta las 17 horas, a excepción de los días Sábado y Domingo donde la jornada de trabajo concluye a las 15 y 13 horas respectivamente, durante la jornada de trabajo los trabajadores cuentan con 2 horas libres para poder tomar sus alimentos.  Recolección La recolección de residuos se realiza utilizando los vehículos del servicio de PROMUL. El día de recolección varia de acuerdo a las zonas, generalmente es interdiario.
  • 46. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 37 CUADRO No. 32 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE WANCHAQ DÍA SECTORES ATENDIDOS Lunes, Miércoles y Viernes Jr, Urubamba, Paruro (Progreso) San Francisco, Cawarina, Cuatro Torres, Urb. Fideranda, Mateo Pumacahua, Urb. San Borja, Urb. El Ovalo, Urb.Coovecrif, Alameda Pachacuteq, Av. Tullumayo, Av. La Cultura, Diagonal Ramon Zavaleta, Av. Tacna, Urb. Primavera, Calle Retiro, Av. Infancia, Urb. Santa Ursula, Urb.Villa Periodista, Urb. Marcavalle, Urb. Santa Rosa, Urb. Santa Mónica, Av. Huayruropata, Tomasa Ttito Condemayta, Micaela Bastidas, Av. Los Incas, C. Habitacional Pachacuteq. Martes, Jueves y Sábado. Jr. Calca, Jr. Canas (Progreso), San Francisco, Urb. Francisco Morales Bermúdez, Santa Beatriz, ENTEL Perú, La colina, Santa Teresa, Canchas, Los Sauces, Los Pinos, Jardines, José Carlos Mariátegui, Parque Industrial, Kennedy A y B, San Judas Chico I, II, y III, La Florida, Ttio, Simón Herrera, José Olaya, Vallecito, Velasco Astete, C. H. Hilario Mendívil. FUENTE: DIAGNOSTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – WANCHAQ- 2003 7.2.3. EQUIPAMIENTO Existen cinco unidades asignadas a la recolección de residuos sólidos, 4 de las cuales son vehículos compactadores cuya capacidad es de 12 m3 de volumen compactado, brindan el servicio de recojo de residuos sólidos durante toda la semana (Lunes a Domingo), 1 compactador pequeño de capacidad de 2 m3 que circula por el centro del distrito y un Furgón para casos de emergencia que brinda el servicio durante toda la semana (Lunes a Sábado). CUADRO No. 33 CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Tipo de vehículo Compactadores Furgón 01 02 03 04 05 Marca Ford Ford Nissan Ford Mercedes DINA Capacidad (m3 ) 7 7 6 7 2 2 Año de fabricación 1991 1992 2000 2004 1992 1990 Fuente: PROMUL – Wanchaq-2003 7.2.4 FINANCIAMIENTO Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública
  • 47. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 38 7.2.5. PRESUPUESTO Ingreso anual o Mensual por concepto de limpieza Pública: S/. 65,250 por mes No de familias o Predios atendidos con facturación: 10,100 No de familias o Predios que pagan puntualmente: 3, 664 CUADRO No. 34 RECAUDACIÓN MENSUAL Zona Monto S/. (mensual) Domiciliario 35,887 Comercial e Institucional 29,363 Total 65,250 Egreso Mensual por concepto de limpieza Pública: S/. 63,510.60 por mes FUENTE: PROMUL- 2004
  • 48. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 39 CUADRO No. 35 CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE WANCHAQ DESCRIPCIÓN COSTOS (S/) 1. INGRESOS ANUALES Ingresos anuales 860493.00 Promedio de contribuyentes anuales 40543.00 Promedio de pago anual por contribuyente 21.22 Universo de contribuyentes 10200.00 Morosidad aproximada 60% TOTAL 860493.00 2. EGRESOS ANUALES PERSONAL Administrativo y técnico 42424.00 Técnicos Obreros 444861.00 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES Petróleo 68298.00 Lubricantes 5685.00 MANTENIMIENTO (04 VEHÍCULOS) 60635.00 HERRAMIENTAS Recogedores 676.00 Rastrillos 880.00 Escobas y escobillones 3094.00 Raspadores 825.00 Vestuario 28545.00 Otros 204570.00 DEPRECIACIÓN Vida útil de cada unidad móvil No. Año Tipo 1 92 Compactador Ford de 8m3 de cap., vida útil 2 años 1 92 Compactador Ford de 8m3 de cap. Requiere reposición. 1 2000 Compactador Nissan de 12.50 m3 vida útil 4 años TOTAL 860493.00 INGRESOS VS EGRESOS 0.00 FUENTE: PROMUL- WANCHAQ 7.2.6. TEMAS PRIORITARIOS  Equipamiento Mediana prioridad  Financiamiento Alta prioridad  Organización interna Baja prioridad  Burocracia Nula prioridad  Capacidad de personal Mediana prioridad  Motivación de personal Baja prioridad  Coordinación Interinstitucional Alta prioridad
  • 49. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 40 ALCALDÍA  Participación dela Población Mediana prioridad  Legislación Mediana prioridad  Morosidad Alta prioridad  Renovación deunidades móviles Alta prioridad  Educación ambiental Alta prioridad 7.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIALES DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN Actualmente la Municipalidad de San Sebastián es la encargada de prestar el servicio de limpieza pública en su respectiva jurisdicción con características y modalidades propias, siendo el nombre de la Empresa Programa Municipal de Limpieza (LIMPYO) que orgánicamente depende de la dirección de Servicios Básicos, como se detalla en el siguiente organigrama ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN 7.3.1. PERSONAL El personal asignado a la limpieza pública en el distrito de San Sebastián, en lo que concierne a la recolección de residuos, limpieza de vías públicas está compuesto por 2 choferes, 4 ayudantes, 6 barrenderos; de los 2 choferes, 1 maneja el compactador y el otro se encarga del camión Volvo F–6. ÁREA DE OPERACIONES ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN GERENCIA MUNICIPAL DIRECCIÓN DE SERVICIOS BASICOS
  • 50. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 41 CUADRO No. 36 PERSONAL ASIGNADO DIRECTAMENTE AL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA DESCRIPCIÓN DE LA LABOR NUMERO DE TRABAJADORES Jefe / Encargado 01 Choferes 02 Ayudantes de camión 04 Barrenderos 06 Otros ( Cuidante ) 01 Total 14 7.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO En lo que se refiere al barrido, recolección, cobertura, transporte y disposición final. Barrido Esta actividad consiste en que el equipo de obreros de LIMPYO, realiza acciones de limpieza diaria de residuos sólidos, recogen los residuos sólidos arrojados, hierbas existentes. Estas actividades las realizan en dos turnos:  Primer turno lo realizan en las calles, avenidas y pasajes principales del distrito, estas áreas se hallan organizadas en 6 zonas, los trabajadores comienzan su trabajo en este turno a partir de las 5 a.m. a las 11: 00 a.m. aproximadamente. El promedio de barrido de calles en este turno por cada trabajador es de 2 a 3 kilómetros aproximadamente. CUADRO No. 37 ZONAS QUE CUBRE EL SISTEMA DE BARRIDO EN CALLES, AVENIDAS PRINCIPALES DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN Zonas Áreas intervenidas Zona 1 Av. Cultura Zona 2 Av. Cusco, Puente cóndor, I.S.P Túpac Amaru. Zona 3 Casco urbano Zona 4 Sétimo paradero de San Sebastián hasta el final del distrito Zona 5 Licenciados, Campiña alta, Campiña Baja, Flor Cantuta y Rosales Zona 6 Vía Expresa. FUENTE: Municipalidad De San Sebastián  Segundo turno lo realizan en urbanizaciones, en A.P.V. alejadas de la parte céntrica del distrito, los trabajadores lo denominan como “FAENAS”, comienzan este trabajo a partir de las 12:30 a.m. a las 3:00 p.m. aproximadamente, el barrido de calles en estas áreas lo realizan una vez a la semana. El promedio de barrido de calles en este turno es 6 kilómetros aproximadamente.
  • 51. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 42 CUADRO No. 38 ÁREAS QUE CUBRE EL SISTEMA DE BARRIDO “FAENAS” EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN. Días Áreas intervenidas Lunes Naciones Unidas a Feria de Tancarniyoc Martes Urb. Túpac Amaru Miércoles Coviduc, San Miguel I, II* Jueves Santa Rosa Parte Alta* Viernes San José Camino real* *Pueden variar de semana a semana, depende del grado de necesidad. FUENTE: Municipalidad De San Sebastián  Recolección La recolección de residuos se realiza utilizando los vehículos del servicio de limpieza. La presencia de recolección varía de acuerdo a las zonas y urbanizaciones. La frecuencia de recolección de residuos sólidos en el distrito es muy variada, en algunos lugares es una vez a la semana, otras dos. El promedio de recorrido de cada uno de los carros de limpieza, en el distrito al día es aproximadamente 15 kilómetros.
  • 52. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 43 CUADRO No. 39 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN CARRO COMPACTADOR PÍCHANA II LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO A.P.V Villa Yacanora 2° Etapa Santa Rosa Parte Alta Guardia Civil San Miguel I Av. De La Cultura Licenciados Kari Grande La Planicie Mamelón San Miguel II Av. Túpac Amaru Campiña Alta Salineras Luzmila Del Solar Vallecito SantaRosa (Comité 4) Ladrillera Campiña Baja Acción Popular Cachimayo Mercado Santa Rosa Sauces Av. La Cultura Del 2° Al 1° Yacanora Santa Maria Pata Paula Coviduc Flor De La Cantuta Villa Los Próceres Los Ángeles Sol De Oro A.P.V. Miguel Grau Enaco Ladrillera El Palomar Los Rosales Santutis Chico San José, San Juan Prolong. Bolívar Eccehomo Bella Vista Mercado Santa Rosa CARRO CAMIÓN F-6 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO Casco Monumental Wispampa Wimpillay Casco Monumental Wispampa Wimpillay Av. Cusco – Puente Los Perales Villa Paraíso Av. Cusco – Puente Los Perales Villa Paraíso Mollinedo – Sucre Vista Alegre Qoyllor riti Mollinedo – Sucre Vista Alegre Qoyllor riti Capilla – 28 De Julio Rivera Cachimayo UVIMA Capilla – 28 De Julio Rivera Cachimayo UVIMA Perú – Botaderos Pumacchupan Los Laureles Perú – Botaderos Pumacchupan Los Laureles Av. Tuyrutupac – Bolívar Vía Expresa Agua Buena Av. Tuyrutupac – Bolívar Vía Expresa Agua Buena Cementerio – San Av. Suecia San Luís Cementerio – San Av. Suecia San Luís
  • 53. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 44 Martín Martín Mercado Modelo – Botadero Los Manantiales Los Nogales Mercado Modelo – Botadero Los Manantiales Los Nogales Naciones Unidas San José Naciones Unidas San José San Antonio San Antonio FUENTE: Municipalidad De San Sebastián 7.3.3. EQUIPAMIENTO Existen cuatro unidades asignadas a la recolección de residuos sólidos, tres de los cuales son vehículos compactadores, dos de ellos de 8 TM de volumen y uno de 5 TM, el otro es un volquete de 5 TM de capacidad, ambos brindan el servicio de recojo de residuos sólidos durante toda la semana (Lunes a Sábado). CUADRO No. 40 CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS PARA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Tipo de vehículo Compactadores Volquete Pichana I Pichana II Pichana III Marca Ford Ford Ford Volvo Capacidad (m3 ) 8 8 5 5 Año de fabricación Estado actual Malogrado En funcionamiento Malogrado En funcionamiento Nº de viajes por día - 2 - 2 Cantidad total de residuos recolectados por día (m3 ). - 16 - 10 Fuente: Municipalidad De San Sebastián 2003 CUADRO No. 41 CONSUMO DE COMBUSTIBLE MENSUAL VEHICULO Galones/día Nº DE DÍAS PRECIO / GALÓN (Soles) TOTAL (Soles) COMPACTADOR 18 24 7.90 3,412.80 VOLVO F-6 14 24 7.90 2,654.40 TOTAL 6,067.20 Fuente: Municipalidadde San Sebastián
  • 54. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 45 7.3.4. FINANCIAMIENTO Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública. La recaudación de fondos por servicio de limpieza el año 2003 se vio incrementada, debido a las charlas que se dio en cada Urbanización, por el Director de servicios básicos de la Municipalidad de San Sebastián. CUADRO No. 42 RECAUDACIÓN POR CONCEPTO DEL ARBITRIO DE LIMPIEZA RECAUDACIONES AÑO 2002 – 2003 MESES INGRESO 2002 (Soles) INGRESO 2003 (Soles) INGRESO 2004 (Soles) ENERO 2,214 927.20 ---- FEBRERO 2,229 2,186.90 ----- MARZO 2,099 4,547.10 ----- ABRIL 3,207 8,646.37 10,065.00 MAYO 4,811 11,392.48 9,236.80 JUNIO 2,096 5,765.34 8,351.50 JULIO 5,863 10,424.85 7,104.10 AGOSTO 8,165 9,577.62 11,721.40 SETIEMBRE 1,768 4,306.90 16,819.30 OCTUBRE 3,373 5,363.39 26,034.00 NOVIEMBRE 1,724 ------ ---- DICIEMBRE 2,391 ------ ---- TOTAL 39,940 63,138.15 89,332.10 Fuente: Municipalidad De San Sebastián El índice de morosidad es 88.43%, así se observa que del total de contribuyentes 7,379 sólo 854 contribuyentes son puntuales. 7.3.5. PRESUPUESTO CUADRO No. 43 CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE SAN SEBASTIÁN DESCRIPCIÓN COSTOS (S/) 1. INGRESOS ANUALES 89,332.10 Ingresos anuales Promedio de contribuyentes anuales 854 Promedio de pago anual por contribuyente Universo de contribuyentes 7379 Morosidad aproximada 88.43%% TOTAL 63,138.15
  • 55. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 46 2. EGRESOS ANUALES PERSONAL OPERATIVO 160,008.00 01 Jefe / Encargado 02 Choferes 04 Ayudantes de camión 06 Barrenderos 01 Cuidante) Implementación de personal 18,000.00 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 120,000.00 Petróleo (2 vehículos) Lubricantes MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 150,000.00 GASTOS OPERATIVOS 20,000.00 BOTADERO HAQUIRA 6,510.00 FACTURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 19,000.00 CAMPAÑAS DE LIMPIEZA 18,000.00 DEPRECIACIÓN Vida útil de cada unidad móvil No. Tipo 1 Pichana I Ford de 8m3 de cap. malograda 1 Pichana II Ford de 8m3 de cap. 1 Pichana III Ford de 5 m3 malograda 1 Volquete Volvo, de 5 m3 Otros gastos 40,000.00 TOTAL 382,518.00 FUENTE: Municipalidad De San Sebastián
  • 56. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 47 7.4. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS DISTRITO DE SAN JERÓNIMO El servicio de Limpieza Pública que brinda el distrito de San Jerónimo consiste en recojo y disposición de basura, tal como se detalla. a) Recojo de residuos de los domicilios. b) Recojo de contenedores de puntos estratégicos ubicados en el distrito de San Jerónimo, que diariamente son recogidos. c) Servicio de barrido de calles que se dan en el casco Urbano, desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.; que también se extiende al Mercado Vinocanchón. d) Servicio de disposición de residuos sólidos recolectados por el vehículo compactador 7.4.1 PERSONAL El personal de servicio de limpieza no cuenta con el equipamiento adecuado (uniforme, escobas, tachos de basura, etc.) Residuo Sólido por día 18.5 T.M. Personal total destinado 9 personas Cantidad de usuarios 2,200 personas CUADRO No. 43 PERSONAL ASIGNADO DIRECTAMENTE AL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA LABOR Nº DE TRABAJADORES JEFE/ ENCARGADO 01 CHOFER 01 AYUDANTE 01 BARRENDEROS 06 Fuente: Municipalidad de San Jerónimo. 7.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO El servicio del Limpieza publica y recojo de residuos sólidos, se brinda de acuerdo a una zonificación que es como sigue: CUADRO No. 44 ZONIFICACIÓN DEL SERVICIO ZONAS CALLES ZONA A CENTRO HISTÓRICO -CALLE PERÚ- Ramón Castilla , San Martín , Lima , 24 de junio , Hospital. -TUPAC AMARU- Rodríguez Pastor, Sorama, Fray Domingo, Suárez, Alejandro Velasco Astete,Agustín Gamarra, Clorinda Mato de Turner, Agricultura, Kallampata, Almagro Romeritos, Callejón Sol, Callejón Santa Rosa, Los Andes,horcón, Loreto, Pumaccahua. -AV.MANCO CCAPAC. ZONA B A.P.V. La Cantuta, San Juan de Dios, Parusttacca,Ccochapampa, Retamales, Triunfadores, Los Jardines, Villa Rosales, Versalles Parte Baja.
  • 57. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 48 ZONA C Urb. Ingenieros de Larapa Grande, Banco de Crédito, A.P.V. Los Portales, A.P.V. Villa Carmen de Versalles, A.P.V. Villa Los Pinos, A.P.V. Picol Mojompata, A.P.V. Tingo, Versalles Parte Alta. ZONA D APROVITE, APROVICOTE, A.P.V Santa Martha, A.P.V. Fray Martín, Villa Carmen, Acapullana, AP.V. Los Cedros, A.P.V. Constructores,AP,V Miraflores, Urbambillayoc ZONA E Universidad Particular Andina, Instituto Superior Pedagógico, Humberto Vidal Unda, Antonio Raymondi, CRASS de Varones, CRASS de Mujeres, Red de Energía S.A., Consorcio Terminales, REPSOl TEXA, PETROLIUM COMPANY, REPSOL YPF, COCERVIZ, PECSA, TALSA. ZONA F Camal Municipal Provincial, Camal Municipal Distrital, Granja Kayra (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Facultad de Agronomía y Zootecnia), Centro Poblado de Chimpahuaylla, Picol II etapa,Picol 30 de Setiembre, Trigales, Villa El Sol, Las Casuarinas Norte y Sur. Fuente: Municipalidad de San Jerónimo. a) El servicio de Limpieza, en razón al cierre total del relleno sanitario San Antonio, se tuvo que acondicionar el traslado al relleno Sanitario de Haquira, para lo que se tomo un volquete de 15m3 para su traslado del punto de transferencia. b) Se tiene las dificultades en cuanto a capacidad y el mal estado de vehículos por lo que es necesario tomar los servicios de otro vehículo particular de mayor capacidad para trasladar los residuos sólidos hasta el relleno sanitario. c) Existe la falta de previsión de costos de reparación de maquinarias y mantenimiento d) Existe zonas críticas por la acumulación de residuos sólidos especialmente en el puente Llocllapata, en los alrededores del Mercado Vinocanchón, Puente Romeritos, esquina de Calle Perú con Romeritos, y los bordes del río Huatanay. e) Hay una diferencia significativa entre costos operativos y la recuperación de la cobranza diferencial que no ha sido cubierto. f) La base de datos con la que se emite la facturación es regular de acuerdo a la evaluación realizada, también es necesario la implementación del servicio de Limpieza y recojo de residuos sólidos en forma independiente del servicio de agua y desagüe, en la actualidad se facturan ambos servicios. g) Se presentan dificultades en el recojo de residuos sólidos, cuando alguno de los vehículos presentan fallas mecánicas, lo cual se subsana con volquete alquilado. h) El recojo de basura es regular, cuenta con vehículo en regular estado, también cuenta con un punto de transferencia, y se ha implementado un sistema de segregación artesanal para disminuir los costos de traslado. 7.4.3 EQUIPAMIENTO La municipalidad de San Jerónimo cuenta con el siguiente equipamiento: Vehículos 1 compactadora 1 volquete 1 volquete malogrado Los rendimientos de los vehículos y trabajadores con respecto a los residuos recolectados son: Rendimiento por trabajador 1.50.TM. por trabajador Rendimiento por Vehículo 15 T.M. por vehículo
  • 58. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 49 CUADRO No. 45 RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS VEHICULO TIEMPO DE SERVICIO ESTADO OBSERVACIONES Carro compactador de 2.5 toneladas de donación 1996 07 años Operativo Necesita reparación general Volquete D-500 del año 1977 en donación el año 1993 10 años No operativo Necesita reparación general 01 Cargador frontal 02 años Operativo En buen estado Fuente: Municipalidad de San Jerónimo- Equipo Técnico 7.4.4. FINANCIAMIENTO Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública, al existir un déficit, la Municipalidad cubre los gastos excedentes. Las tarifas fijadas para el servicio de limpieza pública del Distrito de San Jerónimo son: - DOMÉSTICA 1 : S/. 3.00 - INSTITUCIÓN : S/. 10.00 - DOMÉSTICA 2 : S/. 3.00 - INSTITUCIÓN A : S/. 250.00 - DOMÉSTICA 3 : S/. 3.00 - INSTITUCIÓN B : S/. 100.00 - COMERCIAL : S/. 6.00 - INSTITUCIÓN C : S/. 50.00 - COMERCIAL A : S/. 25.00 - INSTITUCIÓN D : S/. 25.00 - COMERCIAL B : S/. 50.00 - INSTITUCIÓN E : S/. 500.00 7.4.5. PRESUPUESTO. CUADRO No. 46 CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE SAN JERÓNIMO DESCRIPCIÓN COSTOS (S/) 1. INGRESOS ANUALES 31200.00 Ingresos anuales Promedio de contribuyentes anuales 2200 Promedio de pago anual por contribuyente Universo de contribuyentes Morosidad aproximada 55% TOTAL 2. EGRESOS ANUALES PERSONAL 42477.60 Administrativo y técnico 0.00 Técnicos 0.00 Obreros 0.00 GASTOS GENERALES 2438.04 Alquiler cargador frontal 720.00 Alquiler volquete 43680.00
  • 59. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 50 Pago mensual SELIP 12685.20 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 17901.00 Petróleo 0.00 Lubricantes 0.00 MANTENIMIENTO 5568.00 De cada unidad móvil 0.00 HERRAMIENTAS 0.00 Recogedores 12 240.00 Escobas 48 116.40 Rastrillo 240.00 Tachos 24 258.00 Mameluco, chaleco, poncho y casco 906.84 Guantes 105.00 Botas 111.96 Mascarilla 792.00 Trinches 240.00 Pala 288.00 Pico 0.00 Alimentos personal 528.00 DEPRECIACIÓN 0.00 Maquinaria equipos y muebles 42390.00 TOTAL 171686.04 INGRESOS VS EGRESOS NS/. -140486.04 FUENTE: Municipalidad de San Jerónimo 7.5. ASPECTOS GERENCIALES ADMINISTRATIVOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO La Municipalidad de Santiago realiza servicio de barrido y recojo domiciliario de residuos sólidos. 7.5.1. PERSONAL CUADRO No. 47 PERSONAL ASIGNADO DIRECTAMENTE AL ÁREA DE SERVICIO PÚBLICO DESCRIPCIÓN DE LA LABOR NÚMERO DE TRABAJADORES Jefe / Encargado 01 Personal Administrativo 01 Choferes 05 Ayudantes de Camión 07 Barredores 17 Otros ( Especifique) 06 Total 37 FUENTE: Municipalidad de Santiago
  • 60. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 51 7.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO El servicio de limpieza publica de la Municipalidad de Santiago, realiza el servicio de barrido y recolección domiciliaria de residuos sólidos, con una cobertura detallada en el siguiente cuadro: CUADRO No. 48 COBERTURA DEL SERVICIO Nombre de las zonas atendidas Población Frecuencia promedio de recolección Diaria o interdiaria Volumen de residuos que genera /(TM/día o m3 /día Zona A 17500 Interdiaria 16 Zona B 15500 Interdiaria 16 Zona C 54600 Interdiaria 22 FUENTE: Municipalidad de Santiago En el distrito de Santiago se encuentra el botadero controlado de Haquira, donde se realiza el enterrado y soterramiento de residuos sólidos de la provincia, bajo la dirección de la Municipalidad del Cusco. Haquira se encuentra a 7.5 Km del distrito del Cusco, ubicado en la localidad de Huayculluchayoc Huayco en la Comunidad Campesina de Haquira. 7.5.3. EQUIPAMIENTO Se cuenta con 5 unidades compactadoras de residuos sólidos, de las cuales dos de ellas se encuentran en mal estado, y las 3 unidades restantes recolectan 54 toneladas al día., de acuerdo al siguiente detalle: CUADRO No. 49 UNIDADES DE SERVICIO DE RECOLECCIÓN Nº Marca Año Capacidad Viajes Total X día TM/día 1 FORD Compactador 92 08 02 16 2 FORD Compactador 92 08 02 16 3 MERCEDES Compactador 03 11 02 22 4 FORD Compactador 92 3.5 -.- -.- 5 NISSAN Compactador 96 02 -.- -.- TOTAL 54 FUENTE: Municipalidad de Santiago 7.5.4. FINANCIAMIENTO Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública, al existir un déficit, la Municipalidad cubre los gastos excedentes. 7.5.4. PRESUPUESTO.
  • 61. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 52 CUADRO No. 50 CALCULO DE COSTOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DESCRIPCIÓN COSTOS (S/) 1. INGRESOS ANUALES Ingresos anuales 188193.54 Promedio de contribuyentes anuales 2962.00 Promedio de pago anual por contribuyente 63.00 Universo de contribuyentes 7944.00 Morosidad aproximada 62.64% TOTAL 188193.54 2. EGRESOS ANUALES PERSONAL Administrativo y técnico 20820.00 Técnicos 11600.00 Obreros 195940.00 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES Petróleo 97928.00 Lubricantes 5856.00 MANTENIMIENTO 28800.00 De cada unidad móvil 1385.00 F-8 (6) 8530 F-8 (12) 6720 Nissan 2580 F-350 (22) 4680 Mercedes Benz 6290 HERRAMIENTAS Recogedores 12 30.00 Escobas 48 264.00 Escobillones 12 144.00 Tachos 24 2000.00 Mameluco 0.00 Guantes 0.00 Botas 0.00 Mascarilla 0.00 Carretilla 0.00 Pala 0.00 Pico 0.00 Lentes 0.00 DEPRECIACIÓN Vida útil de cada unidad móvil No. Año Tipo 1 90 F-800 1 90 F-800 1 89 Nissan 1 90 F-350 1 2003 Mercedes Benz TOTAL 363382.00 INGRESOS VS EGRESOS NS/. – 175188.46 Fuente: Municipalidad de Santiago
  • 62. Plan Integral de Gestión Ambiental de ResiduosSólidosde la Provincia del Cusco Página 53 7.5.6. TEMAS PRIORITARIOS Equipamiento Alta prioridad Financiamiento Mediana prioridad Organización interna Alta prioridad Burocracia Nula prioridad Capacidad de personal Mediana prioridad Motivación de personal Mediana prioridad Coordinación Interinstitucional Baja prioridad Participación de la Población Mediana prioridad Legislación Mediana prioridad 7.6. ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS DISTRITO DE SAYLLA El servicio de limpieza publica en el distrito de Saylla, lo realiza la Municipalidad Distrital, en lo que se refiere a barrido, recolección y transporte. Se reportan únicamente egresos puesto que la población no paga este servicio que es asumido íntegramente por el Municipio. El sistema de manejo de los desechos sólidos es deficiente, el servicio de recojo de basura solo se realiza los días sábados. La disposición final la realiza la Municipalidad Provincial del Cusco a través de SELIP. 7.6.1. PERSONAL Se cuenta con un Jefe encargado de la Limpieza, un chofer, un ayudante y un barrendero.