SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S.T.PSAN IGNACIODE LOYOLA
UNIDADDIDACTICA
PLAN CONTABLE EMPRESARIAL
CPC.JORGE LUIS ,MANYARI ASTUHUAMAN
ESTUDIANTES:MERLY TAYLI ARTICA RAZA
KENLY CONDOR VENTOCILLA
TEMA: PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
PLAN CONTABLE
GENERAL
EMPRESARIAL
• ¿Qué es el Plan Contable General Empresarial?
• El Plan Contable General Empresarial, es un catálogo de cuentas necesaria para el registro y procesamiento de
información contable.
• También, permite registrar en los libros y/o registros los hechos económicos de una empresa, para luego ser
presentado en forma acumulada y resumida en los Estados Financieros.
• Finalmente, el Plan Contable General Empresarial es una herramienta que puede ayudar a realizar una
fiscalización tributaria más eficiente
Acumula la
información sobre los
hechos económicos de
la empresa lo cual
tiene que cumplir los
códigos del país
Brindar a las
empresas los
códigos contables
para un registro
acertado de las
operaciones que
esta realiza o está
por realizar
Proporcionar la
información de las
transacciones que
realiza la empresa a los
organismos
supervisores
ObjetivosdelPCGE
DISPOSICIONESGENERALES
Es un requisito de la aplicación del PCGE modificado 2019( observar que establece la NIIF)
Se debe consider lo siguiente :
EMPLEODELASCUENTAS
1.1.La contabilidad de las entidades se debe encontrar suficientemente detallada para facilitar la exposición
de los hechos económicos, al elaborar estados financieros completos y otra información financiera.
1.2.Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponden a su naturaleza.
SISTEMASY REGISTROSCONTABLES
ESTRUCTURADE CUENTAS
• La estructura de una cuenta contable se basa en una organización jerárquica, donde cada
cuenta se encuentra en un nivel específico. Esto facilita la navegación y el seguimiento de los movimientos
contables, ya que las cuentas se agrupan de acuerdo con su naturaleza y función.
1. Elementos de una Cuenta Contable:
1. Cada cuenta contable se compone de varios elementos. Estos elementos se representan mediante dígitos y
tienen funciones específicas en los estados financieros. A continuación, describo los elementos más relevantes:
1. Elemento 1, 2 y 3: Corresponden al activo.
2. Elemento 4: Representa el pasivo.
3. Elemento 5: Se relaciona con el patrimonio neto.
4. Elemento 6 y 7: Reflejan los ingresos y gastos, respectivamente.
5. Elemento 8: Se utiliza para cuentas de orden.
6. Elemento 9: Asociado a cuentas de gestión.
7. Elemento 0: Reservado para cuentas de cierre2.
2. Códigos de Identificación:
1. Cada cuenta contable tiene un código que refleja su nivel jerárquico:
1. Cuenta: Consta de 2 dígitos.
2. Subcuenta: Formada por 3 dígitos.
3. Divisionaria: Compuesta por 4 dígitos.
4. Subdivisionaria: Consta de 5 dígitos
PROCEDIMIENTODE ACTUALIZACIÓNY VIGENCIA
• Mantener actualizada su información es un procedimiento mediante el cual los
proveedores, ya sean personas naturales o jurídicas con inscripción vigente ante el RNP,
comunican cualquier actualización de la información que han proporcionado, con el fin de no
afectar su vigencia.
ASPECTOSFUNDAMENTALESDE LA CONTABILIDAD
• Tener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento
económico y financiero de la empresa.
• Determinar en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la
empresa.
• Tener un adecuado control de todos los ingresos y egresos.
• 2. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
• Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de
información, respecto de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de
forma resumida y estructurada se presentan en los estados financieros con propósito
general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco Conceptual, que tiene
como objetivo facilitar la formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de
una estructura teórica única.
• 3. Marco conceptual para la información financiera
• El Marco Conceptual vigente es el emitido en setiembre de 2010, modificado por el
Marco Conceptual emitido en marzo de 2018. Éste último incluye ocho capítulos, los
que se resumen a continuación. Este Marco Conceptual es también de aplicación para
guiar el desarrollo de la NIIF PYMES.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVASDELAINFORMACIÓNFINANCIERA
Las características cualitativas de la información financiera
• son los atributos que hacen útil la información suministrada en los estados financieros para los usuarios. Las cuatro
principales características cualitativas son:
• Comprensibilidad
• Relevancia
• Fiabilidad
• Comparabilidad. Además, la información financiera debe estar revestida de otras características
cualitativas, como materialidad o importancia relativa, esencia sobre forma, prudencia, integridad y
oportunidad.
ESTADOS FINANCIEROS Y LA ENTIDAD QUE INFORMA
• Los estados financieros de una empresa, también conocidos como cuentas anuales, informes
financieros o estados contables, reflejan la contabilidad de una empresa y muestran su estructura
económica. Estos estados financieros plasman las actividades económicas que se realizan en la
empresa durante un determinado período.
• Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF), los estados financieros suministran
información acerca de los siguientes elementos de la organización: activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos (ganancias y pérdidas), aportes de los propietarios y distribuciones a los mismos, y
flujos de efectivo
LOSELEMENTOSDELOS ESTADOSFINANCIEROS
• Los elementos de los estados financieros son:
• Activos
• Pasivos
• Patrimonio (Capital)
• Ingresos
• Gastos
• En las NIIF, los costos de producción y/o venta se entienden incluidos en los gastos, contrario a lo que sucedía con
el 2649 que los separa, y además agrega otros elementos como son las distintas cuentas de orden
RECONOCIMIENTOY BAJASENCUENTAS
• Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de obligaciones financieras y cuentas por pagar:
1. Cuando haya sido pagada o cancelada en su totalidad, o bien haya expirado.
2. Cuando se realice una permuta entre un prestamista y un prestatario.
3. Cuando se condone la obligación o cuenta por pagar; o
4. Cuando se realice su castigo.
RELACIONENTREPCGEY LALEGISLACIONTRIBUTARIA
• si bien es cierto la contabilidad es también un insumo, dentro de otros, para labores de cumplimiento tributario,
este PCGE no ha sido elaborado para satisfacer prescripciones tributarias ni su verificación. No obstante ello,
donde no hubo oposición entre la contabilidad financiera prescrita por las NIIF y la legislación tributaria, este PCGE
ha incluido subcuentas, divisionarias y sub divisionarias, para distinguir componentes con validez tributaria, dentro
del conjunto de componentes que corresponden a una perspectiva contable íntegramente. Por lo tanto, este PCGE
no debe ser considerado en ningún aspecto como una guía con propósitos distintos del contable.
CLASIFICACIONY CATALOGODECUENTAS
CUENTASDE RESULTADO
PLAN CONTABLE EMPRESARIAL EXPOCISION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PLAN CONTABLE EMPRESARIAL EXPOCISION.pptx

Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copiaSesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
Roger Alfaro Guevara
 

Similar a PLAN CONTABLE EMPRESARIAL EXPOCISION.pptx (20)

CIERRE CONTABLE.pptx
CIERRE CONTABLE.pptxCIERRE CONTABLE.pptx
CIERRE CONTABLE.pptx
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
 
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptxCIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
CIERRE CONTABLE Y FISCAL 2023 JQN NOV 2023.pptx
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
 
Ppt contabsector publico
Ppt contabsector publicoPpt contabsector publico
Ppt contabsector publico
 
Modulo no 4
Modulo no 4Modulo no 4
Modulo no 4
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
PUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTESPUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTES
 
contabilidad.pptx
contabilidad.pptxcontabilidad.pptx
contabilidad.pptx
 
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copiaSesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 

PLAN CONTABLE EMPRESARIAL EXPOCISION.pptx

  • 1. I.E.S.T.PSAN IGNACIODE LOYOLA UNIDADDIDACTICA PLAN CONTABLE EMPRESARIAL CPC.JORGE LUIS ,MANYARI ASTUHUAMAN ESTUDIANTES:MERLY TAYLI ARTICA RAZA KENLY CONDOR VENTOCILLA TEMA: PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
  • 3. • ¿Qué es el Plan Contable General Empresarial? • El Plan Contable General Empresarial, es un catálogo de cuentas necesaria para el registro y procesamiento de información contable. • También, permite registrar en los libros y/o registros los hechos económicos de una empresa, para luego ser presentado en forma acumulada y resumida en los Estados Financieros. • Finalmente, el Plan Contable General Empresarial es una herramienta que puede ayudar a realizar una fiscalización tributaria más eficiente
  • 4. Acumula la información sobre los hechos económicos de la empresa lo cual tiene que cumplir los códigos del país Brindar a las empresas los códigos contables para un registro acertado de las operaciones que esta realiza o está por realizar Proporcionar la información de las transacciones que realiza la empresa a los organismos supervisores ObjetivosdelPCGE
  • 5. DISPOSICIONESGENERALES Es un requisito de la aplicación del PCGE modificado 2019( observar que establece la NIIF) Se debe consider lo siguiente : EMPLEODELASCUENTAS 1.1.La contabilidad de las entidades se debe encontrar suficientemente detallada para facilitar la exposición de los hechos económicos, al elaborar estados financieros completos y otra información financiera. 1.2.Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponden a su naturaleza.
  • 7. ESTRUCTURADE CUENTAS • La estructura de una cuenta contable se basa en una organización jerárquica, donde cada cuenta se encuentra en un nivel específico. Esto facilita la navegación y el seguimiento de los movimientos contables, ya que las cuentas se agrupan de acuerdo con su naturaleza y función. 1. Elementos de una Cuenta Contable: 1. Cada cuenta contable se compone de varios elementos. Estos elementos se representan mediante dígitos y tienen funciones específicas en los estados financieros. A continuación, describo los elementos más relevantes: 1. Elemento 1, 2 y 3: Corresponden al activo. 2. Elemento 4: Representa el pasivo. 3. Elemento 5: Se relaciona con el patrimonio neto. 4. Elemento 6 y 7: Reflejan los ingresos y gastos, respectivamente. 5. Elemento 8: Se utiliza para cuentas de orden. 6. Elemento 9: Asociado a cuentas de gestión. 7. Elemento 0: Reservado para cuentas de cierre2. 2. Códigos de Identificación: 1. Cada cuenta contable tiene un código que refleja su nivel jerárquico: 1. Cuenta: Consta de 2 dígitos. 2. Subcuenta: Formada por 3 dígitos. 3. Divisionaria: Compuesta por 4 dígitos. 4. Subdivisionaria: Consta de 5 dígitos
  • 8. PROCEDIMIENTODE ACTUALIZACIÓNY VIGENCIA • Mantener actualizada su información es un procedimiento mediante el cual los proveedores, ya sean personas naturales o jurídicas con inscripción vigente ante el RNP, comunican cualquier actualización de la información que han proporcionado, con el fin de no afectar su vigencia. ASPECTOSFUNDAMENTALESDE LA CONTABILIDAD • Tener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa. • Determinar en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa. • Tener un adecuado control de todos los ingresos y egresos.
  • 9. • 2. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) • Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información, respecto de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de forma resumida y estructurada se presentan en los estados financieros con propósito general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de una estructura teórica única. • 3. Marco conceptual para la información financiera • El Marco Conceptual vigente es el emitido en setiembre de 2010, modificado por el Marco Conceptual emitido en marzo de 2018. Éste último incluye ocho capítulos, los que se resumen a continuación. Este Marco Conceptual es también de aplicación para guiar el desarrollo de la NIIF PYMES.
  • 10. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVASDELAINFORMACIÓNFINANCIERA Las características cualitativas de la información financiera • son los atributos que hacen útil la información suministrada en los estados financieros para los usuarios. Las cuatro principales características cualitativas son: • Comprensibilidad • Relevancia • Fiabilidad • Comparabilidad. Además, la información financiera debe estar revestida de otras características cualitativas, como materialidad o importancia relativa, esencia sobre forma, prudencia, integridad y oportunidad.
  • 11. ESTADOS FINANCIEROS Y LA ENTIDAD QUE INFORMA • Los estados financieros de una empresa, también conocidos como cuentas anuales, informes financieros o estados contables, reflejan la contabilidad de una empresa y muestran su estructura económica. Estos estados financieros plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período. • Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF), los estados financieros suministran información acerca de los siguientes elementos de la organización: activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (ganancias y pérdidas), aportes de los propietarios y distribuciones a los mismos, y flujos de efectivo
  • 12. LOSELEMENTOSDELOS ESTADOSFINANCIEROS • Los elementos de los estados financieros son: • Activos • Pasivos • Patrimonio (Capital) • Ingresos • Gastos • En las NIIF, los costos de producción y/o venta se entienden incluidos en los gastos, contrario a lo que sucedía con el 2649 que los separa, y además agrega otros elementos como son las distintas cuentas de orden
  • 13. RECONOCIMIENTOY BAJASENCUENTAS • Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de obligaciones financieras y cuentas por pagar: 1. Cuando haya sido pagada o cancelada en su totalidad, o bien haya expirado. 2. Cuando se realice una permuta entre un prestamista y un prestatario. 3. Cuando se condone la obligación o cuenta por pagar; o 4. Cuando se realice su castigo.
  • 14. RELACIONENTREPCGEY LALEGISLACIONTRIBUTARIA • si bien es cierto la contabilidad es también un insumo, dentro de otros, para labores de cumplimiento tributario, este PCGE no ha sido elaborado para satisfacer prescripciones tributarias ni su verificación. No obstante ello, donde no hubo oposición entre la contabilidad financiera prescrita por las NIIF y la legislación tributaria, este PCGE ha incluido subcuentas, divisionarias y sub divisionarias, para distinguir componentes con validez tributaria, dentro del conjunto de componentes que corresponden a una perspectiva contable íntegramente. Por lo tanto, este PCGE no debe ser considerado en ningún aspecto como una guía con propósitos distintos del contable.