SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Gestión Escolar y Segunda especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico
LA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS
PROCESOS DIDÁCTICOS EN LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS, MEJORA LOS
APRENDIZAJES EN LOS ESTUDIANTES DE
LA I.E.I 378 EL CAPULLITO
AUTORA:
DIAZ HIDALGO, MARGOT EDITH
Lima – Perú
2018
Pr Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 2
I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
1.1 Ubicación y aspectos relevantes
de la institución en la que labora.
1.2 Breve descripción y caracterización
del grupo de destinatarios de su trabajo
educativo.
I.E.I. Nº 378 “EL CAPULLITO”
Ubicación: Se sitúa en la Urb. Pro, distrito de Los Olivos.
Creación: Fue creada por RD. Zonal 0494 hace
aproximdamente 25 años.
Aspectos relevantes: En el 2016 fue reconocida como
Escuela con Buenas Prácticas.
Infraestructura: Con el Programa Mantenimiento se
mejoró la infraestructura de la I.E.I. Nº 378 “El Capullito”
Comunidad educativa: Tiene el compromiso de trabajar
por educación de niños.
Aliados estratégicos: Municipalidad, Comisaría y la
Universidad César Vallejo.
Directivo: Gestión escolar basada en la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes y centrada en el Liderazgo Pedagógico.
Docentes: 20% de las docentes presentan dificultades en la
planificación curricular y en el manejo de planes didácticos. El 80% se
encuentran comprometidas y capacitadas en gestión escolar.
Padres de familia: Intervención de los padres de familia no es
adecuada, porque direccionan el aprendizaje de sus hijos en
conocimientos memorísticos.
Alumnos: 223 niños que cuentan con 3, 4 y 5 años.
Gestión: La I.E. Se ha fortalecido con apoyo de instituciones
estatales: Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Social y la
Municipalidad de Los Olivos.
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 3
II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
2.1 Descripción general de la
problemática identificada
2.2 Priorización de la problemática
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 4
II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
2.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta
Categoría: Gestión Curricular
Subcategorías: Procesos didácticos para
generar aprendizajes en la comprensión
textos.
Categoría: Gestión del monitoreo y
acompañamiento pedagógico.
Subcategorías: Monitoreo y
acompañamiento a los docentes para
mejorar su desempeño.
Categoría: Gestión de la
convivencia
Subcategorías: Relaciones
interpersonales para mejorar el
desarrollo de habilidades
socioemocionales.
Técnicas e instrumentos aplicados: Técnica: Grupo de Discusión Instrumento: Guía de preguntas en discusión
Técnica: Entrevista en profundidad Instrumento: Guía de entrevista en profundidad
Formulación del problema: ¿Cómo elevar los logros de aprendizajes en la comprensión de textos en los
estudiantes de 05 años de la I.E.I. N° 378 El Capullito?
2.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta
Adecuar la aplicación de los procesos didácticos para
generar aprendizajes en la comprensión de textos.
Fortalecer el monitoreo y acompañamiento a los docentes
para mejorar su desempeño.
Establecer adecuadas relaciones interpersonales para
mejorar el desarrollo de las habilidades socioemocionales.
Estrategias
Actividades
Formación continua de
docentes
Fortalecimiento de la Práctica
Pedagógica
Convivencia y participación
democrática saludable.
Talleres vivenciales sobre procesos didácticos para la
comprensión de textos
Pasantías a nivel de docentes y directivos.
Trabajo personalizado con docentes con mayores limitaciones.
sesiones de aprendizaje en equipo
Desarrollo de GIAS y Círculos de Estudio.
Elaboración del Plan de Monitoreo y Acompañamiento.
Monitoreo y Acompañamiento oportuno, sistemático y
permanente a la práctica pedagógica.
Pasantías a nivel IE y aliados estratégicos
Fortalecimiento de los Grupos de Interaprendizaje
Proceso de discusión democrática y elaboración consensuada de
acuerdos de convivencia.
Elaboración y aprobación de estrategias y actividades que
contribuyan a erradicar toda forma de relación basada en la
agresividad.
Desarrollo de asambleas de aula.
Fortalecimiento de habilidades socio -emocionales.
Objetivos Específicos
OBJETIVO GENERAL: MEJORAR EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS
ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 378 “EL CAPULLITO”
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 5
III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS
ANTERIORES
3.1 Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la
situación descrita.
FORMACIÓN CONTINUA DE
LAS DOCENTES
FORTALECIMIENTO DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE
DESARROLLO DE
HABILIDADES
COOPERATIVAS
El monitoreo constituye un
proceso organizado que
permite verificar una
secuencia de actividades
programadas y el
cumplimiento del avance de
metas durante el año escolar.
(MINEDU, 2015).
El acompañamiento
pedagógico como un método
y servicio que otorga asesoría
continua, contextualizada,
interactiva y respetuosa del
saber que tienen los docentes
y director, el mismo se
encuentra orientado a
mejorar la calidad de los
aprendizajes (FONDEP, 2008).
Las estrategias son sospechas
inteligentes, aunque arriesgadas,
acerca del camino más adecuado
que hay que tomar. Un componente
esencial de las estrategias es el
hecho de que implican
autodirección, la existencia de un
objetivo y la conciencia de que ese
objetivo existe (...) (Solé, 1998).
Las preguntas constituyen
una gran herramienta que los
profesores utilizan para
facilitar el aprendizaje.
(Caimey, 1992, p. 48, citado
por Rosas, s/f).
La convivencia democrática
tiene que ver con la
experiencia de participar en la
vida compartida (Fierro,
2012).
Una convivencia escolar sana,
armónica, sin violencia,
influencia positivamente en la
calidad de vida de todos los
actores de la comunidad
educativa, también en los
resultados de los aprendizajes,
en la gestión del conocimiento
y por último en el
mejoramiento de la calidad de
la educación (Sandoval, 2014).
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 6
III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS
ANTERIORES
3.2. Antecedentes: Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.
“Buenas practica
en la elaboración
de habilidades
comunicativas en
habilidades
comunicativas”
“Fortalecimiento de
las buenas prácticas
pedagógicas en
Pampas-Tayacaja-
Perú” (Aranda,
2015).
El trabajo colaborativo
entre docentes:
experiencias en la
Especialización Docente
– (Congreso
Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación
(Podestá, 2014).
TESIS
Programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 7
IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 8
V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
INICIO:
•Contextualización de la problemática mediante la técnica de la Chakana, con encuestas a alumnos,
docentes y padres de familia.
•En reunión concertada se evaluó la prueba diagnóstica SIMON.
•Se estableció aspectos que se tenía que investigar, las fuentes y tipos de información.
•Se planteó alternativas de solución
PROCESO:
•Elaboración del árbol de problemas
•Identificación de las dimensiones de las causas
•Elaboración de las técnicas e instrumentos del recojo de información
•Confección del cuadro de categorización
•Identificación de las subcategorías y categorías
•Sustento teórico de las estrategias de solución
FINAL: Diseño del Plan de Acción para alcanzar los objetivos y metas
planteadas, superar el problema del escaso uso de recursos y materiales
educativos y la optimización de los logros de los aprendizajes de los
estudiantes
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 9
V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
He aprendido que es indispensable elaborar un diagnóstico a través de estrategias e instrumentos
que permitan recoger la situación real en la cual nos encontramos, siendo necesario aplicar
herramientas para determinar claramente la problemática sus causas y sus efectos, entre las que se
utilizaron la “Chakana” que contiene cinco campos de acción: Gestión, participación y liderazgo,
interacción/alianza escuela comunidad, convivencia entre los actores de la institución educativa,
procesos pedagógicos que se realizan en el interior de la escuela y los aprendizajes que logran
nuestros estudiantes.
La gestión escolar basada en cinco dimensiones, han sido de gran ayuda para identificar los
temas o problemas que abarcaba la elaboración del plan de acción para lograr mejores
aprendizajes en la escuela.
Del mismo modo, como herramientas que facilitaron mi trabajo de investigación fueron el
“árbol de problemas”, “el árbol de objetivos” que permitieron delimitar correctamente
aspectos que se abordaron en la solución del problema.
Asimismo, otra de las estrategias utilizadas para seguir implementando el plan de acción fue la
categorización, con el cual se logró enfocar los principales aspectos a trabajar, que permitieron
ordenar las causas que originaron el problema por categorías así como contrastarlas con referentes
teóricos y experiencias exitosas que permitan dar solución a la dificultad presentada.
Llevar a cabo el plan de acción permitirá revertir el problema principal en torno al logro de los
aprendizajes en la medida del compromiso y los recursos con que cuenta la escuela, a través del
Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación se podrán visualizar cambios en el proceso de enseñanza
aprendizaje de nuestros alumnos, lo cual conlleva al fortalecimiento de competencias en las
docentes y la gestión de la directora centrada en el liderazgo pedagógico.
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 10
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, R.; Hiebert, E., Scott, J. y Wilkinson, I. (1985). Becoming a nation of readers: The report of the Commission on
Reading. Washington, DC: National Institute of Education.
Cairney, T. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora. España: Ed. Morata.
Condemarín, M. (2001). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Recuperado el
02 de marzo del 2018, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf.
Fierro, E. (2012). Convivencia Inclusiva y Democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Recuperado el
02 de marzo del 2018, de www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/.../ConvivenciaInclusivaYDemocrática.pdf.
FONDEP (2008). Guía para el acompañamiento Pedagógico de las Regiones. Lima – Perú.
Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje Versión 2015 ¿Qué y Como aprenden nuestros niños y niñas? Lima
- Perú.
Ministerio de Educación (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima – Perú.
Ministerio de Educación del Perú (2015). Manual de Gestión Escolar Directivos. Construyendo Escuelas. Lima – Perú.
Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del Módulo 3. Participación y Clima institucional para una organización
escolar efectiva. Lima – Perú.
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional 2017.
Ministerio de Educación (2017). Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017.
Ministerio de Educación (2017). Marco del Buen Desempeño docente.
Ochoa, A. & Salinas, J. (2013). Entender el conflicto para prevenir la violencia en la escuela. In C. Carrillo & T. Prieto
(Coords.). Las violencias en los entornos escolares. México: Universidad de Guadalajara.
Rosas, L. (s/f). Comprensión Lectora. Recuperado de http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf.
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Chile: Centro de Estudios
Sociales.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8ª ed). Madrid.
Walss, E. (s/f). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógicoAcompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógico
masquenumeros
 
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULALA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
Jesus Enrique Horna Diaz
 
Diseño de estrategias didácticas cosdac
Diseño de estrategias didácticas cosdacDiseño de estrategias didácticas cosdac
Diseño de estrategias didácticas cosdac
Gabriel Mondragón
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
hugomedina36
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0Adalberto
 
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Docto. no.1   estrategias de e-a(2)Docto. no.1   estrategias de e-a(2)
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Cruz Yaneth
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreoFasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
LuzYulianaOcaa
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Gerardo Sej
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
Aurelia Camarena
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
Renzo Eduardo TORPOCO ROJAS
 
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a EscuelasAsesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
icosoy
 
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion MediaCiencias Educacion Media
Ciencias Educacion Mediaguest4dfcdf6
 
2 docente primaria
2 docente primaria2 docente primaria
2 docente primariayuuki_88
 

La actualidad más candente (20)

Acompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógicoAcompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógico
 
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULALA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
 
Diseño de estrategias didácticas cosdac
Diseño de estrategias didácticas cosdacDiseño de estrategias didácticas cosdac
Diseño de estrategias didácticas cosdac
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
 
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
 
Compromisos de gestion
Compromisos de gestionCompromisos de gestion
Compromisos de gestion
 
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Docto. no.1   estrategias de e-a(2)Docto. no.1   estrategias de e-a(2)
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
 
AcompañAmiento
AcompañAmientoAcompañAmiento
AcompañAmiento
 
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreoFasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
TRABAJO COLEGIADO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES DE MATEM...
 
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a EscuelasAsesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
 
Ruta pta 2017
Ruta pta 2017Ruta pta 2017
Ruta pta 2017
 
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion MediaCiencias Educacion Media
Ciencias Educacion Media
 
2 docente primaria
2 docente primaria2 docente primaria
2 docente primaria
 

Similar a plan de accion

1 diapositivas pa hugo
1 diapositivas  pa hugo1 diapositivas  pa hugo
1 diapositivas pa hugo
jorge ubillus
 
Del modulo 2 de planificación escolar
Del modulo 2 de  planificación escolarDel modulo 2 de  planificación escolar
Del modulo 2 de planificación escolar
Sonia Lorena Babilonia Peña
 
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptxFORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
Franklin Miranda
 
PPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptxPPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptx
DonaldCubasHurtado
 
DIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLARDIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLAR
Marieta Juarez
 
asesoria-participante-ciagf2.pdf
asesoria-participante-ciagf2.pdfasesoria-participante-ciagf2.pdf
asesoria-participante-ciagf2.pdf
DomenikaDueas
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
Stanley Arias
 
Evaluacion externa 082012
Evaluacion externa 082012Evaluacion externa 082012
Evaluacion externa 082012
Rosario Segura
 
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptxPresentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
FrankCarlos10
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaAdalberto
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaAdalberto
 
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOPLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
Ysabel Cristina Cabrel Nonato
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
eleviBrionesCojal
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
MaraCarmenCoriaGalav
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
José García Minguillo
 
Evaluacion externa
Evaluacion externaEvaluacion externa
Evaluacion externa
azulcid4
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...
ProfessorPrincipiante
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC
 

Similar a plan de accion (20)

1 diapositivas pa hugo
1 diapositivas  pa hugo1 diapositivas  pa hugo
1 diapositivas pa hugo
 
Del modulo 2 de planificación escolar
Del modulo 2 de  planificación escolarDel modulo 2 de  planificación escolar
Del modulo 2 de planificación escolar
 
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptxFORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
 
PPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptxPPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptx
 
DIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLARDIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLAR
 
asesoria-participante-ciagf2.pdf
asesoria-participante-ciagf2.pdfasesoria-participante-ciagf2.pdf
asesoria-participante-ciagf2.pdf
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
 
Evaluacion externa 082012
Evaluacion externa 082012Evaluacion externa 082012
Evaluacion externa 082012
 
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptxPresentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
 
Programa de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales mediaPrograma de ciencias naturales media
Programa de ciencias naturales media
 
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOPLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
 
Evaluacion externa
Evaluacion externaEvaluacion externa
Evaluacion externa
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTE...
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

plan de accion

  • 1. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS, MEJORA LOS APRENDIZAJES EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.I 378 EL CAPULLITO AUTORA: DIAZ HIDALGO, MARGOT EDITH Lima – Perú 2018
  • 2. Pr Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 2 I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 1.1 Ubicación y aspectos relevantes de la institución en la que labora. 1.2 Breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo educativo. I.E.I. Nº 378 “EL CAPULLITO” Ubicación: Se sitúa en la Urb. Pro, distrito de Los Olivos. Creación: Fue creada por RD. Zonal 0494 hace aproximdamente 25 años. Aspectos relevantes: En el 2016 fue reconocida como Escuela con Buenas Prácticas. Infraestructura: Con el Programa Mantenimiento se mejoró la infraestructura de la I.E.I. Nº 378 “El Capullito” Comunidad educativa: Tiene el compromiso de trabajar por educación de niños. Aliados estratégicos: Municipalidad, Comisaría y la Universidad César Vallejo. Directivo: Gestión escolar basada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y centrada en el Liderazgo Pedagógico. Docentes: 20% de las docentes presentan dificultades en la planificación curricular y en el manejo de planes didácticos. El 80% se encuentran comprometidas y capacitadas en gestión escolar. Padres de familia: Intervención de los padres de familia no es adecuada, porque direccionan el aprendizaje de sus hijos en conocimientos memorísticos. Alumnos: 223 niños que cuentan con 3, 4 y 5 años. Gestión: La I.E. Se ha fortalecido con apoyo de instituciones estatales: Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Social y la Municipalidad de Los Olivos.
  • 3. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 3 II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 2.1 Descripción general de la problemática identificada 2.2 Priorización de la problemática
  • 4. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 4 II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 2.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta Categoría: Gestión Curricular Subcategorías: Procesos didácticos para generar aprendizajes en la comprensión textos. Categoría: Gestión del monitoreo y acompañamiento pedagógico. Subcategorías: Monitoreo y acompañamiento a los docentes para mejorar su desempeño. Categoría: Gestión de la convivencia Subcategorías: Relaciones interpersonales para mejorar el desarrollo de habilidades socioemocionales. Técnicas e instrumentos aplicados: Técnica: Grupo de Discusión Instrumento: Guía de preguntas en discusión Técnica: Entrevista en profundidad Instrumento: Guía de entrevista en profundidad Formulación del problema: ¿Cómo elevar los logros de aprendizajes en la comprensión de textos en los estudiantes de 05 años de la I.E.I. N° 378 El Capullito? 2.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta Adecuar la aplicación de los procesos didácticos para generar aprendizajes en la comprensión de textos. Fortalecer el monitoreo y acompañamiento a los docentes para mejorar su desempeño. Establecer adecuadas relaciones interpersonales para mejorar el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Estrategias Actividades Formación continua de docentes Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica Convivencia y participación democrática saludable. Talleres vivenciales sobre procesos didácticos para la comprensión de textos Pasantías a nivel de docentes y directivos. Trabajo personalizado con docentes con mayores limitaciones. sesiones de aprendizaje en equipo Desarrollo de GIAS y Círculos de Estudio. Elaboración del Plan de Monitoreo y Acompañamiento. Monitoreo y Acompañamiento oportuno, sistemático y permanente a la práctica pedagógica. Pasantías a nivel IE y aliados estratégicos Fortalecimiento de los Grupos de Interaprendizaje Proceso de discusión democrática y elaboración consensuada de acuerdos de convivencia. Elaboración y aprobación de estrategias y actividades que contribuyan a erradicar toda forma de relación basada en la agresividad. Desarrollo de asambleas de aula. Fortalecimiento de habilidades socio -emocionales. Objetivos Específicos OBJETIVO GENERAL: MEJORAR EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 378 “EL CAPULLITO”
  • 5. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 5 III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS ANTERIORES 3.1 Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita. FORMACIÓN CONTINUA DE LAS DOCENTES FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE DESARROLLO DE HABILIDADES COOPERATIVAS El monitoreo constituye un proceso organizado que permite verificar una secuencia de actividades programadas y el cumplimiento del avance de metas durante el año escolar. (MINEDU, 2015). El acompañamiento pedagógico como un método y servicio que otorga asesoría continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber que tienen los docentes y director, el mismo se encuentra orientado a mejorar la calidad de los aprendizajes (FONDEP, 2008). Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe (...) (Solé, 1998). Las preguntas constituyen una gran herramienta que los profesores utilizan para facilitar el aprendizaje. (Caimey, 1992, p. 48, citado por Rosas, s/f). La convivencia democrática tiene que ver con la experiencia de participar en la vida compartida (Fierro, 2012). Una convivencia escolar sana, armónica, sin violencia, influencia positivamente en la calidad de vida de todos los actores de la comunidad educativa, también en los resultados de los aprendizajes, en la gestión del conocimiento y por último en el mejoramiento de la calidad de la educación (Sandoval, 2014).
  • 6. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 6 III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS ANTERIORES 3.2. Antecedentes: Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. “Buenas practica en la elaboración de habilidades comunicativas en habilidades comunicativas” “Fortalecimiento de las buenas prácticas pedagógicas en Pampas-Tayacaja- Perú” (Aranda, 2015). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente – (Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Podestá, 2014). TESIS
  • 7. Programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 7 IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
  • 8. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 8 V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INICIO: •Contextualización de la problemática mediante la técnica de la Chakana, con encuestas a alumnos, docentes y padres de familia. •En reunión concertada se evaluó la prueba diagnóstica SIMON. •Se estableció aspectos que se tenía que investigar, las fuentes y tipos de información. •Se planteó alternativas de solución PROCESO: •Elaboración del árbol de problemas •Identificación de las dimensiones de las causas •Elaboración de las técnicas e instrumentos del recojo de información •Confección del cuadro de categorización •Identificación de las subcategorías y categorías •Sustento teórico de las estrategias de solución FINAL: Diseño del Plan de Acción para alcanzar los objetivos y metas planteadas, superar el problema del escaso uso de recursos y materiales educativos y la optimización de los logros de los aprendizajes de los estudiantes
  • 9. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 9 V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN He aprendido que es indispensable elaborar un diagnóstico a través de estrategias e instrumentos que permitan recoger la situación real en la cual nos encontramos, siendo necesario aplicar herramientas para determinar claramente la problemática sus causas y sus efectos, entre las que se utilizaron la “Chakana” que contiene cinco campos de acción: Gestión, participación y liderazgo, interacción/alianza escuela comunidad, convivencia entre los actores de la institución educativa, procesos pedagógicos que se realizan en el interior de la escuela y los aprendizajes que logran nuestros estudiantes. La gestión escolar basada en cinco dimensiones, han sido de gran ayuda para identificar los temas o problemas que abarcaba la elaboración del plan de acción para lograr mejores aprendizajes en la escuela. Del mismo modo, como herramientas que facilitaron mi trabajo de investigación fueron el “árbol de problemas”, “el árbol de objetivos” que permitieron delimitar correctamente aspectos que se abordaron en la solución del problema. Asimismo, otra de las estrategias utilizadas para seguir implementando el plan de acción fue la categorización, con el cual se logró enfocar los principales aspectos a trabajar, que permitieron ordenar las causas que originaron el problema por categorías así como contrastarlas con referentes teóricos y experiencias exitosas que permitan dar solución a la dificultad presentada. Llevar a cabo el plan de acción permitirá revertir el problema principal en torno al logro de los aprendizajes en la medida del compromiso y los recursos con que cuenta la escuela, a través del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación se podrán visualizar cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos, lo cual conlleva al fortalecimiento de competencias en las docentes y la gestión de la directora centrada en el liderazgo pedagógico.
  • 10. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 10 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, R.; Hiebert, E., Scott, J. y Wilkinson, I. (1985). Becoming a nation of readers: The report of the Commission on Reading. Washington, DC: National Institute of Education. Cairney, T. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora. España: Ed. Morata. Condemarín, M. (2001). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Recuperado el 02 de marzo del 2018, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf. Fierro, E. (2012). Convivencia Inclusiva y Democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Recuperado el 02 de marzo del 2018, de www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/.../ConvivenciaInclusivaYDemocrática.pdf. FONDEP (2008). Guía para el acompañamiento Pedagógico de las Regiones. Lima – Perú. Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje Versión 2015 ¿Qué y Como aprenden nuestros niños y niñas? Lima - Perú. Ministerio de Educación (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima – Perú. Ministerio de Educación del Perú (2015). Manual de Gestión Escolar Directivos. Construyendo Escuelas. Lima – Perú. Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del Módulo 3. Participación y Clima institucional para una organización escolar efectiva. Lima – Perú. Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional 2017. Ministerio de Educación (2017). Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017. Ministerio de Educación (2017). Marco del Buen Desempeño docente. Ochoa, A. & Salinas, J. (2013). Entender el conflicto para prevenir la violencia en la escuela. In C. Carrillo & T. Prieto (Coords.). Las violencias en los entornos escolares. México: Universidad de Guadalajara. Rosas, L. (s/f). Comprensión Lectora. Recuperado de http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf. Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Chile: Centro de Estudios Sociales. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8ª ed). Madrid. Walss, E. (s/f). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes.

Notas del editor

  1. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  2. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  3. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  4. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  5. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  6. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  7. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.
  8. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU PPT: Respeta la plantilla adjunta al presente documento, guardando en consideración, colores, estilos, formatos, tipo de fuente. Los textos deben ser fáciles de leer utilizando fuentes como Arial tamaño de fuente 28. No utilizar colores brillantes que distraen la atención, ni dibujos u otro tipo de íconos inapropiados para una presentación formal. Si utiliza transiciones, que estas sean sencillas. Se puede dar mayor énfasis a las partes importantes haciendo uso de alguna animación o sonido. Cada diapositiva debe ser identificada con el título correspondiente. De preferencia utilizar frases cortas y directas, gráficos que representen varias ideas o cuadros (en un máximo de tres líneas). Cuidar la redacción y ortografía.