SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico
Asesoría a la gestión escolar y CIAG
Guía del participante – Segundo fascículo
Orientaciones,
protocolos e
instrumentos
Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico
Asesoría a la gestión escolar y CIAG
Guía del participante – Segundo fascículo
Orientaciones, protocolos
e instrumentos
Jaime Saavedra Chanduví
Ministro de Educación
Juan Pablo Silva Macher
Viceministro de Gestión Institucional
Javier Palacios Gallegos
Director de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
Patricia Vargas Vílchez
Directora de la Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Contenidos
Marcos Saúl Tupayachi Cárdenas y Martha Espinoza Uribe
Tratamiento pedagógico
Lissy Canal Enriquez, Severo Cuba Marmanillo, Carmen Lauro Guzmán y Carmen Mercedes Ravello Bravo
Diseño y diagramación
Marco Antonio Alarcón Vílchez
Corrección de estilo
José Luis Carrillo Mendoza
Ministerio de Educación del Perú
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono (511) 615-5800
www.minedu.gob.pe
Impreso en el Perú
1.a
edición agosto 2016
Impreso en:
Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-09516
Fascículo
2
Planificamos con liderazgo pedagógico en una convivencia basada en el
respeto, la confianza y la colaboración
Primera parte (Módulo 2)
Tema eje: planificación considerando las alternativas de solución
Práctica. Líderes pedagógicos que inspiran y encienden luces
1.1	 Práctica. Encender las luces del liderazgo para evaluar
1.2	 Práctica. Encender luces para generar confianza
Segunda parte (Módulo 3)
Tema eje: desafíos, alternativas y oportunidades de una convivencia
basada en el respeto, la confianza y la colaboración
Índice
Práctica.Identificandodesafíosyoportunidadesparalaparticipación
y la convivencia escolar
Práctica. Vínculos que generan aprendizajes para la convivencia
pacífica
2.1
9
38
29
22
22
22
16
13
9
9
2.2
Bibliografía
7
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Estimado directivo(a):
La capacidad de mejorar una institución educativa depende, de manera notable, de equipos directivos con
liderazgo que contribuyan a dinamizar, apoyar y animar su propio desarrollo. El liderazgo centrado en el
aprendizaje se enfoca precisamente en la mejora de los aprendizajes, de modo que para que ello se cumpla
se necesita reflexionar sobre varios asuntos, como la planificación escolar participativa —a través de la cual se
definen objetivos y metas—, un clima institucional adecuado, la participación activa de toda la comunidad, una
organización escolar efectiva, entre otros.
El fascículo 2 de la Guía de orientaciones, protocolos e instrumentos para el desarrollo de la asesoría y CIAG se
elabora como parte del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico, y corresponde a los módulos 2 y 3 de este proceso formativo. Tiene como objetivo brindar insumos,
estrategias e información para que, por medio de un trabajo de equipo, se puedan analizar, debatir y plantear
propuestas coherentes frente a la práctica cotidiana de la institución educativa.
En relación con el módulo 2, las herramientas que se brindan en este fascículo conciernen a contenidos de
planificación escolar, en la que se toma en cuenta como tema eje la planificación considerando las alternativas
de solución; respecto del módulo 3, tales herramientas se definen en función de contenidos relacionados con
la participación y el clima institucional para la organización escolar efectiva, que trabaja como tema eje los
desafíos, alternativas y oportunidades para una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración.
Aquí se brindan actividades, lecturas, videos, etcétera.
Esperamos que este fascículo te ofrezca orientaciones que te permitan proceder de manera práctica, creativa e
innovadora en tu gestión como director, de manera que puedas aportar información clara y precisa. Asimismo,
es nuestro deseo que este documento nos permita acompañarte en la construcción de una comunidad de
aprendizaje reflexivo, razón por la cual te animamos a que revises las herramientas propuestas y las pongas
en práctica, así como que intercambies tus reflexiones con quienes son parte de la comunidad educativa que
lideras.
Introducción
8
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Temas ejes de los módulos 2 y 3
Módulo 2. Planificación escolar: la toma de decisiones informada
Módulo 3. Participación y clima institucional para la organización escolar efectiva
Tema eje por módulo
Productos
Contenidos de la guía
de herramientas:
actividades, normas,
lecturas, videos
Denominación
Planificación
considerando
las alternativas
de solución
Desafíos, alternativas
y oportunidades
de una convivencia
basada en el respeto,
la confianza y la
colaboración
La planificación
institucional participativa
para la mejora de los
aprendizajes.
Plan del diagnóstico.
Técnicas e instrumentos
para el acopio de
información y resultados
del diagnóstico.
Identificación de buena
práctica.
Líderes Pedagógicos que
inspiran y encienden
luces.
Encender las luces del
Liderazgo para evaluar.
Encender luces para
generar confianza.
Identificando desafíos
y oportunidades para
la participación y
convivencia escolar.
Vínculos que generan
aprendizajes para la
convivencia pacífica.
Desafíos y oportunidades
de la participación y la
convivencia escolar.
Convivencia escolar
democrática, inclusiva,
intercultural y con
conciencia ambiental.
Condiciones institucionales
(políticas, normativas,
reglamentarias,
de recursos, de
infraestructura) y
pedagógicas (manejo
curricular, desempeño
docente).
Se trata de diseñar
un plan que ponga
en práctica más
específicamente
las alternativas
previamente
identificadas para
afrontar los problemas
priorizados.
Se presenta como
propuesta de plan.
Se trata de identificar
desafíos, alternativas y
estrategias en relación
con la convivencia y
la participación en tu
institución educativa.
Debe proponerse la
forma en que pueden
articularse con el plan
de acción o con el
acopio de evidencias de
una buena práctica que
será sistematizada.
Se presenta bajo la
forma de una matriz
Excel.
Contenidos
9
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Tema eje: planificación considerando las
alternativas de solución
Práctica. Líderes pedagógicos que inspiran y encienden luces
Herramienta 1. Fichero de actividades
Actividad 1. Prácticas de un líder: rol pedagógico
Primera parte
Módulo 2
Planificación escolar:
la toma de decisiones informada
Propósito
Iniciar y desarrollar, con el equipo directivo de la institución educativa, un proceso de reflexión sobre
las funciones, competencias y prácticas de un líder pedagógico que inspire, concierte, acompañe,
comunique y motive la transformación educativa.
Procedimiento
Antes de la reunión, se organiza y adecúa la ruta de trabajo. Es importante tener claridad sobre el
propósito de la reunión y las condiciones de tiempo y espacio, principalmente. En el caso de que no se
cuente con un equipo directivo, se puede trabajar la actividad con el grupo de docentes que coordinan
o son responsables de áreas.
En reunión con el equipo directivo o docentes:
Saberes previos
Presenta el propósito de la actividad y la importancia de reflexionar acerca del rol y las funciones que
les competen como líderes de la institución educativa, y el reto que ello les exige.
b.1
b.2
a.
b.
10
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Plantea que los integrantes del equipo directivo lean y analicen el caso “La escuela que no enciende
sus luces” (p 11).
Dialoguen sobre el caso orientados por preguntas como: ¿qué es lo que más les ha llamado la
atención?; en relación con su rol, ¿qué características presentan el director y el subdirector?, ¿cuál es
la preocupación principal de los directivos, docentes y estudiantes?
Juntos, representen al director y al subdirector y las características que han identificado a partir de la
lectura del caso.
Propicia la socialización de las representaciones y dialoguen sobre el rol pedagógico de los directivos.
Construcción del conocimiento
Proporciona la lectura “El liderazgo en la organización educativa: perfil del director como líder
educativo”. Luego, pide que lean individualmente y que identifiquen las ideas principales.
Formen pequeños grupos y elaboren un organizador visual con el resumen de las principales ideas que
se plantean en la lectura.
Solicita que socialicen sus organizadores y, juntos, identifiquen las características principales del rol de
un directivo.
Aplicación a la práctica
Teniendo en cuenta el análisis del caso y de la lectura, plantea que cada participante identifique y
escriba, en tarjetas, sus fortalezas y principios, relacionados con su experiencia en la planificación
escolar. Es importante establecer este vínculo con las “prácticas” de gestión, para reconocer los
principios que guiaron la acción.
Cada participante comparte y presenta su tarjeta y, juntos, ordenan y sintetizan sus contenidos.
Fortalezas/Principios Experiencias o prácticas en la planificación escolar (PAT)
Cierra la reunión asumiendo el compromiso de seguir reflexionando sobre sus fortalezas, y pídeles que
revisen aquellas debilidades que interfieren en el ejercicio de su liderazgo.
Concluye pidiéndoles que no olviden que los principios se encuentran profundamente arraigados en
nuestro interior, en nuestra conciencia moral y en nuestro sentido común; de ahí que para reconocerlos
y desarrollarlos con el fin de dar respuesta a las preocupaciones más profundas haya que pensar de
otro modo, de dentro hacia fuera (Covey, citado por Gorrochotegui, 1997).
11
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos
Las lecturas propuestas a continuación son un excelente recurso para constituir un círculo de estudio
integrado por los directivos con el fin de continuar con el ejercicio de la reflexión, el análisis, las
estrategias de comprensión y la autoformación. Para potenciar la reflexión y las conclusiones de la
actividad, se recomienda el texto de Pilar Pozner citado en la bibliografía.
Caso: la escuela que no enciende sus luces
Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos
En la IE N.° 08477, San Francisco de Asís, acontecen dos situaciones:
A nivel de estudiantes
Ramón explica a su amiga Lucía, del tercer grado, que falta con frecuencia porque cuando mamá trabaja,
no hay quién cuide a su hermanita menor de tres años de edad. “¿Y por qué no la cuida tu prima Estela,
si tiene diez años?”, pregunta Lucía. “Ella ya no va al colegio y prefiere ayudar a su papá en el taller”,
responde Ramón. Además, Ramón dice que se aburre en clases y que lo han jalado en Matemáticas,
Comunicación y Ciencia y ambiente, y que a la mayoría de sus compañeros les sucede lo mismo.
A nivel de docentes
Se desarrolla una asamblea de docentes, el director informa que el Día del Logro se realizó con éxito
y que fue una jornada de celebración en la que participaron los estudiantes, maestros y padres y
madres de familia. Luego, el director informa que tiene que ir a la UGEL para realizar algunos trámites
administrativos, y encarga la conducción de la jornada al subdirector y al coordinador del área de
Comunicación.
Antes de que el director se retire, la profesora Elsa Gutiérrez le solicita que se quede porque van a abordar
asuntos pedagógicos; reclama que nunca está para tratar estos asuntos e informa con entusiasmo que las
y los estudiantes de su aula, los de segundo B, segundo C y cuarto grado han mejorado sus aprendizajes
en Comunicación, Matemática, Ciencia y tecnología y Ciudadanía. Cuenta además que se reúne con sus
colegas para analizar e intercambiar sus experiencias, y pide que las otras secciones y los otros grados
repliquen algunas actividades.
El profesor César se suma al pedido de Elsa y solicita que se trate el caso de los aprendizajes de los
estudiantes de secundaria. Argumenta que la evaluación semestral arroja resultados poco satisfactorios
en la mayoría de grados, y que las y los estudiantes han pedido que se trate el problema del clima escolar.
Después de escuchar a los docentes, el director vuelve a manifestar que tienen que ir a la UGEL y se
retira. La reunión prosigue bajo la conducción del subdirector, pero no se abordan los temas planteados
por los profesores César y Elsa. Se discute acaloradamente la disconformidad de los profesores Roberto
Luna y Erasmo Linares en relación con la elaboración del cuadro de horas, pues no se habría respetado
su derecho a un día libre.
12
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Nombre
Nombre
El liderazgo en
la organización
educativa: perfil
del director como
líder educativo
Pensar la escuela
desde los directivos
escolares
Competencias
directivas
(Pilar Pozner)
Los 7 hábitos de la
gente altamente
eficaz
(Stephen R. Covey)
Liderazgo
(Pilar Pozner)
Describe las funciones, habilidades,
características, carencias y limitaciones
del director como líder educativo. Perfil del
Director.pdf
7 habitos de la gente
altamente efectiva.pdf
Liderazgo
Pilar Pozner.pdf
Conferencia que describe y analiza las
competencias directivas en el marco de
la gestión educativa estratégica y del
liderazgo pedagógico.
<https://www.youtube.com/
watch?v=BUHVxo55Ezo>
El libro de Stephen Covey es un
manual esencial para la formación y
autoformación de los directivos escolares.
Su propuesta incorpora la transformación
personal de principios y hábitos y la
búsqueda de otra cultura de vida y de
trabajo.
Aborda las principales prácticas del
liderazgo e identifica cuáles son las más
potentes en épocas de cambios rápidos
y enormes que involucran a muchos
actores.
Descripción
Descripción
Documento
Video
Perfil del
Director..pdf
7 habitos de la gente
altamente efectiva Sthepen Covey.pdf
Liderazgo Pilar
Pozner.pdf
Herramienta 3. Fichero de videos
Aprovechando el fichero de videos
Este es un excelente recurso para sensibilizar, motivar, reflexionar, aprender y fortalecer espacios de
interaprendizaje de directivos. Aprovecha también las reuniones pedagógicas y círculos de aprendizaje
o de lectura de docentes para utilizar la técnica “video conversa”, sobre la importancia del liderazgo en
la institución educativa.
13
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Nombre
Los 7 hábitos de la
gente altamente
eficaz
Versión animada que describe de manera
didáctica los siete hábitos.
<https://www.youtube.com/
watch?v=dfZ9m-f3CUs>
Descripción Video
Herramienta 1. Fichero de actividades
Actividad 1. Manejo del error: de la pedagogía del éxito a la didáctica del error
1.1 Práctica. Encender las luces del liderazgo para evaluar
Propósito
Construir estrategias que ayuden a aprovechar el error como una oportunidad de aprendizaje en la
gestión escolar.
Procedimiento
Organiza la reunión con el equipo directivo. Precisa el propósito de la reunión y establece la ruta y
las condiciones. Indica que se tratará el tema del error como oportunidad de aprendizaje. Un buen
escenario para esta actividad es la jornada de reflexión escolar, en la que participan todos los actores
educativos.
En reunión con docentes (jornada de reflexión escolar):
Saberes previos
Forma pequeños grupos y pídeles que en cada grupo, de manera individual, respondan: ¿cuál es tu
reacción cuando te das cuenta de que cometiste un error? Solicítales que compartan sus respuestas
con sus grupos.
Luego, preséntales el testimonio “El derecho a equivocarnos” (p 14); pídeles que dialoguen sobre la
situación planteada y que, desde su rol de directivos o docentes, respondan a las preguntas que el caso
propone. Deben escribir sus ideas y conclusiones en tarjetas:
¿Tienen nuestros estudiantes el derecho a equivocarse?
¿Lo tenemos nosotros mismos?
Socialicen sus conclusiones colocando las tarjetas en un panel.
b.1
b.2
a.
b.
14
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Construcción del conocimiento
Entrégales el texto “Pedagogía del éxito vs. didáctica del error” (p 15), y pídeles que contrasten su
contenido con el de las tarjetas, con el fin de establecer las ideas comunes y las diferentes.
A partir de la lectura en grupos, diseñen una situación/caso que trate el error desde el enfoque de la
pedagogía del éxito y otra que lo aborde desde el enfoque de la didáctica del error.
Socialicen la situación a través de un juego de roles.
Dialoguen sobre lo expresado y anoten las conclusiones del grupo.
Aplicación a la práctica
En pequeños grupos, revisen la dinámica de la institución educativa e identifiquen errores cometidos
en la gestión escolar o en la gestión de los aprendizajes en el aula, para que se den cuenta de que estos
errores se han convertido o se pueden convertir en oportunidades de aprendizaje para la comunidad
educativa.
Describan el error y cómo se convirtió o puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje.
Socialicen sus aportes y conclusiones.
Anima al grupo de docentes para que fortalezcan sus círculos de aprendizaje y asuman el compromiso
de seguir revisando sus prácticas de gestión escolar y del aula, de modo que se puedan aprovechar las
situaciones de error como oportunidades de aprendizaje. Comparte con ellos el fichero de lecturas.
Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos
Testimonio: el derecho a equivocarnos
Darío es director de una escuela unidocente de Cerro Partido, un centro poblado del distrito de
Ocucaje, en Ica. En la reunión del círculo de interaprendizaje comentaba con mucho orgullo que sus
niños y niñas ya no preguntaban mucho y casi ya no cometían errores al escribir los dictados que él
diariamente les proponía. Después de escucharlo, el asesor preguntó a los directivos: ¿tienen nuestros
niños y nuestras niñas el derecho a equivocarse?
Hubo muchas respuestas, algunas por el “sí” y otras por el “no”, pero el matiz cambió cuando la
pregunta se tornó más personal: ¿y nosotros, tenemos derecho a equivocarnos de vez en cuando?
[Adaptado de: Guía docente Los errores son oportunidades para enseñar y aprender, de Rocío Colca.]
Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos
El tema del error como oportunidad de aprendizaje se presta para ser trabajado con toda la comunidad
educativa. Presentarlo de manera lúdica, con espacios de juego, “videos conversa” y dramatizaciones
posibilita no solo su entendimiento sino también el interés por seguir participando. Son espacios
ideales la escuela para padres, las reuniones pedagógicas y las jornadas de reflexión.
15
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Herramienta 3. Fichero de videos
Aprovechando el fichero de videos
Involucrar a los padres y madres de familia es un reto; los “video conversa”, el cine foro y las
dramatizaciones son excelentes recursos para motivar su participación. El tema del error como
oportunidad de aprender es muy útil si lo trabajamos desde la escuela y lo relacionamos con la vida
familiar de la comunidad educativa.
Es importante que los padres y las madres participen rotativamente en la elaboración de la ruta del
taller y que brinden sus aportes. Aprovechar el espacio de la escuela de padres para tratar este tema
es ideal.
Es necesario seguir abordando el tema en el círculo de estudio de los directivos. Se sugiere la lectura
de Jean Pierre.
Nombre
Pedagogía del éxito vs.
didáctica del error
(Fundación TERRAS
para la Investigación,
la Innovación y la
Articulación Educativa,
s.f.)
El “error”: un medio
para enseñar
(Astolfi, 2015)
Aprender de los
errores
Capítulo 1. La
relatividad del error
(De la Torre, 2004)
Intenta ubicar el error en la dinámica
escolar y cómo sus efectos pueden
orientarse de manera positiva. Clasifica los
errores según sus causas y orígenes.
En este primer capítulo, el autor describe
el error desde distintas posibilidades de
uso en la escuela, con el propósito de abrir
un proceso de análisis especialmente en
relación con las estrategias de evaluación.
Intenta ubicar el error en la dinámica
escolar y cómo sus efectos pueden
orientarse de manera positiva. Clasifica los
errores según sus causas y orígenes.
Descripción Documento
32Didactica-del-Error
-RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-del
32Didactica-del-Error
-RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-del
32Didactica-del-Error
-RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-del
Pedagogía del éxito
vs. didáctica del error
El “error”: un medio
para enseñar
Aprender de los errores
Capítulo 1. La relatividad
del error
16
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Nombre
Error constructivo
en una sesión de
aprendizaje
El error como
aprendizaje
(Miguel Ángel Cornejo)
Presenta el diálogo entre una maestra y sus
estudiantes. Ella orienta la clase desde una
opinión errada de un estudiante.
<https://www.youtube.com/
watch?v=ECUfdzlbv8A>
Las viñetas o imágenes son también un excelente recurso para propiciar diálogos y reflexiones.
Explicación de la resistencia a equivocarse,
del crecimiento personal a partir de los
errores.
<https://www.youtube.com/
watch?v=Lm5crORhzNc>
Descripción Video
Herramienta 1. Fichero de actividades
Actividad 1. Colaboración y confianza en el logro de metas
1.2 Práctica. Encender luces para generar confianza
Propósito
Establecer la importancia que tiene para la institución educativa lograr sus metas y contar con un alto
nivel de colaboración y confianza.
a.
Procedimiento
Organiza la reunión, lee la información propuesta y elabora una pauta (agenda) según las condiciones
de la institución educativa. Asegúrate de contar con el patio para la dinámica de inicio. Solicita, con
tiempo, que cada uno aporte una bufanda o pañuelo grande que se utilizará en el taller.
En la reunión con los actores educativos:
b.1
b.2
b.
17
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Saberes previos
Organiza grupos de seis personas como máximo y pide que cada grupo elija a su líder. Indícales que
participarán de un juego que se llama “Mi lazarillo”. Brinda las pautas del juego (ver el fichero de
lecturas).
Después de realizado el juego, pídeles que se sienten en círculo por grupos y que compartan sus
experiencias a partir de las siguientes preguntas: ¿qué sentimientos les ha generado la actividad?,
¿lograron el objetivo de llegar a la meta?, ¿qué facilitó el logro y qué lo dificultó?, ¿cuál ha sido la
actitud del líder que debía ayudarles a lograr el objetivo?, ¿cómo viven o experimentan la confianza al
interior de la institución?
cada grupo anota sus conclusiones y las socializan en plenario.
Construcción del conocimiento
Entrega el texto “Importancia de la confianza en las comunidades educativas” (p 19). Pídeles que lo
lean de manera individual y que identifiquen las características que definen a una institución educativa
con alto nivel de confianza entre sus actores.
Solicítales que compartan sus conclusiones individuales en los grupos de trabajo.
Distribuye las siguientes actividades entre los equipos para que las desarrollen en un papelógrafo: 1)
anoten las características de su institución educativa que definan el nivel de confianza que existe en
ella; 2) representen de manera gráfica el nivel de confianza que existe en su institución educativa y las
aulas; y, 3) dibujen situaciones que representen los niveles de confianza en la gestión de la institución
educativa.
Haz que presenten, en plenaria, los productos de la actividad. Una vez que lo hayan hecho todos los
grupos, abre la reflexión y el diálogo sobre lo que más los acerca o aleja de una institución con alto
nivel de confianza.
¿Qué es lo que más nos acerca a una
institución con alto nivel de confianza?
¿Qué es lo que más nos aleja de una
institución con alto nivel de confianza?
18
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Pídeles que expresen en conjunto sus percepciones sobre el nivel de confianza que existe en
la institución educativa respecto a la gestión escolar. Solicita que ubiquen una ficha (puede ser
elaborada de cartulina) en el recuadro 1, 2 ó 3 según su percepción.
En círculo, propicia un diálogo sobre los resultados del nivel de percepción de la confianza en la
institución educativa, y motiva a que indaguen sobre las posibles causas.
Elaboren juntos, un listado de estrategias que permitan mejorar el nivel de confianza en la
institución educativa y en el aula.
Todos deben asumir el compromiso de indagar con los estudiantes y padres de familia sobre los
niveles de confianza que tienen de la gestión escolar y sus posibles causas.
Nivel de confianza
Alto
Mediano
Bajo
Posibles causas Estrategias de mejora
Aplicar a la práctica
Nivel de confianza
Bajo Medio Alto
1 2 3
Expresamos nuestras
percepciones sobre el
nivel de confianza
19
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Mi lazarillo
(Técnica sobre la confianza)
Objetivo: aprender a confiar en los demás y en los líderes del grupo.
Forma dos grupos; cada uno elige a un líder, quien hará el rol de lazarillo.
El lazarillo conducirá al grupo indicando el camino que debe seguir pero sin dar detalles. El camino
tendrá algunas dificultades que deben sortear.
Los integrantes del grupo, con los ojos vendados, se colocan en fila, uno detrás de otro, y ponen la mano
derecha sobre el hombro del compañero de adelante. Cuando empiece el paseo, deben mantenerse
unidos y seguir las indicaciones del líder sin quitarse las vendas.
Tener en cuenta que no se trata de una competencia ni de una carrera de obstáculos, sino de vivir una
experiencia.
El lazarillo debe procurar que sus compañeros y compañeras no sufran algún daño.
Terminado el paseo, se quitan la venda de los ojos y el líder muestra el recorrido realizado. Luego se
sientan en círculo y dialogan sobre la experiencia, orientados por el facilitador.
Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos
Lectura 1. Importancia de la confianza
en las comunidades educativas
Por Milena Villar Varela
Extracto del artículo “Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela”, de Julián
López Yáñez*
Muchos autores han utilizado el concepto de comunidad como una síntesis útil de los atributos que
deben estar presentes en las escuelas: diálogo profesional; prácticas desprivatizadas y por tanto
abiertas al análisis; colaboración docente; foco sobre el aprendizaje de los estudiantes; responsabilidad
colectiva sobre la mejora de la escuela; procesos activos de socialización de los nuevos docentes;
participaciónenrelacionessignificativas;pensamientoscompartidos;preocupaciónporlasperspectivas
20
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
individuales y de las minorías; capacidad de aprendizaje colectivo, considerando todos esos aspectos
como fundamentales para formar una comunidad en el sistema educativo.
Pero una comunidad no se puede construir sin su tejido social atravesado por la confianza. Una
comunidad sin confianza no es una comunidad. Podemos hablar de grupo, colectivo, etc., pero solo
podremos hablar de comunidad en la medida en que la confianza se haya convertido en una propiedad
de la organización misma.
La confianza, además de elemento indispensable para constituir una comunidad, posee una serie de
efectos beneficiosos. Así, para Louis y otros (2009) “el nivel de confianza entre los miembros de la
organización afecta a la manera en que estos dan sentido a las iniciativas de cambio, tanto internas
como externas, por lo que, de este modo, contribuye a facilitar esas iniciativas, o bien a dificultarlas”.
Además, esta confianza proporciona una seguridad necesaria tanto para analizar y cuestionar las viejas
prácticas como para asumir los riesgos que comportan las nuevas.
Lo que llama la atención de la confianza es que, cuando está presente, lo está en todas partes, pero solo
la notamos cuando nos falta. Además, cabe decir que está asociada a una gran variedad de ámbitos de
la actividad humana, por lo que se trata de un concepto realmente difícil de delimitar.
Laconfianzafacultaalosindividuosparaesperaralcanzardeterminadoslogrosqueconsideranpositivos,
e implica el reconocimiento de nuestra dependencia respecto a otros individuos, y la creencia de que
estos no aprovecharán esa dependencia para lograr intereses particulares que vayan en contra de los
nuestros. Es decir, gracias a esa virtud, o no tan virtud en función de cuál sea la situación, tenemos fe
en nuestra capacidad para lograr algo, y nos fiamos de los demás pensando que son honestos y que
nunca podrán actuar por interés, aunque esto no siempre sea así, por desgracia.
Las escuelas están constituidas por ideas, valores y significados que, compartidos en su conjunto por
amplios sectores de la comunidad educativa, enfatizaban habitualmente la convivencia, el tratamiento
comunitario y negociado de los conflictos, la participación, la inclusión, así como la profesionalidad
y el compromiso de los docentes. Toda esta actividad compartida y coordinada crea una comunidad,
independientemente de los objetivos que pretenda. En este sentido, en una comunidad, la confianza
(o la desconfianza) proporciona una guía a los participantes para las relaciones sociales, eliminando
determinadas expectativas (por ejemplo, sospecha, traición,…) y dando así más espacio a otras
(apertura, honestidad,…).
El proceso de construcción de la confianza es de naturaleza fundamentalmente discursiva: se apoya
en historias que son narradas por personajes relevantes en la trama cultural de la organización y que
resignifican los acontecimientos y problemas del presente a la luz de determinados acontecimientos
del pasado. Una de las funciones más importantes de dichas historias consiste en convertir la
vulnerabilidad percibida y las circunstancias difíciles de la escuela en una palanca para crear sentido
de comunidad y cohesión a partir de una visión compartida. Es decir, la confianza se establece o no,
en función de las historias de vida de cada sujeto perteneciente a la comunidad, y en función de
su relación con los otros. Hay que destacar que el contexto también influye en la adquisición de la
confianza, y las circunstancias del momento son decisorias.
La confianza debe ser enseñada y aprendida, es una destreza emocional que requiere juicio, atención
vigilante, acción consciente; envuelve todos los intrincados aspectos de las relaciones humanas.
* <http://rieoei.org/rie54a04.htm>
21
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Nombre
Pautas para los
vínculos de confianza
en la enseñanza
(Daniel López)
Confianza. Un patrón
emergente de
desarrollo y mejora
de la escuela
(Julián López Yáñez)
Importancia de
la confianza en
las comunidades
educativas
(Milena Villar Varela)
Se encuentra en la
siguiente dirección
electrónica: <http://
protegemosderechos.
blogspot.pe/2012/05/
construir-confianza-
en-la-escuela.html>
Lo encuentras en la
siguiente dirección
electrónica. <http://
rieoei.org/rie54a04.
htm>
<http://stellae.usc.es/
red/blog/view/23164/
importancia-de-
la-confianza-en-la-
comunidad-educativa>
Artículo que describe cómo las
interacciones al interior de las instituciones
educativas generan vínculos de confianza
que se convierten en oportunidades
de aprendizaje, pero también pueden
ser generadores de manipulaciones
intencionales o provocadas por creencias.
Artículo publicado en OEI. Revista
Iberoamericana de Educación, número 54,
2010. En él se señala que una característica
fundamental de los centros que consiguen
articular procesos de desarrollo y mejora
institucional a lo largo del tiempo es que
parecen configurarse en torno a una lógica
de la confianza.
Extracto del artículo publicado por la
OEI en la siguiente dirección electrónica:
<http://www.rieoei.org/rie54a04.htm>
En esta publicación se hace una síntesis de
los aspectos más relevantes del artículo.
Descripción Documento
Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos
Te sugerimos trabajar el tema con los padres y madres de familia, y con los y las estudiantes. La
percepción y opinión de todos los actores sobre la confianza en la gestión escolar no solo es de mucha
ayuda para la toma de decisiones en tu gestión, sino que ellos serán grandes aliados, pues se sentirán
incluidos. Para el desarrollo del tema de la confianza puedes utilizar las siguientes lecturas:
22
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Tema eje: desafíos, alternativas y
oportunidades de una convivencia basada
en el respeto, la confianza y la colaboración
2.1 Práctica. Identificando desafíos y oportunidades para la participación y la
convivencia escolar
Herramienta 1. Fichero de actividades
Actividad 1. Desaprender la violencia: nuevo desafío educativo
Segunda parte
Módulo 3
Participación y clima institucional para la
organización escolar efectiva
Propósito de la actividad
Reflexionar sobre la importancia de desarrollar capacidades y habilidades para desaprender la violencia
en el aula y la escuela.
Procedimiento
Antes de realizar la actividad, el director y el equipo directivo analizan el video “Eres único” y el texto
”Violencia silenciosa y silenciada en la escuela” (lectura 1 del fichero), para contextualizar e identificar
las formas y hechos de violencia en su institución educativa. Preparan la ruta de la reunión y las
condiciones para su ejecución.
En reunión con docentes:
b.1
b.2
a.
b.
23
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Saberes previos
El directivo presenta el video “Eres único”. Antes de visionarlo, pregunta: ¿de qué creen que se trata el
video? Exploran su contenido y, luego, el directivo indica que observen con detenimiento las situaciones
que allí se presentan, el rol de los actores y los escenarios donde ocurren los hechos.
Solicita a dos participantes que anoten las ideas que surjan del diálogo sobre lo observado.
Visionan el video y, después, se genera el espacio para el diálogo con preguntas como: ¿cómo se
sintieron al ver el video?, ¿cuál es la escena que más les llamó la atención?, ¿por qué?; ¿qué hechos
ocurren?, ¿por qué creen que ocurren?; ¿en qué espacios de la escuela suceden los hechos?, ¿cuál
es la actitud de los estudiantes?, ¿qué rol cumplen?, ¿cuál creen que es la actitud de los directivos y
docentes?
Recoge las opiniones en lluvia de ideas, y los encargados las anotan.
Construcción del conocimiento
Organiza pequeños grupos y pide que respondan a la siguiente pregunta: ¿Las situaciones que se
presentan en el vídeo se relacionan con situaciones en tu institución educativa? ¿cuáles?
Solicita que las describan organizando sus respuestas en el siguiente cuadro:
Socializan sus esquemas remarcando las situaciones más comunes en todos los grupos.
Aplicación a la práctica
Mantén los grupos y pídeles que lean el texto “La violencia silenciosa y silenciada en la escuela” (p 26),
y que la vinculen con sus experiencias de gestión de la convivencia escolar y las situaciones de violencia
identificadas y descritas.
Luego del análisis y de la articulación con el marco conceptual, plantea que cada grupo proponga
alternativas según los criterios propuestos.
Espacios
Líneas de trabajo
Aula
Prevención
Recreo
Protección
Pasillos
Provisión
Alrededores de la IE
Participación
Hechos/Descripción
Situaciones de acoso y/o violencia
Aula Recreo Pasillos Alrededores de la IE
Posibles causas
Propuesta de
alternativas
24
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Actividad 2. Gestión de la convivencia escolar.
La escuela a contracorriente
Propósito de la actividad
La actividad está orientada a reflexionar sobre el rol de los directivos y los docentes en la forma de
gestionar la convivencia y prevenir la violencia escolar.
Recuerda que:
La convivencia escolar deben ser considerada en la planificación de los documentos de gestión.
a.
Procedimiento
El director con el equipo directivo
Recuperan y analizan las situaciones de acoso y violencia identificadas y descritas que ocurren en el
aula, en el recreo, en los pasillos, en los paseos y en los alrededores de la institución educativa, así
como las alternativas propuestas sobre la base de las líneas de trabajo de convivencia escolar tratadas
en la actividad anterior.
Analizan el texto “Gestión de la convivencia escolar: la escuela a contracorriente” (lectura 2 del fichero).
Plantean líneas o ejes de trabajo para el desarrollo de la convivencia democrática y cultura de paz
de la institución educativa, que asegure el buen trato de los miembros de la IE, con énfasis en los
estudiantes.
Revisan la ruta que se va a seguir y las condiciones para el desarrollo de la actividad.
b.1
b.
En reunión con docentes y equipo directivo:
Saberes previos
Retoman el análisis que identifica y describe las situaciones de acoso y violencia y las alternativas
planteadas a partir de las líneas de trabajo de convivencia escolar sugeridas en la actividad 1.
Se organizan pequeños grupos y pídeles que, utilizando el juego de roles, escenifiquen una situación
violenta entre los actores de la institución educativa; por ejemplo, entre estudiantes, entre docentes,
entre padres y madres y docentes, entre docentes y estudiantes, entre directivos y estudiantes,
etcétera.
La situación se diseña teniendo en cuenta lo siguiente:
Debe representar el uso de estrategias (actividad 1) para enfrentar la situación.
Es preciso visualizar el rol de directivos y/o docentes frente a los hechos.
b.2
Pídeles que socialicen sus hallazgos, comprométanse a seguir revisando el tema con toda la comunidad
educativa y que consideren en sus planificaciones las propuestas y alternativas para abordar las
situaciones de violencia en la institución educativa.
Manifiesta conclusiones finales a partir de las ideas que encontrarás en la página 26.
25
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Construcción del conocimiento
De manera individual, leen el texto “Gestión de la convivencia escolar: la escuela a contracorriente”
(lectura 2 del fichero). Resaltan las ideas más importantes.
Comparten en pequeños grupos sus conclusiones y elaboran un organizador visual.
En plenaria, orienta el diálogo sobre la necesidad de revisar las normas y acuerdos de convivencia en
la institución educativa con la participación de todos los actores como una estrategia para enfrentar
la violencia.
Aplicación a la práctica
Juntos, diseñan una ruta para revisar y reorientar las normas y acuerdos de convivencia con la
participación de los padres y madres de familia y con los estudiantes, teniendo en cuenta la realidad
de la institución educativa. Se sugiere utilizar para el análisis la matriz de reajuste.
La aplicación de las normas de la escuela.
Organizan y realizan sus representaciones; después de cada una, se recurre a la técnica “El cuchicheo”
para que, en pares, dialoguen sobre lo observado teniendo en cuenta los criterios indicados para el
diseño de la representación.
En plenaria, dialogan sobre la experiencia y la viabilidad de la estrategia utilizada; el rol de los directivos,
docentes y padres y madres frente a hechos de violencia en la escuela, y el uso adecuado (o no) de las
normas de la institución educativa.
Cierra el diálogo preguntando: ¿nuestras normas y reglamentos ayudan o dificultan la sana convivencia
en la escuela? Da unos minutos para que respondan individualmente.
Aspectos
Violencia de adulto a estudiante
I: verbal y/o psicológica
Violencia de adulto a estudiante
II: física y/o sexual
Violencia entre estudiantes
I: verbal, física (sin lesiones),
psicológica, por internet/celular
y/o sustracción
Violencia entre estudiantes
II: Cuando es física (con lesiones
y/o armas) y/o sexual
Reajuste de normas y acuerdos de convivencia
Alrededores
de la institución
Cierra la reunión solicitando que asuman compromisos para la participación de padres, madres y
estudiantes en la revisión de los acuerdos de convivencia y la normatividad.
Aula Recreo Baños Pasillos
26
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos
Ideas para el cierre de la actividad 1. Desaprender la violencia: nuevo
desafío educativo
La escuela debe ser vista como una comunidad de convivencia en la que se congregan
alumnos, docentes, familias y la propia comunidad a la que pertenece. Sufre el impacto que
provocan los aprendizajes violentos adquiridos en la familia, el barrio y a través de los medios
de comunicación. Estos se traducen en comportamientos que transgreden la disciplina y dejan
poco lugar al aprendizaje de las competencias básicas. En un medio violento, ni los docentes
pueden enseñar ni los alumnos aprender.
La violencia escolar no viene solo de fuera de la institución educativa: también se produce
dentro de ella (Minedu, 2014).
Diferentes estudios sobre el tema realizados en América Latina coinciden en que en muchas
escuelas de la región todavía no se asume el diagnóstico de lo que está ocurriendo realmente
en “el aula” y en los diferentes espacios de la escuela. El acoso moral y psicológico y las
diversas manifestaciones de violencia que ocurren en las relaciones entre pares, puertas
adentro, componen una dimensión aún desconocida. Es errado encarar el bullying como si se
tratara solo de conflictos de chicos y chicas, porque así la víctima desaparece. No se trata de
un conflicto, sino de pura violencia. Por otro lado, estudios realizados por el Grupo de Análisis
para el Desarrollo (Grade) en el Perú integran al diagnóstico de la convivencia y el clima escolar
en la escuela la legitimación de la violencia y el castigo.
Según Castro Santander (2009), el castigo es la piedra angular del régimen disciplinario en
el entorno escolar estudiado y, por lo tanto, da forma a las relaciones sociales entre los
diferentes participantes implicados: estudiantes, docentes y padres y madres de familia. Ese
contexto termina por definir a las y los estudiantes como actores que carecen de autoridad y
de voz, que están para obedecer las reglas impuestas por el director y los maestros y maestras;
si no lo hacen son sancionados, y así se configura un terreno fértil para la imposición de la
voluntad por medio de agresiones físicas y verbales, no solo entre docentes y estudiantes, sino
también entre estos últimos. Dice también este autor que la escuela no enseña la violencia
con intencionalidad educativa —aunque tampoco la buena convivencia—, pero la experiencia
y la investigación muestran contenidos ocultos que hacen que alumnos y alumnas aprendan
de otros pares la indisciplina y distintas formas de agredir, y que ciertos docentes/adultos
enseñen, con sus actitudes, que pueden abusar de su poder, someter a aquellos de menor
estatus y resolver los conflictos sin recurrir al diálogo.
Nombre
Lectura 1
Violencia silenciosa
y silenciada en la
escuela
(Alejandro Castro
Santander)
Artículo sobre la convivencia escolar que
trata de las diversas formas de violencia
que se presentan en la escuela.
Descripción Documento
32Didactica-del-Error
-RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-de
Violencia silenciosa y
silenciada en la escuela
27
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Herramienta 3. Fichero de videos
Nombre
Eres único
Video musical
antibullying
Conducta.
Película cubana de
Ernesto Daranas
Lectura 2
Gestión de la
convivencia
y profesores
contracorriente
(Alejandro Castro
Santander)
Lectura
complementaria
Prefiero que
me peguen con
palo. Las notas
son sagradas.
Percepciones
sobre disciplina y
autoridad en un
colegio secundario
en el Perú.
(Vanessa Rojas A.)
Relata la experiencia de acoso escolar
y discriminación. Invoca la solidaridad,
el respeto y la paz entre pares y en la
escuela. <https://www.youtube.com/
watch?v=F76Z6tZQE00>
Chala tiene once años, vive solo con su
madre adicta y entrena perros de pelea
para buscar sustento económico. Este
entorno de violencia a veces sale a relucir
en la escuela. Sin embargo, el muchacho
siente un gran respeto por su maestra,
Carmela.
Describe las posibilidades que tiene
la escuela para actuar en contra de la
violencia escolar.
Investigación que demuestra la
legitimación del castigo como una
estrategia de las y los docentes y la familia
para la generación de la disciplina en
la escuela. Los estudiantes no tienen ni
autoridad ni voz, y la institución educativa
reproduce esquemas autoritarios.
Descripción Video
32Didactica-del-Error
-RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-
32Didactica-del-Error
-RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-d
Gestión de la
convivencia y profesores
contracorriente
Prefiero que me peguen
con palo. Las notas son
sagradas. Percepciones
sobre disciplina y
autoridad en un colegio
secundario en el Perú
28
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Más que palabras
Video sobre el
bullying
Video mudo que relata el grave riesgo
en el que termina la víctima del acoso
escolar, ante la indiferencia de la familia y
de la propia escuela.
<https://www.youtube.com/
watch?v=m2zSeecB5aw>
Herramienta 4. Fichero de normas legales
Nombre
Ley 29944, Ley de
Reforma
Magisterial
Ley 27337, Código
de los Niños y los
Adolescentes
Ley 29719, Ley
que promueve la
convivencia sin
violencia en las
II.EE.
Artículo 44. El director de la IE puede
separar preventivamente al profesor
y da cuenta al Director de la UGEL
correspondiente, cuando exista una
denuncia administrativa o judicial contra
este, por los delitos de violación contra la
libertad sexual, hostigamiento sexual en
agravio de un estudiante.
El artículo 18 señala que los directores
comunicarán a la autoridad pertinente
todo aquello que afecte los derechos de
los y las estudiantes.
Ley que tiene por objeto establecer
los mecanismos para diagnosticar,
prevenir, evitar, sancionar y erradicar la
violencia, el hostigamiento y cualquier
acto considerado como acoso entre los
alumnos de las instituciones educativas.
Señala las obligaciones de los diferentes
actores frente a la convivencia sin
violencia. En el artículo 7, describe las
obligaciones del director para promover
la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
Descripción Documento
Ley 29944.pdf
Ley_27337.pdf
Ley Nº 29719.pdf
29
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos y videos
Construir una sana convivencia en las instituciones educativas es una decisión importante y necesaria
para quienes lideran la gestión escolar. Mantener la motivación y altas expectativas es una opción para
generar el interés y la participación, y los espacios de diálogo, reflexión y propuesta ayudan a este
propósito. Sugerimos que las actividades sean reflexivas y estén acompañadas del juego, la interacción
y el intercambio de experiencias.
En esa línea, el cine foro es una excelente estrategia para trabajar con padres, madres y estudiantes.
Del fichero de videos, aprovecha la película Conducta y el video Buena vida.
Organiza pequeños grupos que dialoguen sobre diversas escenas contenidas en ellos y, luego, pídeles
que dramaticen estrategias para enfrentar situaciones violentas u otras en las que se enfrentan
los conflictos por la vía pacífica. Dependiendo del nivel de reflexión de los participantes, se puede
profundizar en el diálogo y extraer lecciones y estrategias para incorporarlas en la gestión escolar.
Recuerda que las viñetas e imágenes son una opción para sensibilizar y motivar.
2.2 Práctica. Vínculos que generan aprendizajes para la convivencia pacífica
Herramienta 1. Fichero de actividades
Actividad 1. Vínculos que motivan a aprender
Propósito de la actividad
Identificar las interacciones que generan vínculos favorables para lograr aprendizajes positivos para
todos los actores de la institución educativa.
Procedimiento
El directivo —o, en equipo, los directivos—, leen el texto “La escuela y los vínculos intergeneracionales”
(p 34); luego, resuelven las siguientes interrogantes: ¿cómo están impactando las transformaciones
sociales en las relaciones que se dan entre pares, entre docentes y entre docentes y estudiantes en
tu institución educativa?; ¿qué roles y/o comportamientos de los actores educativos van generando
aprendizajes positivos en tu escuela?; ¿cómo enfrentan, desde la gestión, las situaciones en las que
observan a los estudiantes creando relaciones negativas?; ¿cómo se incentivan en tu escuela vínculos
que generan aprendizajes como la responsabilidad, la autonomía, la cooperación, la participación, el
diálogo y la escucha?; ¿qué vínculos que generen aprendizajes debes fomentar y/o fortalecer en tu
institución educativa?
b.1
a.
b.
30
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Visualizan la dinámica de su institución educativa e identifican las interacciones entre docentes, entre
docentes y estudiantes, entre docentes y padres y madres, entre directivos y docentes, entre directivos
y personal de apoyo, etcétera. Analizan aquellas que establecen vínculos y que generan aprendizajes
positivos. Eligen uno que consideren muy significativo y lo describen a manera de un caso, para poder
utilizarlo en la reunión pedagógica con los docentes, evitando colocar nombres reales.
En la reunión con los y las docentes
Si la finalidad es ir construyendo comunidades que aprenden, es importante involucrar en las reuniones
al personal auxiliar y al personal administrativo. Esta decisión se debe tomar de acuerdo con la realidad
de cada institución educativa.
Saberes previos
Se presenta el caso —elaborado por el director o por el equipo directivo— y se dialoga en torno a
las siguientes preguntas: ¿cómo se perciben las interacciones entre los actores?; ¿qué situaciones,
comportamientos y actitudes presentes en el caso favorecen el aprendizaje?
Presenta el video “Todo niño necesita un campeón” y pide que presten atención a las frases que más
les impactan. Antes de observar el video, pregunta de qué creen que trata; recoge sus opiniones.
Terminada la visualización, pregunta: ¿qué sentimientos les ha generado el video?, ¿qué frases les han
llamado más la atención?, ¿qué mensaje les deja el video y cómo se relaciona con el rol que cumplen?
Promueve el dialogo y recoge los aportes a través de la técnica lluvia de ideas. Uno de los participantes
anota las ideas y conclusiones.
Construcción del conocimiento
Forman pequeños grupos y leen el texto “La escuela y los vínculos intergeneracionales” (p 34);
luego, resuelven las siguientes preguntas: ¿cómo están impactando las transformaciones sociales
en las relaciones que se dan entre pares, entre docentes y entre docentes y estudiantes en nuestra
institución educativa?; ¿qué roles y/o comportamientos de cada uno de nosotros van generando
vínculos positivos o negativos en nuestros estudiantes?; ¿cómo estamos enfrentando las situaciones
en las que se observa a los estudiantes creando relaciones negativas?
Escriben en tiras de papel las ideas principales de la lectura y socializan con la técnica del museo.
b.2
Aplicación a la práctica
Juntos proponen estrategias que les ayuden a fortalecer vínculos favorables para lograr aprendizajes.
El cuadro que se muestra a continuación podrá ser utilizado para este fin, en él se sugiere algunos
aprendizajes a partir de los cuales se deben describir las interacciones a ser fortalecidas (vínculos) y
luego proponer estrategias para lograrlo:
31
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Puedenidentificarotrosquetuinstituciónnecesitefortalecer,yagregarlosoreemplazaralosanteriores.
Todos asumen compromisos personales sobre la aplicación de las estrategias identificadas, cuidando
que estos sean posibles de alcanzar y evaluar.
Aprendizajes
Responsabilidad
Autonomía
Cooperación
Escucha
Participación
Otros…
Vínculos/Interacciones por fortalecer Estrategias
Actividad 2. Cine foro “El reto de generar vínculos que motiven
a aprender”
Propósito de la actividad
Describir las posibilidades que ofrecen las interacciones personales, las situaciones de contexto y los
recursos personales para generar vínculos que ayuden a aprender.
Procedimiento
Antes de la actividad
Prepara la ruta/guion junto al equipo directivo.
Convoca a los y las docentes y solicita que, previamente, lean los textos “Los vínculos que generan
aprendizaje” y “¿Es posible la enseñanza-aprendizaje sin vínculos?”
Durante la actividad
Presenta el propósito de la actividad y valora la presencia de cada uno y cada una.
Da las pautas que se van a seguir:
La película que verán se denomina Más allá de la pizarra y dura una hora y 37 minutos.
b.1
b.2
a.
b.
32
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Presenta la sinopsis de la película.
Sinopsis
La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess, que escribió el libro
Nadie los ama, nadie. La historia ocurre en el año 1987. La joven Stacey Bess, esposa y
madre de dos hijos que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de
finalizar su carrera, se dispone a obtener su primer trabajo.
Con el año escolar ya empezado, acepta un puesto en “una escuela sin nombre”, donde
espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.
A pesar de que es consciente de la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados
diferentes, se emociona por la oportunidad y, con seriedad y profesionalismo, se prepara
para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega
al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos
añicos, un escritorio, sillas rotas y la guarida de una rata.
Tampoco tiene acceso al director del distrito escolar cuando intenta solicitar recursos
para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Niños desnutridos, sucios y maleducados, y padres y madres que luchan pero, a la vez,
están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la
realidad que tiene al frente.
PELÍCULA MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA
33
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Entrega el guion con preguntas que deben ir resolviendo de manera individual durante la observación
de la película. Pide que las lean y que revisen si están claramente planteadas.
Solicita concentración, atención y silencio durante el visionado de la película.
Durante el desarrollo de la película, los participantes deberán ir resolviendo tantas interrogantes como
les sea posible.
Después de la observación de la película, indícales que tienen cinco minutos para revisar sus preguntas
y respuestas.
Pídelesque,conlatécnicadel“cuchicheo”,compartanconlapersona queestáasulado susimpresiones
sobre la película.
En reunión plenaria, abre el diálogo sobre las primeras impresiones que les ha causado la película, a
partir del guion de preguntas sugerido.
Organiza el aula, en lo posible, en pequeños grupos. Pídeles que realicen lo siguiente:
Grupo1: caractericen a cada uno de los personajes y cómo han influido en el logro de los aprendizajes.
Grupo 2: describan los vínculos que se establecen entre los personajes.
Solicita que describan el contexto en el que ocurren las situaciones y cómo este influye en los
aprendizajes de las y los estudiantes.
Socializan sus productos en plenaria. Dialogan y reflexionan orientando el diálogo hacia la importancia
de los vínculos afectivos en los aprendizajes.
Cierra la actividad solicitando que mencionen las lecciones que les ha dejado la película.
Guion de preguntas durante la observación de la película
•	 ¿Qué sentimiento, emoción,… te está produciendo el verla?
•	 ¿Qué valores se van reflejando en la película?
•	 ¿Qué frases te impactan más?
•	 ¿Cuáles son los personajes?, ¿con cuál te identificas?, ¿cuál te gusta más y cuál
menos?, ¿qué sentimientos te generan?
•	 ¿Cuál crees que es el tema fundamental de la película?
34
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos
Lectura 1. La escuela y los vínculos
intergeneracionales
Núcleo de Estudios sobre la Escuela y los Vínculos Intergeneracionales. Myriam
Southwell, Lucía Litichever, Pedro Núñez Denise Fridman, Bárbara Guevara, Patricia
Salti, Jaime Piracón, Gabriel Tolosa Chacón, Luisa Vecino*
La escuela es un lugar de encuentro, de encuentro con otros, con otros pares, con otros adultos,
con otros con roles y funciones diferentes. En estos encuentros se producen alianzas, conflictos, se
potencian los vínculos habilitando distintos tipos y estilos de relaciones que van a repercutir en el
tránsito de los estudiantes por la escuela y en su formación en tanto ciudadanos. De esta manera,
la escuela habilita un espacio para estar con otros —para estar juntos, propondría Sennett (2012)—,
y ese estar juntos puede fomentar distintas habilidades sociales como la cooperación, el diálogo, la
sensibilidad para con los demás, la empatía, la simpatía, la competencia, el enfrentamiento.
En los últimos años se viene produciendo una serie de cambios tanto económicos y políticos como
sociales y culturales que repercuten fuertemente en el modo en el que se organizan las interacciones
escolares, en particular la manera en que se configuran los vínculos entre estudiantes y adultos en la
escuela. Pueden existir aquí percepciones opuestas acerca de lo considerado como saber digno de ser
transmitido, distintos usos y valoraciones de las nuevas tecnologías, sensaciones disímiles acerca de la
justicia de las reglas escolares; cuestiones todas que profundizan la distancia entre docentes/cuerpo
directivo y alumnos.
Las transformaciones sociales recientes tienen un impacto sobre lo que se considera que debe ser
enseñado, como fuertes implicancias en los vínculos que se establecen en las instituciones escolares.
Surgen en definitiva otras formas de estar en las escuelas que reconfiguran y tensionan el par igualdad/
desigualdad. Estas inquietudes muchas veces operan como obstaculizadoras de la construcción de
relaciones de confianza entre jóvenes y adultos.
En muchas escuelas, de distintas localidades del país, tienen lugar procesos de enseñanza y aprendizaje
novedosos, modos innovadores de abordar los conflictos, prácticas cotidianas que vinculan a
estudiantes y docentes, jóvenes y adultos de una manera tal que transforma la experiencia educativa
de unos y otros en una instancia gratificante.
Consideramos que las formas que toman estos vínculos “enseña” a los sujetos acerca de la ciudadanía
así como las formas de participación política, la convivencia con otros, las formas de resolver los
conflictos, la percepción acerca de la justicia, las nociones de autoridad, los modos correctos de
comportarse, de hablar, las posturas corporales y las apariencias.
*<http://flacso.org.ar/investigaciones/nucleo-de-estudios-sobre-la-escuela-y-los-vinculos-intergeneracionales/>
35
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Herramienta 3. Fichero de videos
Nombre
Nombre
Los vínculos que
favorecen el
aprendizaje
Los vínculos que favorecen
el aprendizaje
¿Es posible la enseñanza-
aprendizaje sin vínculos?
Todo niño necesita
un campeón
¿Es posible la
enseñanza-
aprendizaje sin
vínculos?
Película Más allá de
la pizarra
Trata sobre los vínculos que se generan
entre docentes, padres y madres y
estudiantes de la institución educativa.
Describe con amplitud los vínculos entre
el docente y las y los estudiantes.
Lo encuentras también en: <http://elaine-
difapr-devargas.blogspot.pe/2012/04/
losvinculos-que-favorecen-el.html>
Video de Rita Pierson, docente que
habla de su experiencia en las aulas y
de las conexiones y relaciones que se
deben establecer para generar vínculos
que motiven el aprendizaje de las y los
estudiantes.
<https://www.youtube.com/
watch?v=DpGY5uZob4o>
Artículo que recopila ideas y conceptos
sobre los vínculos que generan
aprendizajes.
El filme narra la historia verdadera de
la profesora Stacey Bess, quien cuenta
sus experiencias con los niños que nadie
quería. La historia ocurre en el año 1987,
cuando se hizo cargo de la “escuela”
improvisada en un refugio para personas
sin techo en Salt Lake City, en los Estados
Unidos de América.
Descripción
Descripción
Documento
Video
LOS VÍNCULOS QUE
FAVORECEN EL APRENDIZAJE.docx
es posible el
aprendizaje sin vínculos.docx
36
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Actividad 3. Recursos para la gestión de la convivencia escolar
Propósito de la actividad
Proveer a los directivos de recursos para fortalecer su rol como líderes pedagógicos en la construcción
de una convivencia escolar democrática.
Procedimiento
Antes de realizar la actividad, prepara una serie de materiales o recursos (películas, guías, protocolos,
entre otros) que pueden ser aplicados en las sesiones o jornadas de reflexión del equipo directivo, de
los equipos de docentes por área/nivel, de las y los estudiantes, y de los padres y madres de familia.
Revisa cada uno de los recursos organizándolos y describiendo sus posibilidades de uso, así como los
espacios en los que es posible utilizarlos.
En reunión con el equipo docente
Presenta la organización de los recursos e indica que los materiales e instrumentos han sido recogidos
y seleccionados de diversas experiencias exitosas y cubren aspectos importantes relacionados con las
estrategias efectivas para promover una sana convivencia y vínculos afectivos que logren aprendizajes
para la vida.
Explica que cada recurso propone estrategias y que se pueden utilizar tanto para sensibilizar, motivar,
fortalecer y articular como para prevenir, orientar, generar aprendizajes y promover acciones de sana
convivencia.
Si se decide usar películas y el cuento, las herramientas tienen además una guía didáctica que servirá
para orientar la reflexión en grupo.
b.1
b.2
a.
b.
Nombre Descripción
Elaboración del Manual
de convivencia escolar
de la institución
educativa
Prevención de prácticas
discriminatorias
Propuesta de diseño y ruta para la elaboración del Manual
de convivencia escolar
Contiene enfoque, ejes, líneas de acción, matriz para
estructurar el manual, pactos, ruta de atención.
Somos iguales y diferentes
Guía para niños y niñas de prácticas discriminatorias
Presenta, en imágenes, una serie de reflexiones sobre las
características y prácticas discriminatorias de niños y niñas.
<http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/
uploads/2016/03/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-
ninos.pdf>
37
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Recuerda
Liderar es escuchar más allá del propio silencio y observar aun lo que no se puede ver; te animamos a
seguir fortaleciendo tus habilidades y capacidades en la búsqueda de la mejora de tu gestión.
Éxitos.
Finalmente, cierra la reunión animando a los docentes para el uso de los recursos y materiales.
Protección de
estudiantes ante
cualquier tipo de acoso
y violencia
Para aceptación del otro
y la valoración de la
diversidad
Prevención y protección
a los estudiantes
contra la violencia del
adulto (Ministerio de
Educación)
Para comprender
la diversidad y el
reconocimiento del otro
Protocolo de actuación en situaciones de bullying (Unicef)
Documento que define el concepto de bullying, describe
las características de los actores involucrados en un acto de
violencia y precisa ocho pasos de una ruta de atención a las
y los estudiantes que sufren esta situación.
<http://www.ugel07.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/07/
protocolo_siseve.pdf>
Escritores de la libertad. Película y guía didáctica
Fuente: La convivencia en la escuela. Buenos Aires:
Ministerio de Educación. Recurso ideal para reflexionar
sobre diferentes temáticas referidas a la convivencia en la
escuela.
<http://www.dailymotion.com/vide o/x3hzroe>
Prevención y protección a los estudiantes contra la violencia
de personal de la institución educativa Documento que
traduce de modo didáctico la Directiva 019-2012/VMGI/
OET. Precisa definiciones de violencia y medidas para
proteger a los estudiantes ante los actos de abuso. Detalla
los pasos para hacer denuncias.
La fiesta ajena, de Liliana Hecker
Contiene el cuento y una guía didáctica En el cuento se
aborda la construcción del otro, la mirada sobre el otro,
dónde se lo ubica, cómo uno se presenta ante el otro, la
nominación del otro.
<https://www.youtube.com/watch?v=0wMliMqy3tQ>
38
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Bibliografía
Astolfi, J. P. (2004). El error: un medio para enseñar. México: Díada/SEP Biblioteca para la Actualización
del Magisterio.
Castro Santander, A. (2009a). Gestión de la convivencia y profesores contra corriente. EDUCAR, 43,
pp. 137-152. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn43/0211819Xn43p137.pdf.
Consultado el 15 de julio de 2016.
Castro Santander, A. (2009b). Enseñar y aprender la violencia en la escuela. Recuperado de http://
www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/60%20ENSE%C3%91AR%20Y%20APRENDER%20LA%20
VIOLENCIA%20EN%20LA%20ESCUELA.pdf
Castro Santander, A. (2009c). Violencia silenciosa y silenciada en la escuela. Recuperado de http://
www.convivenciaescolar.net/docs/publicaciones/Publicaciones_otros_autores/Castro,%20A.%20
2009.%20Violencia%20silenciosa%20y%20silenciada%20en%20la%20escuela.pdf
Congreso de Perú (25 de noviembre de 2012) Ley de Reforma Magisterial. [Ley 29944 de 2012]. DO:
El Peruano
Congreso de Perú (7 de agosto de 2000) Ley que Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
[Ley 27337 de 2000]. DO: El Peruano
Congreso de Perú (23 de junio de 2011) Ley que promueve la Convivencia Sin Violencia en Las
Instituciones Educativas. [Ley 29719 de 2011]. DO: El Peruano
Covey, S. “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. En Gorrochotegui, Alfredo Antonio (1997).
Manual de liderazgo para directivos escolares. Madrid: Editorial La Muralla S.A.
De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores: el tratamiento didáctico de los errores como estrategias
innovadoras. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
DOMINICI CAL, N.(2012). Los vínculos que favorecen el aprendizaje. Recuperado de: http://elaine-
difapr-devargas.blogspot.pe/2012/04/losvinculos-que-favorecen-el.html
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación Educativa (s.f.). Pedagogía
del éxito vs. didáctica del error. México: Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la
Articulación Educativa.
López D. (2012). Pautas para los vínculos de confianza en la enseñanza. Recuperado de: http://
protegemosderechos.blogspot.pe/2012/05/construir-confianza-en-la-escuela.html
López, J. (2010). Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela. Recuperado de:
http://rieoei.org/rie54a04.htm
39
ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS
Minedu (2014a). Marco del buen desempeño del directivo. Directivos construyendo escuelas. Lima:
Minedu.
Minedu (2014b). Fascículo de Gestión escolar centrada en los aprendizajes. Directivos construyendo
escuelas. Lima: Minedu.
Minedu (2016a). Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar. Lima: Minedu. Recuperado de http://
www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php
Minedu (2016b). Orientaciones generales. Asesoría en gestión escolar. Un puente para la práctica
escolar y la política educativa. Lima: Minedu.
Minedu (2016c). Plan de estudios. Diplomado en Gestión Escolar y segunda especialidad en Gestión
Escolar con Liderazgo Pedagógico. Lima: Minedu.
Minedu (s.f.). El Día del Logro. Guía metodológica. Lima: Minedu.
Pozner, P. (2014). Liderazgo pedagógico. Buenos Aires: IIPE.
Rojas Arangoitia, V. (2011). Prefiero que me peguen con palo… las notas son sagradas. Lima: Grupo
GRADE.
Unesco (2010). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/second-regional-
comparative-and-explanatory-study-serce/
Unesco (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de: https://
www.google.com.pe/?ion=1&espv=2#q=tercer+estudio+regional+comparativo+y+explicativo
Vásquez, S. (s.f.) El liderazgo en la organización educativa: el perfil del Director y/o coordinador como
líder educativo. Recuperado de: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/
AgenciaCalidadProspectivaUniversitariaAragon/Areas/03_Jornadas/Seminarios%20ACPUA/
Materiales%20SVazquez180113.pdf
Villar, V. M. (2015). Importancia de la confianza en las comunidades educativas. Recuperado de: http://
stellae.usc.es/red/blog/view/23164/importancia-de-la-confianza-en-la-comunidad-educativa
asesoria-participante-ciagf2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8
moravi
 
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
Secundaria Técnica
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
zakuvmupn
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
Julai Lpz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 
Coordina eventos socioculturales y de negocios
Coordina eventos socioculturales y de negociosCoordina eventos socioculturales y de negocios
Coordina eventos socioculturales y de negocios
Elizabeth González Peñaloza
 
Función directiva escolar
Función directiva escolarFunción directiva escolar
Función directiva escolar
María Eugenia Rodríguez Flores
 
Gestion directiva
Gestion directivaGestion directiva
Gestion directiva
Berly Johana Pinilla Rozo
 
Administrar, gestionar, diseñar
Administrar, gestionar,  diseñarAdministrar, gestionar,  diseñar
Administrar, gestionar, diseñar
Fridas26
 
Guía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos EducanGuía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos Educan
Cesar Catunta
 
La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.
Luis Alberto Sayra Sayra
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
evelyn997
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Nataly Cabadiana
 
Jor
JorJor
El liderazgo eficaz de viviane robinson ccesa007
El liderazgo eficaz de  viviane robinson  ccesa007El liderazgo eficaz de  viviane robinson  ccesa007
El liderazgo eficaz de viviane robinson ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (18)

PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8
 
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Coordina eventos socioculturales y de negocios
Coordina eventos socioculturales y de negociosCoordina eventos socioculturales y de negocios
Coordina eventos socioculturales y de negocios
 
Función directiva escolar
Función directiva escolarFunción directiva escolar
Función directiva escolar
 
Gestion directiva
Gestion directivaGestion directiva
Gestion directiva
 
Administrar, gestionar, diseñar
Administrar, gestionar,  diseñarAdministrar, gestionar,  diseñar
Administrar, gestionar, diseñar
 
Guía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos EducanGuía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos Educan
 
La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
Jor
JorJor
Jor
 
El liderazgo eficaz de viviane robinson ccesa007
El liderazgo eficaz de  viviane robinson  ccesa007El liderazgo eficaz de  viviane robinson  ccesa007
El liderazgo eficaz de viviane robinson ccesa007
 

Similar a asesoria-participante-ciagf2.pdf

Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Betsabe Rodríguez
 
Guia
GuiaGuia
PPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptxPPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptx
DonaldCubasHurtado
 
Guia directivos2014 med
Guia directivos2014 medGuia directivos2014 med
Guia directivos2014 med
Ministerio de Educación
 
Guia directivos2014 med
Guia directivos2014 medGuia directivos2014 med
Guia directivos2014 med
Ministerio de Educación
 
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 
plan de accion
plan de accionplan de accion
plan de accion
Stephanie Benites
 
Guia del Participante curso virtual Directivos Educan
Guia del Participante curso virtual Directivos EducanGuia del Participante curso virtual Directivos Educan
Guia del Participante curso virtual Directivos Educan
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia
GuiaGuia
Manual participante liderazgo 01 03
Manual participante liderazgo 01 03Manual participante liderazgo 01 03
Manual participante liderazgo 01 03
Francisca Gomez
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 
Amil Sixto estrategia de intervención
Amil Sixto estrategia de intervenciónAmil Sixto estrategia de intervención
Amil Sixto estrategia de intervención
sixto-amil-MEB
 
Gestion estratégica.pptx
Gestion estratégica.pptxGestion estratégica.pptx
Gestion estratégica.pptx
Onofrio AQUINO TACZA
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
Del modulo 2 de planificación escolar
Del modulo 2 de  planificación escolarDel modulo 2 de  planificación escolar
Del modulo 2 de planificación escolar
Sonia Lorena Babilonia Peña
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Marly Rodriguez
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
Unidad4 descipp
Unidad4 descippUnidad4 descipp

Similar a asesoria-participante-ciagf2.pdf (20)

Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
PPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptxPPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptx
 
Guia directivos2014 med
Guia directivos2014 medGuia directivos2014 med
Guia directivos2014 med
 
Guia directivos2014 med
Guia directivos2014 medGuia directivos2014 med
Guia directivos2014 med
 
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
 
plan de accion
plan de accionplan de accion
plan de accion
 
Guia del Participante curso virtual Directivos Educan
Guia del Participante curso virtual Directivos EducanGuia del Participante curso virtual Directivos Educan
Guia del Participante curso virtual Directivos Educan
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Manual participante liderazgo 01 03
Manual participante liderazgo 01 03Manual participante liderazgo 01 03
Manual participante liderazgo 01 03
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
Amil Sixto estrategia de intervención
Amil Sixto estrategia de intervenciónAmil Sixto estrategia de intervención
Amil Sixto estrategia de intervención
 
Gestion estratégica.pptx
Gestion estratégica.pptxGestion estratégica.pptx
Gestion estratégica.pptx
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
Del modulo 2 de planificación escolar
Del modulo 2 de  planificación escolarDel modulo 2 de  planificación escolar
Del modulo 2 de planificación escolar
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
Unidad4 descipp
Unidad4 descippUnidad4 descipp
Unidad4 descipp
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

asesoria-participante-ciagf2.pdf

  • 1. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Asesoría a la gestión escolar y CIAG Guía del participante – Segundo fascículo Orientaciones, protocolos e instrumentos
  • 2.
  • 3. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Asesoría a la gestión escolar y CIAG Guía del participante – Segundo fascículo Orientaciones, protocolos e instrumentos
  • 4. Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Gestión Institucional Javier Palacios Gallegos Director de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar Patricia Vargas Vílchez Directora de la Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar Contenidos Marcos Saúl Tupayachi Cárdenas y Martha Espinoza Uribe Tratamiento pedagógico Lissy Canal Enriquez, Severo Cuba Marmanillo, Carmen Lauro Guzmán y Carmen Mercedes Ravello Bravo Diseño y diagramación Marco Antonio Alarcón Vílchez Corrección de estilo José Luis Carrillo Mendoza Ministerio de Educación del Perú Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono (511) 615-5800 www.minedu.gob.pe Impreso en el Perú 1.a edición agosto 2016 Impreso en: Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-09516
  • 6. Planificamos con liderazgo pedagógico en una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración Primera parte (Módulo 2) Tema eje: planificación considerando las alternativas de solución Práctica. Líderes pedagógicos que inspiran y encienden luces 1.1 Práctica. Encender las luces del liderazgo para evaluar 1.2 Práctica. Encender luces para generar confianza Segunda parte (Módulo 3) Tema eje: desafíos, alternativas y oportunidades de una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración Índice Práctica.Identificandodesafíosyoportunidadesparalaparticipación y la convivencia escolar Práctica. Vínculos que generan aprendizajes para la convivencia pacífica 2.1 9 38 29 22 22 22 16 13 9 9 2.2 Bibliografía
  • 7. 7 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Estimado directivo(a): La capacidad de mejorar una institución educativa depende, de manera notable, de equipos directivos con liderazgo que contribuyan a dinamizar, apoyar y animar su propio desarrollo. El liderazgo centrado en el aprendizaje se enfoca precisamente en la mejora de los aprendizajes, de modo que para que ello se cumpla se necesita reflexionar sobre varios asuntos, como la planificación escolar participativa —a través de la cual se definen objetivos y metas—, un clima institucional adecuado, la participación activa de toda la comunidad, una organización escolar efectiva, entre otros. El fascículo 2 de la Guía de orientaciones, protocolos e instrumentos para el desarrollo de la asesoría y CIAG se elabora como parte del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, y corresponde a los módulos 2 y 3 de este proceso formativo. Tiene como objetivo brindar insumos, estrategias e información para que, por medio de un trabajo de equipo, se puedan analizar, debatir y plantear propuestas coherentes frente a la práctica cotidiana de la institución educativa. En relación con el módulo 2, las herramientas que se brindan en este fascículo conciernen a contenidos de planificación escolar, en la que se toma en cuenta como tema eje la planificación considerando las alternativas de solución; respecto del módulo 3, tales herramientas se definen en función de contenidos relacionados con la participación y el clima institucional para la organización escolar efectiva, que trabaja como tema eje los desafíos, alternativas y oportunidades para una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración. Aquí se brindan actividades, lecturas, videos, etcétera. Esperamos que este fascículo te ofrezca orientaciones que te permitan proceder de manera práctica, creativa e innovadora en tu gestión como director, de manera que puedas aportar información clara y precisa. Asimismo, es nuestro deseo que este documento nos permita acompañarte en la construcción de una comunidad de aprendizaje reflexivo, razón por la cual te animamos a que revises las herramientas propuestas y las pongas en práctica, así como que intercambies tus reflexiones con quienes son parte de la comunidad educativa que lideras. Introducción
  • 8. 8 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Temas ejes de los módulos 2 y 3 Módulo 2. Planificación escolar: la toma de decisiones informada Módulo 3. Participación y clima institucional para la organización escolar efectiva Tema eje por módulo Productos Contenidos de la guía de herramientas: actividades, normas, lecturas, videos Denominación Planificación considerando las alternativas de solución Desafíos, alternativas y oportunidades de una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración La planificación institucional participativa para la mejora de los aprendizajes. Plan del diagnóstico. Técnicas e instrumentos para el acopio de información y resultados del diagnóstico. Identificación de buena práctica. Líderes Pedagógicos que inspiran y encienden luces. Encender las luces del Liderazgo para evaluar. Encender luces para generar confianza. Identificando desafíos y oportunidades para la participación y convivencia escolar. Vínculos que generan aprendizajes para la convivencia pacífica. Desafíos y oportunidades de la participación y la convivencia escolar. Convivencia escolar democrática, inclusiva, intercultural y con conciencia ambiental. Condiciones institucionales (políticas, normativas, reglamentarias, de recursos, de infraestructura) y pedagógicas (manejo curricular, desempeño docente). Se trata de diseñar un plan que ponga en práctica más específicamente las alternativas previamente identificadas para afrontar los problemas priorizados. Se presenta como propuesta de plan. Se trata de identificar desafíos, alternativas y estrategias en relación con la convivencia y la participación en tu institución educativa. Debe proponerse la forma en que pueden articularse con el plan de acción o con el acopio de evidencias de una buena práctica que será sistematizada. Se presenta bajo la forma de una matriz Excel. Contenidos
  • 9. 9 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Tema eje: planificación considerando las alternativas de solución Práctica. Líderes pedagógicos que inspiran y encienden luces Herramienta 1. Fichero de actividades Actividad 1. Prácticas de un líder: rol pedagógico Primera parte Módulo 2 Planificación escolar: la toma de decisiones informada Propósito Iniciar y desarrollar, con el equipo directivo de la institución educativa, un proceso de reflexión sobre las funciones, competencias y prácticas de un líder pedagógico que inspire, concierte, acompañe, comunique y motive la transformación educativa. Procedimiento Antes de la reunión, se organiza y adecúa la ruta de trabajo. Es importante tener claridad sobre el propósito de la reunión y las condiciones de tiempo y espacio, principalmente. En el caso de que no se cuente con un equipo directivo, se puede trabajar la actividad con el grupo de docentes que coordinan o son responsables de áreas. En reunión con el equipo directivo o docentes: Saberes previos Presenta el propósito de la actividad y la importancia de reflexionar acerca del rol y las funciones que les competen como líderes de la institución educativa, y el reto que ello les exige. b.1 b.2 a. b.
  • 10. 10 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Plantea que los integrantes del equipo directivo lean y analicen el caso “La escuela que no enciende sus luces” (p 11). Dialoguen sobre el caso orientados por preguntas como: ¿qué es lo que más les ha llamado la atención?; en relación con su rol, ¿qué características presentan el director y el subdirector?, ¿cuál es la preocupación principal de los directivos, docentes y estudiantes? Juntos, representen al director y al subdirector y las características que han identificado a partir de la lectura del caso. Propicia la socialización de las representaciones y dialoguen sobre el rol pedagógico de los directivos. Construcción del conocimiento Proporciona la lectura “El liderazgo en la organización educativa: perfil del director como líder educativo”. Luego, pide que lean individualmente y que identifiquen las ideas principales. Formen pequeños grupos y elaboren un organizador visual con el resumen de las principales ideas que se plantean en la lectura. Solicita que socialicen sus organizadores y, juntos, identifiquen las características principales del rol de un directivo. Aplicación a la práctica Teniendo en cuenta el análisis del caso y de la lectura, plantea que cada participante identifique y escriba, en tarjetas, sus fortalezas y principios, relacionados con su experiencia en la planificación escolar. Es importante establecer este vínculo con las “prácticas” de gestión, para reconocer los principios que guiaron la acción. Cada participante comparte y presenta su tarjeta y, juntos, ordenan y sintetizan sus contenidos. Fortalezas/Principios Experiencias o prácticas en la planificación escolar (PAT) Cierra la reunión asumiendo el compromiso de seguir reflexionando sobre sus fortalezas, y pídeles que revisen aquellas debilidades que interfieren en el ejercicio de su liderazgo. Concluye pidiéndoles que no olviden que los principios se encuentran profundamente arraigados en nuestro interior, en nuestra conciencia moral y en nuestro sentido común; de ahí que para reconocerlos y desarrollarlos con el fin de dar respuesta a las preocupaciones más profundas haya que pensar de otro modo, de dentro hacia fuera (Covey, citado por Gorrochotegui, 1997).
  • 11. 11 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos Las lecturas propuestas a continuación son un excelente recurso para constituir un círculo de estudio integrado por los directivos con el fin de continuar con el ejercicio de la reflexión, el análisis, las estrategias de comprensión y la autoformación. Para potenciar la reflexión y las conclusiones de la actividad, se recomienda el texto de Pilar Pozner citado en la bibliografía. Caso: la escuela que no enciende sus luces Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos En la IE N.° 08477, San Francisco de Asís, acontecen dos situaciones: A nivel de estudiantes Ramón explica a su amiga Lucía, del tercer grado, que falta con frecuencia porque cuando mamá trabaja, no hay quién cuide a su hermanita menor de tres años de edad. “¿Y por qué no la cuida tu prima Estela, si tiene diez años?”, pregunta Lucía. “Ella ya no va al colegio y prefiere ayudar a su papá en el taller”, responde Ramón. Además, Ramón dice que se aburre en clases y que lo han jalado en Matemáticas, Comunicación y Ciencia y ambiente, y que a la mayoría de sus compañeros les sucede lo mismo. A nivel de docentes Se desarrolla una asamblea de docentes, el director informa que el Día del Logro se realizó con éxito y que fue una jornada de celebración en la que participaron los estudiantes, maestros y padres y madres de familia. Luego, el director informa que tiene que ir a la UGEL para realizar algunos trámites administrativos, y encarga la conducción de la jornada al subdirector y al coordinador del área de Comunicación. Antes de que el director se retire, la profesora Elsa Gutiérrez le solicita que se quede porque van a abordar asuntos pedagógicos; reclama que nunca está para tratar estos asuntos e informa con entusiasmo que las y los estudiantes de su aula, los de segundo B, segundo C y cuarto grado han mejorado sus aprendizajes en Comunicación, Matemática, Ciencia y tecnología y Ciudadanía. Cuenta además que se reúne con sus colegas para analizar e intercambiar sus experiencias, y pide que las otras secciones y los otros grados repliquen algunas actividades. El profesor César se suma al pedido de Elsa y solicita que se trate el caso de los aprendizajes de los estudiantes de secundaria. Argumenta que la evaluación semestral arroja resultados poco satisfactorios en la mayoría de grados, y que las y los estudiantes han pedido que se trate el problema del clima escolar. Después de escuchar a los docentes, el director vuelve a manifestar que tienen que ir a la UGEL y se retira. La reunión prosigue bajo la conducción del subdirector, pero no se abordan los temas planteados por los profesores César y Elsa. Se discute acaloradamente la disconformidad de los profesores Roberto Luna y Erasmo Linares en relación con la elaboración del cuadro de horas, pues no se habría respetado su derecho a un día libre.
  • 12. 12 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Nombre Nombre El liderazgo en la organización educativa: perfil del director como líder educativo Pensar la escuela desde los directivos escolares Competencias directivas (Pilar Pozner) Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz (Stephen R. Covey) Liderazgo (Pilar Pozner) Describe las funciones, habilidades, características, carencias y limitaciones del director como líder educativo. Perfil del Director.pdf 7 habitos de la gente altamente efectiva.pdf Liderazgo Pilar Pozner.pdf Conferencia que describe y analiza las competencias directivas en el marco de la gestión educativa estratégica y del liderazgo pedagógico. <https://www.youtube.com/ watch?v=BUHVxo55Ezo> El libro de Stephen Covey es un manual esencial para la formación y autoformación de los directivos escolares. Su propuesta incorpora la transformación personal de principios y hábitos y la búsqueda de otra cultura de vida y de trabajo. Aborda las principales prácticas del liderazgo e identifica cuáles son las más potentes en épocas de cambios rápidos y enormes que involucran a muchos actores. Descripción Descripción Documento Video Perfil del Director..pdf 7 habitos de la gente altamente efectiva Sthepen Covey.pdf Liderazgo Pilar Pozner.pdf Herramienta 3. Fichero de videos Aprovechando el fichero de videos Este es un excelente recurso para sensibilizar, motivar, reflexionar, aprender y fortalecer espacios de interaprendizaje de directivos. Aprovecha también las reuniones pedagógicas y círculos de aprendizaje o de lectura de docentes para utilizar la técnica “video conversa”, sobre la importancia del liderazgo en la institución educativa.
  • 13. 13 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Nombre Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz Versión animada que describe de manera didáctica los siete hábitos. <https://www.youtube.com/ watch?v=dfZ9m-f3CUs> Descripción Video Herramienta 1. Fichero de actividades Actividad 1. Manejo del error: de la pedagogía del éxito a la didáctica del error 1.1 Práctica. Encender las luces del liderazgo para evaluar Propósito Construir estrategias que ayuden a aprovechar el error como una oportunidad de aprendizaje en la gestión escolar. Procedimiento Organiza la reunión con el equipo directivo. Precisa el propósito de la reunión y establece la ruta y las condiciones. Indica que se tratará el tema del error como oportunidad de aprendizaje. Un buen escenario para esta actividad es la jornada de reflexión escolar, en la que participan todos los actores educativos. En reunión con docentes (jornada de reflexión escolar): Saberes previos Forma pequeños grupos y pídeles que en cada grupo, de manera individual, respondan: ¿cuál es tu reacción cuando te das cuenta de que cometiste un error? Solicítales que compartan sus respuestas con sus grupos. Luego, preséntales el testimonio “El derecho a equivocarnos” (p 14); pídeles que dialoguen sobre la situación planteada y que, desde su rol de directivos o docentes, respondan a las preguntas que el caso propone. Deben escribir sus ideas y conclusiones en tarjetas: ¿Tienen nuestros estudiantes el derecho a equivocarse? ¿Lo tenemos nosotros mismos? Socialicen sus conclusiones colocando las tarjetas en un panel. b.1 b.2 a. b.
  • 14. 14 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Construcción del conocimiento Entrégales el texto “Pedagogía del éxito vs. didáctica del error” (p 15), y pídeles que contrasten su contenido con el de las tarjetas, con el fin de establecer las ideas comunes y las diferentes. A partir de la lectura en grupos, diseñen una situación/caso que trate el error desde el enfoque de la pedagogía del éxito y otra que lo aborde desde el enfoque de la didáctica del error. Socialicen la situación a través de un juego de roles. Dialoguen sobre lo expresado y anoten las conclusiones del grupo. Aplicación a la práctica En pequeños grupos, revisen la dinámica de la institución educativa e identifiquen errores cometidos en la gestión escolar o en la gestión de los aprendizajes en el aula, para que se den cuenta de que estos errores se han convertido o se pueden convertir en oportunidades de aprendizaje para la comunidad educativa. Describan el error y cómo se convirtió o puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje. Socialicen sus aportes y conclusiones. Anima al grupo de docentes para que fortalezcan sus círculos de aprendizaje y asuman el compromiso de seguir revisando sus prácticas de gestión escolar y del aula, de modo que se puedan aprovechar las situaciones de error como oportunidades de aprendizaje. Comparte con ellos el fichero de lecturas. Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos Testimonio: el derecho a equivocarnos Darío es director de una escuela unidocente de Cerro Partido, un centro poblado del distrito de Ocucaje, en Ica. En la reunión del círculo de interaprendizaje comentaba con mucho orgullo que sus niños y niñas ya no preguntaban mucho y casi ya no cometían errores al escribir los dictados que él diariamente les proponía. Después de escucharlo, el asesor preguntó a los directivos: ¿tienen nuestros niños y nuestras niñas el derecho a equivocarse? Hubo muchas respuestas, algunas por el “sí” y otras por el “no”, pero el matiz cambió cuando la pregunta se tornó más personal: ¿y nosotros, tenemos derecho a equivocarnos de vez en cuando? [Adaptado de: Guía docente Los errores son oportunidades para enseñar y aprender, de Rocío Colca.] Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos El tema del error como oportunidad de aprendizaje se presta para ser trabajado con toda la comunidad educativa. Presentarlo de manera lúdica, con espacios de juego, “videos conversa” y dramatizaciones posibilita no solo su entendimiento sino también el interés por seguir participando. Son espacios ideales la escuela para padres, las reuniones pedagógicas y las jornadas de reflexión.
  • 15. 15 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Herramienta 3. Fichero de videos Aprovechando el fichero de videos Involucrar a los padres y madres de familia es un reto; los “video conversa”, el cine foro y las dramatizaciones son excelentes recursos para motivar su participación. El tema del error como oportunidad de aprender es muy útil si lo trabajamos desde la escuela y lo relacionamos con la vida familiar de la comunidad educativa. Es importante que los padres y las madres participen rotativamente en la elaboración de la ruta del taller y que brinden sus aportes. Aprovechar el espacio de la escuela de padres para tratar este tema es ideal. Es necesario seguir abordando el tema en el círculo de estudio de los directivos. Se sugiere la lectura de Jean Pierre. Nombre Pedagogía del éxito vs. didáctica del error (Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación Educativa, s.f.) El “error”: un medio para enseñar (Astolfi, 2015) Aprender de los errores Capítulo 1. La relatividad del error (De la Torre, 2004) Intenta ubicar el error en la dinámica escolar y cómo sus efectos pueden orientarse de manera positiva. Clasifica los errores según sus causas y orígenes. En este primer capítulo, el autor describe el error desde distintas posibilidades de uso en la escuela, con el propósito de abrir un proceso de análisis especialmente en relación con las estrategias de evaluación. Intenta ubicar el error en la dinámica escolar y cómo sus efectos pueden orientarse de manera positiva. Clasifica los errores según sus causas y orígenes. Descripción Documento 32Didactica-del-Error -RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-del 32Didactica-del-Error -RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-del 32Didactica-del-Error -RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-del Pedagogía del éxito vs. didáctica del error El “error”: un medio para enseñar Aprender de los errores Capítulo 1. La relatividad del error
  • 16. 16 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Nombre Error constructivo en una sesión de aprendizaje El error como aprendizaje (Miguel Ángel Cornejo) Presenta el diálogo entre una maestra y sus estudiantes. Ella orienta la clase desde una opinión errada de un estudiante. <https://www.youtube.com/ watch?v=ECUfdzlbv8A> Las viñetas o imágenes son también un excelente recurso para propiciar diálogos y reflexiones. Explicación de la resistencia a equivocarse, del crecimiento personal a partir de los errores. <https://www.youtube.com/ watch?v=Lm5crORhzNc> Descripción Video Herramienta 1. Fichero de actividades Actividad 1. Colaboración y confianza en el logro de metas 1.2 Práctica. Encender luces para generar confianza Propósito Establecer la importancia que tiene para la institución educativa lograr sus metas y contar con un alto nivel de colaboración y confianza. a. Procedimiento Organiza la reunión, lee la información propuesta y elabora una pauta (agenda) según las condiciones de la institución educativa. Asegúrate de contar con el patio para la dinámica de inicio. Solicita, con tiempo, que cada uno aporte una bufanda o pañuelo grande que se utilizará en el taller. En la reunión con los actores educativos: b.1 b.2 b.
  • 17. 17 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Saberes previos Organiza grupos de seis personas como máximo y pide que cada grupo elija a su líder. Indícales que participarán de un juego que se llama “Mi lazarillo”. Brinda las pautas del juego (ver el fichero de lecturas). Después de realizado el juego, pídeles que se sienten en círculo por grupos y que compartan sus experiencias a partir de las siguientes preguntas: ¿qué sentimientos les ha generado la actividad?, ¿lograron el objetivo de llegar a la meta?, ¿qué facilitó el logro y qué lo dificultó?, ¿cuál ha sido la actitud del líder que debía ayudarles a lograr el objetivo?, ¿cómo viven o experimentan la confianza al interior de la institución? cada grupo anota sus conclusiones y las socializan en plenario. Construcción del conocimiento Entrega el texto “Importancia de la confianza en las comunidades educativas” (p 19). Pídeles que lo lean de manera individual y que identifiquen las características que definen a una institución educativa con alto nivel de confianza entre sus actores. Solicítales que compartan sus conclusiones individuales en los grupos de trabajo. Distribuye las siguientes actividades entre los equipos para que las desarrollen en un papelógrafo: 1) anoten las características de su institución educativa que definan el nivel de confianza que existe en ella; 2) representen de manera gráfica el nivel de confianza que existe en su institución educativa y las aulas; y, 3) dibujen situaciones que representen los niveles de confianza en la gestión de la institución educativa. Haz que presenten, en plenaria, los productos de la actividad. Una vez que lo hayan hecho todos los grupos, abre la reflexión y el diálogo sobre lo que más los acerca o aleja de una institución con alto nivel de confianza. ¿Qué es lo que más nos acerca a una institución con alto nivel de confianza? ¿Qué es lo que más nos aleja de una institución con alto nivel de confianza?
  • 18. 18 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Pídeles que expresen en conjunto sus percepciones sobre el nivel de confianza que existe en la institución educativa respecto a la gestión escolar. Solicita que ubiquen una ficha (puede ser elaborada de cartulina) en el recuadro 1, 2 ó 3 según su percepción. En círculo, propicia un diálogo sobre los resultados del nivel de percepción de la confianza en la institución educativa, y motiva a que indaguen sobre las posibles causas. Elaboren juntos, un listado de estrategias que permitan mejorar el nivel de confianza en la institución educativa y en el aula. Todos deben asumir el compromiso de indagar con los estudiantes y padres de familia sobre los niveles de confianza que tienen de la gestión escolar y sus posibles causas. Nivel de confianza Alto Mediano Bajo Posibles causas Estrategias de mejora Aplicar a la práctica Nivel de confianza Bajo Medio Alto 1 2 3 Expresamos nuestras percepciones sobre el nivel de confianza
  • 19. 19 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Mi lazarillo (Técnica sobre la confianza) Objetivo: aprender a confiar en los demás y en los líderes del grupo. Forma dos grupos; cada uno elige a un líder, quien hará el rol de lazarillo. El lazarillo conducirá al grupo indicando el camino que debe seguir pero sin dar detalles. El camino tendrá algunas dificultades que deben sortear. Los integrantes del grupo, con los ojos vendados, se colocan en fila, uno detrás de otro, y ponen la mano derecha sobre el hombro del compañero de adelante. Cuando empiece el paseo, deben mantenerse unidos y seguir las indicaciones del líder sin quitarse las vendas. Tener en cuenta que no se trata de una competencia ni de una carrera de obstáculos, sino de vivir una experiencia. El lazarillo debe procurar que sus compañeros y compañeras no sufran algún daño. Terminado el paseo, se quitan la venda de los ojos y el líder muestra el recorrido realizado. Luego se sientan en círculo y dialogan sobre la experiencia, orientados por el facilitador. Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos Lectura 1. Importancia de la confianza en las comunidades educativas Por Milena Villar Varela Extracto del artículo “Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela”, de Julián López Yáñez* Muchos autores han utilizado el concepto de comunidad como una síntesis útil de los atributos que deben estar presentes en las escuelas: diálogo profesional; prácticas desprivatizadas y por tanto abiertas al análisis; colaboración docente; foco sobre el aprendizaje de los estudiantes; responsabilidad colectiva sobre la mejora de la escuela; procesos activos de socialización de los nuevos docentes; participaciónenrelacionessignificativas;pensamientoscompartidos;preocupaciónporlasperspectivas
  • 20. 20 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS individuales y de las minorías; capacidad de aprendizaje colectivo, considerando todos esos aspectos como fundamentales para formar una comunidad en el sistema educativo. Pero una comunidad no se puede construir sin su tejido social atravesado por la confianza. Una comunidad sin confianza no es una comunidad. Podemos hablar de grupo, colectivo, etc., pero solo podremos hablar de comunidad en la medida en que la confianza se haya convertido en una propiedad de la organización misma. La confianza, además de elemento indispensable para constituir una comunidad, posee una serie de efectos beneficiosos. Así, para Louis y otros (2009) “el nivel de confianza entre los miembros de la organización afecta a la manera en que estos dan sentido a las iniciativas de cambio, tanto internas como externas, por lo que, de este modo, contribuye a facilitar esas iniciativas, o bien a dificultarlas”. Además, esta confianza proporciona una seguridad necesaria tanto para analizar y cuestionar las viejas prácticas como para asumir los riesgos que comportan las nuevas. Lo que llama la atención de la confianza es que, cuando está presente, lo está en todas partes, pero solo la notamos cuando nos falta. Además, cabe decir que está asociada a una gran variedad de ámbitos de la actividad humana, por lo que se trata de un concepto realmente difícil de delimitar. Laconfianzafacultaalosindividuosparaesperaralcanzardeterminadoslogrosqueconsideranpositivos, e implica el reconocimiento de nuestra dependencia respecto a otros individuos, y la creencia de que estos no aprovecharán esa dependencia para lograr intereses particulares que vayan en contra de los nuestros. Es decir, gracias a esa virtud, o no tan virtud en función de cuál sea la situación, tenemos fe en nuestra capacidad para lograr algo, y nos fiamos de los demás pensando que son honestos y que nunca podrán actuar por interés, aunque esto no siempre sea así, por desgracia. Las escuelas están constituidas por ideas, valores y significados que, compartidos en su conjunto por amplios sectores de la comunidad educativa, enfatizaban habitualmente la convivencia, el tratamiento comunitario y negociado de los conflictos, la participación, la inclusión, así como la profesionalidad y el compromiso de los docentes. Toda esta actividad compartida y coordinada crea una comunidad, independientemente de los objetivos que pretenda. En este sentido, en una comunidad, la confianza (o la desconfianza) proporciona una guía a los participantes para las relaciones sociales, eliminando determinadas expectativas (por ejemplo, sospecha, traición,…) y dando así más espacio a otras (apertura, honestidad,…). El proceso de construcción de la confianza es de naturaleza fundamentalmente discursiva: se apoya en historias que son narradas por personajes relevantes en la trama cultural de la organización y que resignifican los acontecimientos y problemas del presente a la luz de determinados acontecimientos del pasado. Una de las funciones más importantes de dichas historias consiste en convertir la vulnerabilidad percibida y las circunstancias difíciles de la escuela en una palanca para crear sentido de comunidad y cohesión a partir de una visión compartida. Es decir, la confianza se establece o no, en función de las historias de vida de cada sujeto perteneciente a la comunidad, y en función de su relación con los otros. Hay que destacar que el contexto también influye en la adquisición de la confianza, y las circunstancias del momento son decisorias. La confianza debe ser enseñada y aprendida, es una destreza emocional que requiere juicio, atención vigilante, acción consciente; envuelve todos los intrincados aspectos de las relaciones humanas. * <http://rieoei.org/rie54a04.htm>
  • 21. 21 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Nombre Pautas para los vínculos de confianza en la enseñanza (Daniel López) Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela (Julián López Yáñez) Importancia de la confianza en las comunidades educativas (Milena Villar Varela) Se encuentra en la siguiente dirección electrónica: <http:// protegemosderechos. blogspot.pe/2012/05/ construir-confianza- en-la-escuela.html> Lo encuentras en la siguiente dirección electrónica. <http:// rieoei.org/rie54a04. htm> <http://stellae.usc.es/ red/blog/view/23164/ importancia-de- la-confianza-en-la- comunidad-educativa> Artículo que describe cómo las interacciones al interior de las instituciones educativas generan vínculos de confianza que se convierten en oportunidades de aprendizaje, pero también pueden ser generadores de manipulaciones intencionales o provocadas por creencias. Artículo publicado en OEI. Revista Iberoamericana de Educación, número 54, 2010. En él se señala que una característica fundamental de los centros que consiguen articular procesos de desarrollo y mejora institucional a lo largo del tiempo es que parecen configurarse en torno a una lógica de la confianza. Extracto del artículo publicado por la OEI en la siguiente dirección electrónica: <http://www.rieoei.org/rie54a04.htm> En esta publicación se hace una síntesis de los aspectos más relevantes del artículo. Descripción Documento Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos Te sugerimos trabajar el tema con los padres y madres de familia, y con los y las estudiantes. La percepción y opinión de todos los actores sobre la confianza en la gestión escolar no solo es de mucha ayuda para la toma de decisiones en tu gestión, sino que ellos serán grandes aliados, pues se sentirán incluidos. Para el desarrollo del tema de la confianza puedes utilizar las siguientes lecturas:
  • 22. 22 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Tema eje: desafíos, alternativas y oportunidades de una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración 2.1 Práctica. Identificando desafíos y oportunidades para la participación y la convivencia escolar Herramienta 1. Fichero de actividades Actividad 1. Desaprender la violencia: nuevo desafío educativo Segunda parte Módulo 3 Participación y clima institucional para la organización escolar efectiva Propósito de la actividad Reflexionar sobre la importancia de desarrollar capacidades y habilidades para desaprender la violencia en el aula y la escuela. Procedimiento Antes de realizar la actividad, el director y el equipo directivo analizan el video “Eres único” y el texto ”Violencia silenciosa y silenciada en la escuela” (lectura 1 del fichero), para contextualizar e identificar las formas y hechos de violencia en su institución educativa. Preparan la ruta de la reunión y las condiciones para su ejecución. En reunión con docentes: b.1 b.2 a. b.
  • 23. 23 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Saberes previos El directivo presenta el video “Eres único”. Antes de visionarlo, pregunta: ¿de qué creen que se trata el video? Exploran su contenido y, luego, el directivo indica que observen con detenimiento las situaciones que allí se presentan, el rol de los actores y los escenarios donde ocurren los hechos. Solicita a dos participantes que anoten las ideas que surjan del diálogo sobre lo observado. Visionan el video y, después, se genera el espacio para el diálogo con preguntas como: ¿cómo se sintieron al ver el video?, ¿cuál es la escena que más les llamó la atención?, ¿por qué?; ¿qué hechos ocurren?, ¿por qué creen que ocurren?; ¿en qué espacios de la escuela suceden los hechos?, ¿cuál es la actitud de los estudiantes?, ¿qué rol cumplen?, ¿cuál creen que es la actitud de los directivos y docentes? Recoge las opiniones en lluvia de ideas, y los encargados las anotan. Construcción del conocimiento Organiza pequeños grupos y pide que respondan a la siguiente pregunta: ¿Las situaciones que se presentan en el vídeo se relacionan con situaciones en tu institución educativa? ¿cuáles? Solicita que las describan organizando sus respuestas en el siguiente cuadro: Socializan sus esquemas remarcando las situaciones más comunes en todos los grupos. Aplicación a la práctica Mantén los grupos y pídeles que lean el texto “La violencia silenciosa y silenciada en la escuela” (p 26), y que la vinculen con sus experiencias de gestión de la convivencia escolar y las situaciones de violencia identificadas y descritas. Luego del análisis y de la articulación con el marco conceptual, plantea que cada grupo proponga alternativas según los criterios propuestos. Espacios Líneas de trabajo Aula Prevención Recreo Protección Pasillos Provisión Alrededores de la IE Participación Hechos/Descripción Situaciones de acoso y/o violencia Aula Recreo Pasillos Alrededores de la IE Posibles causas Propuesta de alternativas
  • 24. 24 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Actividad 2. Gestión de la convivencia escolar. La escuela a contracorriente Propósito de la actividad La actividad está orientada a reflexionar sobre el rol de los directivos y los docentes en la forma de gestionar la convivencia y prevenir la violencia escolar. Recuerda que: La convivencia escolar deben ser considerada en la planificación de los documentos de gestión. a. Procedimiento El director con el equipo directivo Recuperan y analizan las situaciones de acoso y violencia identificadas y descritas que ocurren en el aula, en el recreo, en los pasillos, en los paseos y en los alrededores de la institución educativa, así como las alternativas propuestas sobre la base de las líneas de trabajo de convivencia escolar tratadas en la actividad anterior. Analizan el texto “Gestión de la convivencia escolar: la escuela a contracorriente” (lectura 2 del fichero). Plantean líneas o ejes de trabajo para el desarrollo de la convivencia democrática y cultura de paz de la institución educativa, que asegure el buen trato de los miembros de la IE, con énfasis en los estudiantes. Revisan la ruta que se va a seguir y las condiciones para el desarrollo de la actividad. b.1 b. En reunión con docentes y equipo directivo: Saberes previos Retoman el análisis que identifica y describe las situaciones de acoso y violencia y las alternativas planteadas a partir de las líneas de trabajo de convivencia escolar sugeridas en la actividad 1. Se organizan pequeños grupos y pídeles que, utilizando el juego de roles, escenifiquen una situación violenta entre los actores de la institución educativa; por ejemplo, entre estudiantes, entre docentes, entre padres y madres y docentes, entre docentes y estudiantes, entre directivos y estudiantes, etcétera. La situación se diseña teniendo en cuenta lo siguiente: Debe representar el uso de estrategias (actividad 1) para enfrentar la situación. Es preciso visualizar el rol de directivos y/o docentes frente a los hechos. b.2 Pídeles que socialicen sus hallazgos, comprométanse a seguir revisando el tema con toda la comunidad educativa y que consideren en sus planificaciones las propuestas y alternativas para abordar las situaciones de violencia en la institución educativa. Manifiesta conclusiones finales a partir de las ideas que encontrarás en la página 26.
  • 25. 25 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Construcción del conocimiento De manera individual, leen el texto “Gestión de la convivencia escolar: la escuela a contracorriente” (lectura 2 del fichero). Resaltan las ideas más importantes. Comparten en pequeños grupos sus conclusiones y elaboran un organizador visual. En plenaria, orienta el diálogo sobre la necesidad de revisar las normas y acuerdos de convivencia en la institución educativa con la participación de todos los actores como una estrategia para enfrentar la violencia. Aplicación a la práctica Juntos, diseñan una ruta para revisar y reorientar las normas y acuerdos de convivencia con la participación de los padres y madres de familia y con los estudiantes, teniendo en cuenta la realidad de la institución educativa. Se sugiere utilizar para el análisis la matriz de reajuste. La aplicación de las normas de la escuela. Organizan y realizan sus representaciones; después de cada una, se recurre a la técnica “El cuchicheo” para que, en pares, dialoguen sobre lo observado teniendo en cuenta los criterios indicados para el diseño de la representación. En plenaria, dialogan sobre la experiencia y la viabilidad de la estrategia utilizada; el rol de los directivos, docentes y padres y madres frente a hechos de violencia en la escuela, y el uso adecuado (o no) de las normas de la institución educativa. Cierra el diálogo preguntando: ¿nuestras normas y reglamentos ayudan o dificultan la sana convivencia en la escuela? Da unos minutos para que respondan individualmente. Aspectos Violencia de adulto a estudiante I: verbal y/o psicológica Violencia de adulto a estudiante II: física y/o sexual Violencia entre estudiantes I: verbal, física (sin lesiones), psicológica, por internet/celular y/o sustracción Violencia entre estudiantes II: Cuando es física (con lesiones y/o armas) y/o sexual Reajuste de normas y acuerdos de convivencia Alrededores de la institución Cierra la reunión solicitando que asuman compromisos para la participación de padres, madres y estudiantes en la revisión de los acuerdos de convivencia y la normatividad. Aula Recreo Baños Pasillos
  • 26. 26 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos Ideas para el cierre de la actividad 1. Desaprender la violencia: nuevo desafío educativo La escuela debe ser vista como una comunidad de convivencia en la que se congregan alumnos, docentes, familias y la propia comunidad a la que pertenece. Sufre el impacto que provocan los aprendizajes violentos adquiridos en la familia, el barrio y a través de los medios de comunicación. Estos se traducen en comportamientos que transgreden la disciplina y dejan poco lugar al aprendizaje de las competencias básicas. En un medio violento, ni los docentes pueden enseñar ni los alumnos aprender. La violencia escolar no viene solo de fuera de la institución educativa: también se produce dentro de ella (Minedu, 2014). Diferentes estudios sobre el tema realizados en América Latina coinciden en que en muchas escuelas de la región todavía no se asume el diagnóstico de lo que está ocurriendo realmente en “el aula” y en los diferentes espacios de la escuela. El acoso moral y psicológico y las diversas manifestaciones de violencia que ocurren en las relaciones entre pares, puertas adentro, componen una dimensión aún desconocida. Es errado encarar el bullying como si se tratara solo de conflictos de chicos y chicas, porque así la víctima desaparece. No se trata de un conflicto, sino de pura violencia. Por otro lado, estudios realizados por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) en el Perú integran al diagnóstico de la convivencia y el clima escolar en la escuela la legitimación de la violencia y el castigo. Según Castro Santander (2009), el castigo es la piedra angular del régimen disciplinario en el entorno escolar estudiado y, por lo tanto, da forma a las relaciones sociales entre los diferentes participantes implicados: estudiantes, docentes y padres y madres de familia. Ese contexto termina por definir a las y los estudiantes como actores que carecen de autoridad y de voz, que están para obedecer las reglas impuestas por el director y los maestros y maestras; si no lo hacen son sancionados, y así se configura un terreno fértil para la imposición de la voluntad por medio de agresiones físicas y verbales, no solo entre docentes y estudiantes, sino también entre estos últimos. Dice también este autor que la escuela no enseña la violencia con intencionalidad educativa —aunque tampoco la buena convivencia—, pero la experiencia y la investigación muestran contenidos ocultos que hacen que alumnos y alumnas aprendan de otros pares la indisciplina y distintas formas de agredir, y que ciertos docentes/adultos enseñen, con sus actitudes, que pueden abusar de su poder, someter a aquellos de menor estatus y resolver los conflictos sin recurrir al diálogo. Nombre Lectura 1 Violencia silenciosa y silenciada en la escuela (Alejandro Castro Santander) Artículo sobre la convivencia escolar que trata de las diversas formas de violencia que se presentan en la escuela. Descripción Documento 32Didactica-del-Error -RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-de Violencia silenciosa y silenciada en la escuela
  • 27. 27 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Herramienta 3. Fichero de videos Nombre Eres único Video musical antibullying Conducta. Película cubana de Ernesto Daranas Lectura 2 Gestión de la convivencia y profesores contracorriente (Alejandro Castro Santander) Lectura complementaria Prefiero que me peguen con palo. Las notas son sagradas. Percepciones sobre disciplina y autoridad en un colegio secundario en el Perú. (Vanessa Rojas A.) Relata la experiencia de acoso escolar y discriminación. Invoca la solidaridad, el respeto y la paz entre pares y en la escuela. <https://www.youtube.com/ watch?v=F76Z6tZQE00> Chala tiene once años, vive solo con su madre adicta y entrena perros de pelea para buscar sustento económico. Este entorno de violencia a veces sale a relucir en la escuela. Sin embargo, el muchacho siente un gran respeto por su maestra, Carmela. Describe las posibilidades que tiene la escuela para actuar en contra de la violencia escolar. Investigación que demuestra la legitimación del castigo como una estrategia de las y los docentes y la familia para la generación de la disciplina en la escuela. Los estudiantes no tienen ni autoridad ni voz, y la institución educativa reproduce esquemas autoritarios. Descripción Video 32Didactica-del-Error -RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica- 32Didactica-del-Error -RECURSOS-Pedagogia-del-exito-Vs-Didactica-d Gestión de la convivencia y profesores contracorriente Prefiero que me peguen con palo. Las notas son sagradas. Percepciones sobre disciplina y autoridad en un colegio secundario en el Perú
  • 28. 28 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Más que palabras Video sobre el bullying Video mudo que relata el grave riesgo en el que termina la víctima del acoso escolar, ante la indiferencia de la familia y de la propia escuela. <https://www.youtube.com/ watch?v=m2zSeecB5aw> Herramienta 4. Fichero de normas legales Nombre Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley 27337, Código de los Niños y los Adolescentes Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. Artículo 44. El director de la IE puede separar preventivamente al profesor y da cuenta al Director de la UGEL correspondiente, cuando exista una denuncia administrativa o judicial contra este, por los delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante. El artículo 18 señala que los directores comunicarán a la autoridad pertinente todo aquello que afecte los derechos de los y las estudiantes. Ley que tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas. Señala las obligaciones de los diferentes actores frente a la convivencia sin violencia. En el artículo 7, describe las obligaciones del director para promover la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Descripción Documento Ley 29944.pdf Ley_27337.pdf Ley Nº 29719.pdf
  • 29. 29 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Aprovechando el fichero de recursos bibliográficos y videos Construir una sana convivencia en las instituciones educativas es una decisión importante y necesaria para quienes lideran la gestión escolar. Mantener la motivación y altas expectativas es una opción para generar el interés y la participación, y los espacios de diálogo, reflexión y propuesta ayudan a este propósito. Sugerimos que las actividades sean reflexivas y estén acompañadas del juego, la interacción y el intercambio de experiencias. En esa línea, el cine foro es una excelente estrategia para trabajar con padres, madres y estudiantes. Del fichero de videos, aprovecha la película Conducta y el video Buena vida. Organiza pequeños grupos que dialoguen sobre diversas escenas contenidas en ellos y, luego, pídeles que dramaticen estrategias para enfrentar situaciones violentas u otras en las que se enfrentan los conflictos por la vía pacífica. Dependiendo del nivel de reflexión de los participantes, se puede profundizar en el diálogo y extraer lecciones y estrategias para incorporarlas en la gestión escolar. Recuerda que las viñetas e imágenes son una opción para sensibilizar y motivar. 2.2 Práctica. Vínculos que generan aprendizajes para la convivencia pacífica Herramienta 1. Fichero de actividades Actividad 1. Vínculos que motivan a aprender Propósito de la actividad Identificar las interacciones que generan vínculos favorables para lograr aprendizajes positivos para todos los actores de la institución educativa. Procedimiento El directivo —o, en equipo, los directivos—, leen el texto “La escuela y los vínculos intergeneracionales” (p 34); luego, resuelven las siguientes interrogantes: ¿cómo están impactando las transformaciones sociales en las relaciones que se dan entre pares, entre docentes y entre docentes y estudiantes en tu institución educativa?; ¿qué roles y/o comportamientos de los actores educativos van generando aprendizajes positivos en tu escuela?; ¿cómo enfrentan, desde la gestión, las situaciones en las que observan a los estudiantes creando relaciones negativas?; ¿cómo se incentivan en tu escuela vínculos que generan aprendizajes como la responsabilidad, la autonomía, la cooperación, la participación, el diálogo y la escucha?; ¿qué vínculos que generen aprendizajes debes fomentar y/o fortalecer en tu institución educativa? b.1 a. b.
  • 30. 30 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Visualizan la dinámica de su institución educativa e identifican las interacciones entre docentes, entre docentes y estudiantes, entre docentes y padres y madres, entre directivos y docentes, entre directivos y personal de apoyo, etcétera. Analizan aquellas que establecen vínculos y que generan aprendizajes positivos. Eligen uno que consideren muy significativo y lo describen a manera de un caso, para poder utilizarlo en la reunión pedagógica con los docentes, evitando colocar nombres reales. En la reunión con los y las docentes Si la finalidad es ir construyendo comunidades que aprenden, es importante involucrar en las reuniones al personal auxiliar y al personal administrativo. Esta decisión se debe tomar de acuerdo con la realidad de cada institución educativa. Saberes previos Se presenta el caso —elaborado por el director o por el equipo directivo— y se dialoga en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo se perciben las interacciones entre los actores?; ¿qué situaciones, comportamientos y actitudes presentes en el caso favorecen el aprendizaje? Presenta el video “Todo niño necesita un campeón” y pide que presten atención a las frases que más les impactan. Antes de observar el video, pregunta de qué creen que trata; recoge sus opiniones. Terminada la visualización, pregunta: ¿qué sentimientos les ha generado el video?, ¿qué frases les han llamado más la atención?, ¿qué mensaje les deja el video y cómo se relaciona con el rol que cumplen? Promueve el dialogo y recoge los aportes a través de la técnica lluvia de ideas. Uno de los participantes anota las ideas y conclusiones. Construcción del conocimiento Forman pequeños grupos y leen el texto “La escuela y los vínculos intergeneracionales” (p 34); luego, resuelven las siguientes preguntas: ¿cómo están impactando las transformaciones sociales en las relaciones que se dan entre pares, entre docentes y entre docentes y estudiantes en nuestra institución educativa?; ¿qué roles y/o comportamientos de cada uno de nosotros van generando vínculos positivos o negativos en nuestros estudiantes?; ¿cómo estamos enfrentando las situaciones en las que se observa a los estudiantes creando relaciones negativas? Escriben en tiras de papel las ideas principales de la lectura y socializan con la técnica del museo. b.2 Aplicación a la práctica Juntos proponen estrategias que les ayuden a fortalecer vínculos favorables para lograr aprendizajes. El cuadro que se muestra a continuación podrá ser utilizado para este fin, en él se sugiere algunos aprendizajes a partir de los cuales se deben describir las interacciones a ser fortalecidas (vínculos) y luego proponer estrategias para lograrlo:
  • 31. 31 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Puedenidentificarotrosquetuinstituciónnecesitefortalecer,yagregarlosoreemplazaralosanteriores. Todos asumen compromisos personales sobre la aplicación de las estrategias identificadas, cuidando que estos sean posibles de alcanzar y evaluar. Aprendizajes Responsabilidad Autonomía Cooperación Escucha Participación Otros… Vínculos/Interacciones por fortalecer Estrategias Actividad 2. Cine foro “El reto de generar vínculos que motiven a aprender” Propósito de la actividad Describir las posibilidades que ofrecen las interacciones personales, las situaciones de contexto y los recursos personales para generar vínculos que ayuden a aprender. Procedimiento Antes de la actividad Prepara la ruta/guion junto al equipo directivo. Convoca a los y las docentes y solicita que, previamente, lean los textos “Los vínculos que generan aprendizaje” y “¿Es posible la enseñanza-aprendizaje sin vínculos?” Durante la actividad Presenta el propósito de la actividad y valora la presencia de cada uno y cada una. Da las pautas que se van a seguir: La película que verán se denomina Más allá de la pizarra y dura una hora y 37 minutos. b.1 b.2 a. b.
  • 32. 32 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Presenta la sinopsis de la película. Sinopsis La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess, que escribió el libro Nadie los ama, nadie. La historia ocurre en el año 1987. La joven Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera, se dispone a obtener su primer trabajo. Con el año escolar ya empezado, acepta un puesto en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula. A pesar de que es consciente de la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y, con seriedad y profesionalismo, se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas y la guarida de una rata. Tampoco tiene acceso al director del distrito escolar cuando intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo. Niños desnutridos, sucios y maleducados, y padres y madres que luchan pero, a la vez, están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene al frente. PELÍCULA MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA
  • 33. 33 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Entrega el guion con preguntas que deben ir resolviendo de manera individual durante la observación de la película. Pide que las lean y que revisen si están claramente planteadas. Solicita concentración, atención y silencio durante el visionado de la película. Durante el desarrollo de la película, los participantes deberán ir resolviendo tantas interrogantes como les sea posible. Después de la observación de la película, indícales que tienen cinco minutos para revisar sus preguntas y respuestas. Pídelesque,conlatécnicadel“cuchicheo”,compartanconlapersona queestáasulado susimpresiones sobre la película. En reunión plenaria, abre el diálogo sobre las primeras impresiones que les ha causado la película, a partir del guion de preguntas sugerido. Organiza el aula, en lo posible, en pequeños grupos. Pídeles que realicen lo siguiente: Grupo1: caractericen a cada uno de los personajes y cómo han influido en el logro de los aprendizajes. Grupo 2: describan los vínculos que se establecen entre los personajes. Solicita que describan el contexto en el que ocurren las situaciones y cómo este influye en los aprendizajes de las y los estudiantes. Socializan sus productos en plenaria. Dialogan y reflexionan orientando el diálogo hacia la importancia de los vínculos afectivos en los aprendizajes. Cierra la actividad solicitando que mencionen las lecciones que les ha dejado la película. Guion de preguntas durante la observación de la película • ¿Qué sentimiento, emoción,… te está produciendo el verla? • ¿Qué valores se van reflejando en la película? • ¿Qué frases te impactan más? • ¿Cuáles son los personajes?, ¿con cuál te identificas?, ¿cuál te gusta más y cuál menos?, ¿qué sentimientos te generan? • ¿Cuál crees que es el tema fundamental de la película?
  • 34. 34 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Herramienta 2. Fichero de lecturas y recursos bibliográficos Lectura 1. La escuela y los vínculos intergeneracionales Núcleo de Estudios sobre la Escuela y los Vínculos Intergeneracionales. Myriam Southwell, Lucía Litichever, Pedro Núñez Denise Fridman, Bárbara Guevara, Patricia Salti, Jaime Piracón, Gabriel Tolosa Chacón, Luisa Vecino* La escuela es un lugar de encuentro, de encuentro con otros, con otros pares, con otros adultos, con otros con roles y funciones diferentes. En estos encuentros se producen alianzas, conflictos, se potencian los vínculos habilitando distintos tipos y estilos de relaciones que van a repercutir en el tránsito de los estudiantes por la escuela y en su formación en tanto ciudadanos. De esta manera, la escuela habilita un espacio para estar con otros —para estar juntos, propondría Sennett (2012)—, y ese estar juntos puede fomentar distintas habilidades sociales como la cooperación, el diálogo, la sensibilidad para con los demás, la empatía, la simpatía, la competencia, el enfrentamiento. En los últimos años se viene produciendo una serie de cambios tanto económicos y políticos como sociales y culturales que repercuten fuertemente en el modo en el que se organizan las interacciones escolares, en particular la manera en que se configuran los vínculos entre estudiantes y adultos en la escuela. Pueden existir aquí percepciones opuestas acerca de lo considerado como saber digno de ser transmitido, distintos usos y valoraciones de las nuevas tecnologías, sensaciones disímiles acerca de la justicia de las reglas escolares; cuestiones todas que profundizan la distancia entre docentes/cuerpo directivo y alumnos. Las transformaciones sociales recientes tienen un impacto sobre lo que se considera que debe ser enseñado, como fuertes implicancias en los vínculos que se establecen en las instituciones escolares. Surgen en definitiva otras formas de estar en las escuelas que reconfiguran y tensionan el par igualdad/ desigualdad. Estas inquietudes muchas veces operan como obstaculizadoras de la construcción de relaciones de confianza entre jóvenes y adultos. En muchas escuelas, de distintas localidades del país, tienen lugar procesos de enseñanza y aprendizaje novedosos, modos innovadores de abordar los conflictos, prácticas cotidianas que vinculan a estudiantes y docentes, jóvenes y adultos de una manera tal que transforma la experiencia educativa de unos y otros en una instancia gratificante. Consideramos que las formas que toman estos vínculos “enseña” a los sujetos acerca de la ciudadanía así como las formas de participación política, la convivencia con otros, las formas de resolver los conflictos, la percepción acerca de la justicia, las nociones de autoridad, los modos correctos de comportarse, de hablar, las posturas corporales y las apariencias. *<http://flacso.org.ar/investigaciones/nucleo-de-estudios-sobre-la-escuela-y-los-vinculos-intergeneracionales/>
  • 35. 35 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Herramienta 3. Fichero de videos Nombre Nombre Los vínculos que favorecen el aprendizaje Los vínculos que favorecen el aprendizaje ¿Es posible la enseñanza- aprendizaje sin vínculos? Todo niño necesita un campeón ¿Es posible la enseñanza- aprendizaje sin vínculos? Película Más allá de la pizarra Trata sobre los vínculos que se generan entre docentes, padres y madres y estudiantes de la institución educativa. Describe con amplitud los vínculos entre el docente y las y los estudiantes. Lo encuentras también en: <http://elaine- difapr-devargas.blogspot.pe/2012/04/ losvinculos-que-favorecen-el.html> Video de Rita Pierson, docente que habla de su experiencia en las aulas y de las conexiones y relaciones que se deben establecer para generar vínculos que motiven el aprendizaje de las y los estudiantes. <https://www.youtube.com/ watch?v=DpGY5uZob4o> Artículo que recopila ideas y conceptos sobre los vínculos que generan aprendizajes. El filme narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess, quien cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. La historia ocurre en el año 1987, cuando se hizo cargo de la “escuela” improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City, en los Estados Unidos de América. Descripción Descripción Documento Video LOS VÍNCULOS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE.docx es posible el aprendizaje sin vínculos.docx
  • 36. 36 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Actividad 3. Recursos para la gestión de la convivencia escolar Propósito de la actividad Proveer a los directivos de recursos para fortalecer su rol como líderes pedagógicos en la construcción de una convivencia escolar democrática. Procedimiento Antes de realizar la actividad, prepara una serie de materiales o recursos (películas, guías, protocolos, entre otros) que pueden ser aplicados en las sesiones o jornadas de reflexión del equipo directivo, de los equipos de docentes por área/nivel, de las y los estudiantes, y de los padres y madres de familia. Revisa cada uno de los recursos organizándolos y describiendo sus posibilidades de uso, así como los espacios en los que es posible utilizarlos. En reunión con el equipo docente Presenta la organización de los recursos e indica que los materiales e instrumentos han sido recogidos y seleccionados de diversas experiencias exitosas y cubren aspectos importantes relacionados con las estrategias efectivas para promover una sana convivencia y vínculos afectivos que logren aprendizajes para la vida. Explica que cada recurso propone estrategias y que se pueden utilizar tanto para sensibilizar, motivar, fortalecer y articular como para prevenir, orientar, generar aprendizajes y promover acciones de sana convivencia. Si se decide usar películas y el cuento, las herramientas tienen además una guía didáctica que servirá para orientar la reflexión en grupo. b.1 b.2 a. b. Nombre Descripción Elaboración del Manual de convivencia escolar de la institución educativa Prevención de prácticas discriminatorias Propuesta de diseño y ruta para la elaboración del Manual de convivencia escolar Contiene enfoque, ejes, líneas de acción, matriz para estructurar el manual, pactos, ruta de atención. Somos iguales y diferentes Guía para niños y niñas de prácticas discriminatorias Presenta, en imágenes, una serie de reflexiones sobre las características y prácticas discriminatorias de niños y niñas. <http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/ uploads/2016/03/somos-iguales-y-diferentes-guia-para- ninos.pdf>
  • 37. 37 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Recuerda Liderar es escuchar más allá del propio silencio y observar aun lo que no se puede ver; te animamos a seguir fortaleciendo tus habilidades y capacidades en la búsqueda de la mejora de tu gestión. Éxitos. Finalmente, cierra la reunión animando a los docentes para el uso de los recursos y materiales. Protección de estudiantes ante cualquier tipo de acoso y violencia Para aceptación del otro y la valoración de la diversidad Prevención y protección a los estudiantes contra la violencia del adulto (Ministerio de Educación) Para comprender la diversidad y el reconocimiento del otro Protocolo de actuación en situaciones de bullying (Unicef) Documento que define el concepto de bullying, describe las características de los actores involucrados en un acto de violencia y precisa ocho pasos de una ruta de atención a las y los estudiantes que sufren esta situación. <http://www.ugel07.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/07/ protocolo_siseve.pdf> Escritores de la libertad. Película y guía didáctica Fuente: La convivencia en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recurso ideal para reflexionar sobre diferentes temáticas referidas a la convivencia en la escuela. <http://www.dailymotion.com/vide o/x3hzroe> Prevención y protección a los estudiantes contra la violencia de personal de la institución educativa Documento que traduce de modo didáctico la Directiva 019-2012/VMGI/ OET. Precisa definiciones de violencia y medidas para proteger a los estudiantes ante los actos de abuso. Detalla los pasos para hacer denuncias. La fiesta ajena, de Liliana Hecker Contiene el cuento y una guía didáctica En el cuento se aborda la construcción del otro, la mirada sobre el otro, dónde se lo ubica, cómo uno se presenta ante el otro, la nominación del otro. <https://www.youtube.com/watch?v=0wMliMqy3tQ>
  • 38. 38 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Bibliografía Astolfi, J. P. (2004). El error: un medio para enseñar. México: Díada/SEP Biblioteca para la Actualización del Magisterio. Castro Santander, A. (2009a). Gestión de la convivencia y profesores contra corriente. EDUCAR, 43, pp. 137-152. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn43/0211819Xn43p137.pdf. Consultado el 15 de julio de 2016. Castro Santander, A. (2009b). Enseñar y aprender la violencia en la escuela. Recuperado de http:// www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/60%20ENSE%C3%91AR%20Y%20APRENDER%20LA%20 VIOLENCIA%20EN%20LA%20ESCUELA.pdf Castro Santander, A. (2009c). Violencia silenciosa y silenciada en la escuela. Recuperado de http:// www.convivenciaescolar.net/docs/publicaciones/Publicaciones_otros_autores/Castro,%20A.%20 2009.%20Violencia%20silenciosa%20y%20silenciada%20en%20la%20escuela.pdf Congreso de Perú (25 de noviembre de 2012) Ley de Reforma Magisterial. [Ley 29944 de 2012]. DO: El Peruano Congreso de Perú (7 de agosto de 2000) Ley que Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. [Ley 27337 de 2000]. DO: El Peruano Congreso de Perú (23 de junio de 2011) Ley que promueve la Convivencia Sin Violencia en Las Instituciones Educativas. [Ley 29719 de 2011]. DO: El Peruano Covey, S. “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. En Gorrochotegui, Alfredo Antonio (1997). Manual de liderazgo para directivos escolares. Madrid: Editorial La Muralla S.A. De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores: el tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. DOMINICI CAL, N.(2012). Los vínculos que favorecen el aprendizaje. Recuperado de: http://elaine- difapr-devargas.blogspot.pe/2012/04/losvinculos-que-favorecen-el.html Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación Educativa (s.f.). Pedagogía del éxito vs. didáctica del error. México: Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación Educativa. López D. (2012). Pautas para los vínculos de confianza en la enseñanza. Recuperado de: http:// protegemosderechos.blogspot.pe/2012/05/construir-confianza-en-la-escuela.html López, J. (2010). Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela. Recuperado de: http://rieoei.org/rie54a04.htm
  • 39. 39 ORIENTACIONES, PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS Minedu (2014a). Marco del buen desempeño del directivo. Directivos construyendo escuelas. Lima: Minedu. Minedu (2014b). Fascículo de Gestión escolar centrada en los aprendizajes. Directivos construyendo escuelas. Lima: Minedu. Minedu (2016a). Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar. Lima: Minedu. Recuperado de http:// www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php Minedu (2016b). Orientaciones generales. Asesoría en gestión escolar. Un puente para la práctica escolar y la política educativa. Lima: Minedu. Minedu (2016c). Plan de estudios. Diplomado en Gestión Escolar y segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Lima: Minedu. Minedu (s.f.). El Día del Logro. Guía metodológica. Lima: Minedu. Pozner, P. (2014). Liderazgo pedagógico. Buenos Aires: IIPE. Rojas Arangoitia, V. (2011). Prefiero que me peguen con palo… las notas son sagradas. Lima: Grupo GRADE. Unesco (2010). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/second-regional- comparative-and-explanatory-study-serce/ Unesco (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de: https:// www.google.com.pe/?ion=1&espv=2#q=tercer+estudio+regional+comparativo+y+explicativo Vásquez, S. (s.f.) El liderazgo en la organización educativa: el perfil del Director y/o coordinador como líder educativo. Recuperado de: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/ AgenciaCalidadProspectivaUniversitariaAragon/Areas/03_Jornadas/Seminarios%20ACPUA/ Materiales%20SVazquez180113.pdf Villar, V. M. (2015). Importancia de la confianza en las comunidades educativas. Recuperado de: http:// stellae.usc.es/red/blog/view/23164/importancia-de-la-confianza-en-la-comunidad-educativa