SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS
POLITICAS
GRADO UNDECIMO
(Actualizado)
INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO
CORREGIMIENTO EL POBLADO
PUEBLO NUEVO CORDOBA
2014
2
CONTENIDO Pág.
1. PRESENTACIÓN…………………………………………………..….3
2. FUNDAMENTACIÓN………………………………………..................4
2.1 Problema……………………………………………………………....4
2.2 Objeto de estudio…………………………………………………....5
2.3 Justificación……………………………………………………….….5
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA…………………………….…....6
4. COMPETENCIAS……………………………………………………....6
5. PREREQUISITOS MINIMOS DE CONOCIMIENTOS……….……..6
6. PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE…………………….……..7
7. SISTEMA DE CONTENIDOS…………………………………….…..8
UNIDAD 1: Actividad política……………………….……………….…8
UNIDAD 2: Ejercicio político internacional..…………..………….…9
UNIDAD 3: Política y tecnología…………….………………………..10
UNIDAD 4: Retos de la política hoy………………………………..…11
3
1. Presentación.
El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y
Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: Historia y Sociedad,
Espacio y Sociedad, Cultura y Sociedad, Política y Sociedad, Economía y
Sociedad, Derecho y Sociedad y Civilidad y Conflicto. Cada uno de estos ejes
está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera
coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los
estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política
Democrática y Comunicativa.
En el grado undécimo Las Ciencias Políticas son un aporte importante a la hora de
proyectarse como ciudadano en un futuro inmediato, haciendo mucho énfasis en
la participación democrática, despertando conciencia ciudadana y política, pues
ella no depende de los dirigentes, sino, del constituyente Primario, es decir, El
Pueblo del cual hace parte como ciudadano, no sin antes despertar el compromiso
por las necesidades de su comunidad.
4
2. Fundamentación.
Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en
Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. Los objetos de
conocimiento del área están constituidos por: El espacio geográfico, el estudio del
hombre en su vida social, la sociedad, la cultura, el poder, la producción y
distribución de bienes y servicios, las normas o leyes y la convivencia ciudadana.
El enfoque teórico está sustentado en la teoría de sistemas de Niklas Luhman y la
teoría de la acción comunicativa de Habermas. La metodología para la enseñanza
y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de
Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están
construidos sobre la base de los procesos de pensamiento social.
Los diferentes proyectos culturales, políticos, sociales, económicos que se gestan
a nivel del país y del mundo, deben formar parte de la reflexión en la escuela,
permitiendo de esa manera que los estudiantes vayan dilucidando ideales y
caminos propios para su futuro desenvolvimiento como ciudadanos e individuos.
2.1 Problema.
De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permite
que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de
cambio con carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de
solución a sus necesidades para superar su estado de desarrollo.
Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el
estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el
mejoramiento social. Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy,
debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan
a tienen un compromiso histórico, cual es el de asumir una función de
decisión familiar comunitaria, profesional y laboral, por tanto conviene que
los conocimientos adquiridos por el alumno estén en consecuencia con las
circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda
inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.
5
Es importante que los estudiantes adquieran el valor de la responsabilidad
de discutir, asumir o cuestionar los problemas individuales y colectivos,
recalcando el respeto a las acciones que impliquen compromisos con las
otras personas, tales como la justicia, la convivencia pacifica a nivel local,
regional, nacional e internacional. Igualmente es indispensable que el
alumno comprenda y maneje los principios básicos de economía para que
comprenda la realidad en la que vive, y se a consciente en la organización
sociopolítica del país.
2.2 Objeto de estudio.
Construir las competencias de pensamiento social y comunitaria para
resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición critica entre
ellos y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de
su nivel de vida en el nuevo marco de servir al desarrollo personal, familiar,
social, multicultural, económico, político y tecnológico desde su entorno
rural y del municipio de Pueblo Nuevo.
3. Justificación.
El plan de asignatura surge como una necesidad de organizar el Plan de
área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa el Poblado, por
grados, de tal manera que haya una secuencia y una unidad de trabajo a
partir de los Estándares y Lineamientos curriculares del ministerio de
Educación Nacional, y a la vez mejorar los resultados del proceso de
enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y a la vez cualificar la labor
docente enriqueciéndola con elementos de trabajo y orientaciones
adecuadas tal como lo sugiere la asignatura misma, no sin antes valorar su
capacidad creativa.
4. Objetivos de la asignatura.
Analizar la importancia de los diversos sistemas políticos mundiales.
Interpreta las razones históricas de los fenómenos sociales para
comprender los conflictos nacionales en las últimas décadas.
Valorar la constitución del hombre como totalidad, como un sistema
complejo para reflexionar sobre su existencia desde las teorías filosóficas.
Identificar los elementos que constituyen a una democracia, sus normas y
estatutos.
6
Desarrollar conciencia crítica sobre los fenómenos políticos de nuestro
contexto.
Promover la participación ciudadana en la política desde un punto de vista
de responsabilidad y compromiso con su comunidad.
5. Competencias.
Competencia: Analiza la problemática que ocupa a la actividad política, los
distintos sistemas políticos de la actualidad y el papel del Estado en el
crecimiento económico de la Nación.
Competencia: Comprende la problemática política del continente
latinoamericano, las políticas implantadas por el neoliberalismo y la deuda
externa de los países del área latinoamericana.
Competencia: Identifica los elementos de la política cambiaria, la
implementación de las Tic en la política y los procesos de globalización
política actual.
Competencia: Analiza las políticas estatales ante el crecimiento
demográfico, la problemática ambiental desde el punto de vista de la
política y las políticas de control a los problemas del medio ambiente.
6. Pre-requisitos mínimos de conocimientos.
Las asignaturas de ciencias políticas y económicas hacen parte del
pensum de educación Media, al hacer parte del Área de Ciencias
Sociales maneja los mismos Estándares del MEN y que por lo tanto
deben haber alcanzado los logros y competencias de los niveles
respectivos.
Estándar del MEN para grados de octavo a noveno: Identifico el potencial
de los diversos legados sociales, políticos y económicos y culturales como
fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y
conflicto en Colombia.
Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico
y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta
relación.
Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los
derechos de las personas y de la identidad en Colombia.
7. Perfil de salida del estudiante
Como decíamos anteriormente, esta asignatura hace parte de Ciencias
Sociales y por igual debe obtener el siguiente perfil:
Estándar MEN
7
Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de
transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de
Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias
políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes
teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan
explicar la situación de Colombia en este contexto.
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver
conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los
Estados y en el interior de ellos mismos.
Competencia 14:
Analiza la problemática que ocupa a la actividad política, los distintos
sistemas políticos de la actualidad y el papel del Estado en el crecimiento
económico de la Nación. Comprende la problemática política del continente
latinoamericano, las políticas implantadas por el neoliberalismo y la deuda
externa de los países del área latinoamericana. Identifica los elementos de
la política cambiaria, la implementación de las Tic en la política y los
procesos de globalización política actual. Analiza las políticas estatales ante
el crecimiento demográfico, la problemática ambiental desde el punto de
vista de la política y las políticas de control a los problemas del medio
ambiente.
8
Sistema de contenidos.
UNIDAD 1
Primer periodo
Actividad política
Estándar.
Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos
de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y
económico de Colombia y el mundo
DESEMPEÑOS.
Cognitivo: Analiza la problemática que ocupa a la actividad política.
Procedimental: Identifica los distintos sistemas políticos de la actualidad.
Actitudinal: Critica el papel del Estado en el crecimiento económico de la
Nación.
Indicadores .
Identifica los campos de acción de la política
 Diferencia los sistemas políticos de la actualidad
 Analiza los procesos políticos que se manejan en la economía
Competencias.
Analiza la problemática que ocupa a la actividad política, los distintos
sistemas políticos de la actualidad y el papel del Estado en el crecimiento
económico de la Nación.
Contenidos.
1. La actividad Política
2. Sistemas políticos actuales
3. Estado y crecimiento económico.
9
Unidad 2
SEGUNDO PERIODO
Ejercicio político internacional
ESTANDARES:
Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos
de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y
económico de Colombia y el mundo
DESEMPEÑOS.
Cognitivo: Comprende la problemática política del continente latinoamericano.
Procedimental: Identifica las políticas implantadas por el neoliberalismo.
Logro 26: Reflexiona la problemática de la deuda externa de los países del área
latinoamericana.
INDICADORES:
 Identifica las diferentes doctrinas políticas de Latinoamérica y sus
procesos.
 Critica los fundamentos del neoliberalismo
 Reflexiona sobre los problemas sociales de la deuda externa en los
países pobres
COMPETENCIA:
Comprende la problemática política del continente latinoamericano, las
políticas implantadas por el neoliberalismo y la deuda externa de los países
del área latinoamericana.
TEMAS
1. La política en Latinoamérica
2. El neoliberalismo y sus postulados
3. La deuda externa de los países pobres
4. Movimientos de insurgencia política en América Latina.
10
UNIDAD 3
Tercer periodo
Política y tecnología
ESTANDAR:
Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de
transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de
Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
DESEMPEÑOS.
Cognitivo: Identifica los elementos de la política cambiaria.
Procedimental: Analiza la implementación de las Tic en la política.
Actitudinal: Critica los procesos de globalización política actual.
INDICADORES:
 Identifica los elementos de la política cambiaria
 Reflexiona sobre la influencia de las Tics en política
 Analiza el impacto de la globalización en la política
 Critica el proceso de asimilación de Colombia a la globalización
COMPETENCIAS:
Identifica los elementos de la política cambiaria, la implementación de las
Tic en la política y los procesos de globalización política actual.
TEMAS:
1. La política cambiaria.
2. El mercado de divisas.
3. Las Tics en la política.
4. La globalización y la política.
11
Unidad 4
Retos de la Política hoy
ESTANDAR:
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver
conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los
Estados y en el interior de ellos mismos.
DESEMPEÑOS.
Cognitivo: Analiza las políticas estatales ante el crecimiento demográfico.
Procedimental: Identifica la problemática ambiental desde el punto de vista de la
política.
Actitudinal: Valora las políticas de control a los problemas del medio ambiente.
INDICADORES:
 Analiza el proceso demográfico actual.
 Reflexiona sobre la problemática del medio ambiente y las medidas
políticas para afrontarla.
 Promueve el compromiso ambiental en su entorno
COMPETENCIA:
Analiza las políticas estatales ante el crecimiento demográfico, la
problemática ambiental desde el punto de vista de la política y las políticas
de control a los problemas del medio ambiente.
TEMAS:
1. Crecimiento demográfico en el mundo
2. El problema del medio ambiente en nuestro país
3. Medidas políticas para afrontar el problema ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°
Ronald Torres
 
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
gdyl
 
Syllabus historia de mexico ii 2018 1
Syllabus historia de mexico ii 2018 1Syllabus historia de mexico ii 2018 1
Syllabus historia de mexico ii 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
Plan de aula ciencias sociales primer periodoPlan de aula ciencias sociales primer periodo
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
*
 
Syllabus hmxii
Syllabus hmxiiSyllabus hmxii
Syllabus hmxii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
gdyl
 
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Dise nodeclases6anob asico
Dise nodeclases6anob asicoDise nodeclases6anob asico
Dise nodeclases6anob asicoJorge Zuñiga
 
Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Oficial SEDCÓRDOBA
 
Examen estruct socio.
Examen estruct socio.Examen estruct socio.
Examen estruct socio.
Grandes Ideas
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
gdyl
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
gdyl
 
Guia nivelación 7mo 1 p2016
Guia nivelación 7mo 1 p2016Guia nivelación 7mo 1 p2016
Guia nivelación 7mo 1 p2016
gdyl
 
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...Gaby Gonzalez
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
gdyl
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°
 
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016Ruta desempeño 8vo 2p 2016
Ruta desempeño 8vo 2p 2016
 
Syllabus historia de mexico ii 2018 1
Syllabus historia de mexico ii 2018 1Syllabus historia de mexico ii 2018 1
Syllabus historia de mexico ii 2018 1
 
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
Plan de aula ciencias sociales primer periodoPlan de aula ciencias sociales primer periodo
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
 
Syllabus hmxii
Syllabus hmxiiSyllabus hmxii
Syllabus hmxii
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 2 p2016 leonardo yotuhel diaz g
 
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Dise nodeclases6anob asico
Dise nodeclases6anob asicoDise nodeclases6anob asico
Dise nodeclases6anob asico
 
Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°
 
22620
2262022620
22620
 
Examen estruct socio.
Examen estruct socio.Examen estruct socio.
Examen estruct socio.
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 8vo 3 p2016 leonardo yotuhel diaz g
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 8vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
 
Pyc programa
Pyc programaPyc programa
Pyc programa
 
Guia nivelación 7mo 1 p2016
Guia nivelación 7mo 1 p2016Guia nivelación 7mo 1 p2016
Guia nivelación 7mo 1 p2016
 
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico 7mo 1 p 2016 leonardo yotuhel diaz g
 

Destacado

Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
napial
 
Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6gregoriopena
 
Recuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y PolíticaRecuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y Políticapaulap100
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Cuadernillo de apoyo para presentar icfes
Cuadernillo de apoyo para presentar icfesCuadernillo de apoyo para presentar icfes
Cuadernillo de apoyo para presentar icfescustodio28
 
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFESCuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
sbmalambo
 

Destacado (6)

Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
 
Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6Guia de economia 11º 6
Guia de economia 11º 6
 
Recuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y PolíticaRecuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y Política
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Cuadernillo de apoyo para presentar icfes
Cuadernillo de apoyo para presentar icfesCuadernillo de apoyo para presentar icfes
Cuadernillo de apoyo para presentar icfes
 
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFESCuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
 

Similar a Plan de asig c.politicas 11°

Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actOficial SEDCÓRDOBA
 
Plan de asig de ciencias sociales 4°
Plan de asig de ciencias sociales 4°Plan de asig de ciencias sociales 4°
Plan de asig de ciencias sociales 4°Oficial SEDCÓRDOBA
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
ierepublicadehonduras
 
CNB En el aula
 CNB En el aula CNB En el aula
CNB En el aula
Ivone Serrano
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
Ivone Serrano
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003Ivone Serrano
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
ariiz960314
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
Manuel Bedoya D
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
a12lma
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
KarinaLen14
 
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptxIV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
JonathanBarrientosRo
 
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptxPlan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
JonathanBarrientosRo
 
Guión docente clase v
Guión docente clase vGuión docente clase v
Guión docente clase v
Ana caroline Morales
 
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
1.2  plan de bloque emprendimiento segundo1.2  plan de bloque emprendimiento segundo
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
San bernabe de larraul
 
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
JuliaSolis15
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°Oficial SEDCÓRDOBA
 

Similar a Plan de asig c.politicas 11° (20)

Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
 
Plan de asig de ciencias sociales 4°
Plan de asig de ciencias sociales 4°Plan de asig de ciencias sociales 4°
Plan de asig de ciencias sociales 4°
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
 
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
 
CNB En el aula
 CNB En el aula CNB En el aula
CNB En el aula
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
 
Producto final3_wordversion2003
 Producto final3_wordversion2003 Producto final3_wordversion2003
Producto final3_wordversion2003
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptxIV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
 
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptxPlan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
 
Guión docente clase v
Guión docente clase vGuión docente clase v
Guión docente clase v
 
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
1.2  plan de bloque emprendimiento segundo1.2  plan de bloque emprendimiento segundo
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
 
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°
 

Más de Oficial SEDCÓRDOBA

Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Sociales 9
Sociales 9Sociales 9
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadoraPrincipios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Oficial SEDCÓRDOBA
 
Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°Oficial SEDCÓRDOBA
 

Más de Oficial SEDCÓRDOBA (20)

Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba Mallas sociales jocemu con dba
Mallas sociales jocemu con dba
 
Sociales 9
Sociales 9Sociales 9
Sociales 9
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadoraPrincipios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
Principios de evaluacion en modelo holistico de pedagogia transformadora
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 10° a 11°
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 8° a 9°
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 6° a 7°
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 5°
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 4°
 
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
Modelo holistico de pedagogia transformadora 0° a 3°
 
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°
 
Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°
 
Plan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesPlan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Plan de asig de filosofía 11°
Plan de asig de filosofía 11°Plan de asig de filosofía 11°
Plan de asig de filosofía 11°
 
El bogotazo. 9 de abril de 1948
El bogotazo. 9 de abril de 1948El bogotazo. 9 de abril de 1948
El bogotazo. 9 de abril de 1948
 
Violencia en Colombia s. xx
Violencia en Colombia s. xxViolencia en Colombia s. xx
Violencia en Colombia s. xx
 
Grupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombiaGrupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombia
 
El problema del narcotrafico
El problema del narcotraficoEl problema del narcotrafico
El problema del narcotrafico
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 

Plan de asig c.politicas 11°

  • 1. 1 PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS POLITICAS GRADO UNDECIMO (Actualizado) INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO CORREGIMIENTO EL POBLADO PUEBLO NUEVO CORDOBA 2014
  • 2. 2 CONTENIDO Pág. 1. PRESENTACIÓN…………………………………………………..….3 2. FUNDAMENTACIÓN………………………………………..................4 2.1 Problema……………………………………………………………....4 2.2 Objeto de estudio…………………………………………………....5 2.3 Justificación……………………………………………………….….5 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA…………………………….…....6 4. COMPETENCIAS……………………………………………………....6 5. PREREQUISITOS MINIMOS DE CONOCIMIENTOS……….……..6 6. PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE…………………….……..7 7. SISTEMA DE CONTENIDOS…………………………………….…..8 UNIDAD 1: Actividad política……………………….……………….…8 UNIDAD 2: Ejercicio político internacional..…………..………….…9 UNIDAD 3: Política y tecnología…………….………………………..10 UNIDAD 4: Retos de la política hoy………………………………..…11
  • 3. 3 1. Presentación. El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: Historia y Sociedad, Espacio y Sociedad, Cultura y Sociedad, Política y Sociedad, Economía y Sociedad, Derecho y Sociedad y Civilidad y Conflicto. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. En el grado undécimo Las Ciencias Políticas son un aporte importante a la hora de proyectarse como ciudadano en un futuro inmediato, haciendo mucho énfasis en la participación democrática, despertando conciencia ciudadana y política, pues ella no depende de los dirigentes, sino, del constituyente Primario, es decir, El Pueblo del cual hace parte como ciudadano, no sin antes despertar el compromiso por las necesidades de su comunidad.
  • 4. 4 2. Fundamentación. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. Los objetos de conocimiento del área están constituidos por: El espacio geográfico, el estudio del hombre en su vida social, la sociedad, la cultura, el poder, la producción y distribución de bienes y servicios, las normas o leyes y la convivencia ciudadana. El enfoque teórico está sustentado en la teoría de sistemas de Niklas Luhman y la teoría de la acción comunicativa de Habermas. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de pensamiento social. Los diferentes proyectos culturales, políticos, sociales, económicos que se gestan a nivel del país y del mundo, deben formar parte de la reflexión en la escuela, permitiendo de esa manera que los estudiantes vayan dilucidando ideales y caminos propios para su futuro desenvolvimiento como ciudadanos e individuos. 2.1 Problema. De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permite que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de cambio con carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de solución a sus necesidades para superar su estado de desarrollo. Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el mejoramiento social. Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy, debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan a tienen un compromiso histórico, cual es el de asumir una función de decisión familiar comunitaria, profesional y laboral, por tanto conviene que los conocimientos adquiridos por el alumno estén en consecuencia con las circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.
  • 5. 5 Es importante que los estudiantes adquieran el valor de la responsabilidad de discutir, asumir o cuestionar los problemas individuales y colectivos, recalcando el respeto a las acciones que impliquen compromisos con las otras personas, tales como la justicia, la convivencia pacifica a nivel local, regional, nacional e internacional. Igualmente es indispensable que el alumno comprenda y maneje los principios básicos de economía para que comprenda la realidad en la que vive, y se a consciente en la organización sociopolítica del país. 2.2 Objeto de estudio. Construir las competencias de pensamiento social y comunitaria para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición critica entre ellos y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida en el nuevo marco de servir al desarrollo personal, familiar, social, multicultural, económico, político y tecnológico desde su entorno rural y del municipio de Pueblo Nuevo. 3. Justificación. El plan de asignatura surge como una necesidad de organizar el Plan de área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa el Poblado, por grados, de tal manera que haya una secuencia y una unidad de trabajo a partir de los Estándares y Lineamientos curriculares del ministerio de Educación Nacional, y a la vez mejorar los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y a la vez cualificar la labor docente enriqueciéndola con elementos de trabajo y orientaciones adecuadas tal como lo sugiere la asignatura misma, no sin antes valorar su capacidad creativa. 4. Objetivos de la asignatura. Analizar la importancia de los diversos sistemas políticos mundiales. Interpreta las razones históricas de los fenómenos sociales para comprender los conflictos nacionales en las últimas décadas. Valorar la constitución del hombre como totalidad, como un sistema complejo para reflexionar sobre su existencia desde las teorías filosóficas. Identificar los elementos que constituyen a una democracia, sus normas y estatutos.
  • 6. 6 Desarrollar conciencia crítica sobre los fenómenos políticos de nuestro contexto. Promover la participación ciudadana en la política desde un punto de vista de responsabilidad y compromiso con su comunidad. 5. Competencias. Competencia: Analiza la problemática que ocupa a la actividad política, los distintos sistemas políticos de la actualidad y el papel del Estado en el crecimiento económico de la Nación. Competencia: Comprende la problemática política del continente latinoamericano, las políticas implantadas por el neoliberalismo y la deuda externa de los países del área latinoamericana. Competencia: Identifica los elementos de la política cambiaria, la implementación de las Tic en la política y los procesos de globalización política actual. Competencia: Analiza las políticas estatales ante el crecimiento demográfico, la problemática ambiental desde el punto de vista de la política y las políticas de control a los problemas del medio ambiente. 6. Pre-requisitos mínimos de conocimientos. Las asignaturas de ciencias políticas y económicas hacen parte del pensum de educación Media, al hacer parte del Área de Ciencias Sociales maneja los mismos Estándares del MEN y que por lo tanto deben haber alcanzado los logros y competencias de los niveles respectivos. Estándar del MEN para grados de octavo a noveno: Identifico el potencial de los diversos legados sociales, políticos y económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación. Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y de la identidad en Colombia. 7. Perfil de salida del estudiante Como decíamos anteriormente, esta asignatura hace parte de Ciencias Sociales y por igual debe obtener el siguiente perfil: Estándar MEN
  • 7. 7 Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. Competencia 14: Analiza la problemática que ocupa a la actividad política, los distintos sistemas políticos de la actualidad y el papel del Estado en el crecimiento económico de la Nación. Comprende la problemática política del continente latinoamericano, las políticas implantadas por el neoliberalismo y la deuda externa de los países del área latinoamericana. Identifica los elementos de la política cambiaria, la implementación de las Tic en la política y los procesos de globalización política actual. Analiza las políticas estatales ante el crecimiento demográfico, la problemática ambiental desde el punto de vista de la política y las políticas de control a los problemas del medio ambiente.
  • 8. 8 Sistema de contenidos. UNIDAD 1 Primer periodo Actividad política Estándar. Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo DESEMPEÑOS. Cognitivo: Analiza la problemática que ocupa a la actividad política. Procedimental: Identifica los distintos sistemas políticos de la actualidad. Actitudinal: Critica el papel del Estado en el crecimiento económico de la Nación. Indicadores . Identifica los campos de acción de la política  Diferencia los sistemas políticos de la actualidad  Analiza los procesos políticos que se manejan en la economía Competencias. Analiza la problemática que ocupa a la actividad política, los distintos sistemas políticos de la actualidad y el papel del Estado en el crecimiento económico de la Nación. Contenidos. 1. La actividad Política 2. Sistemas políticos actuales 3. Estado y crecimiento económico.
  • 9. 9 Unidad 2 SEGUNDO PERIODO Ejercicio político internacional ESTANDARES: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo DESEMPEÑOS. Cognitivo: Comprende la problemática política del continente latinoamericano. Procedimental: Identifica las políticas implantadas por el neoliberalismo. Logro 26: Reflexiona la problemática de la deuda externa de los países del área latinoamericana. INDICADORES:  Identifica las diferentes doctrinas políticas de Latinoamérica y sus procesos.  Critica los fundamentos del neoliberalismo  Reflexiona sobre los problemas sociales de la deuda externa en los países pobres COMPETENCIA: Comprende la problemática política del continente latinoamericano, las políticas implantadas por el neoliberalismo y la deuda externa de los países del área latinoamericana. TEMAS 1. La política en Latinoamérica 2. El neoliberalismo y sus postulados 3. La deuda externa de los países pobres 4. Movimientos de insurgencia política en América Latina.
  • 10. 10 UNIDAD 3 Tercer periodo Política y tecnología ESTANDAR: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. DESEMPEÑOS. Cognitivo: Identifica los elementos de la política cambiaria. Procedimental: Analiza la implementación de las Tic en la política. Actitudinal: Critica los procesos de globalización política actual. INDICADORES:  Identifica los elementos de la política cambiaria  Reflexiona sobre la influencia de las Tics en política  Analiza el impacto de la globalización en la política  Critica el proceso de asimilación de Colombia a la globalización COMPETENCIAS: Identifica los elementos de la política cambiaria, la implementación de las Tic en la política y los procesos de globalización política actual. TEMAS: 1. La política cambiaria. 2. El mercado de divisas. 3. Las Tics en la política. 4. La globalización y la política.
  • 11. 11 Unidad 4 Retos de la Política hoy ESTANDAR: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. DESEMPEÑOS. Cognitivo: Analiza las políticas estatales ante el crecimiento demográfico. Procedimental: Identifica la problemática ambiental desde el punto de vista de la política. Actitudinal: Valora las políticas de control a los problemas del medio ambiente. INDICADORES:  Analiza el proceso demográfico actual.  Reflexiona sobre la problemática del medio ambiente y las medidas políticas para afrontarla.  Promueve el compromiso ambiental en su entorno COMPETENCIA: Analiza las políticas estatales ante el crecimiento demográfico, la problemática ambiental desde el punto de vista de la política y las políticas de control a los problemas del medio ambiente. TEMAS: 1. Crecimiento demográfico en el mundo 2. El problema del medio ambiente en nuestro país 3. Medidas políticas para afrontar el problema ambiental