SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR
INTEGRANTES:
ANDREA MACAS
KAREN SAMPEDRO
SEMESTRE:
CUARTO “A”
DOCENTE:
LIC. PATRICIO TOBAR
TEMA:
PLAN DE BLOQUES
PLAN DE BLOQUES
¿Qué son los bloque curriculares?
Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con
criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica
Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares responden
a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de los ámbitos de
conocimiento y de experiencia que abarca las áreas curriculares. (Educacón, 2016)
¿Cuál es la finalidad de cada bloque de asignaturas?
Las asignaturas del bloque de las troncales tienen como finalidad garantizar los
conocimientos y competencias que permitan adquirir una formación sólida y continuar
con aprovechamiento las etapas posteriores. De modo que estas asignaturas son el
conocimiento común que todo niño o adolescente debe tener.
Asignaturas para EGB
 Lenguaje y literatura
 Ingles
 Matemática
 Ciencias Naturales
 Estudios Sociales
 Educación Física
 Educación cultural y Artística
Asignaturas para BGU
 Lenguaje y literatura
 Inglés
 Matemática
 Química
 Biología
 Física
 Historia
 Filosofía
 Educación para la Ciudadanía
 Educación Física
 Educación cultural y Artística
 Emprendimiento y Gestión (Curricular, 2013)
Los textos de cada asignatura de EGB y el BGU contiene entre tres y seis bloques
curriculares y varía de acorde a cada materia se trabaja un texto que se relaciona con las
experiencias previas que tienen los estudiantes: conversación, narración, descripción,
instrucción, exposición y argumentación. En cada año se prioriza el desarrollo de las
destrezas para comprender y producir textos orales y escritos, además del aprendizaje
del código alfabético. (García, 2014)
EJEMPLIFICACIÓN
BLOQUES CURRICULARES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
(CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
CONTENIDOS)
La concepción curricular como proceso (Sacristán, 2010) orientó la construcción del
currículo de las asignaturas del área de Ciencias Naturales. Desde este punto de vista, se
procedió a formular los objetivos generales, pues en ellos, se encuentran la justificación,
la descripción en términos de habilidades de los aprendizajes que deben alcanzar los
estudiantes al término del Bachillerato General Unificado, y la dirección del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar que de los objetivos generales surgen los
objetivos de subnivel para conseguir la concreción de las intenciones educativas,
referidas a los resultados de aprendizaje que se espera obtener, así como los contenidos
o a las actividades mismas del aprendizaje (Coll, 2010).
Al respecto, la vía de acceso a las intenciones educativas está dada a partir de los
resultados esperados, de los contenidos expresados en el mapa que relaciona y agrupa
los conocimientos básicos seleccionados y organizados de acuerdo con su secuencia,
alcance y las catorce grandes ideas de la ciencia (Harlen, 2010); y, de las actividades de
aprendizaje expresadas en las destrezas con criterios de desempeño.
Las ideas de la ciencia son las que han de permitir a los estudiantes comprender lo que
observan en el mundo natural y social, tomar decisiones como ciudadanos informados y
responsables de su propia vida y de la de los demás, y construir un conocimiento que les
sea significativo. Por lo tanto, estas ideas orientan una enseñanza basada en la
indagación y en una evaluación de alto impacto, proceso en el que lo que se enseña está
definido por lo que se evalúa, y que logra la comprensión de ideas y el desarrollo de
habilidades y actitudes.
La selección y la secuenciación de las destrezas con criterios de desempeño están
alineadas de acuerdo a los aprendizajes básicos de cada una de las asignaturas que
conforman el área, a las habilidades de diferente nivel de complejidad que se aspira a
promover en los estudiantes, y a un contexto en el que estos aprendizajes se desarrollan.
Por lo tanto, las destrezas con criterios de desempeño se refieren al saber hacer —el
conjunto de habilidades cognitivas, de comunicación, de investigación, actitudinales,
aptitudinales y metacognitivas1; y todas aquellas que establezcan relación con los
conocimientos básicos, es decir, con el saber conceptual, procedimental, actitudinal,
normativo y axiológico— y a unas exigencias que este conocimiento debe cumplir con
respecto a contextos específicos.
Las destrezas con criterios de desempeño se organizan en bloques curriculares,
concebidos como agrupaciones de aprendizajes básicos (Coll, 2014).
Con este planteamiento se pretende que los estudiantes, al finalizar la Educación
General Básica, posean aprendizajes básicos imprescindibles como: reconocer los seres
vivos del entorno, así como sus semejanzas y diferencias; explicar el nivel de
complejidad anatómica y fisiológica alcanzado por el ser humano y aplicar medidas
preventivas para lograr una salud integral; explorar y diferenciar los principales factores
físicos y biológicos del medio, analizando su diversidad en términos de organización y
desde la perspectiva integradora de la evolución; experimentar y comprender los
cambios y transformaciones, tanto en los seres vivos como en la materia inerte, para
compararlos e identificar sus efectos; explorar todos los procesos físicos de la materia y
la energía; identificar las leyes físicas y químicas en forma experimental y predecir el
comportamiento de los procesos físico-químicos de la vida y de la materia inerte;
describir el origen y la evolución de la Tierra y del Universo; experimentar algunos
conceptos fundamentales como energía, fuerza, materia, cambios en los materiales de
los objetos, división celular, fotosíntesis, entre otros; y, finalmente, comprender y
evaluar la acción modificadora que ejercen los seres humanos en el medio en el que
viven.
Al finalizar el Bachillerato General Unificado, los estudiantes habrán desarrollado
contenidos y habilidades básicas imprescindibles de las asignaturas de Biología,
Química y Física, con temáticas como: origen de la vida, evolución biológica,
transmisión de la herencia, biodiversidad y conservación, biología celular y molecular,
multicelularidad y su relación con la forma y función, sistemas del cuerpo humano y la
salud, fenómenos químicos y físicos cotidianos, las causas y efectos de los hechos
naturales, la relación e interacciones entre la energía y la materia, la ciencia y la
tecnología y sus aplicaciones.
Consecuentemente, los bloques curriculares del área Ciencias Naturales se centran en el
desarrollo de las habilidades para pensar, reflexionar y actuar de modo flexible con lo
que se conoce. Para ello, se apoya en modelos didácticos como el método de
aprendizaje basado en problemas (ABP), el de microproyectos, el investigativo, el de
recepción significativa, por descubrimiento, de conflicto cognitivo o cambio conceptual,
entre otros. Estos facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico individual
y colectivo; fomentan el trabajo independiente; generan una actitud indagadora y
reflexiva; y facilitan la toma de conciencia acerca de la correlación entre la ciencia, la
tecnología y la sociedad.
Los bloques curriculares están organizados de la siguiente manera:
GLOSARIO
Epistemológia
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento,
utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites
del saber mismo
Bloque troncal
Son unidades que se deben estudiar obligatoriamente en el transcurso escolar.
Currículo
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado
título académico
Habilidades cognitivas
Son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la información
recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria.
Habilidades metacognitivas
Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Imprescindible
Describe a un ser vivo o una cosa sin las cuales no se puede resolver un problema en
particular; en otras palabras, su participación es absolutamente necesarias.
Multicelularidad
Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más
células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre
muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Modelos didácticos
Son mediadores entre la teoría y la práctica y un recurso para el desarrollo tecnológico
de la ensel1anza y su fundamentación científica.
Bloque curricular
Los criterios elegidos para la selección y organización de los bloques de contenido
tienen su origen, por una parte, en el análisis efectuado sobre la naturaleza del
conocimiento
BIBLIOGRAFÍA
Curricular, R. (2013, Noviembre 11). gsp.edu.ec. Retrieved Julio 14, 2017 from
http://www.gsp.edu.ec/numeros/index.php?option=com_content&view=article&
id=49&Itemid=60
Educacón, M. d. (2016). drive.google.com. Retrieved Julio 14, 2017 from
https://drive.google.com/file/d/0B7hgBhdBrKnca3Ryd2YtWVJrN0U/view?ts=5
940bb79
García, J. J. (2014, Mayo 13). mundoprimaria.com. Retrieved Julio 14, 2017 from
http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/las-asignaturas-de-
educacion-primaria.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012profesoraudp
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesPaula Donoso
 
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)profesoraudp
 

La actualidad más candente (7)

Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
 

Similar a Plan de bloque

Eca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtadoEca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtadoRene Hurtado
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriYezz Ortiz
 
Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014
Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014
Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014loretousach
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadSnomy Jimenez
 
curriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxcurriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxAngiedelatorre2
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfNataliPenrroz
 
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdfGuia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdfFrancisco Yacila
 
Artigo celula para fundamentar
Artigo celula para fundamentarArtigo celula para fundamentar
Artigo celula para fundamentarALESSANDRO ARAUJO
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)tatajuan
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012profesoraudp
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]Talía Acuña
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2profesoraudp
 

Similar a Plan de bloque (20)

Eca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtadoEca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtado
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014
Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014
Dr. saúl contreras (usach), mayo 2014
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
curriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxcurriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docx
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
 
Lineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superiorLineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superior
 
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdfGuia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Artigo celula para fundamentar
Artigo celula para fundamentarArtigo celula para fundamentar
Artigo celula para fundamentar
 
Macro currículo
Macro currículoMacro currículo
Macro currículo
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 

Más de karen martinez

Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peiComo monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peikaren martinez
 
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-peiTrabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-peikaren martinez
 
Autoevaluacion institucional e informe de autoevaluacion
Autoevaluacion institucional e informe de autoevaluacionAutoevaluacion institucional e informe de autoevaluacion
Autoevaluacion institucional e informe de autoevaluacionkaren martinez
 
Autoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucionalAutoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucionalkaren martinez
 
Autoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucionalAutoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucionalkaren martinez
 
Porque es importante la construcción participativa del pei 16
Porque es  importante la construcción participativa del pei 16Porque es  importante la construcción participativa del pei 16
Porque es importante la construcción participativa del pei 16karen martinez
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peikaren martinez
 
Estructura de datos informativos 15
Estructura de datos informativos 15Estructura de datos informativos 15
Estructura de datos informativos 15karen martinez
 
Estructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativosEstructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativoskaren martinez
 
Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14karen martinez
 
Plan de-refuerzo-academico
Plan de-refuerzo-academicoPlan de-refuerzo-academico
Plan de-refuerzo-academicokaren martinez
 
Plan con destrezas con criterios de desempeño 13
Plan con destrezas con criterios de desempeño 13Plan con destrezas con criterios de desempeño 13
Plan con destrezas con criterios de desempeño 13karen martinez
 
Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14karen martinez
 

Más de karen martinez (20)

Portada
PortadaPortada
Portada
 
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peiComo monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
 
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-peiTrabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Autoevaluacion institucional e informe de autoevaluacion
Autoevaluacion institucional e informe de autoevaluacionAutoevaluacion institucional e informe de autoevaluacion
Autoevaluacion institucional e informe de autoevaluacion
 
Autoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucionalAutoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucional
 
Autoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucionalAutoevaluacion institucional
Autoevaluacion institucional
 
Porque es importante la construcción participativa del pei 16
Porque es  importante la construcción participativa del pei 16Porque es  importante la construcción participativa del pei 16
Porque es importante la construcción participativa del pei 16
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Estructura de datos informativos 15
Estructura de datos informativos 15Estructura de datos informativos 15
Estructura de datos informativos 15
 
Estructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativosEstructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativos
 
Diseño expo
Diseño expoDiseño expo
Diseño expo
 
Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14
 
Plan de-refuerzo-academico
Plan de-refuerzo-academicoPlan de-refuerzo-academico
Plan de-refuerzo-academico
 
Plan de-refuerzo
Plan de-refuerzoPlan de-refuerzo
Plan de-refuerzo
 
Plan con destrezas con criterios de desempeño 13
Plan con destrezas con criterios de desempeño 13Plan con destrezas con criterios de desempeño 13
Plan con destrezas con criterios de desempeño 13
 
Plan de bloques 12
Plan de bloques 12Plan de bloques 12
Plan de bloques 12
 
Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14Plan de refuerzo académico 14
Plan de refuerzo académico 14
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Tobar expo
Tobar expoTobar expo
Tobar expo
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Plan de bloque

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR INTEGRANTES: ANDREA MACAS KAREN SAMPEDRO SEMESTRE: CUARTO “A” DOCENTE: LIC. PATRICIO TOBAR TEMA: PLAN DE BLOQUES
  • 2. PLAN DE BLOQUES ¿Qué son los bloque curriculares? Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia que abarca las áreas curriculares. (Educacón, 2016) ¿Cuál es la finalidad de cada bloque de asignaturas? Las asignaturas del bloque de las troncales tienen como finalidad garantizar los conocimientos y competencias que permitan adquirir una formación sólida y continuar con aprovechamiento las etapas posteriores. De modo que estas asignaturas son el conocimiento común que todo niño o adolescente debe tener. Asignaturas para EGB  Lenguaje y literatura  Ingles  Matemática  Ciencias Naturales  Estudios Sociales  Educación Física  Educación cultural y Artística Asignaturas para BGU  Lenguaje y literatura  Inglés  Matemática  Química  Biología  Física  Historia  Filosofía  Educación para la Ciudadanía  Educación Física  Educación cultural y Artística  Emprendimiento y Gestión (Curricular, 2013) Los textos de cada asignatura de EGB y el BGU contiene entre tres y seis bloques curriculares y varía de acorde a cada materia se trabaja un texto que se relaciona con las experiencias previas que tienen los estudiantes: conversación, narración, descripción, instrucción, exposición y argumentación. En cada año se prioriza el desarrollo de las
  • 3. destrezas para comprender y producir textos orales y escritos, además del aprendizaje del código alfabético. (García, 2014) EJEMPLIFICACIÓN BLOQUES CURRICULARES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES (CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS) La concepción curricular como proceso (Sacristán, 2010) orientó la construcción del currículo de las asignaturas del área de Ciencias Naturales. Desde este punto de vista, se procedió a formular los objetivos generales, pues en ellos, se encuentran la justificación, la descripción en términos de habilidades de los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes al término del Bachillerato General Unificado, y la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar que de los objetivos generales surgen los objetivos de subnivel para conseguir la concreción de las intenciones educativas, referidas a los resultados de aprendizaje que se espera obtener, así como los contenidos o a las actividades mismas del aprendizaje (Coll, 2010). Al respecto, la vía de acceso a las intenciones educativas está dada a partir de los resultados esperados, de los contenidos expresados en el mapa que relaciona y agrupa los conocimientos básicos seleccionados y organizados de acuerdo con su secuencia, alcance y las catorce grandes ideas de la ciencia (Harlen, 2010); y, de las actividades de aprendizaje expresadas en las destrezas con criterios de desempeño. Las ideas de la ciencia son las que han de permitir a los estudiantes comprender lo que observan en el mundo natural y social, tomar decisiones como ciudadanos informados y responsables de su propia vida y de la de los demás, y construir un conocimiento que les sea significativo. Por lo tanto, estas ideas orientan una enseñanza basada en la indagación y en una evaluación de alto impacto, proceso en el que lo que se enseña está definido por lo que se evalúa, y que logra la comprensión de ideas y el desarrollo de habilidades y actitudes. La selección y la secuenciación de las destrezas con criterios de desempeño están alineadas de acuerdo a los aprendizajes básicos de cada una de las asignaturas que conforman el área, a las habilidades de diferente nivel de complejidad que se aspira a promover en los estudiantes, y a un contexto en el que estos aprendizajes se desarrollan. Por lo tanto, las destrezas con criterios de desempeño se refieren al saber hacer —el conjunto de habilidades cognitivas, de comunicación, de investigación, actitudinales, aptitudinales y metacognitivas1; y todas aquellas que establezcan relación con los conocimientos básicos, es decir, con el saber conceptual, procedimental, actitudinal, normativo y axiológico— y a unas exigencias que este conocimiento debe cumplir con respecto a contextos específicos. Las destrezas con criterios de desempeño se organizan en bloques curriculares, concebidos como agrupaciones de aprendizajes básicos (Coll, 2014).
  • 4. Con este planteamiento se pretende que los estudiantes, al finalizar la Educación General Básica, posean aprendizajes básicos imprescindibles como: reconocer los seres vivos del entorno, así como sus semejanzas y diferencias; explicar el nivel de complejidad anatómica y fisiológica alcanzado por el ser humano y aplicar medidas preventivas para lograr una salud integral; explorar y diferenciar los principales factores físicos y biológicos del medio, analizando su diversidad en términos de organización y desde la perspectiva integradora de la evolución; experimentar y comprender los cambios y transformaciones, tanto en los seres vivos como en la materia inerte, para compararlos e identificar sus efectos; explorar todos los procesos físicos de la materia y la energía; identificar las leyes físicas y químicas en forma experimental y predecir el comportamiento de los procesos físico-químicos de la vida y de la materia inerte; describir el origen y la evolución de la Tierra y del Universo; experimentar algunos conceptos fundamentales como energía, fuerza, materia, cambios en los materiales de los objetos, división celular, fotosíntesis, entre otros; y, finalmente, comprender y evaluar la acción modificadora que ejercen los seres humanos en el medio en el que viven. Al finalizar el Bachillerato General Unificado, los estudiantes habrán desarrollado contenidos y habilidades básicas imprescindibles de las asignaturas de Biología, Química y Física, con temáticas como: origen de la vida, evolución biológica, transmisión de la herencia, biodiversidad y conservación, biología celular y molecular, multicelularidad y su relación con la forma y función, sistemas del cuerpo humano y la salud, fenómenos químicos y físicos cotidianos, las causas y efectos de los hechos naturales, la relación e interacciones entre la energía y la materia, la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones. Consecuentemente, los bloques curriculares del área Ciencias Naturales se centran en el desarrollo de las habilidades para pensar, reflexionar y actuar de modo flexible con lo que se conoce. Para ello, se apoya en modelos didácticos como el método de aprendizaje basado en problemas (ABP), el de microproyectos, el investigativo, el de recepción significativa, por descubrimiento, de conflicto cognitivo o cambio conceptual, entre otros. Estos facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico individual y colectivo; fomentan el trabajo independiente; generan una actitud indagadora y reflexiva; y facilitan la toma de conciencia acerca de la correlación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Los bloques curriculares están organizados de la siguiente manera:
  • 5.
  • 6. GLOSARIO Epistemológia La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo Bloque troncal Son unidades que se deben estudiar obligatoriamente en el transcurso escolar. Currículo Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico Habilidades cognitivas Son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la información recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria. Habilidades metacognitivas Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Imprescindible Describe a un ser vivo o una cosa sin las cuales no se puede resolver un problema en particular; en otras palabras, su participación es absolutamente necesarias. Multicelularidad Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula. Modelos didácticos Son mediadores entre la teoría y la práctica y un recurso para el desarrollo tecnológico de la ensel1anza y su fundamentación científica. Bloque curricular Los criterios elegidos para la selección y organización de los bloques de contenido tienen su origen, por una parte, en el análisis efectuado sobre la naturaleza del conocimiento
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Curricular, R. (2013, Noviembre 11). gsp.edu.ec. Retrieved Julio 14, 2017 from http://www.gsp.edu.ec/numeros/index.php?option=com_content&view=article& id=49&Itemid=60 Educacón, M. d. (2016). drive.google.com. Retrieved Julio 14, 2017 from https://drive.google.com/file/d/0B7hgBhdBrKnca3Ryd2YtWVJrN0U/view?ts=5 940bb79 García, J. J. (2014, Mayo 13). mundoprimaria.com. Retrieved Julio 14, 2017 from http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/las-asignaturas-de- educacion-primaria.html