SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN SECTORIAL

   2011 - 2014
LINEAS DE INTERVENCIÓN
                           2. Disminuir las
1. Educación Inicial    brechas en acceso y          3. Educar con
 de calidad para la      permanencia entre           pertinencia e
primera infancia en        población rural-           incorporar
  el marco de una       urbana, poblaciones        innovación en la
 atención integral      diversas, vulnerables         educación.
                            y por regiones


              4. Fortalecer la
             gestión del sector     5. Mejorar la calidad
             educativo para ser     de la EDUCACIÓN en
            modelo de eficiencia      todos los niveles
              y transparencia
1. Educación Inicial de
calidad para la primera
infancia en el marco de
 una atención integral
• Acceso y Permanencia
1.

     • Calidad y Pertinencia
2.

     • Fortalecimiento de la educación Inicial
3.     en el marco de una atención Integral
2. Disminuir las brechas en
   acceso y permanencia
   entre población rural-
    urbana, poblaciones
   diversas, vulnerables y
        por regiones
Oportunidades en acceso y
                                  Fortalecimiento de la
   permanencia para la
                                    financiación de la
educación preescolar, básica
                                   educación superior.
         y media.


 Promover más y mejores
 espacios para atender a la     Incentivar la permanencia
  población estudiantil en        en Educación Superior
     todos los niveles.


Ampliación y fortalecimiento
    de la regionalización y      Fomento a la educación
 flexibilidad de la oferta de     técnica y tecnológica.
     educación superior.
3. Educar con pertinencia
 e incorporar innovación
     en la educación.
1. SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2. MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN
    SUPERIOR Y LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO




    3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INVESTIGATIVA Y DE INNOVACIÓN


    4. FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR




5. FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA

    6. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO.
4. Fortalecer la gestión
  del sector educativo
   para ser modelo de
       eficiencia y
     transparencia
FORTALECIMIENTO DE
                             LA TRANSPARENCIA Y
                               EFICIENCIA DE LA
                                GESTIÓN EN LA
• FORTALECIMIENTO DE         FORMACIÓN PARA EL    • GESTIÓN DE LOS
  LA GESTIÓN DEL MEN              TRABAJO Y          SISTEMAS DE
                                 DESARROLLO         INFORMACIÓN


                         • FORTALECIMIENTO DE
    FORTALECIMIENTO DE      LA TRANSPARENCIA Y
     LA GESTIÓN DE LAS        EFICIENCIA DE LA
      SECRETARÍAS DE           GESTIÓN EN LA
      EDUCACIÓN Y EE.      EDUCACIÓN SUPERIOR
5.Mejorar la calidad de la
  EDUCACIÓN en todos
       los niveles
PROGRAMAS
                     PROGRAMA NACIONAL DE
                    EDUCACIÓN DE FORMADORES




  PROGRAMA PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LA                     CALIDAD PARA LA EQUIDAD
      CALIDAD




     ASEGURAMIENTO DE LA
    CALIDAD DE LA EDUCACIÓN            FORMACIÓN PARA LA
      PREESCOLAR, BÁSICA Y                CIUDADANÍA
             MEDIA
1.PROGRAMA NACIONAL DE
     EDUCACIÓN DE FORMADORES
• Articulación de las escuelas Normales Superiores
  con los programas de formación de educación
  preescolar, básica y media.

• Fomento a la formación post-gradual como
  incentivo a los mejores educadores.

• Implementación del plan de formación virtual y
  presencial de educadores que responda a la
  atención de poblaciones diversas.
2. CALIDAD PARA LA EQUIDAD
• Plan Nacional de Lectura y escritura.

• Atención Educativa a grupos étnicos.

• Programa de Educación Rural.

• Cualificación y Evaluación de modelos
  flexibles.
3. FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
• Proyecto de ley por el cuál se crea el sistema nacional de
  convivencia escolar y formación para el ejercicio de los DD.HH,
  sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la
  violencia escolar.

• Formulación y desarrollo de un CONPES en convivencia escolar
  y ciudadanía.

• Expansión del programa de competencias ciudadanas.

• Fortalecimiento y expansión de los programas transversales.

• Programa de apoyo en gestión al plan de educación de calidad
  para la prosperidad. EMPRÉSTITO BID.
4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN PRESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
                      1.REFERENTES DE CALIDAD

 a. Actualizaciones de los estándares
                                              b. Materiales Educativos de
       básicos de competencia




2. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN

                                          b. Apoyo a la evaluación formativa y
 a. Evaluación de Modelos educativos
                                        censal de estudiantes y consolidación del
                flexibles
                                         sistema de evaluación de los docentes
5. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE
        LA CALIDAD EDUCATIVA

¨Una educación de calidad es aquella que forma
  mejores seres humanos, ciudadanos con valores
 éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los
     derechos humanos y conviven en paz. Una
  educación que genera oportunidades legítimas
   de progreso y prosperidad para ellos y para el
 país. Una educación competitiva, que contribuye
   a cerrar brechas de inequidad, centrada en la
 Institución educativa y en la que participa toda la
                     sociedad¨.
Evaluaciones Nacionales e internacionales realizadas en
  la última década han permitido una mejor
  comprensión del sistema educativo y de sus logros.
  Estas evaluaciones muestran:

1. Dificultades a considerar en los
   emprendimientos por mejorar la calidad de
   la educación.
2. Constantes para lograr resultados efectivos y
   duraderos

Tanto dificultades como constantes han sido tomadas
   en cuenta en la formulación y diseño del PTCE.
DIFICULTADES

• Niveles de desempeño bajo o insuficientes en
  las diferentes pruebas aplicadas.
• Falencias en conocimiento disciplinar y
  didáctico de parte de algunos maestros.
• Ampliación de la brecha entre la educación
  pública y privada.
• Ampliación de la brecha entre la zona rural y
  urbana
CONSTANTES:

• Los cambios en el sistema educativo toman varios años.
• Los cambios educativos comienzan en el aula.
• Otros factores que afectan el desempeño deben ser
  considerados desde una perspectiva integral (gestión de
  la institución, coherencia del currículo, uso pedagógico
  del tiempo escolar, condiciones básicas para la
  permanencia, existencia de material educativo de apoyo,
  participación de familias)
• Generar ambientes de aprendizaje altamente efectivos es
  responsabilidad del colectivo de maestros de cada
  escuela.
• OBJETIVO CENTRAL DEL PTCE : Mejorar las
  condiciones    de     aprendizaje     en    los
  establecimientos educativos seleccionados,
  evidenciado en el mejoramiento de las
  competencias básicas de los estudiantes
  matriculados entre transición y quinto grado.
• META: Al 2014, la meta del MEN es lograr que
  el 25% de los estudiantes de estos
  establecimientos educativos ascienda de nivel,
  al menos en las áreas de lenguaje y
  matemáticas, en las pruebas SABER 3º y 5º. El
  programa se focalizará en los estudiantes de
  básica primaria lo que exige movilizar 3.000
  instituciones educativas y 70.000 docentes
  para beneficiar a 2.300.000 estudiantes.
¿Cómo hacerlo?: Mejorando las condiciones de aprendizaje en
  los Establecimientos Educativos actuando sobre diferentes
  factores que se encuentran asociados a su desempeño.



                                       2. Componente de
                      1. Componente    formación situada
                        Pedagógico        sustentada en
                                       acompañamiento




                    3. Componente de
                                       4. Componente de
                        condiciones
                                       gestión educativa
                          básicas




             5. Comunicación, Movilización y Compromiso social
COMPONENTES DEL PROGRAMA
                                     Componente de formación
  Componente pedagógico                                                 Componente de gestión
                                            Situada
                                                                             educativa
 -Desarrollo de herramientas       - Acompañamiento, generación
apropiadas para la evaluación                                          -Apoyar el progreso de los
                                          y estructuración de
         educativa.                                                  procesos de gestión académica
                                      oportunidades para que el
                                                                           en las aulas de los
-Selección y uso de materiales       cuerpo docente fortalezca y
                                                                      establecimientos educativos
  educativos acordes con los          afine las prácticas de aula.
                                                                         comprometidos con el
  ambientes de aprendizaje.        -Comunidades de aprendizaje y               programa.
-Construcción de comunidades       tutoria al cuerpo docente para
                                                                        -Planear, hacer, evaluar y
   escolares colaborativas.          la construcción de redes de
                                                                                 decidir.
                                       aprendizaje colaborativo


                  Componente de condiciones
                          básicas                       Componente de apoyo
                  -Que los estudiantes puedan        -Movilización de la sociedad
                      llegar a la escuela.           frente a un objetivo común:
                     -Que existan espacios         que todos los niños y niñas del
                         funcionales.               país aprendan bien y cuenten
                     -Que los estudiantes           con las mismas condiciones y
                 permanezcan en la escuela de        oportunidades para hacerlo
                      manera cotidiana
ESTRATEGIA CENTRAL DE TRANSFORMACIÓN:
 PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA MÁS EFECTIVAS

                             Mejores Practicas
                                 de Aula




         Desarrollo
        profesional                                         Conocimiento
        situado con                                         disciplina de lo
     acompañamiento                                         que se enseña
         formativo
                               Mejores
                             Aprendizajes




                  Guías y
                materiales                       Didáctica para
                didácticos                         enseñarlo
                apropiados
NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA:

                MEN


               ETC- SE


                 E.E



               AULA DE
                CLASE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catastro de programas educativos
Catastro de programas educativosCatastro de programas educativos
Catastro de programas educativos
lissettemarina
 
Catastro de programas educativos
Catastro de programas educativosCatastro de programas educativos
Catastro de programas educativosValeskaCarrillo
 
Eimle educación indígena 2011
Eimle educación indígena 2011Eimle educación indígena 2011
Eimle educación indígena 2011Valentin Flores
 
Programa enlaces
Programa enlacesPrograma enlaces
Programa enlacesmaritza_nv
 
P resupesto institucional 2013
P resupesto institucional 2013P resupesto institucional 2013
P resupesto institucional 2013
joseleosoriano
 
Joselyn lizama poza catastro 1990-2011
Joselyn lizama poza   catastro 1990-2011Joselyn lizama poza   catastro 1990-2011
Joselyn lizama poza catastro 1990-2011Jossy Lizama Poza
 
Políticas y lineamientos estratégicos
Políticas y lineamientos estratégicosPolíticas y lineamientos estratégicos
Políticas y lineamientos estratégicos
loveery
 
Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...ramoncampana
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialgaby velázquez
 
Catrastro programa. henry_figuero._elias_vargas
Catrastro programa. henry_figuero._elias_vargasCatrastro programa. henry_figuero._elias_vargas
Catrastro programa. henry_figuero._elias_vargasHenry Figueroa Fernández
 
Modelo fortalecido de telesecundaria
Modelo fortalecido de telesecundariaModelo fortalecido de telesecundaria
Modelo fortalecido de telesecundaria
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Actividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abril
Actividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abrilActividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abril
Actividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abrilleonelabril
 
Plan de gestion de uso de las tic i.e. guane
Plan de gestion de uso de las tic i.e. guanePlan de gestion de uso de las tic i.e. guane
Plan de gestion de uso de las tic i.e. guaneineducativaguane
 
Tic´s y educacion preescolar cindy campos arana
Tic´s y educacion preescolar cindy campos aranaTic´s y educacion preescolar cindy campos arana
Tic´s y educacion preescolar cindy campos arana
jimeaventuras
 
Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Eliana Claribel Garay
 
UTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadanía
UTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadaníaUTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadanía
UTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadaníaMaife Ordóñez
 

La actualidad más candente (19)

Catastro de programas educativos
Catastro de programas educativosCatastro de programas educativos
Catastro de programas educativos
 
Catastro de programas educativos
Catastro de programas educativosCatastro de programas educativos
Catastro de programas educativos
 
Eimle educación indígena 2011
Eimle educación indígena 2011Eimle educación indígena 2011
Eimle educación indígena 2011
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Programa enlaces
Programa enlacesPrograma enlaces
Programa enlaces
 
P resupesto institucional 2013
P resupesto institucional 2013P resupesto institucional 2013
P resupesto institucional 2013
 
Joselyn lizama poza catastro 1990-2011
Joselyn lizama poza   catastro 1990-2011Joselyn lizama poza   catastro 1990-2011
Joselyn lizama poza catastro 1990-2011
 
Políticas y lineamientos estratégicos
Políticas y lineamientos estratégicosPolíticas y lineamientos estratégicos
Políticas y lineamientos estratégicos
 
Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute edgar campana-dr.gonzalo remache-fortalecer las capacidades y potencialid...
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Modulo ii
Modulo iiModulo ii
Modulo ii
 
Catrastro programa. henry_figuero._elias_vargas
Catrastro programa. henry_figuero._elias_vargasCatrastro programa. henry_figuero._elias_vargas
Catrastro programa. henry_figuero._elias_vargas
 
Modelo fortalecido de telesecundaria
Modelo fortalecido de telesecundariaModelo fortalecido de telesecundaria
Modelo fortalecido de telesecundaria
 
Actividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abril
Actividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abrilActividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abril
Actividad 3 tv_esmer_leonel_amorocho_abril
 
Plan de gestion de uso de las tic i.e. guane
Plan de gestion de uso de las tic i.e. guanePlan de gestion de uso de las tic i.e. guane
Plan de gestion de uso de las tic i.e. guane
 
Tic´s y educacion preescolar cindy campos arana
Tic´s y educacion preescolar cindy campos aranaTic´s y educacion preescolar cindy campos arana
Tic´s y educacion preescolar cindy campos arana
 
Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute eliana garay_dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
 
UTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadanía
UTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadaníaUTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadanía
UTE MF Ordoñez Fortalecimiento de capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 

Destacado

Esquema para la elaboración de un proyecto de
Esquema para la elaboración de un proyecto deEsquema para la elaboración de un proyecto de
Esquema para la elaboración de un proyecto deanajesy
 
Tildediacriticafinal
TildediacriticafinalTildediacriticafinal
Tildediacriticafinalmariana0102
 
Historia inalambricas matheumil
Historia inalambricas matheumilHistoria inalambricas matheumil
Historia inalambricas matheumilMilton Mateus
 
Presentación.
Presentación.Presentación.
Presentación.solnocente
 
La revolucion virtual
La revolucion virtualLa revolucion virtual
La revolucion virtual
diazagustinagisel
 
Características de la energía hidroeléctrica
Características de la energía hidroeléctricaCaracterísticas de la energía hidroeléctrica
Características de la energía hidroeléctricaPato Peralta
 
Real monasterio de san lorenzo del escoria ll
Real monasterio de san lorenzo del escoria llReal monasterio de san lorenzo del escoria ll
Real monasterio de san lorenzo del escoria ll
morita1984
 
Presentación comunicación escrita_2
Presentación comunicación escrita_2Presentación comunicación escrita_2
Presentación comunicación escrita_2felipefont
 
La informatica
La informaticaLa informatica
La informatica
brayanfranco100
 
No Place Like Home
No Place Like HomeNo Place Like Home
No Place Like Homemharper96
 
Brenda muñoz y yesenia monsalve
Brenda muñoz y yesenia monsalveBrenda muñoz y yesenia monsalve
Brenda muñoz y yesenia monsalvetatianabaez
 
Redes inalambricas camilo y dani
Redes inalambricas camilo y daniRedes inalambricas camilo y dani
Redes inalambricas camilo y daniMilton Mateus
 
Reticulas pantalla final
Reticulas pantalla finalReticulas pantalla final
Reticulas pantalla finalpaulacom4
 
Fatla version
Fatla version Fatla version
Fatla version
mariagraziellab
 
Gestión de la educación
Gestión de la educaciónGestión de la educación
Gestión de la educación
dunia311
 

Destacado (20)

Esquema para la elaboración de un proyecto de
Esquema para la elaboración de un proyecto deEsquema para la elaboración de un proyecto de
Esquema para la elaboración de un proyecto de
 
Tildediacriticafinal
TildediacriticafinalTildediacriticafinal
Tildediacriticafinal
 
Historia inalambricas matheumil
Historia inalambricas matheumilHistoria inalambricas matheumil
Historia inalambricas matheumil
 
Presentación.
Presentación.Presentación.
Presentación.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La revolucion virtual
La revolucion virtualLa revolucion virtual
La revolucion virtual
 
Computadoras
ComputadorasComputadoras
Computadoras
 
Antonimos
AntonimosAntonimos
Antonimos
 
Características de la energía hidroeléctrica
Características de la energía hidroeléctricaCaracterísticas de la energía hidroeléctrica
Características de la energía hidroeléctrica
 
Real monasterio de san lorenzo del escoria ll
Real monasterio de san lorenzo del escoria llReal monasterio de san lorenzo del escoria ll
Real monasterio de san lorenzo del escoria ll
 
Presentación comunicación escrita_2
Presentación comunicación escrita_2Presentación comunicación escrita_2
Presentación comunicación escrita_2
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
La informatica
La informaticaLa informatica
La informatica
 
No Place Like Home
No Place Like HomeNo Place Like Home
No Place Like Home
 
Brenda muñoz y yesenia monsalve
Brenda muñoz y yesenia monsalveBrenda muñoz y yesenia monsalve
Brenda muñoz y yesenia monsalve
 
Redes inalambricas camilo y dani
Redes inalambricas camilo y daniRedes inalambricas camilo y dani
Redes inalambricas camilo y dani
 
Reticulas pantalla final
Reticulas pantalla finalReticulas pantalla final
Reticulas pantalla final
 
Fatla version
Fatla version Fatla version
Fatla version
 
Gestión de la educación
Gestión de la educaciónGestión de la educación
Gestión de la educación
 
Holla
HollaHolla
Holla
 

Similar a Plan de desarrollo sectorial

SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdf
SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdfSISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdf
SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdf
LauroJulianSantiago
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
noodle322
 
en formato pdf
en formato pdfen formato pdf
en formato pdf
walterc100
 
Plan de-est-2011
Plan de-est-2011Plan de-est-2011
Plan de-est-2011maarisela
 
Programa sectorial
Programa sectorialPrograma sectorial
Programa sectorial
Esmeralda Almazan
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
yolombo-antioquia
 
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
carla352014
 
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
Ivan Dionicio
 
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. MexicoPlan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
luisjimeneznini
 
Tabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES
Tabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONESTabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES
Tabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONESKarmencastillo
 
Resumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativaResumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativa
Gresia Mares
 
Informe de brunner_3
Informe de brunner_3Informe de brunner_3
Informe de brunner_3katysilva2012
 
Presentacion pe 2012_2016
Presentacion pe 2012_2016Presentacion pe 2012_2016
Presentacion pe 2012_2016amadeorolf
 

Similar a Plan de desarrollo sectorial (20)

SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdf
SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdfSISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdf
SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA 2019.pdf
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
RIEB
RIEB RIEB
RIEB
 
en formato pdf
en formato pdfen formato pdf
en formato pdf
 
Plan de-est-2011
Plan de-est-2011Plan de-est-2011
Plan de-est-2011
 
Programa sectorial
Programa sectorialPrograma sectorial
Programa sectorial
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
 
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
 
Pta presentación
Pta   presentaciónPta   presentación
Pta presentación
 
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm
 
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. MexicoPlan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
 
Tabla sujeto
Tabla sujetoTabla sujeto
Tabla sujeto
 
Tabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES
Tabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONESTabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES
Tabla sujeto DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES
 
PNACG311.pdf
PNACG311.pdfPNACG311.pdf
PNACG311.pdf
 
Resumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativaResumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativa
 
Informe de brunner_3
Informe de brunner_3Informe de brunner_3
Informe de brunner_3
 
Matemáticas Secundaria 2011 Taller CRAS
Matemáticas Secundaria 2011 Taller CRASMatemáticas Secundaria 2011 Taller CRAS
Matemáticas Secundaria 2011 Taller CRAS
 
Presentacion pe 2012_2016
Presentacion pe 2012_2016Presentacion pe 2012_2016
Presentacion pe 2012_2016
 

Plan de desarrollo sectorial

  • 1. PLAN SECTORIAL 2011 - 2014
  • 2. LINEAS DE INTERVENCIÓN 2. Disminuir las 1. Educación Inicial brechas en acceso y 3. Educar con de calidad para la permanencia entre pertinencia e primera infancia en población rural- incorporar el marco de una urbana, poblaciones innovación en la atención integral diversas, vulnerables educación. y por regiones 4. Fortalecer la gestión del sector 5. Mejorar la calidad educativo para ser de la EDUCACIÓN en modelo de eficiencia todos los niveles y transparencia
  • 3. 1. Educación Inicial de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral
  • 4. • Acceso y Permanencia 1. • Calidad y Pertinencia 2. • Fortalecimiento de la educación Inicial 3. en el marco de una atención Integral
  • 5. 2. Disminuir las brechas en acceso y permanencia entre población rural- urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones
  • 6. Oportunidades en acceso y Fortalecimiento de la permanencia para la financiación de la educación preescolar, básica educación superior. y media. Promover más y mejores espacios para atender a la Incentivar la permanencia población estudiantil en en Educación Superior todos los niveles. Ampliación y fortalecimiento de la regionalización y Fomento a la educación flexibilidad de la oferta de técnica y tecnológica. educación superior.
  • 7. 3. Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación.
  • 8. 1. SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2. MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INVESTIGATIVA Y DE INNOVACIÓN 4. FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 5. FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA 6. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO.
  • 9. 4. Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y transparencia
  • 10. FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA DE LA GESTIÓN EN LA • FORTALECIMIENTO DE FORMACIÓN PARA EL • GESTIÓN DE LOS LA GESTIÓN DEL MEN TRABAJO Y SISTEMAS DE DESARROLLO INFORMACIÓN • FORTALECIMIENTO DE FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA Y LA GESTIÓN DE LAS EFICIENCIA DE LA SECRETARÍAS DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN Y EE. EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 11. 5.Mejorar la calidad de la EDUCACIÓN en todos los niveles
  • 12. PROGRAMAS PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE FORMADORES PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD PARA LA EQUIDAD CALIDAD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PARA LA PREESCOLAR, BÁSICA Y CIUDADANÍA MEDIA
  • 13. 1.PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE FORMADORES • Articulación de las escuelas Normales Superiores con los programas de formación de educación preescolar, básica y media. • Fomento a la formación post-gradual como incentivo a los mejores educadores. • Implementación del plan de formación virtual y presencial de educadores que responda a la atención de poblaciones diversas.
  • 14. 2. CALIDAD PARA LA EQUIDAD • Plan Nacional de Lectura y escritura. • Atención Educativa a grupos étnicos. • Programa de Educación Rural. • Cualificación y Evaluación de modelos flexibles.
  • 15. 3. FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA • Proyecto de ley por el cuál se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los DD.HH, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar. • Formulación y desarrollo de un CONPES en convivencia escolar y ciudadanía. • Expansión del programa de competencias ciudadanas. • Fortalecimiento y expansión de los programas transversales. • Programa de apoyo en gestión al plan de educación de calidad para la prosperidad. EMPRÉSTITO BID.
  • 16. 4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA 1.REFERENTES DE CALIDAD a. Actualizaciones de los estándares b. Materiales Educativos de básicos de competencia 2. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN b. Apoyo a la evaluación formativa y a. Evaluación de Modelos educativos censal de estudiantes y consolidación del flexibles sistema de evaluación de los docentes
  • 17. 5. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA ¨Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la Institución educativa y en la que participa toda la sociedad¨.
  • 18. Evaluaciones Nacionales e internacionales realizadas en la última década han permitido una mejor comprensión del sistema educativo y de sus logros. Estas evaluaciones muestran: 1. Dificultades a considerar en los emprendimientos por mejorar la calidad de la educación. 2. Constantes para lograr resultados efectivos y duraderos Tanto dificultades como constantes han sido tomadas en cuenta en la formulación y diseño del PTCE.
  • 19. DIFICULTADES • Niveles de desempeño bajo o insuficientes en las diferentes pruebas aplicadas. • Falencias en conocimiento disciplinar y didáctico de parte de algunos maestros. • Ampliación de la brecha entre la educación pública y privada. • Ampliación de la brecha entre la zona rural y urbana
  • 20. CONSTANTES: • Los cambios en el sistema educativo toman varios años. • Los cambios educativos comienzan en el aula. • Otros factores que afectan el desempeño deben ser considerados desde una perspectiva integral (gestión de la institución, coherencia del currículo, uso pedagógico del tiempo escolar, condiciones básicas para la permanencia, existencia de material educativo de apoyo, participación de familias) • Generar ambientes de aprendizaje altamente efectivos es responsabilidad del colectivo de maestros de cada escuela.
  • 21. • OBJETIVO CENTRAL DEL PTCE : Mejorar las condiciones de aprendizaje en los establecimientos educativos seleccionados, evidenciado en el mejoramiento de las competencias básicas de los estudiantes matriculados entre transición y quinto grado.
  • 22. • META: Al 2014, la meta del MEN es lograr que el 25% de los estudiantes de estos establecimientos educativos ascienda de nivel, al menos en las áreas de lenguaje y matemáticas, en las pruebas SABER 3º y 5º. El programa se focalizará en los estudiantes de básica primaria lo que exige movilizar 3.000 instituciones educativas y 70.000 docentes para beneficiar a 2.300.000 estudiantes.
  • 23. ¿Cómo hacerlo?: Mejorando las condiciones de aprendizaje en los Establecimientos Educativos actuando sobre diferentes factores que se encuentran asociados a su desempeño. 2. Componente de 1. Componente formación situada Pedagógico sustentada en acompañamiento 3. Componente de 4. Componente de condiciones gestión educativa básicas 5. Comunicación, Movilización y Compromiso social
  • 24. COMPONENTES DEL PROGRAMA Componente de formación Componente pedagógico Componente de gestión Situada educativa -Desarrollo de herramientas - Acompañamiento, generación apropiadas para la evaluación -Apoyar el progreso de los y estructuración de educativa. procesos de gestión académica oportunidades para que el en las aulas de los -Selección y uso de materiales cuerpo docente fortalezca y establecimientos educativos educativos acordes con los afine las prácticas de aula. comprometidos con el ambientes de aprendizaje. -Comunidades de aprendizaje y programa. -Construcción de comunidades tutoria al cuerpo docente para -Planear, hacer, evaluar y escolares colaborativas. la construcción de redes de decidir. aprendizaje colaborativo Componente de condiciones básicas Componente de apoyo -Que los estudiantes puedan -Movilización de la sociedad llegar a la escuela. frente a un objetivo común: -Que existan espacios que todos los niños y niñas del funcionales. país aprendan bien y cuenten -Que los estudiantes con las mismas condiciones y permanezcan en la escuela de oportunidades para hacerlo manera cotidiana
  • 25. ESTRATEGIA CENTRAL DE TRANSFORMACIÓN: PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA MÁS EFECTIVAS Mejores Practicas de Aula Desarrollo profesional Conocimiento situado con disciplina de lo acompañamiento que se enseña formativo Mejores Aprendizajes Guías y materiales Didáctica para didácticos enseñarlo apropiados
  • 26. NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA: MEN ETC- SE E.E AULA DE CLASE