SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EMERGENCIA
INTERIOR
PUERTO DE VACAMONTE
Carrasco Hernan 8-886-937
Cobos Madeleine 8-890-1949
Delgado María Alejandra 8-876-1484
Sánchez Migdalia 8-892-1252
QUÉ ES EL PEI?
Las zonas en que sea de aplicación este reglamento en
consideración a su actividad general, especialmente cuando
se manipulen y almacenen en las mismas mercancías
peligrosas.
A tal fin , con independencia de las medidas de protección
de personas y bienes que deben establecerse con carácter
general en los puertos, cuando además se realicen
operaciones de manipulación, almacenamiento y transporte
interno de mercancías
El plan de emergencia interior será elaborado y aprobado
por los órganos correspondientes.
PUERTO DE VACAMONTE
El puerto de Vacamonte inició operaciones el 14 de
agosto de 1979 en él se desarrolla una de las
actividades más importantes de exportación del país,
como es la industria de marisco y muy especial del
camarón. y en la actualidad es utilizado por barcos
camaroneros bolicheros y atuneros, de pesca costera,
barcos internacionales para la descarga y
almacenamiento de rubros como atún y camarones
cuenta con una infraestructura de 6 muelles, uno de
ellos internacional.
Actualmente el puerto de vacamonte no cuenta
con un plan especifico o procedimientos a seguir
por el cual han elaborado un programa de
prevención de riesgos en el que el mismo aun esta
por aprobarse para que se pueda llevar a cabo el
manejo adecuado en el almacenamiento y
descarga de sus mercancías ya que se hace de
manera inadecuada como se muestra en los videos
PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS
(PEI)
El presente Programa de Prevención de Riesgos
tiene por finalidad dictar los procedimientos
considerados correctos y seguros de acuerdo a las
exigencias legales y al estudio previo de los
riesgos inherentes de cada actividad realizada al
interior de nuestra empresa, velando así por la
seguridad de nuestros trabajadores, por la
productividad, calidad de nuestros servicios y
protección del medio ambiente, garantizando así
un trabajo eficiente y del cual nos sentimos
enormemente orgullosos
POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS
Es política de la A.M.P VAC y subcontratistas, desarrollar las
actividades considerando como prioridad la seguridad,
higiene y salud de todos los trabajadores. Los objetivos
buscados a través de esta política son el bienestar y la salud
de todos los servidores de la empresa, para que su trabajo
sea cómodo y eficiente, en un entorno sano y limpio que
contribuya a la productividad y sustentabilidad de nuestros
procesos productivos. Para lograr estos objetivos, la
Administración del puerto ha definido las siguientes
políticas y medidas que deben ser respetadas por todos los
empleados y trabajadores.
Atendiendo al principio de que todo accidente, es un hecho
devastador que puede y debe ser prevenido, exhortamos a
todo trabajador y empleado de nuestra empresa a que
mantenga el más alto nivel de conciencia respecto a la
higiene y seguridad, adoptando las actitudes tendientes a
mitigar las probabilidades de accidente.
La empresa y toda persona que se encuentre a cargo deben
velar por el cuidado y respeto del medio ambiente.
Ejecutando labores que permitan un desarrollo sustentable,
disponer medidas de mitigación y controlar actividades que
puedan ser contaminantes.
OBJETIVOS
Implementar acciones concretas con el propósito de lograr la
reducción sistemática de los Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales en la Empresa.
•Lograr el compromiso individual de cada trabajador, de modo que
al desarrollar todas las actividades laborales inherentes a los
distintos cargos existentes en la Empresa, se haga con un alto
grado de seguridad.
•Disminuir la ocurrencia de incidentes operacionales que
interfieren la producción eficiente y segura.
•Bajar la tasa de siniestralidad de la Empresa.
•Capacitar al 100% de Jefaturas, Supervisores, y Trabajadores en
temas de prevención de riesgos que determine.
•Seguimiento al 100% de las medidas correctivas de las
investigaciones de accidentes.
•Seguimiento al 100% de las medidas correctivas de las
inspecciones planeadas en terreno.
•Lograr el cumplimiento de estándares exigidos por la normativa
legal vigente en materias de Prevención de Riesgos y Seguridad
Operacional.
•Aprobar las auditorías realizadas por el organismo administrador
del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
INP.
PLANIFICACIÓN INICIAL PARA DISMINUIR
LOS RIESGOS.
a. Información de los riesgos en el lugar de trabajo
Todo trabajador será informado oportuna y
convenientemente acerca de los riesgos a los que se
expondrá durante el desarrollo de las actividades propias de
su puesto de trabajo. De lo anterior se desprende que el
trabajador deberá ser informado, antes de iniciar trabajos
para nuestra empresa, acerca de los riesgos inherentes de su
actividad, medidas preventivas y métodos correctos de
trabajo.
b. Formación inicial y continuada de los trabajadores.
Los trabajadores deberán ser capacitados en temas
relacionados con la seguridad al interior de nuestra empresa
al ingresar a esta y durante el transcurso del año, de
acuerdo al calendario de capacitaciones del Organismo
administrador del seguro de accidentes del trabajo y
enfermedades profesional.
c. Instrucciones de trabajo.
Los trabajadores deberán realizar sus actividades de acuerdo a los
procedimientos correctos y seguros de trabajo, los cuales se
entregarán a cada trabajador al ingresar a la empresa y se capacitara
sobre el mismo
d. Señalización de seguridad
Aquellas zonas en la que exista algún riesgo inherente, serán
señalizadas, indicando el tipo de riesgo y el tipo de protección a
utilizar. El encargado de instalar estas señalizaciones será el
responsable de cada área de trabajo, sin perjuicio de ello el Experto en
Prevención de Riesgos deberá asesorar esta tarea.
e. Sistemas de protección de riesgos y equipo de protección personal.
A fin de disminuir la probabilidad de accidente o enfermedad
profesional, la empresa implanta constantemente medidas de
ingeniería y de administración a fin de evitar o disminuir la exposición
de los trabajadores al agente nocivo, sin embargo, existen ocasiones en
las que estas medidas no son suficientes para eliminar el riesgo, por lo
tanto se entregan elementos de protección personal a los trabajadores,
adecuados al riesgo al que se exponen, a fin de contribuir a las
medidas antes mencionadas y disminuir el daño a los trabajadores en
caso de accidente.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA
EL CONTROL DE LOS RIESGOS
a. Inspecciones y observaciones planeadas.
Mensualmente deberá existir por lo menos una inspección y
observación planeada de las maquinas, herramientas
equipos e instalaciones en general y el nivel de
cumplimiento de los trabajadores para con los
Procedimientos Correctos y Seguros de Trabajo
Correspondientes.
b. Mantenimiento preventivo
A fin de controlar las perdidas en la empresa, se dispondrá
de mantenimientos preventivos de los equipos críticos
existentes
c. Orden y limpieza de los lugares de trabajo
El orden y la limpieza de los lugares de trabajo es un factor
importante en los accidentes de trabajo, por ello nuestra empresa
cuenta con un Programa de Orden y Limpieza, a fin de garantizar
lo anterior en la totalidad de nuestras instalaciones y en aquellos
trabajos realizados fuera de nuestra empresa.
d. Vigilancia de salud de los trabajadores
Con la finalidad de disminuir la probabilidad de enfermedad
profesional en nuestros trabajadores, anualmente deberán todos y
cada uno de ellos, someterse a una serie de exámenes
epidemiológicos, a fin de detectar cualquier anomalía en su salud,
debido a la exposición a agentes nocivos en el desempeño de sus
labores.
e. Seguimiento y control de las medidas correctivas
Todas las medidas correctivas que hayan sido recomendadas tras
la observación e inspección planeada, deberán ser ejecutadas
durante el plazo indicado por el encargado de la inspección y
observación
f. Seguridad de residuos
Todo residuo que produzca nuestra empresa será manejado de acuerdo al
Plan de Manejo de Residuos y retirado oportunamente por una empresa
externa, de manera tal de no afectar a la seguridad de los trabajadores y/o
al medio ambiente. Entendiéndose por residuo cualquier objeto o sustancia
en la que la empresa se desprenda o que tenga la intención u obligación de
desprenderse y que en algún momento pueda representar un riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores o el medio ambiente.
g. Acceso de personal y vehículos ajenos a la empresa.
Todas las personas que ingresen a las instalaciones del recinto portuario,
tendrán la obligación de portar elementos de protección personal acorde
con los riesgos presentes en el área a concurrir, no obstante con el objeto
de velar por la seguridad e integridad de toda persona que transite al
interior de las dependencias, se considera necesario como equipamiento de
seguridad básico, los siguientes elementos:
•Casco de seguridad
•Zapatos de seguridad
•Protector ocular
•Protector auditivo
De lo anterior mencionado se desprende el uso obligatorio, por parte de
todas las personas, de los EPP antes mencionado, correspondiendo la
negación de acceso o expulsión del recinto en caso de infringir el mismo.
ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS
En caso de emergencia, es decir, incendio, terremoto, o tsunami, todos los
trabajadores deberán actuar de acuerdo al plan de emergencia existente en la
empresa, del cual existirá por lo menos un simulacro anual.
a. Plan de emergencia
La finalidad del presente plan de prevención de riesgos, es brindar las
herramientas necesarias a fin de disminuir las probabilidades de accidente, es
decir anticiparse a la emergencia, evitando así las pérdidas. Sin embargo, aun
con todas las medidas adoptadas aún existe la probabilidad de que ocurra una
emergencia al interior de nuestra empresa, por este motivo nuestro esfuerzo
deben concentrarse además, de prevenir, en mitigar las perdidas en caso de que
la emergencia acontezca.
b. Primeros Auxilios
Los accidentes son la causa de las lesiones que sufren los trabajadores, por lo
tanto debemos enfocar todos nuestros esfuerzos a fin de disminuir la
probabilidad de acontecimiento no deseado denominado accidente. De lo
anterior se desprende la importancia que posee realizar los trabajos bajos
parámetros aceptados como correctos y seguros, insertando la prevención de
riesgos en todas las actividades. Sin embargo la probabilidad de accidentes
siempre existirá, probabilidad baja, pero existente, entonces todos los
trabajadores deben conocer perfectamente los procedimientos a seguir en caso
de accidentes con lesiones, a fin de brindar una rápida y segura atención a los
lesionados.
Procedimiento de Primeros Auxilios
a. Protección física y biológica
Al brindar la primera atención al lesionado, el rescatista deberá
poseer física y biológica, a fin de disminuir la probabilidad de
lesión o contagio de enfermedades desde o hacia la víctima.
• Protección física
La protección física consiste en EPP capaces de disminuir las
lesiones en caso de accidente, correspondiendo a zapatos de
seguridad, casco de seguridad con barboquejo, guates según
corresponda, antiparras de protección, respirador con filtros
adecuados en caso de sustancias químicas involucradas.
• Protección biológica
La protección biológica consiste en elementos de protección
capaces de disminuir la probabilidad de contacto con fluidos desde
o hacia el accidentado, correspondiendo a guantes o quirúrgicos o
de procedimiento
b. ABC de la emergencia
Antes de iniciar cualquiera intervención, el encargado de la
atención deberá poseer la certeza de que la situación se informó o
informará de inmediato a los organismos de emergencia
correspondientes es decir, ambulancia, bomberos y carabineros,
según corresponda, indicando las características de la emergencia
y la ubicación geográfica de esta.
2.1.4 Investigación y análisis de accidentes
Todos los accidente ocurridos, con o sin lesionados, deberán ser
investigados por personal de la empresa, ya sea por el Comité
Paritario de Higiene y Seguridad o por el Experto en Prevención de
Riesgos de MAESAN. Esta investigación deberá realizarse con un
periodo máximo de tres días ocurrido el acontecimiento no
deseado y las conclusiones de esta deberán ser entregadas al jefe
de operaciones de la Autoridad Marítima de Panamá
PEI Puerto de Vacamonte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los puertos según su carga ,.pptx economia
Clasificación de los puertos según su carga ,.pptx economiaClasificación de los puertos según su carga ,.pptx economia
Clasificación de los puertos según su carga ,.pptx economia
Jezrrel Gnzlz
 
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
Alejandro Díez Fernández
 
Merc av mod v 2015
Merc av mod v 2015Merc av mod v 2015
Merc av mod v 2015
aulaadmin
 
M3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 gestión
M3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  gestiónM3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  gestión
M3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 gestión
ealvaq
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
Alejandro Díez Fernández
 
Tecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciaTecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivencia
tammymoon00
 
Tema Aeropuerto
Tema AeropuertoTema Aeropuerto
Tema Aeropuerto
Consultores Hoteleros
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
Alejandro Díez Fernández
 
Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)
NASBLA
 
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del cursoISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
Alejandro Díez Fernández
 
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraquePps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Alex Velasquez
 
Código internacional para la protección de los buques completo
Código internacional para la protección de los buques completoCódigo internacional para la protección de los buques completo
Código internacional para la protección de los buques completo
Marii J
 
Presentacion upe l aire
Presentacion upe   l airePresentacion upe   l aire
Presentacion upe l aire
despachante de AERONAVES Upe
 
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Alejandro Díez Fernández
 
Manual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuariaManual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuaria
Rafael Maya Sanabria
 
Airbus a 320
Airbus a 320Airbus a 320
Airbus a 320
angiesaenz9496
 
Transporte marítimo - Generalidades
Transporte marítimo - GeneralidadesTransporte marítimo - Generalidades
Transporte marítimo - Generalidades
Damián Solís
 
Terminales Especializadas
Terminales Especializadas Terminales Especializadas
Terminales Especializadas
Oswanny Murguey
 
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticosInvestigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
richardguerra
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los puertos según su carga ,.pptx economia
Clasificación de los puertos según su carga ,.pptx economiaClasificación de los puertos según su carga ,.pptx economia
Clasificación de los puertos según su carga ,.pptx economia
 
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
 
Merc av mod v 2015
Merc av mod v 2015Merc av mod v 2015
Merc av mod v 2015
 
Audit
  Audit  Audit
Audit
 
M3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 gestión
M3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  gestiónM3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  gestión
M3 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 gestión
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
 
Tecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciaTecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivencia
 
Tema Aeropuerto
Tema AeropuertoTema Aeropuerto
Tema Aeropuerto
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
 
Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)
 
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del cursoISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
 
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraquePps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
 
Código internacional para la protección de los buques completo
Código internacional para la protección de los buques completoCódigo internacional para la protección de los buques completo
Código internacional para la protección de los buques completo
 
Presentacion upe l aire
Presentacion upe   l airePresentacion upe   l aire
Presentacion upe l aire
 
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
 
Manual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuariaManual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuaria
 
Airbus a 320
Airbus a 320Airbus a 320
Airbus a 320
 
Transporte marítimo - Generalidades
Transporte marítimo - GeneralidadesTransporte marítimo - Generalidades
Transporte marítimo - Generalidades
 
Terminales Especializadas
Terminales Especializadas Terminales Especializadas
Terminales Especializadas
 
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticosInvestigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
Investigacion de factores humanos en accidentes aeronauticos
 

Similar a PEI Puerto de Vacamonte

10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
LenerElvinLopezLavad
 
Seg
SegSeg
Mi plan de sst
Mi plan de sstMi plan de sst
Mi plan de sst
Ingenieroanibal
 
Plan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries servicePlan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries service
Jonathan Gonzalez
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
Milyenis Soto de Bello
 
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Angeles589
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
DAVID D
 
Sistema de gestion
Sistema de  gestionSistema de  gestion
Sistema de gestion
Carlos Machuca
 
Sistema de gestion
Sistema de  gestionSistema de  gestion
Sistema de gestion
robernam
 
Manual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACP
Manual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACPManual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACP
Manual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACP
Michael Castillo
 
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOINDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
RuthmeriEdithMongeHu
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Deglis Cortez Barreto
 
Planificacion..
Planificacion..Planificacion..
Planificacion..
ldbb2290
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Ana Cayhualla Licla
 
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
jhonatandantonpocoyr
 
Manuales de apoyo
Manuales de apoyoManuales de apoyo
Manuales de apoyo
Kenneth Jt
 
1.1 prg ppr
1.1 prg ppr1.1 prg ppr
Trabajo altura basico adm 29 04-2016 memoria
Trabajo altura basico adm 29 04-2016 memoriaTrabajo altura basico adm 29 04-2016 memoria
Trabajo altura basico adm 29 04-2016 memoria
Sergio Reina
 
Inducción yguazu
Inducción yguazuInducción yguazu
Inducción yguazu
Javier Estigarribia Linares
 
SEGURIDAD E HIGIENE.pdf
SEGURIDAD E HIGIENE.pdfSEGURIDAD E HIGIENE.pdf
SEGURIDAD E HIGIENE.pdf
DiegoPea831373
 

Similar a PEI Puerto de Vacamonte (20)

10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
 
Seg
SegSeg
Seg
 
Mi plan de sst
Mi plan de sstMi plan de sst
Mi plan de sst
 
Plan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries servicePlan de seguridad de maintenance industries service
Plan de seguridad de maintenance industries service
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
 
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Sistema de gestion
Sistema de  gestionSistema de  gestion
Sistema de gestion
 
Sistema de gestion
Sistema de  gestionSistema de  gestion
Sistema de gestion
 
Manual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACP
Manual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACPManual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACP
Manual Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ACP
 
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOINDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Planificacion..
Planificacion..Planificacion..
Planificacion..
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
 
Manuales de apoyo
Manuales de apoyoManuales de apoyo
Manuales de apoyo
 
1.1 prg ppr
1.1 prg ppr1.1 prg ppr
1.1 prg ppr
 
Trabajo altura basico adm 29 04-2016 memoria
Trabajo altura basico adm 29 04-2016 memoriaTrabajo altura basico adm 29 04-2016 memoria
Trabajo altura basico adm 29 04-2016 memoria
 
Inducción yguazu
Inducción yguazuInducción yguazu
Inducción yguazu
 
SEGURIDAD E HIGIENE.pdf
SEGURIDAD E HIGIENE.pdfSEGURIDAD E HIGIENE.pdf
SEGURIDAD E HIGIENE.pdf
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

PEI Puerto de Vacamonte

  • 1. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR PUERTO DE VACAMONTE Carrasco Hernan 8-886-937 Cobos Madeleine 8-890-1949 Delgado María Alejandra 8-876-1484 Sánchez Migdalia 8-892-1252
  • 2. QUÉ ES EL PEI? Las zonas en que sea de aplicación este reglamento en consideración a su actividad general, especialmente cuando se manipulen y almacenen en las mismas mercancías peligrosas. A tal fin , con independencia de las medidas de protección de personas y bienes que deben establecerse con carácter general en los puertos, cuando además se realicen operaciones de manipulación, almacenamiento y transporte interno de mercancías El plan de emergencia interior será elaborado y aprobado por los órganos correspondientes.
  • 3. PUERTO DE VACAMONTE El puerto de Vacamonte inició operaciones el 14 de agosto de 1979 en él se desarrolla una de las actividades más importantes de exportación del país, como es la industria de marisco y muy especial del camarón. y en la actualidad es utilizado por barcos camaroneros bolicheros y atuneros, de pesca costera, barcos internacionales para la descarga y almacenamiento de rubros como atún y camarones cuenta con una infraestructura de 6 muelles, uno de ellos internacional.
  • 4. Actualmente el puerto de vacamonte no cuenta con un plan especifico o procedimientos a seguir por el cual han elaborado un programa de prevención de riesgos en el que el mismo aun esta por aprobarse para que se pueda llevar a cabo el manejo adecuado en el almacenamiento y descarga de sus mercancías ya que se hace de manera inadecuada como se muestra en los videos
  • 5. PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS (PEI) El presente Programa de Prevención de Riesgos tiene por finalidad dictar los procedimientos considerados correctos y seguros de acuerdo a las exigencias legales y al estudio previo de los riesgos inherentes de cada actividad realizada al interior de nuestra empresa, velando así por la seguridad de nuestros trabajadores, por la productividad, calidad de nuestros servicios y protección del medio ambiente, garantizando así un trabajo eficiente y del cual nos sentimos enormemente orgullosos
  • 6. POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS Es política de la A.M.P VAC y subcontratistas, desarrollar las actividades considerando como prioridad la seguridad, higiene y salud de todos los trabajadores. Los objetivos buscados a través de esta política son el bienestar y la salud de todos los servidores de la empresa, para que su trabajo sea cómodo y eficiente, en un entorno sano y limpio que contribuya a la productividad y sustentabilidad de nuestros procesos productivos. Para lograr estos objetivos, la Administración del puerto ha definido las siguientes políticas y medidas que deben ser respetadas por todos los empleados y trabajadores.
  • 7. Atendiendo al principio de que todo accidente, es un hecho devastador que puede y debe ser prevenido, exhortamos a todo trabajador y empleado de nuestra empresa a que mantenga el más alto nivel de conciencia respecto a la higiene y seguridad, adoptando las actitudes tendientes a mitigar las probabilidades de accidente. La empresa y toda persona que se encuentre a cargo deben velar por el cuidado y respeto del medio ambiente. Ejecutando labores que permitan un desarrollo sustentable, disponer medidas de mitigación y controlar actividades que puedan ser contaminantes.
  • 8. OBJETIVOS Implementar acciones concretas con el propósito de lograr la reducción sistemática de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en la Empresa. •Lograr el compromiso individual de cada trabajador, de modo que al desarrollar todas las actividades laborales inherentes a los distintos cargos existentes en la Empresa, se haga con un alto grado de seguridad. •Disminuir la ocurrencia de incidentes operacionales que interfieren la producción eficiente y segura. •Bajar la tasa de siniestralidad de la Empresa. •Capacitar al 100% de Jefaturas, Supervisores, y Trabajadores en temas de prevención de riesgos que determine. •Seguimiento al 100% de las medidas correctivas de las investigaciones de accidentes. •Seguimiento al 100% de las medidas correctivas de las inspecciones planeadas en terreno. •Lograr el cumplimiento de estándares exigidos por la normativa legal vigente en materias de Prevención de Riesgos y Seguridad Operacional. •Aprobar las auditorías realizadas por el organismo administrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales INP.
  • 9. PLANIFICACIÓN INICIAL PARA DISMINUIR LOS RIESGOS. a. Información de los riesgos en el lugar de trabajo Todo trabajador será informado oportuna y convenientemente acerca de los riesgos a los que se expondrá durante el desarrollo de las actividades propias de su puesto de trabajo. De lo anterior se desprende que el trabajador deberá ser informado, antes de iniciar trabajos para nuestra empresa, acerca de los riesgos inherentes de su actividad, medidas preventivas y métodos correctos de trabajo. b. Formación inicial y continuada de los trabajadores. Los trabajadores deberán ser capacitados en temas relacionados con la seguridad al interior de nuestra empresa al ingresar a esta y durante el transcurso del año, de acuerdo al calendario de capacitaciones del Organismo administrador del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesional.
  • 10. c. Instrucciones de trabajo. Los trabajadores deberán realizar sus actividades de acuerdo a los procedimientos correctos y seguros de trabajo, los cuales se entregarán a cada trabajador al ingresar a la empresa y se capacitara sobre el mismo d. Señalización de seguridad Aquellas zonas en la que exista algún riesgo inherente, serán señalizadas, indicando el tipo de riesgo y el tipo de protección a utilizar. El encargado de instalar estas señalizaciones será el responsable de cada área de trabajo, sin perjuicio de ello el Experto en Prevención de Riesgos deberá asesorar esta tarea. e. Sistemas de protección de riesgos y equipo de protección personal. A fin de disminuir la probabilidad de accidente o enfermedad profesional, la empresa implanta constantemente medidas de ingeniería y de administración a fin de evitar o disminuir la exposición de los trabajadores al agente nocivo, sin embargo, existen ocasiones en las que estas medidas no son suficientes para eliminar el riesgo, por lo tanto se entregan elementos de protección personal a los trabajadores, adecuados al riesgo al que se exponen, a fin de contribuir a las medidas antes mencionadas y disminuir el daño a los trabajadores en caso de accidente.
  • 11. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS a. Inspecciones y observaciones planeadas. Mensualmente deberá existir por lo menos una inspección y observación planeada de las maquinas, herramientas equipos e instalaciones en general y el nivel de cumplimiento de los trabajadores para con los Procedimientos Correctos y Seguros de Trabajo Correspondientes. b. Mantenimiento preventivo A fin de controlar las perdidas en la empresa, se dispondrá de mantenimientos preventivos de los equipos críticos existentes
  • 12. c. Orden y limpieza de los lugares de trabajo El orden y la limpieza de los lugares de trabajo es un factor importante en los accidentes de trabajo, por ello nuestra empresa cuenta con un Programa de Orden y Limpieza, a fin de garantizar lo anterior en la totalidad de nuestras instalaciones y en aquellos trabajos realizados fuera de nuestra empresa. d. Vigilancia de salud de los trabajadores Con la finalidad de disminuir la probabilidad de enfermedad profesional en nuestros trabajadores, anualmente deberán todos y cada uno de ellos, someterse a una serie de exámenes epidemiológicos, a fin de detectar cualquier anomalía en su salud, debido a la exposición a agentes nocivos en el desempeño de sus labores. e. Seguimiento y control de las medidas correctivas Todas las medidas correctivas que hayan sido recomendadas tras la observación e inspección planeada, deberán ser ejecutadas durante el plazo indicado por el encargado de la inspección y observación
  • 13. f. Seguridad de residuos Todo residuo que produzca nuestra empresa será manejado de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos y retirado oportunamente por una empresa externa, de manera tal de no afectar a la seguridad de los trabajadores y/o al medio ambiente. Entendiéndose por residuo cualquier objeto o sustancia en la que la empresa se desprenda o que tenga la intención u obligación de desprenderse y que en algún momento pueda representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o el medio ambiente. g. Acceso de personal y vehículos ajenos a la empresa. Todas las personas que ingresen a las instalaciones del recinto portuario, tendrán la obligación de portar elementos de protección personal acorde con los riesgos presentes en el área a concurrir, no obstante con el objeto de velar por la seguridad e integridad de toda persona que transite al interior de las dependencias, se considera necesario como equipamiento de seguridad básico, los siguientes elementos: •Casco de seguridad •Zapatos de seguridad •Protector ocular •Protector auditivo De lo anterior mencionado se desprende el uso obligatorio, por parte de todas las personas, de los EPP antes mencionado, correspondiendo la negación de acceso o expulsión del recinto en caso de infringir el mismo.
  • 14. ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS En caso de emergencia, es decir, incendio, terremoto, o tsunami, todos los trabajadores deberán actuar de acuerdo al plan de emergencia existente en la empresa, del cual existirá por lo menos un simulacro anual. a. Plan de emergencia La finalidad del presente plan de prevención de riesgos, es brindar las herramientas necesarias a fin de disminuir las probabilidades de accidente, es decir anticiparse a la emergencia, evitando así las pérdidas. Sin embargo, aun con todas las medidas adoptadas aún existe la probabilidad de que ocurra una emergencia al interior de nuestra empresa, por este motivo nuestro esfuerzo deben concentrarse además, de prevenir, en mitigar las perdidas en caso de que la emergencia acontezca. b. Primeros Auxilios Los accidentes son la causa de las lesiones que sufren los trabajadores, por lo tanto debemos enfocar todos nuestros esfuerzos a fin de disminuir la probabilidad de acontecimiento no deseado denominado accidente. De lo anterior se desprende la importancia que posee realizar los trabajos bajos parámetros aceptados como correctos y seguros, insertando la prevención de riesgos en todas las actividades. Sin embargo la probabilidad de accidentes siempre existirá, probabilidad baja, pero existente, entonces todos los trabajadores deben conocer perfectamente los procedimientos a seguir en caso de accidentes con lesiones, a fin de brindar una rápida y segura atención a los lesionados.
  • 15. Procedimiento de Primeros Auxilios a. Protección física y biológica Al brindar la primera atención al lesionado, el rescatista deberá poseer física y biológica, a fin de disminuir la probabilidad de lesión o contagio de enfermedades desde o hacia la víctima. • Protección física La protección física consiste en EPP capaces de disminuir las lesiones en caso de accidente, correspondiendo a zapatos de seguridad, casco de seguridad con barboquejo, guates según corresponda, antiparras de protección, respirador con filtros adecuados en caso de sustancias químicas involucradas. • Protección biológica La protección biológica consiste en elementos de protección capaces de disminuir la probabilidad de contacto con fluidos desde o hacia el accidentado, correspondiendo a guantes o quirúrgicos o de procedimiento
  • 16. b. ABC de la emergencia Antes de iniciar cualquiera intervención, el encargado de la atención deberá poseer la certeza de que la situación se informó o informará de inmediato a los organismos de emergencia correspondientes es decir, ambulancia, bomberos y carabineros, según corresponda, indicando las características de la emergencia y la ubicación geográfica de esta. 2.1.4 Investigación y análisis de accidentes Todos los accidente ocurridos, con o sin lesionados, deberán ser investigados por personal de la empresa, ya sea por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o por el Experto en Prevención de Riesgos de MAESAN. Esta investigación deberá realizarse con un periodo máximo de tres días ocurrido el acontecimiento no deseado y las conclusiones de esta deberán ser entregadas al jefe de operaciones de la Autoridad Marítima de Panamá