SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PESCA CON NASAS PCP
Posiblemente las trampas fueron uno de los métodos más primitivos de
pesca, aprovechando el flujo del agua causado por los movimientos de las
mareas y los cambios en los niveles de los lagos y ríos. La necesidad de
crear un tipo de trampas móviles, que se pudieran transportar y desplazar
con facilidad dio origen probablemente a las primeras nasas.
Reproducción de la pesca con nasas.
Las nasas son artes de pesca que por su estructura actúan como si fueran
una trampa, que permite la entrada de las especies y que luego ven
dificultada su salida.
Son artes pasivas, es decir carentes de movimiento. Una vez caladas
permanecen fijas en su posición hasta que son removidas. Según la
clasificación que da la FAO, en su documento técnico de pesca nº 222, las
nasas quedan incluidas dentro de las trampas junto con otras como los
corrales, almadrabas, etc….
Las nasas son utilizadas en todo el mundo para la captura de langostas,
cangrejos de mar, camarones, pulpos, chocos, anguilas y distintos peces de
arrecife. Existen innumerables modelos, así como diferencias en las
dimensiones que tienen, existiendo las cilíndricas, tronco-cónicas,
semiesféricas, etc…. Así que es la especie a la que esta destinada la que de
manera general les da nombre, encontrándonos los tambores, las nasas de
peces, nasas para crustáceos, para pulpos, etc…
Diferentes tipos de NASA.
Los materiales de construcción de las nasas son muy variados, y pueden
estar hechas de distintos tipos de materiales como varillas de madera,
mimbres, varillas de metal, red metálica, etc…. Tradicionalmente se
realizaban con un bastidor de madera, paños de red para cerrar la trampa y
con la entrada realizada en un material plástico para facilitar la entrada de
la captura.
Nasas para peces.
Colocadas generalmente en el fondo, pueden ser largadas individualmente o
formando una palangre de nasas (también se escucha la palabra “tren de
nasas”, andanadas o rosarios). Cuando son largadas individualmente la
nasa se une por medio de un cabo o lienza y una boya o baliza que tiene
que llevar el nombre del barco y folio, formando un conjunto que trabaja
como si fuese un aparejo vertical.
Los palangres o trenes de nasas consisten en una línea vertical (cabo de
flotación) con un peso o un rezón, en el fondo y una boya en la superficie. A
este cabo se le amarra la línea madre donde por medio de gazas se
amarran las líneas secundarias o brazoladas que amarran cada nasa,
también se pueden acoplar por medio de anillas y mosquetones. El cebo
puede ser cualquier tipo de pez, pero también se pueden usar pollo,
vísceras de animales (hígado, corazón, etc..).
Andanada o tren de nasas.
Su principio de funcionamiento al igual que con el palangre, se basa en
atraer a los organismos objeto de la pesca con carnada (estimulación
química)..
La nasa por lo general se deja «a remojo» toda la noche, pero algunas
pesquerías usan tiempos más largos y en otras se levan dos veces al dia.
Las nasas se usan en general para capturar diferentes crustáceos como
cangrejos, langostas y camarones. Las nasas también se pueden usar para
capturar diversas especies de peces de escama como bocinegro, sama,
bacalao negro, brosmio y bacalao, etc en aguas templadas y peces de
arrecife como meros,etc en aguas tropicales. Otras especies capturadas con
nasas son pulpos y chocos.
La operación de largado de nasas individuales se realiza dando avante
poca al buque y lanzando por la borda la nasa y luego el resto de los cabos
y boyas.
El tamaño de la nasa dependerá de la especie a la que vaya destinada, así
como de las costumbres del lugar, pero, como en el caso de las grandes
nasas cangrejeras, pueden llegar a tener tamaños ciertamente
considerables, llegando a los dos por dos de base y unos setenta
centímetros de altura, con pesos que oscilan desde los cien kilos en vacio a
los más de seiscientos cuando llegan llenas.
Los barcos que usan este tipo de arte en su forma industrial, calan las nasas
hasta los 500 metros de profundidad por lo que para su cobrado necesitan
poseer maquinillas hidráulicas de gran potencia, para izarlas. Cuando la
nasa llega hasta la embarcación, se desengancha, soltando el mosquetón,
que se deposita sobre cubierta y se continúa virando. Generalmente (en las
nasas grandes es obligatorio) la embarcación ira provista de una pluma,
para soportar el peso de la nasa mientras se desengancha.
Armazón o esqueleto de una nasa.
Las nasas constan de las siguientes partes:
 Armazón: esqueleto sobre el que descansarán los demás elementos.
Puede ser de hierro, madera, etc. Está formado por varillas en
sentido longitudinal y aros en el transversal.
 Forro: conjunto de mallas que recubre el armazón formando el
cuerpo de la nasa. Puede ser de alambre, hilo, plástico, etc.
 Nasillo, entrada, matadero, etc: suele ser un embudo o cono
truncado con la base mayor a nivel del forro y la menor dentro del
cuerpo de la nasa. También se conoce con el nombre de trampa, ya
que la disposición que presenta dificulta la salida de las especies que
la han atravesado. Pueden tener dos entradas o nasillos.
 Puerta o tapadera: es la puerta por la que una vez abierta se vacía la
nasa sacando al exterior la captura. Normalmente la base opuesta a
la del embudo hace de tapadera.
Vista general
de las partes de
una nasa.
Las embarcaciones que se utilizan para la pesca con nasa suelen ser de
pequeño tamaño y llevan la superestructura a proa, con el fin de dejar el
máximo de área de cubierta despejada, para la estiba de las nasas, cuyo
número, dependiendo de la eslora del buque puede superar el centenar. La
pluma y el chigre van inmediatamente a popa de la superestructura,
realizándose siempre por el mismo costado las maniobras de largado y
virado.
MANIOBRA DE LARGADO Y VIRADO DE UNA ANDANADA O TREN DE NASAS.
Para el largado de las nasas se da poco avante con el rumbo a favor de la
corriente largando por la borda la boya que arrastra al primer cabo de
flotación. Cuando queda poco cabo, se saca el anclote por fuera de la regala
para arrojarlo. Luego sale la madre y conforme va pidiendo se van largando
las nasas. Al terminar de salir la línea madre se lanza el segundo anclote, a
continuación el cabo de flotación y la boya.
En el virado nos acercaremos a la boya y con ayuda de un bichero la
izamos a bordo, pasando el calamento por la maquinilla y comenzamos a
virar.
. Cuando llegue el primer anclote hay que meterlo abordo virando luego de
la línea madre. Conforme llegan las nasas se libran de pescado y se van
estibando a popa. Según suben se pueden volver a cebar y dejar
preparadas para el próximo largado.
Mientras se sigue virando hasta que aparezca el otro anclote y el calamento
hasta la boya.
Problemática ecológica de las nasas de pesca
En el decenio de los ochenta, la FAO reconoció este asunto como un grave
problema mundial y una seria amenaza para los ecosistemas marino y
costero. Las redes de enmalle, las trampas y las nasas de pesca podrían ser
el tipo más común de ALDFG (aparejos de pesca abandonados, perdidos o
descartados.).
Los efectos más importantes de los ALDFG son, la persistente captura de
especies objetivo y no-objetivo, las alteraciones en el medio ambiente
bentónico; los peligros para la navegación; los desechos y desperdicios en
las playas; la introducción de material sintético en la red alimentaria
marina; la introducción de especies exóticas transportadas por los ALDFG, y
los diversos costos relacionados con las operaciones de limpieza y los
impactos sobre las actividades comerciales.
€
La pesca con nasas plp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaTema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Alejandro Díez Fernández
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincaje
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincajeISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincaje
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincaje
Alejandro Díez Fernández
 
Control de multitudes
Control de multitudesControl de multitudes
Control de multitudes
carlos_equite
 
1) MARINERO PESCADOR..pdf
1) MARINERO PESCADOR..pdf1) MARINERO PESCADOR..pdf
1) MARINERO PESCADOR..pdf
joelguerrero48
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Alejandro Díez Fernández
 
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buqueISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
Alejandro Díez Fernández
 
EL BUQUE
EL BUQUEEL BUQUE
EL BUQUE
Roberto Gondola
 
Guía práctica de la pesca y la prevención en el trabajo
Guía práctica de la pesca y la prevención en el trabajoGuía práctica de la pesca y la prevención en el trabajo
Guía práctica de la pesca y la prevención en el trabajo
ASOAR-ARMEGA
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
Ronald Campaña
 
Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables
pedro fuertes
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Robert Loor
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergencias
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergenciasISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergencias
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergencias
Alejandro Díez Fernández
 
Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)
NASBLA
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.
Alejandro Díez Fernández
 
Manual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del naveganteManual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del navegante
giglia vaccani
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
Alejandro Díez Fernández
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Ricardo Cavieses
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
inventadero ~ ~ ~
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
Alejandro Díez Fernández
 
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
Alejandro Díez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaTema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincaje
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincajeISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincaje
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4 Manual de estiba y trincaje
 
Control de multitudes
Control de multitudesControl de multitudes
Control de multitudes
 
1) MARINERO PESCADOR..pdf
1) MARINERO PESCADOR..pdf1) MARINERO PESCADOR..pdf
1) MARINERO PESCADOR..pdf
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
 
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buqueISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
 
EL BUQUE
EL BUQUEEL BUQUE
EL BUQUE
 
Guía práctica de la pesca y la prevención en el trabajo
Guía práctica de la pesca y la prevención en el trabajoGuía práctica de la pesca y la prevención en el trabajo
Guía práctica de la pesca y la prevención en el trabajo
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
 
Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergencias
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergenciasISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergencias
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - COICE emergencias
 
Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)Navigation Rules (Basic)
Navigation Rules (Basic)
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 4.1 Mercancias Peligrosas. Código IMDG.
 
Manual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del naveganteManual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del navegante
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducciónISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 1 introducción
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
 
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
 

Destacado

Pesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plpPesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plp
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 9 anomali -as y manejo
Tema 9  anomali -as y manejoTema 9  anomali -as y manejo
Tema 9 anomali -as y manejo
inventadero ~ ~ ~
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
inventadero ~ ~ ~
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 10 contaminacion marina
Tema 10   contaminacion marinaTema 10   contaminacion marina
Tema 10 contaminacion marina
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 2 plp
Tema 2  plpTema 2  plp
Tema 2 plp
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentaciónTema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentación
inventadero ~ ~ ~
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 3 plp
Tema 3  plpTema 3  plp
Tema 3 plp
inventadero ~ ~ ~
 
2014 gsb nueva
2014 gsb nueva2014 gsb nueva
2014 gsb nueva
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
inventadero ~ ~ ~
 
óRdenes del patrón
óRdenes del patrónóRdenes del patrón
óRdenes del patrón
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motoresTema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motores
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motoresTema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motores
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 4 los espacios maritimos
Tema 4 los espacios maritimosTema 4 los espacios maritimos
Tema 4 los espacios maritimos
inventadero ~ ~ ~
 
Primeros auxilios fb
Primeros auxilios fbPrimeros auxilios fb
Primeros auxilios fb
inventadero ~ ~ ~
 
Tema3 combustibles y lubricantes1
Tema3  combustibles y lubricantes1Tema3  combustibles y lubricantes1
Tema3 combustibles y lubricantes1
inventadero ~ ~ ~
 
Canales hidrodinámicos
Canales hidrodinámicosCanales hidrodinámicos
Canales hidrodinámicos
Alejandro Díez Fernández
 
Arrastre p l p 15 16
Arrastre p l p 15 16Arrastre p l p 15 16
Arrastre p l p 15 16
inventadero ~ ~ ~
 
Embarcaciones de sustentación dinámica
Embarcaciones de sustentación dinámicaEmbarcaciones de sustentación dinámica
Embarcaciones de sustentación dinámica
Alejandro Díez Fernández
 

Destacado (20)

Pesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plpPesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plp
 
Tema 9 anomali -as y manejo
Tema 9  anomali -as y manejoTema 9  anomali -as y manejo
Tema 9 anomali -as y manejo
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
 
Tema 10 contaminacion marina
Tema 10   contaminacion marinaTema 10   contaminacion marina
Tema 10 contaminacion marina
 
Tema 2 plp
Tema 2  plpTema 2  plp
Tema 2 plp
 
Tema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentaciónTema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentación
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
 
Tema 3 plp
Tema 3  plpTema 3  plp
Tema 3 plp
 
2014 gsb nueva
2014 gsb nueva2014 gsb nueva
2014 gsb nueva
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
óRdenes del patrón
óRdenes del patrónóRdenes del patrón
óRdenes del patrón
 
Tema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motoresTema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motores
 
Tema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motoresTema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motores
 
Tema 4 los espacios maritimos
Tema 4 los espacios maritimosTema 4 los espacios maritimos
Tema 4 los espacios maritimos
 
Primeros auxilios fb
Primeros auxilios fbPrimeros auxilios fb
Primeros auxilios fb
 
Tema3 combustibles y lubricantes1
Tema3  combustibles y lubricantes1Tema3  combustibles y lubricantes1
Tema3 combustibles y lubricantes1
 
Canales hidrodinámicos
Canales hidrodinámicosCanales hidrodinámicos
Canales hidrodinámicos
 
Arrastre p l p 15 16
Arrastre p l p 15 16Arrastre p l p 15 16
Arrastre p l p 15 16
 
Embarcaciones de sustentación dinámica
Embarcaciones de sustentación dinámicaEmbarcaciones de sustentación dinámica
Embarcaciones de sustentación dinámica
 

Similar a La pesca con nasas plp

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
karyilen
 
Nuevo. leomarys
Nuevo. leomarysNuevo. leomarys
Nuevo. leomarys
Prosertec Naval
 
Curso
CursoCurso
Actividad 4 b
Actividad 4 bActividad 4 b
Actividad 4 b
cuperzonikoz dkaz
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
saboreas
 
Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16
inventadero ~ ~ ~
 
Peces
PecesPeces
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
ASOAR-ARMEGA
 
Tipos de pesca
Tipos de pescaTipos de pesca
Tipos de pesca
lailita13
 
Beneficios del mar
Beneficios del marBeneficios del mar
Beneficios del mar
Guillermo Gallegos
 
Los tiburones
Los tiburonesLos tiburones
Los tiburones
Laura Oveja
 
Tarea biologia juan diego hernández
Tarea biologia juan diego hernándezTarea biologia juan diego hernández
Tarea biologia juan diego hernández
juntcox711
 
Las tortugas de Canarias
Las tortugas de CanariasLas tortugas de Canarias
Las tortugas de Canarias
Delialberto
 
Identidad Cultural Comunitaria De La Marina
Identidad Cultural Comunitaria De La MarinaIdentidad Cultural Comunitaria De La Marina
Identidad Cultural Comunitaria De La Marina
GestioPolis com
 
LA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓN
LA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓNLA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓN
LA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓN
Pescalicante
 
La Lubina al curricán Desde Embarcación
La Lubina al curricán Desde EmbarcaciónLa Lubina al curricán Desde Embarcación
La Lubina al curricán Desde Embarcación
Pescalicante
 
La tortuga Carey
La tortuga CareyLa tortuga Carey
La tortuga Carey
Natasha Anfuso
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
angekel
 
Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...
Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...
Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
La pesca del cantabrico
La pesca del cantabricoLa pesca del cantabrico
La pesca del cantabrico
Margarita González
 

Similar a La pesca con nasas plp (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nuevo. leomarys
Nuevo. leomarysNuevo. leomarys
Nuevo. leomarys
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Actividad 4 b
Actividad 4 bActividad 4 b
Actividad 4 b
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
 
Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
 
Tipos de pesca
Tipos de pescaTipos de pesca
Tipos de pesca
 
Beneficios del mar
Beneficios del marBeneficios del mar
Beneficios del mar
 
Los tiburones
Los tiburonesLos tiburones
Los tiburones
 
Tarea biologia juan diego hernández
Tarea biologia juan diego hernándezTarea biologia juan diego hernández
Tarea biologia juan diego hernández
 
Las tortugas de Canarias
Las tortugas de CanariasLas tortugas de Canarias
Las tortugas de Canarias
 
Identidad Cultural Comunitaria De La Marina
Identidad Cultural Comunitaria De La MarinaIdentidad Cultural Comunitaria De La Marina
Identidad Cultural Comunitaria De La Marina
 
LA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓN
LA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓNLA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓN
LA LUBINA AL CURRICÁN DESDE EMBARCACIÓN
 
La Lubina al curricán Desde Embarcación
La Lubina al curricán Desde EmbarcaciónLa Lubina al curricán Desde Embarcación
La Lubina al curricán Desde Embarcación
 
La tortuga Carey
La tortuga CareyLa tortuga Carey
La tortuga Carey
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...
Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...
Actualización de datos sobre saurios acuáticos, tilosaurios, plesiosaurios, t...
 
La pesca del cantabrico
La pesca del cantabricoLa pesca del cantabrico
La pesca del cantabrico
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

La pesca con nasas plp

  • 1. LA PESCA CON NASAS PCP Posiblemente las trampas fueron uno de los métodos más primitivos de pesca, aprovechando el flujo del agua causado por los movimientos de las mareas y los cambios en los niveles de los lagos y ríos. La necesidad de crear un tipo de trampas móviles, que se pudieran transportar y desplazar con facilidad dio origen probablemente a las primeras nasas. Reproducción de la pesca con nasas. Las nasas son artes de pesca que por su estructura actúan como si fueran una trampa, que permite la entrada de las especies y que luego ven dificultada su salida. Son artes pasivas, es decir carentes de movimiento. Una vez caladas permanecen fijas en su posición hasta que son removidas. Según la clasificación que da la FAO, en su documento técnico de pesca nº 222, las nasas quedan incluidas dentro de las trampas junto con otras como los corrales, almadrabas, etc…. Las nasas son utilizadas en todo el mundo para la captura de langostas, cangrejos de mar, camarones, pulpos, chocos, anguilas y distintos peces de arrecife. Existen innumerables modelos, así como diferencias en las dimensiones que tienen, existiendo las cilíndricas, tronco-cónicas, semiesféricas, etc…. Así que es la especie a la que esta destinada la que de manera general les da nombre, encontrándonos los tambores, las nasas de peces, nasas para crustáceos, para pulpos, etc…
  • 2. Diferentes tipos de NASA. Los materiales de construcción de las nasas son muy variados, y pueden estar hechas de distintos tipos de materiales como varillas de madera, mimbres, varillas de metal, red metálica, etc…. Tradicionalmente se realizaban con un bastidor de madera, paños de red para cerrar la trampa y con la entrada realizada en un material plástico para facilitar la entrada de la captura. Nasas para peces.
  • 3. Colocadas generalmente en el fondo, pueden ser largadas individualmente o formando una palangre de nasas (también se escucha la palabra “tren de nasas”, andanadas o rosarios). Cuando son largadas individualmente la nasa se une por medio de un cabo o lienza y una boya o baliza que tiene que llevar el nombre del barco y folio, formando un conjunto que trabaja como si fuese un aparejo vertical. Los palangres o trenes de nasas consisten en una línea vertical (cabo de flotación) con un peso o un rezón, en el fondo y una boya en la superficie. A este cabo se le amarra la línea madre donde por medio de gazas se amarran las líneas secundarias o brazoladas que amarran cada nasa, también se pueden acoplar por medio de anillas y mosquetones. El cebo puede ser cualquier tipo de pez, pero también se pueden usar pollo, vísceras de animales (hígado, corazón, etc..). Andanada o tren de nasas. Su principio de funcionamiento al igual que con el palangre, se basa en atraer a los organismos objeto de la pesca con carnada (estimulación química).. La nasa por lo general se deja «a remojo» toda la noche, pero algunas pesquerías usan tiempos más largos y en otras se levan dos veces al dia. Las nasas se usan en general para capturar diferentes crustáceos como cangrejos, langostas y camarones. Las nasas también se pueden usar para capturar diversas especies de peces de escama como bocinegro, sama, bacalao negro, brosmio y bacalao, etc en aguas templadas y peces de
  • 4. arrecife como meros,etc en aguas tropicales. Otras especies capturadas con nasas son pulpos y chocos. La operación de largado de nasas individuales se realiza dando avante poca al buque y lanzando por la borda la nasa y luego el resto de los cabos y boyas. El tamaño de la nasa dependerá de la especie a la que vaya destinada, así como de las costumbres del lugar, pero, como en el caso de las grandes nasas cangrejeras, pueden llegar a tener tamaños ciertamente considerables, llegando a los dos por dos de base y unos setenta centímetros de altura, con pesos que oscilan desde los cien kilos en vacio a los más de seiscientos cuando llegan llenas. Los barcos que usan este tipo de arte en su forma industrial, calan las nasas hasta los 500 metros de profundidad por lo que para su cobrado necesitan poseer maquinillas hidráulicas de gran potencia, para izarlas. Cuando la nasa llega hasta la embarcación, se desengancha, soltando el mosquetón, que se deposita sobre cubierta y se continúa virando. Generalmente (en las nasas grandes es obligatorio) la embarcación ira provista de una pluma, para soportar el peso de la nasa mientras se desengancha. Armazón o esqueleto de una nasa.
  • 5. Las nasas constan de las siguientes partes:  Armazón: esqueleto sobre el que descansarán los demás elementos. Puede ser de hierro, madera, etc. Está formado por varillas en sentido longitudinal y aros en el transversal.  Forro: conjunto de mallas que recubre el armazón formando el cuerpo de la nasa. Puede ser de alambre, hilo, plástico, etc.  Nasillo, entrada, matadero, etc: suele ser un embudo o cono truncado con la base mayor a nivel del forro y la menor dentro del cuerpo de la nasa. También se conoce con el nombre de trampa, ya que la disposición que presenta dificulta la salida de las especies que la han atravesado. Pueden tener dos entradas o nasillos.  Puerta o tapadera: es la puerta por la que una vez abierta se vacía la nasa sacando al exterior la captura. Normalmente la base opuesta a la del embudo hace de tapadera. Vista general de las partes de una nasa. Las embarcaciones que se utilizan para la pesca con nasa suelen ser de pequeño tamaño y llevan la superestructura a proa, con el fin de dejar el máximo de área de cubierta despejada, para la estiba de las nasas, cuyo número, dependiendo de la eslora del buque puede superar el centenar. La pluma y el chigre van inmediatamente a popa de la superestructura, realizándose siempre por el mismo costado las maniobras de largado y virado. MANIOBRA DE LARGADO Y VIRADO DE UNA ANDANADA O TREN DE NASAS. Para el largado de las nasas se da poco avante con el rumbo a favor de la corriente largando por la borda la boya que arrastra al primer cabo de flotación. Cuando queda poco cabo, se saca el anclote por fuera de la regala para arrojarlo. Luego sale la madre y conforme va pidiendo se van largando las nasas. Al terminar de salir la línea madre se lanza el segundo anclote, a continuación el cabo de flotación y la boya.
  • 6. En el virado nos acercaremos a la boya y con ayuda de un bichero la izamos a bordo, pasando el calamento por la maquinilla y comenzamos a virar. . Cuando llegue el primer anclote hay que meterlo abordo virando luego de la línea madre. Conforme llegan las nasas se libran de pescado y se van estibando a popa. Según suben se pueden volver a cebar y dejar preparadas para el próximo largado. Mientras se sigue virando hasta que aparezca el otro anclote y el calamento hasta la boya. Problemática ecológica de las nasas de pesca En el decenio de los ochenta, la FAO reconoció este asunto como un grave problema mundial y una seria amenaza para los ecosistemas marino y costero. Las redes de enmalle, las trampas y las nasas de pesca podrían ser el tipo más común de ALDFG (aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados.). Los efectos más importantes de los ALDFG son, la persistente captura de especies objetivo y no-objetivo, las alteraciones en el medio ambiente bentónico; los peligros para la navegación; los desechos y desperdicios en las playas; la introducción de material sintético en la red alimentaria marina; la introducción de especies exóticas transportadas por los ALDFG, y los diversos costos relacionados con las operaciones de limpieza y los impactos sobre las actividades comerciales.
  • 7.