SlideShare una empresa de Scribd logo
San José, Costa Rica
Julio 2012.
Protocolo específico sobre
Uso y tráfico de drogasUso y tráfico de drogas
en los centros educativos de secundariaen los centros educativos de secundaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
PROGRAMA CONVIVIR
El uso de drogas y el delito de tráfico de drogas es un fenómeno que se enmarca dentro de una de las situacio-
nes de mayor frecuencia, violencia y preocupación en el entorno educativo en tanto su oferta como utilización.
Son de los mayores riesgos para los adolescentes y producen fuertes daños emocionales, físicos, familiares y
sociales, con un entorpecimiento para el desarrollo y la integración de las personas adolescentes.
Reconocer la existencia del problema como una amenaza real, constituye el primer paso. A partir de ahí co-
rresponde al entorno educativo promover y fortalecer estilos de vida saludables, valores y comportamientos
en los adolescentes, que les permitan enfrentar los riesgos de consumo y de tráfico de drogas, impulsando
la capacidad de auto cuido, su responsabilidad y libertad así como la capacidad de decidir sobre su proyecto
de vida. Es fundamental que los y las adolescentes tengan los instrumentos para enfrentar la presión social, y
visualizar alternativas de un proyecto de vida que los integre de forma plena a los bienes de la cultura.
El tema implica también, reconocer el vínculo entre consumo y tráfico y eventualmente las redes de tráfico, lo
que plantea desafíos adicionales para fortalecer más aún a los y las jóvenes.
Para enfrentar estos problemas se requiere la determinación real de la incidencia, la elaboración de estrate-
gias de disuasión, la atención de los consumidores en todas sus fases de adicción, detección y limitación del
ingreso y uso de drogas (rechazo a la oferta, ingreso, demanda, uso y tráfico de drogas), establecimiento de
responsabilidades administrativas y judiciales.
La determinación de la incidencia, se refiere a un diagnóstico de la dimensión del fenómeno así como sus par-
ticularidades en consumo y en tráfico.
La disuasión se refiere a las medidas que se dirigen a hacer comprender los daños personales y sociales del
consumo y tráfico de drogas y las consecuencias de la responsabilidad de los propios actos frente a sí mismo
y los demás.
La atención del consumo se refiere a las acciones de diagnóstico y valoración de eventuales consumidores, su
referencia y atención especializada acorde a los niveles de consumo en un proceso articulado centro educati-
vo-familia-instituciones-entidad tratante.
La detección se refiere a aquellas medidas de carácter físico (instrumentos y procedimientos) y estratégico
dirigidas a la detección y limitación del uso, ingreso y tráfico de drogas en el entorno educativo.
El establecimiento de responsabilidades se refiere a las medidas de carácter administrativo, policial y judicial
para establecer las correspondientes acciones punitivas y pedagógicas correctivas del caso.
ACCIONES OPERATIVAS ADICIONALES ANTE EL CONSUMO DE DROGAS
El tema de consumo y tráfico de drogas tiene tres principios generales, adicionales a los ya mencionados,
propios de la materia.
Protocolo específico sobre el uso y el
tráfico de drogas en el entorno
del centro educativo
1.Diferenciación del consumo como un fenómeno de salud pública, del delito de tráfico de drogas
Se deben distinguir las estrategias de atención ante el consumo (problema de salud pública), de aquellas ac-
ciones dirigidas ante el delito de tráfico de drogas, como un tema de carácter policial y judicial (problema de
responsabilidad penal).
2.El diagnóstico de los niveles de consumo.
La detección eficaz del consumo de drogas presupone acciones dirigidas a su detección temprana y el diag-
nóstico de los niveles de consumo (consumo ocasional, habitual, abuso y dependencia) y la elaboración de un
claro plan de atención articulado con la comunidad educativa en los casos individuales de los y las adolescen-
tes. Se debe tener una actitud no estigmatizadora y buscar la permanencia de la o el adolescente en el centro
educativo cuando así lo permiten los niveles de consumo.
3.Atención interdisciplinaria e interinstitucional
Las acciones de prevención y atención de las situaciones de consumo o tráfico de drogas en el entorno educa-
tivo, dada su complejidad, deben ser abordadas, en lo posible de forma interdisciplinaria, con la activa partici-
pación comunitaria y una clara y puntual coordinación con las instituciones responsables directas, según sea el
caso. En especial, se deben activar, las medidas médicas de atención de las adicciones en sus diversos grados
de adicción. La prevención y atención de los y las adolescentes con problemas de adicción, es una responsa-
bilidad del sistema de salud (Ministerio de Salud, IAFA, C.C.S.S). Corresponde al centro educativo, la comuni-
cación inmediata a los padres-madres-encargados y la articulación y referencia al sistema de salud. El tráfico
de drogas, es un delito penal, que debe ser atendido por las autoridades policiales y judiciales. En particular la
Fiscalía Penal Juvenil de la zona. En caso de contraposición de los intereses de la persona menor de edad, con
el grupo familiar, la entidad responsable de asumir la situación, es el Patronato Nacional de la Infancia.
4.Determinación de la incidencia
En todos los centros educativos deberá existir bajo la coordinación de la Comisión, un diagnóstico de la
existencia de situaciones de consumo y tráfico de drogas, su incidencia, extensión y gravedad, que permita
establecer las acciones internas y externas de prevención, disuasión, rechazo, atención y eventual, estableci-
miento de responsabilidades penales, con el fin de garantizar que los centros educativos sean lugares libres de
demanda, consumo, oferta y tráfico de drogas.
5.Exposición visible de la prohibición del consumo y consecuencias penales del tráfico de drogas
La atención diferenciada del consumo y tráfico de drogas no significa relativizar la posición estricta de oposi-
ción al consumo de drogas en el centro educativo. Se debe establecer de forma explícita y visible que: “Queda
totalmente prohibida la tenencia de drogas lícitas (alcohol, tabaco) e ilícitas, dentro del centro educativo
para cualquier fin. Por ningún motivo se deben portar drogas en el colegio sea cual sea la cantidad”.
Se debe buscar desarrollar el compromiso de todos y todas de que, “Este centro educativo está comprometi-
do con ser un espacio libre de todo tipo de drogas”.
Se debe en igual sentido establecer, que el tráfico de drogas es un delito penal y que los adolescentes son
responsables penalmente, a partir de los doce años de edad.
6.Acciones de ingreso y revisión de pertenencias
Al ingreso de padres-madres-encargados y visitantes al centro educativo se debe realizar la revisión de per-
tenencias según las características propias del ingreso a cualquier institución del Estado. Esto debe quedar
debidamente reglamentado y ser accesible. Ante situaciones de conveniencia institucional y si así lo determi-
nan las circunstancias, se hará revisión de las pertenencias de los estudiantes. Ante sospecha de portación de
drogas se debe coordinar con las autoridades policiales, y solicitar incluso acciones de revisión de instalaciones
con los cuerpos especializados en la materia.
7.Ante sospecha de consumo de drogas por parte de algún estudiante.
Se debe realizar una entrevista por parte del profesor guía, orientador o persona capacitada para tales efectos,
y en primer término se debe verificar la “sospecha”, en un ambiente y condiciones que permitan escuchar
al estudiante. La entrevista debe ser receptiva, respetuosa, libre de prejuicios o tonos acusativos. En ella se
deben valorar las observaciones de tipo conductual, emocional y afectivo, para contrastarlas con las que usual-
mente caracterizan al estudiante.
En caso de confirmarse, o de mantenerse la sospecha, se debe establecer contacto y comunicar la situación a
los padres-madres-encargados, para que se tomen las medidas necesarias, con el fin de actuar de acuerdo con
los niveles y tipo de consumo, así como, los grados de aceptación del estudiante de su situación de consumo
y establecer un plan de intervención que realizará el sistema de salud de la zona en coordinación con los pa-
dres- madres-encargadas.
8.Detección Temprana
La detección temprana del consumo de drogas, es un elemento fundamental en la lucha contra el consumo
de drogas. De ahí que todo cambio importante conductual, emocional o actitudinal, debería tomarse como
una señal de riesgo para alertar al centro educativo, en el entendido que la adolescencia por sí misma produce
variaciones constantes en los y las adolescentes. En todo caso, si bien no hay un perfil, cambios en el carácter,
grupo de pares o de referencia, lugares que frecuenta, alejamiento afectivo, pérdida de lazo social, desinterés
por cosas que usualmente realizaba, indiferencia o pérdida de interés vital, ausentismo, cambios en el ren-
dimiento académico, agresividad, cambios cognitivos como capacidad de concentración, entre otros, son un
“llamado de auxilio” a considerar.
9.Detección de un estudiante bajo los efectos del consumo
Se debe realizar un diagnóstico inicial con base en los indicios y señales que se estén dando (diagnóstico pre-
suntivo) por parte del profesor guía, orientador o persona capacitada en el tema, establecer comunicación
inmediata con los padres-madres-encargados y tomar las medidas para la atención inmediata en el EBAIS o
clínica más cercana. Se debe llamar al 911 para su traslado con un manejo por parte de paramédicos.
Ellos deben confirmar el diagnóstico, brindar tratamiento, atender a la persona y remitirla. Al igual que en
toda intervención se debe hacer con la mayor discreción y respeto. En caso de contraposición de intereses
con el grupo familiar se debe coordinar con el Patronato Nacional de la Infancia, para que dicte las medidas de
protección según sea el caso. En caso de intoxicación severa, se debe tener el cuidado de no hacer confronta-
ciones (discutir, retar, gritar, sermonear) dado que el estudiante sufre de alteraciones en su sistema nervioso
central que lo pueden imposibilitar para razonar en ese momento.
10.Solicitud de ayuda de un estudiante por consumo
Estas situaciones deben ser atendidas por el profesor guía, orientador o persona capacitada para el caso. Se
deben atender en un espacio de confianza y confidencialidad. Con una actitud receptiva y de escucha, se debe
tratar de establecer de forma preliminar, el grado y tipo de consumo y capacidad de aceptación del estudiante
de su situación de consumo. Se debe involucrar de forma inmediata, al grupo familiar, siempre y cuando éste
sea un factor protector, caso contrario, se debe referir al Patronato Nacional de la Infancia. Se debe establecer
la referencia al centro de salud si fuera del caso y todo acuerdo o decisión, con el o la estudiante o grupo fa-
miliar debe quedar por escrito en la dirección. En lo posible se debe mantener al estudiante en el curso lectivo
en el centro educativo.
11.Solicitud de los padres-madres, encargados de ayuda, apoyo u orientación por sospecha o consumo de
drogas por parte del adolescente
Se debe ofrecer orientación y apoyo a los padres-madres-encargadas, tratando de mantener un grado de con-
fianza y confidencialidad. Se debe explorar si se dan un conjunto de señales de riesgo o “pedidos de auxilio”,
por cambios cognitivos, actividades, conductuales, lugares y grupos de referencia entre otros. Si fuera del
caso, se deben establecer acuerdos que deben quedar por escrito, y apoyar en la referencia de la situación
al sistema de salud. Es importante, recordar a los padres-madres-encargados que su actitud y decisiones son
decisivas para su hijo o hija.
ACCIONES OPERATIVAS ADICIONALES ANTE EL TRÁFICO DE DROGAS
1.Sospecha razonable de tráfico
Toda sospecha razonable de tráfico de drogas deberá ser considerada. Se establecerá las denuncias correspon-
dientes ante la Fiscalía y se deberá establecer una estrecha coordinación con las autoridades policiales. Las
acciones investigativas, de requisa, e incautación de drogas las deberá hacer siempre una autoridad policial.
Ante una entrega voluntaria de droga se custodiará en la dirección y se pondrá el parte correspondiente de
forma inmediata a la policía. De todo se tomará un acta. En todos los casos se debe actuar con la mayor calma,
discreción y respeto bajo los principios de confidencialidad y privacidad.
2.Presencia de droga en un estudiante
Ante la detección de droga en un estudiante se debe hacer del conocimiento inmediato a los padres-madres-
encargados, se deben abrir los procedimientos administrativos del caso y se deben trasladar las denuncias a la
autoridad policial (OIJ) y a la Fiscalía Penal Juvenil.
3.Venta de droga alrededor del colegio
Ante la sospecha de venta de droga a los estudiantes en las afueras del colegio, se debe llamar a las autorida-
des policiales para que éstas ejerzan sus competencias de acuerdo con la ley.
Nueve acciones ante el consumo o
tráfico de drogas en el colegio
1. Comunicación inmediata a las autoridades del centro educativo.
2. Intervención del profesor guía, orientador o persona adecuada.
3. Comunicación y solicitud inmediata a los padres-madres-encargados
para que se presenten al centro educativo.
4. En casos de consumo: Atención de la o el adolescente, con un diagnóstico
preliminar acerca del tipo, grado de consumo y capacidad de aceptación del
estudiante. Se hace la referencia al sistema de Salud.
5. En casos del delito de tráfico de drogas: Denuncia correspondiente ante
el OIJ, y Fiscalía Penal Juvenil. Recordar que la requisa de drogas y toda ac-
ción de esa naturaleza, la debe realizar la autoridad policial.
6. Levantar acta sobre la situación y lo actuado. En caso de consumo, el
detalle de toda decisión u acuerdo con el estudiante y los padres-madres-
encargados. También se deben registrar las referencias del caso.
7. Establecer las denuncias del caso y abrir los procedimientos administra-
tivos correspondientes.
8. Contener y garantizar la atención psicosocial a los involucrados, en el uso
y tráfico de droga, en coordinación y referencia con las autoridades de salud
y Fiscalía Penal Juvenil.
9. Dar seguimiento de la situación.
Notas
“Al desarrollo por la Educación”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Dirección de Vida Estudiantil
Programa Convivir
Contáctenos: 2257- 8021
Correo electrónico: vidaestudiantil@mep.go.cr
Sitio web: www.vidaestudiantil.cr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en PreescolarLa función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolartechito
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Estrategia Guerrero
 
La igualdad de genero en la escuela .
La igualdad de genero en la escuela .La igualdad de genero en la escuela .
La igualdad de genero en la escuela .
Rachel GP
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
Basta de violencia
Basta de violenciaBasta de violencia
Basta de violenciaDERMOND05
 
2. objetivos y metas
2. objetivos y metas2. objetivos y metas
2. objetivos y metas
Wendy Muñoz
 
Carta de un hijo a sus padres
Carta de un hijo a sus padresCarta de un hijo a sus padres
Carta de un hijo a sus padres
Julio Cesar Silverio
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008frejorsa
 
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdfSISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
abetcatroconga
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
juanpaulbenitesontan
 
Ruta para la implementación de la Ley 1620
Ruta para la implementación de la Ley 1620Ruta para la implementación de la Ley 1620
Ruta para la implementación de la Ley 1620
Colegio San Francisco I.E.D.
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Milena Eraso
 
Clases de Violencia
Clases de ViolenciaClases de Violencia
Clases de Violencia
talito001
 
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Clara Garcia
 
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuelaIntegración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Alicia Suarez
 
EJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEMEJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEM
EduardoAnguiano7
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto sobre bullying
Proyecto sobre bullyingProyecto sobre bullying
Proyecto sobre bullying
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en PreescolarLa función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
 
La igualdad de genero en la escuela .
La igualdad de genero en la escuela .La igualdad de genero en la escuela .
La igualdad de genero en la escuela .
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
Basta de violencia
Basta de violenciaBasta de violencia
Basta de violencia
 
2. objetivos y metas
2. objetivos y metas2. objetivos y metas
2. objetivos y metas
 
Carta de un hijo a sus padres
Carta de un hijo a sus padresCarta de un hijo a sus padres
Carta de un hijo a sus padres
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
 
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdfSISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
 
Ruta para la implementación de la Ley 1620
Ruta para la implementación de la Ley 1620Ruta para la implementación de la Ley 1620
Ruta para la implementación de la Ley 1620
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
 
Clases de Violencia
Clases de ViolenciaClases de Violencia
Clases de Violencia
 
Basta de Bullying
Basta de BullyingBasta de Bullying
Basta de Bullying
 
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
 
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuelaIntegración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
 
EJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEMEJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEM
 

Destacado

Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Gustavo Bolaños
 
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Gustavo Bolaños
 
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflictoProtocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
Fabian Araya
 
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Gustavo Bolaños
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogasfrandc
 
Resultados simce tic_2013
Resultados simce tic_2013Resultados simce tic_2013
Resultados simce tic_2013
Fabian Araya
 
Medidas socioeducativas.
Medidas socioeducativas.Medidas socioeducativas.
Medidas socioeducativas.ticuenca
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasMarco Salinas
 
Calendario Escolar 2017
Calendario Escolar 2017Calendario Escolar 2017
Calendario Escolar 2017
Gustavo Bolaños
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogaslove180311
 
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
guest10804c
 
PROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVEPROTOCOLO SISEVE
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 

Destacado (18)

Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
Protocolo Integrado para la atención de situaciones de violencia en los centr...
 
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
 
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflictoProtocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
 
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Resultados simce tic_2013
Resultados simce tic_2013Resultados simce tic_2013
Resultados simce tic_2013
 
Medidas socioeducativas.
Medidas socioeducativas.Medidas socioeducativas.
Medidas socioeducativas.
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de Drogas
 
Calendario Escolar 2017
Calendario Escolar 2017Calendario Escolar 2017
Calendario Escolar 2017
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
 
Tipos de nee
Tipos de neeTipos de nee
Tipos de nee
 
PROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVEPROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVE
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Proyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogasProyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogas
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 

Similar a Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los centros educativos de secundaria.

Consumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasConsumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogas
Graciela Mardones Barra
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria
Emagister
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
marianellahidalgo1
 
Alcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptxAlcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptx
silvia228150
 
Icd
IcdIcd
Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso
Javier Arcos
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
vanessaquiridumbay1
 
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptx
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptxRutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptx
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptx
DianaCevallos30
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
Hector Choez
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
estebanmolinarecce
 
Consumo de drogas. que hacer desde la escuela
Consumo de drogas. que hacer desde la escuelaConsumo de drogas. que hacer desde la escuela
Consumo de drogas. que hacer desde la escuela
Mario Raul Soria
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Las cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticasLas cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticasOsmary Q
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Presentacion ppt.pptx
Presentacion ppt.pptxPresentacion ppt.pptx
Presentacion ppt.pptx
CataGonzalez15
 
Guia de intervencion escuela donde haya presencia de drogas
Guia de intervencion escuela donde haya presencia de drogasGuia de intervencion escuela donde haya presencia de drogas
Guia de intervencion escuela donde haya presencia de drogas
Junta Arquidiocesana de Educacion Católica
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
RDamian199512345
 
proyecto educativo el consumo de las drofas.pptx
proyecto educativo el consumo de las drofas.pptxproyecto educativo el consumo de las drofas.pptx
proyecto educativo el consumo de las drofas.pptx
Jose652478
 

Similar a Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los centros educativos de secundaria. (20)

Consumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasConsumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogas
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Alcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptxAlcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptx
 
Icd
IcdIcd
Icd
 
Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso
 
Drogas comunitaria
Drogas comunitariaDrogas comunitaria
Drogas comunitaria
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
 
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptx
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptxRutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptx
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones.pptx
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Consumo de drogas. que hacer desde la escuela
Consumo de drogas. que hacer desde la escuelaConsumo de drogas. que hacer desde la escuela
Consumo de drogas. que hacer desde la escuela
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Las cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticasLas cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticas
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Presentacion ppt.pptx
Presentacion ppt.pptxPresentacion ppt.pptx
Presentacion ppt.pptx
 
Guia de intervencion escuela
Guia de intervencion escuelaGuia de intervencion escuela
Guia de intervencion escuela
 
Guia de intervencion escuela donde haya presencia de drogas
Guia de intervencion escuela donde haya presencia de drogasGuia de intervencion escuela donde haya presencia de drogas
Guia de intervencion escuela donde haya presencia de drogas
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
 
proyecto educativo el consumo de las drofas.pptx
proyecto educativo el consumo de las drofas.pptxproyecto educativo el consumo de las drofas.pptx
proyecto educativo el consumo de las drofas.pptx
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Gustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Gustavo Bolaños
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Gustavo Bolaños
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
Gustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Gustavo Bolaños
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los centros educativos de secundaria.

  • 1. San José, Costa Rica Julio 2012. Protocolo específico sobre Uso y tráfico de drogasUso y tráfico de drogas en los centros educativos de secundariaen los centros educativos de secundaria MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA CONVIVIR
  • 2. El uso de drogas y el delito de tráfico de drogas es un fenómeno que se enmarca dentro de una de las situacio- nes de mayor frecuencia, violencia y preocupación en el entorno educativo en tanto su oferta como utilización. Son de los mayores riesgos para los adolescentes y producen fuertes daños emocionales, físicos, familiares y sociales, con un entorpecimiento para el desarrollo y la integración de las personas adolescentes. Reconocer la existencia del problema como una amenaza real, constituye el primer paso. A partir de ahí co- rresponde al entorno educativo promover y fortalecer estilos de vida saludables, valores y comportamientos en los adolescentes, que les permitan enfrentar los riesgos de consumo y de tráfico de drogas, impulsando la capacidad de auto cuido, su responsabilidad y libertad así como la capacidad de decidir sobre su proyecto de vida. Es fundamental que los y las adolescentes tengan los instrumentos para enfrentar la presión social, y visualizar alternativas de un proyecto de vida que los integre de forma plena a los bienes de la cultura. El tema implica también, reconocer el vínculo entre consumo y tráfico y eventualmente las redes de tráfico, lo que plantea desafíos adicionales para fortalecer más aún a los y las jóvenes. Para enfrentar estos problemas se requiere la determinación real de la incidencia, la elaboración de estrate- gias de disuasión, la atención de los consumidores en todas sus fases de adicción, detección y limitación del ingreso y uso de drogas (rechazo a la oferta, ingreso, demanda, uso y tráfico de drogas), establecimiento de responsabilidades administrativas y judiciales. La determinación de la incidencia, se refiere a un diagnóstico de la dimensión del fenómeno así como sus par- ticularidades en consumo y en tráfico. La disuasión se refiere a las medidas que se dirigen a hacer comprender los daños personales y sociales del consumo y tráfico de drogas y las consecuencias de la responsabilidad de los propios actos frente a sí mismo y los demás. La atención del consumo se refiere a las acciones de diagnóstico y valoración de eventuales consumidores, su referencia y atención especializada acorde a los niveles de consumo en un proceso articulado centro educati- vo-familia-instituciones-entidad tratante. La detección se refiere a aquellas medidas de carácter físico (instrumentos y procedimientos) y estratégico dirigidas a la detección y limitación del uso, ingreso y tráfico de drogas en el entorno educativo. El establecimiento de responsabilidades se refiere a las medidas de carácter administrativo, policial y judicial para establecer las correspondientes acciones punitivas y pedagógicas correctivas del caso. ACCIONES OPERATIVAS ADICIONALES ANTE EL CONSUMO DE DROGAS El tema de consumo y tráfico de drogas tiene tres principios generales, adicionales a los ya mencionados, propios de la materia. Protocolo específico sobre el uso y el tráfico de drogas en el entorno del centro educativo
  • 3. 1.Diferenciación del consumo como un fenómeno de salud pública, del delito de tráfico de drogas Se deben distinguir las estrategias de atención ante el consumo (problema de salud pública), de aquellas ac- ciones dirigidas ante el delito de tráfico de drogas, como un tema de carácter policial y judicial (problema de responsabilidad penal). 2.El diagnóstico de los niveles de consumo. La detección eficaz del consumo de drogas presupone acciones dirigidas a su detección temprana y el diag- nóstico de los niveles de consumo (consumo ocasional, habitual, abuso y dependencia) y la elaboración de un claro plan de atención articulado con la comunidad educativa en los casos individuales de los y las adolescen- tes. Se debe tener una actitud no estigmatizadora y buscar la permanencia de la o el adolescente en el centro educativo cuando así lo permiten los niveles de consumo. 3.Atención interdisciplinaria e interinstitucional Las acciones de prevención y atención de las situaciones de consumo o tráfico de drogas en el entorno educa- tivo, dada su complejidad, deben ser abordadas, en lo posible de forma interdisciplinaria, con la activa partici- pación comunitaria y una clara y puntual coordinación con las instituciones responsables directas, según sea el caso. En especial, se deben activar, las medidas médicas de atención de las adicciones en sus diversos grados de adicción. La prevención y atención de los y las adolescentes con problemas de adicción, es una responsa- bilidad del sistema de salud (Ministerio de Salud, IAFA, C.C.S.S). Corresponde al centro educativo, la comuni- cación inmediata a los padres-madres-encargados y la articulación y referencia al sistema de salud. El tráfico de drogas, es un delito penal, que debe ser atendido por las autoridades policiales y judiciales. En particular la Fiscalía Penal Juvenil de la zona. En caso de contraposición de los intereses de la persona menor de edad, con el grupo familiar, la entidad responsable de asumir la situación, es el Patronato Nacional de la Infancia. 4.Determinación de la incidencia En todos los centros educativos deberá existir bajo la coordinación de la Comisión, un diagnóstico de la existencia de situaciones de consumo y tráfico de drogas, su incidencia, extensión y gravedad, que permita establecer las acciones internas y externas de prevención, disuasión, rechazo, atención y eventual, estableci- miento de responsabilidades penales, con el fin de garantizar que los centros educativos sean lugares libres de demanda, consumo, oferta y tráfico de drogas. 5.Exposición visible de la prohibición del consumo y consecuencias penales del tráfico de drogas La atención diferenciada del consumo y tráfico de drogas no significa relativizar la posición estricta de oposi- ción al consumo de drogas en el centro educativo. Se debe establecer de forma explícita y visible que: “Queda totalmente prohibida la tenencia de drogas lícitas (alcohol, tabaco) e ilícitas, dentro del centro educativo para cualquier fin. Por ningún motivo se deben portar drogas en el colegio sea cual sea la cantidad”. Se debe buscar desarrollar el compromiso de todos y todas de que, “Este centro educativo está comprometi- do con ser un espacio libre de todo tipo de drogas”. Se debe en igual sentido establecer, que el tráfico de drogas es un delito penal y que los adolescentes son responsables penalmente, a partir de los doce años de edad. 6.Acciones de ingreso y revisión de pertenencias Al ingreso de padres-madres-encargados y visitantes al centro educativo se debe realizar la revisión de per- tenencias según las características propias del ingreso a cualquier institución del Estado. Esto debe quedar debidamente reglamentado y ser accesible. Ante situaciones de conveniencia institucional y si así lo determi-
  • 4. nan las circunstancias, se hará revisión de las pertenencias de los estudiantes. Ante sospecha de portación de drogas se debe coordinar con las autoridades policiales, y solicitar incluso acciones de revisión de instalaciones con los cuerpos especializados en la materia. 7.Ante sospecha de consumo de drogas por parte de algún estudiante. Se debe realizar una entrevista por parte del profesor guía, orientador o persona capacitada para tales efectos, y en primer término se debe verificar la “sospecha”, en un ambiente y condiciones que permitan escuchar al estudiante. La entrevista debe ser receptiva, respetuosa, libre de prejuicios o tonos acusativos. En ella se deben valorar las observaciones de tipo conductual, emocional y afectivo, para contrastarlas con las que usual- mente caracterizan al estudiante. En caso de confirmarse, o de mantenerse la sospecha, se debe establecer contacto y comunicar la situación a los padres-madres-encargados, para que se tomen las medidas necesarias, con el fin de actuar de acuerdo con los niveles y tipo de consumo, así como, los grados de aceptación del estudiante de su situación de consumo y establecer un plan de intervención que realizará el sistema de salud de la zona en coordinación con los pa- dres- madres-encargadas. 8.Detección Temprana La detección temprana del consumo de drogas, es un elemento fundamental en la lucha contra el consumo de drogas. De ahí que todo cambio importante conductual, emocional o actitudinal, debería tomarse como una señal de riesgo para alertar al centro educativo, en el entendido que la adolescencia por sí misma produce variaciones constantes en los y las adolescentes. En todo caso, si bien no hay un perfil, cambios en el carácter, grupo de pares o de referencia, lugares que frecuenta, alejamiento afectivo, pérdida de lazo social, desinterés por cosas que usualmente realizaba, indiferencia o pérdida de interés vital, ausentismo, cambios en el ren- dimiento académico, agresividad, cambios cognitivos como capacidad de concentración, entre otros, son un “llamado de auxilio” a considerar. 9.Detección de un estudiante bajo los efectos del consumo Se debe realizar un diagnóstico inicial con base en los indicios y señales que se estén dando (diagnóstico pre- suntivo) por parte del profesor guía, orientador o persona capacitada en el tema, establecer comunicación inmediata con los padres-madres-encargados y tomar las medidas para la atención inmediata en el EBAIS o clínica más cercana. Se debe llamar al 911 para su traslado con un manejo por parte de paramédicos. Ellos deben confirmar el diagnóstico, brindar tratamiento, atender a la persona y remitirla. Al igual que en toda intervención se debe hacer con la mayor discreción y respeto. En caso de contraposición de intereses con el grupo familiar se debe coordinar con el Patronato Nacional de la Infancia, para que dicte las medidas de protección según sea el caso. En caso de intoxicación severa, se debe tener el cuidado de no hacer confronta- ciones (discutir, retar, gritar, sermonear) dado que el estudiante sufre de alteraciones en su sistema nervioso central que lo pueden imposibilitar para razonar en ese momento. 10.Solicitud de ayuda de un estudiante por consumo Estas situaciones deben ser atendidas por el profesor guía, orientador o persona capacitada para el caso. Se deben atender en un espacio de confianza y confidencialidad. Con una actitud receptiva y de escucha, se debe tratar de establecer de forma preliminar, el grado y tipo de consumo y capacidad de aceptación del estudiante de su situación de consumo. Se debe involucrar de forma inmediata, al grupo familiar, siempre y cuando éste sea un factor protector, caso contrario, se debe referir al Patronato Nacional de la Infancia. Se debe establecer la referencia al centro de salud si fuera del caso y todo acuerdo o decisión, con el o la estudiante o grupo fa- miliar debe quedar por escrito en la dirección. En lo posible se debe mantener al estudiante en el curso lectivo en el centro educativo.
  • 5. 11.Solicitud de los padres-madres, encargados de ayuda, apoyo u orientación por sospecha o consumo de drogas por parte del adolescente Se debe ofrecer orientación y apoyo a los padres-madres-encargadas, tratando de mantener un grado de con- fianza y confidencialidad. Se debe explorar si se dan un conjunto de señales de riesgo o “pedidos de auxilio”, por cambios cognitivos, actividades, conductuales, lugares y grupos de referencia entre otros. Si fuera del caso, se deben establecer acuerdos que deben quedar por escrito, y apoyar en la referencia de la situación al sistema de salud. Es importante, recordar a los padres-madres-encargados que su actitud y decisiones son decisivas para su hijo o hija. ACCIONES OPERATIVAS ADICIONALES ANTE EL TRÁFICO DE DROGAS 1.Sospecha razonable de tráfico Toda sospecha razonable de tráfico de drogas deberá ser considerada. Se establecerá las denuncias correspon- dientes ante la Fiscalía y se deberá establecer una estrecha coordinación con las autoridades policiales. Las acciones investigativas, de requisa, e incautación de drogas las deberá hacer siempre una autoridad policial. Ante una entrega voluntaria de droga se custodiará en la dirección y se pondrá el parte correspondiente de forma inmediata a la policía. De todo se tomará un acta. En todos los casos se debe actuar con la mayor calma, discreción y respeto bajo los principios de confidencialidad y privacidad. 2.Presencia de droga en un estudiante Ante la detección de droga en un estudiante se debe hacer del conocimiento inmediato a los padres-madres- encargados, se deben abrir los procedimientos administrativos del caso y se deben trasladar las denuncias a la autoridad policial (OIJ) y a la Fiscalía Penal Juvenil. 3.Venta de droga alrededor del colegio Ante la sospecha de venta de droga a los estudiantes en las afueras del colegio, se debe llamar a las autorida- des policiales para que éstas ejerzan sus competencias de acuerdo con la ley.
  • 6. Nueve acciones ante el consumo o tráfico de drogas en el colegio 1. Comunicación inmediata a las autoridades del centro educativo. 2. Intervención del profesor guía, orientador o persona adecuada. 3. Comunicación y solicitud inmediata a los padres-madres-encargados para que se presenten al centro educativo. 4. En casos de consumo: Atención de la o el adolescente, con un diagnóstico preliminar acerca del tipo, grado de consumo y capacidad de aceptación del estudiante. Se hace la referencia al sistema de Salud. 5. En casos del delito de tráfico de drogas: Denuncia correspondiente ante el OIJ, y Fiscalía Penal Juvenil. Recordar que la requisa de drogas y toda ac- ción de esa naturaleza, la debe realizar la autoridad policial. 6. Levantar acta sobre la situación y lo actuado. En caso de consumo, el detalle de toda decisión u acuerdo con el estudiante y los padres-madres- encargados. También se deben registrar las referencias del caso. 7. Establecer las denuncias del caso y abrir los procedimientos administra- tivos correspondientes. 8. Contener y garantizar la atención psicosocial a los involucrados, en el uso y tráfico de droga, en coordinación y referencia con las autoridades de salud y Fiscalía Penal Juvenil. 9. Dar seguimiento de la situación.
  • 8. “Al desarrollo por la Educación” MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección de Vida Estudiantil Programa Convivir Contáctenos: 2257- 8021 Correo electrónico: vidaestudiantil@mep.go.cr Sitio web: www.vidaestudiantil.cr