SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO - INCREMENTO DE JORNADA LABORAL - E.I
6014 SECUNDARIA – 2016
I. DATOS INFORMATIVOS
1.  Denominación de la I.E: 6014 “Virgen del Carmen”
2.  Código Modular de la I.E:
3.  Ubicación: Jr. Mateo PumacahuA N° 250 – Nueva Esperanza
4.  Turnos: Tarde
5.  Niveles: Secundaria
6.  Modalidad o Forma: Educación Básica Regular
7.  Director de la I.E: Roxana Matos
8.  Fecha de inicio: 01 de marzo del 2016
9.  Fecha de término: 31 de diciembre del 2016
I.2. BASE LEGAL
 Ley Nº 28044 - Ley General de la Educación.
 Ley Nº 29944 – Ley de Reforma Magisterial (Novena Disposición Complementaria, Transitoria y
Final).
 Decreto de Urgencia Nº 002-2014 - Dictan medidas extraordinarias y urgentes adicionales en
materia económica y financiera para estimular la economía nacional.
 Decreto Supremo Nº 011-2012-ED - Reglamento de la Ley General de Educación.
 R. M. Nº 572-2015-MINEDU - Aprueban Norma Técnica denominada «Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y
Programas de la Educación Básica»
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6014““VIRGENDE CARMEN” DE NUEVA ESÉRANZA
DE VILLA MARIA DE TRIUNFO
1.3. OBJETIVOS
 Garantizar el incremento de la jornada laboral de cuatro (04) horas semanales del profesor nombrado
de Educación Secundaria, coherente con las actividades focalizadas de trabajo pedagógico, con
permanencia efectiva en la institución educativa.
 Elevar el nivel de aprendizajes de los estudiantes mediante los resultados de la evaluación diagnostica
realizada en el año 2015 la investigación diagnóstica de sus características, la planificación colegiada de
unidades didácticas, asesoría y orientación para superar sus dificultades, intervención con padres de
familia, elaboración y desarrollo de actividades y materiales para recuperación y nivelación pedagógica,
así como la planificación y organización de actividades institucionales que consoliden la relación entre la
escuela y la comunidad y mejora de los aprendizajes
1.4. FUNDAMENTACIÓN
El presente Plan de Trabajo de Incremento de la Jornada Laboral de Profesores de Educación
Secundaria Institución Educativa N° 6014 del Nueva Esperanza tiene como propósito orientar
su implementación efectiva. La Novena Disposición Complementaria, Transitorias y Final de la
Ley N° 29944 – Ley de Reforma Magisterial, señala que “A partir del año 2016, la jornada
laboral de 24 horas semanales del profesor de nivel secundario de la modalidad de educación
básica regular, podrá incrementarse a razón de no más de cuatro horas pedagógicas semanales,
autorizadas por la Dirección Regional de Educación o la que haga sus veces, si es que la
necesidad del servicio lo requiere
3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6014 “VIRGEN DEL CARMEN” NUEVA ESPERANZA
II. DIAGNÓSTICO Los «Compromisosde GestiónEscolar» paraIIEEpúblicasyprivadasparael 2016
son:1) Progresoanual de aprendizajesde losestudiantesde lainstitucióneducativa.2) Retenciónanual e
interanual de estudiantesenlainstitucióneducativa.3) Cumplimientode lacalendarizaciónplanificadapor
la institucióneducativa.4) Acompañamientoymonitoreoalapráctica pedagógicaenlainstitución
educativa.5) Gestiónde la convivenciaescolarenlainstitucióneducativa.6) Instrumentosde gestión
educativa:Formulacióndel ProyectoEducativoInstitucional (PEI)e implementacióndel PlanAnualde
Trabajo (PAT).
N
º
Compromiso de
Gestión
Escolar
Fortalezas Alertas
01 . Progreso anual de
aprendizajesde los
estudiantes de la
institución
educativa
Docentes con capacitación
especializada, especialmente
en Matemática, Comunicación,
Historia, Geografía y
Economía, Formación
Ciudadana, además de Ciencia y
Tecnología.
 Los estudiantes muestran
agrado por actividades de
formación personal, cívica y
espiritual.
 Los estudiantes se sienten
valorados cuando los docentes
les dedican espacios de
orientación a su trayectoria
personal y escolar.
 Insuficientes momentos para la reflexión
pedagógica sobre el logro de aprendizajes.
 Énfasis curricular en los contenidos y no en las
capacidades de los estudiantes.
 Estrategias docentes poco participativas y
dinámicas para alentar el logro de aprendizajes de
los estudiantes.
 Entrega de programaciones a destiempo
 Desmotivación escolar sobre su futuro inmediato
y proyectos de vida.
02 Retención anual e
interanual de
estudiantes en la
institución
educativa.
 Imagen favorable ante la
comunidad por:
- Participación exitosa de los
estudiantes en los diversos
concursos a nivel provincial,
regional y nacional.
- Participación de los
estudiantes en actividades
extracurriculares.
 Docentes brindan buen trato
a los a estudiantes, lo que
genera un clima favorable de
trabajo.
 Limitaciones de tiempo para generar
oportunidades extracurriculares a los estudiantes.
 Factores externos: migración, oportunidades de
estudio no escolarizadas, trabajo adolescente,
desintegración familiar, etc.
03 Cumplimientode la
calendarización
 Calendarización se ajusta a
los requisitos pedagógicos y
 Ausencia de un mecanismo de control
cronometrado de la jornada laboral.
planificada por la
institución
educativa.
legales.
 Buena disposición docente
para dedicar tiempo
extracurricular
Los horarios docentes son
secuenciales para garantizar la
permanencia docente en aula.
 Actividades programadas por Instituciones:
Pasacalles, Marchas de sensibilización, etc.
 Fechas de los Juegos Deportivos Escolares
Nacionales
04 Acompañamientoy
monitoreo a la
práctica
pedagógica en la
institución
educativa.
 Desarrollo de las sesiones de
aprendizaje en los tiempos
establecidos.
 La institución educativa
demuestra reducción del
tiempo que dedican los
estudiantes a actividades
rutinarias, poniendo énfasis en
el desarrollo de actividades
significativas de aprendizaje;
producto de acompañamiento
del equipo directivo.
.Los docentes han recibido
información sobre las rutas del
aprendizaje mediante los
fascículos oTorgados por el
MINEDU (2014). (2015)
 Disposición de los docentes
para la implementación de las
rutas de aprendizaje.
 No existe coincidencia horaria para docentes por
área.
 Necesidad de perfeccionar estrategias de
monitoreo al tiempo efectivo en aula.
 No se ha realizado una satisfactoria capacitación
que facilite la aplicación de las Rutas de
Aprendizaje, en cuanto a planificación.
 No se ha establecido aun criterios que permitan
evaluar satisfactoriamente por competencias
 Escaso material de manipulación para el
estudiante.
05 Gestión de la
convivenciaescolar
en la institución
educativa.
 Estudiantes con
predisposición al cumplir con el
Reglamento Interno de la I.E
6014
 Plan de Convivencia
Democrática.
 Inscripción en el portal del
SISEVE
 Compromiso del equipo
directivo de liderar los
procesos de mejora en la I.E
 Algunos docentes no aportan con su tiempo en
bien de la I.E, identifican sólo con la labor de su
turno de trabajo.
 Comunicación ocasional (no permanente) entre
docentes y equipo directivo.
 Ausencia de jornadas de integración entre
docentes, estudiantes, administrativos y
directivos.
 Los docentes demandan trato equitativo,
reconocimiento y estímulo a la labor que realizan.
06 Instrumentosde
gestióneducativa:
Formulacióndel
ProyectoEducativo
Institucional (PEI)e
implementación
del Plan Anual de
Trabajo (PAT).
 Colaboración de los docentes
en la elaboración de los
documentos del PEI, PAT.
 Escasa colaboración del equipo directivo, para el
asesoramiento en la elaboración del PEI y PAT,
dejando toda la labor a las comisiones.
Carencia de un plan de seguimiento e información a
los compromisos y actividades del PAT.
IV. ACTIVIDADES Y TAREAS
ACTIVIDADES TAREAS
1. Investigación diagnóstica
de la realidad de los
estudiantes
Diagnóstico del Nivel Socio Emocional de los estudiantes:
- El deseo creciente de autonomía coexiste con la necesidad de intimidad
y apoyo de los padres (ideales colectivos, los proyectos personales y la
necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va
construyendo).
- Conflictos entre el padre, madre y el hijo/a (Actitud aparentemente
conflictiva y contestataria derivada de los conflictos propios del paso de
una etapa a otra).
- Las oscilaciones de estado de ánimo, sentimientos de bochorno, timidez,
soledad y depresión.
- Desarrollo de la identidad entre ellos, la identidad sexual.
- Dependencia/independencia de los padres.
- Las relaciones con su núcleo familiar.
- Las amistades íntimas y las relaciones románticas.
- Actividad sexual.
- Aceptación social (prosocial, antisocial).
- Imitación diferida (no toma como modelo directo a los adultos
significativos, padres o profesores, sino que la imitación se hace a partir
de un modelo distante).
2. Planificación colegiada de
unidades didácticas y
sesiones
Formulación de Unidades de aprendizaje:
- Título, Situación significativa, Producto, Aprendizajes esperados,
secuencia didáctica (secuencia de sesiones), evaluación, recursos.
Formulación de Sesiones de aprendizajes:
- Estructura: Título, aprendizajes esperados, secuencia didáctica (inicio,
desarrollo, cierre), tareas en casa, evaluación. - Procesos pedagógicos:
Problematización, Propósito y organización, Motivación/interés/incentivo,
Saberes previos, Gestión y acompañamiento del desarrollo de las
competencias, y Evaluación.
Formulación de Proyectos de aprendizaje
3. Asesoría personalizada y
orientación a estudiantes
con dificultades en logros
de aprendizaje
Análisis de Competencias y capacidades críticas de aprendizaje.
- Situaciones desafiantes presentadas a los estudiantes
- De lo general a lo particular y viceversa.
- Construcción significativa del conocimiento.
- Logros a largo plazo y progresivamente adquiridos.
Formulación de Estrategias de asesoría:
- Hacer un proceso de evaluación y comparación de los avances que vienen
logrando los estudiantes en sus aprendizajes en relación a sus resultados
de inicio e identificar el nivel de progreso en un determinado período.
- Identificar y establecer los ajustes necesarios respecto a las
estrategias y acciones que ayuden al logro de los resultados en
aprendizajes teniendo en cuenta los logros básicos de aprendizajes de
grado.
- Potenciar y/o replantear la práctica pedagógica en el aula.
- Estrategias de integración
4. Entrevistas y pautas de
intervención con padres de
familia
Protocolo previo a entrevista con el padre/madre de familia:
- Explicarles los enfoques y criterios que orientan la práctica pedagógica.
- Indagar lo que su hijo(a) comentan de los profesores.
- Explicarles las responsabilidades y obligaciones que tenemos los
docentes.
- Dejar que los padres expresen libremente sus quejas o reclamaciones sin
perder la compostura por parte de nosotros.
- No discutir con los padres, sólo darles información.
- Ofrecer distintas alternativas ante un mismo problema para que en
conjunto busquen la mejor solución.
- Incorporar a nuestro discurso frases positivas que maticen lo negativo.
- Disculparse, reconocer los errores y no justificarlos.
Entrevista con el padre/madre de familia:
- Preguntas referidas a cómo se lleva su hijo(a) con su familia y con sus
compañeros de clase.
- Preguntas sobre las percepciones y atribuciones sobre sus hijos y la
escuela (calificaciones, hábitos de estudio, etc.)
- Preguntas sobre el concepto que tiene sobre la escuela, las expectativas
sobre sus hijos, los valores y actitudes que consideran más importantes.
Intervención:
- Compromisos de los padres.
- Compromisos del docente.
5. Desarrollo de actividades
y materiales para
recuperación y nivelación de
los estudiantes
Elaboración de Guías de aprendizaje:
- Título – Bienvenida – Tema
- Aprendizajes esperados
- Mapa conceptual referido al tema
- Desarrollo del tema
- Referencias bibliográficas
- Lecturas recomendadas
- Conclusiones de la primera semana
– Metacognición
- Control de Lectura.
Módulo de Recuperación y nivelación pedagógica.
6. Planificación y
organización de actividades
institucionales que
consoliden la relación entre
la escuela y la comunidad
Diseño de tareas Administrativas:
- Participación y consulta sobre: administración de recursos, jornadas
laborales, presupuestos.
Diseño de tareas Comunitarias:
- Relaciones con las familias, comunidad y otras instituciones.
- Proyección social. Diseño de tareas Pedagógicas:
- Lineamientos sobre: tutoría, evaluación, estilos de enseñanza, enfoques,
planes y unidades, etc.
Diseño de tareas Institucionales:
- Documentos de gestión.
- Comisiones de trabajo.
- Autoevaluación.
V. RECURSOS:
Potencial Humano: Docentes, padres/madres de familia y estudiantes.
Materiales: Papel bond, ambientes de biblioteca y sala de profesores.
Financieros: Asumidos por la Institución y los docentes.
VI. EVALUACIÓN:
El Plan se evaluará teniendo en cuenta el logro de los objetivos y cumplimiento de actividades
planteadas, para lo cual se elaborarán fichas de registro y seguimiento pertinentes, los cuales
serán aplicados a los actores educativos involucrados (docentes, padres/madres de familia y
estudiantes).
El control y seguimiento es asumido por el Director y la Coordinadora de Formación General.
Se efectuará una evaluación de avance al finalizar cada semana, con el debido reporte de
evidencias de trabajo y evaluación mensual de cumplimiento, las mismas que nos permitirán
hacer los reajustes convenientes.
Luego se hará una evaluación final en el mes de diciembre; con los resultados obtenidos y
consolidados en un informe final.
Este plan podrá ser modificado, oportunamente, de precisar algunas normas o
recomendaciones de instancias superiores, con el propósito de no caer en omisiones u
infracciones.
VII. ANEXOS
Anexo 01: Fichas de Registro y Evidencias
Anexo 02: Horario de la Jornada laboral por Docente
Nueva Esperanza, 01 de MARZO del 2016.
………………………………………………….. ………………………………………………………..
PROF.NORMA NEIRA CARBAJAL PROF: MATILDE QUISPE YAURICASA
FICHAS DE REGISTRO Y EVIDENCIAS
1. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA
REALIDAD SOCIO EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES
Docente: …………………………………………………
Fecha: …………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Estudiante/s: …………………………………………………
Motivo de la entrevista: …………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Características favorables/desfavorables para su aprendizaje que deben ser atendidas:
….………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Acuerdos/Compromisos: …………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Próxima reunión/entrevista: …………………………………………………
…………………………………..………. …………………………………………………..
Docente Estudiante
2. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE ENTREVISTAS Y PAUTAS DE
INTERVENCIÓN CON PADRES DE FAMILIA
Docente:…………………………………………………
Fecha:…………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Estudiante/s:…………………………………………………
Padre/madre de familia:…………………………………………………
Motivo de la entrevista:……………………………………………………..……………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
Situaciones favorables/desfavorablesparael aprendizajeque debenseratendidasconlafamilia:
………………………………………………………………………………………………………………………..………………………….
…………………………………………………………………………………………………..………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………..…………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………..……………………………………………….
Acuerdos/Compromisos:……………………………………………………………………..…………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………..………………………….
Próximareunión/entrevista:…………………………………………………
………………………………… ………….…………………….. ………………………………..
Docente Padre y/o madre Estudiante
3. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE ASESORÍA PERSONALIZADA Y
ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN LOGROS DE APRENDIZAJE
Docente:…………………………………………………
Área:…………………………………………………
Fecha:…………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Estudiante:…………………………………………………
Competenciasycapacidadescríticasde aprendizaje:
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Formulaciónde Estrategiasde asesoría(enbase a suscualidades,estilosyritmode aprendizaje):
………………………………………………………………………………………………………………….………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….……………………….
………………………………………………………………………………………………………………………..………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………..……………………….
Acuerdos/Compromisos:…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Próximareunión/entrevista:…………………………………………………
…………………………………..………. …………………………………………………..
Docente Estudiante
3. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y
MATERIALES PARA RECUPERACIÓN Y NIVELACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Docente:…………………………………………………………………………………………………….…………
Área:…………………………………………………
Fecha:…………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Actividad/Material desarrollado:Guíade Aprendizaje:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
Actividad/Sesiónde recuperaciónynivelaciónde losestudiantes:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….
Conclusión:…………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
Próximaactividad/sesión:…………………………………………………
…………………………………………………..
Docente
5. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE PLANIFICACIÓN DE UNIDADES
DIDÁCTICAS Y SESIONES
Docente:………………………………………………………………………………………
Área:…………………………………………………
Fecha:…………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Unidadplanificada:…………………………………………………………………………………………………………………………….………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
Sesiónplanificada:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Docentesconquienesse planifica/articula:…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Próximaplanificación:…………………………………………………
…………………………………………………..
Docente
6. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
Docente:…………………………………………………………………………………………..……………
Fecha:………………………………………………… Hora: …………………………………………………
Motivode lareunión(Tipode actividad):…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….
Conclusión:……………………………………………………………………………………………………………..………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
Docentesconquienesse reunió/planificó:…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………
Compromiso:…………………………………………………………………………………………..………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………...
Próximaplanificación:…………………………………………………
…………………………………………………..
Docente
HORARIO INCREMENTO DE JORNADA LABORAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA - 04 HORAS SEMANAL/MENSUAL – 2016 Nº DOCENTE
DOCENTE
HORAS
DE
INCREMENTO
DÍA HORAS DE INCREMENTO
NORMA NEIRA CARBAJAL 4horas
Lunes 4:15 - 5:00 p.m
martes 2:30 - 3:15 p.m
miércoles 4:15 - 5:00 p.m
viernes 4:15 - 5:00 p.m
MATILDE QUISPE
YAURICASA
4 horas Martes 4: 15 – 6:30 p.m
Jueves 4: 15 – 6:30 p.m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docxclever alata velasquez
 
Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017Yohnny Carrasco
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdfMariluCarranza2
 
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193isaiterronesjuape
 
Resolucion de comision matricula 2020
Resolucion de comision matricula 2020Resolucion de comision matricula 2020
Resolucion de comision matricula 2020Ferndinan Villalta
 
Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022MINEDU PERU
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023MINEDU PERU
 
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docxPlan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docxMaricieloJackelineCa
 
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...josemerino52
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...juan miguel peralta astorayme
 
Informe jornada de reflexión
Informe jornada de reflexiónInforme jornada de reflexión
Informe jornada de reflexiónolgadolores
 
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasJornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasTeófilo Crisóstomo Rojas
 

La actualidad más candente (20)

ANEXO 1 CGE 3, 4 y 5 (2).docx
ANEXO 1 CGE 3, 4 y 5 (2).docxANEXO 1 CGE 3, 4 y 5 (2).docx
ANEXO 1 CGE 3, 4 y 5 (2).docx
 
Informe plan de monitoreo
Informe plan de monitoreoInforme plan de monitoreo
Informe plan de monitoreo
 
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
 
Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017
 
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
 
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
 
Resolucion de comision matricula 2020
Resolucion de comision matricula 2020Resolucion de comision matricula 2020
Resolucion de comision matricula 2020
 
Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
Resolución 06 traslado primaria
Resolución 06 traslado primariaResolución 06 traslado primaria
Resolución 06 traslado primaria
 
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docxPlan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
 
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
Informe jornada de reflexión
Informe jornada de reflexiónInforme jornada de reflexión
Informe jornada de reflexión
 
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativasJornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
 
Informe de estudiantes desaprobados
Informe de estudiantes desaprobados   Informe de estudiantes desaprobados
Informe de estudiantes desaprobados
 

Similar a Plan de trabajo horas de incremento 2016

Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar riosjohnnikhriz
 
Plan de trabajo de incremento de Jornada Laboral
Plan de trabajo de incremento de Jornada LaboralPlan de trabajo de incremento de Jornada Laboral
Plan de trabajo de incremento de Jornada LaboralJosé García Minguillo
 
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULPAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULwdwdq
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaPedro Luis Rojas Gómez
 
PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018José García
 
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyPlan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyVictor Aguilar Salazar
 
Plan de incremento de 02 horas jmpr
Plan de incremento de 02 horas  jmprPlan de incremento de 02 horas  jmpr
Plan de incremento de 02 horas jmprWilter Aro
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafeJosé García Minguillo
 
Diagnostico - Grupo 6.docx
Diagnostico - Grupo 6.docxDiagnostico - Grupo 6.docx
Diagnostico - Grupo 6.docxLeoDaz13
 
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogicoDiagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogicoMARINO CESAR ARANDA RIVERA
 
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdfProtocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdfGrimaldoCristbalApol
 
Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 20142hermelinda
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo2hermelinda
 

Similar a Plan de trabajo horas de incremento 2016 (20)

Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar rios
 
Pei oscar
Pei oscarPei oscar
Pei oscar
 
Plan de trabajo de incremento de Jornada Laboral
Plan de trabajo de incremento de Jornada LaboralPlan de trabajo de incremento de Jornada Laboral
Plan de trabajo de incremento de Jornada Laboral
 
Plan anual de la sfg guzman
Plan anual de la sfg guzmanPlan anual de la sfg guzman
Plan anual de la sfg guzman
 
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
 
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULPAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
 
PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018
 
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyPlan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
 
Plan de incremento de 02 horas jmpr
Plan de incremento de 02 horas  jmprPlan de incremento de 02 horas  jmpr
Plan de incremento de 02 horas jmpr
 
3435 plan-horas-adicionales-2018
3435 plan-horas-adicionales-20183435 plan-horas-adicionales-2018
3435 plan-horas-adicionales-2018
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
Diagnostico - Grupo 6.docx
Diagnostico - Grupo 6.docxDiagnostico - Grupo 6.docx
Diagnostico - Grupo 6.docx
 
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogicoDiagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
Diagnostico de plan de acción gestion con liderazgo pedagogico
 
Patmatriculas2014
Patmatriculas2014Patmatriculas2014
Patmatriculas2014
 
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdfProtocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
 
Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo
 
Proyecto Educativo Institucional 2019
Proyecto Educativo Institucional   2019Proyecto Educativo Institucional   2019
Proyecto Educativo Institucional 2019
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Plan de trabajo horas de incremento 2016

  • 1. PLAN DE TRABAJO - INCREMENTO DE JORNADA LABORAL - E.I 6014 SECUNDARIA – 2016 I. DATOS INFORMATIVOS 1.  Denominación de la I.E: 6014 “Virgen del Carmen” 2.  Código Modular de la I.E: 3.  Ubicación: Jr. Mateo PumacahuA N° 250 – Nueva Esperanza 4.  Turnos: Tarde 5.  Niveles: Secundaria 6.  Modalidad o Forma: Educación Básica Regular 7.  Director de la I.E: Roxana Matos 8.  Fecha de inicio: 01 de marzo del 2016 9.  Fecha de término: 31 de diciembre del 2016 I.2. BASE LEGAL  Ley Nº 28044 - Ley General de la Educación.  Ley Nº 29944 – Ley de Reforma Magisterial (Novena Disposición Complementaria, Transitoria y Final).  Decreto de Urgencia Nº 002-2014 - Dictan medidas extraordinarias y urgentes adicionales en materia económica y financiera para estimular la economía nacional.  Decreto Supremo Nº 011-2012-ED - Reglamento de la Ley General de Educación.  R. M. Nº 572-2015-MINEDU - Aprueban Norma Técnica denominada «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica» 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6014““VIRGENDE CARMEN” DE NUEVA ESÉRANZA DE VILLA MARIA DE TRIUNFO 1.3. OBJETIVOS  Garantizar el incremento de la jornada laboral de cuatro (04) horas semanales del profesor nombrado de Educación Secundaria, coherente con las actividades focalizadas de trabajo pedagógico, con permanencia efectiva en la institución educativa.  Elevar el nivel de aprendizajes de los estudiantes mediante los resultados de la evaluación diagnostica realizada en el año 2015 la investigación diagnóstica de sus características, la planificación colegiada de unidades didácticas, asesoría y orientación para superar sus dificultades, intervención con padres de familia, elaboración y desarrollo de actividades y materiales para recuperación y nivelación pedagógica, así como la planificación y organización de actividades institucionales que consoliden la relación entre la escuela y la comunidad y mejora de los aprendizajes 1.4. FUNDAMENTACIÓN El presente Plan de Trabajo de Incremento de la Jornada Laboral de Profesores de Educación Secundaria Institución Educativa N° 6014 del Nueva Esperanza tiene como propósito orientar
  • 2. su implementación efectiva. La Novena Disposición Complementaria, Transitorias y Final de la Ley N° 29944 – Ley de Reforma Magisterial, señala que “A partir del año 2016, la jornada laboral de 24 horas semanales del profesor de nivel secundario de la modalidad de educación básica regular, podrá incrementarse a razón de no más de cuatro horas pedagógicas semanales, autorizadas por la Dirección Regional de Educación o la que haga sus veces, si es que la necesidad del servicio lo requiere 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6014 “VIRGEN DEL CARMEN” NUEVA ESPERANZA II. DIAGNÓSTICO Los «Compromisosde GestiónEscolar» paraIIEEpúblicasyprivadasparael 2016 son:1) Progresoanual de aprendizajesde losestudiantesde lainstitucióneducativa.2) Retenciónanual e interanual de estudiantesenlainstitucióneducativa.3) Cumplimientode lacalendarizaciónplanificadapor la institucióneducativa.4) Acompañamientoymonitoreoalapráctica pedagógicaenlainstitución educativa.5) Gestiónde la convivenciaescolarenlainstitucióneducativa.6) Instrumentosde gestión educativa:Formulacióndel ProyectoEducativoInstitucional (PEI)e implementacióndel PlanAnualde Trabajo (PAT). N º Compromiso de Gestión Escolar Fortalezas Alertas 01 . Progreso anual de aprendizajesde los estudiantes de la institución educativa Docentes con capacitación especializada, especialmente en Matemática, Comunicación, Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana, además de Ciencia y Tecnología.  Los estudiantes muestran agrado por actividades de formación personal, cívica y espiritual.  Los estudiantes se sienten valorados cuando los docentes les dedican espacios de orientación a su trayectoria personal y escolar.  Insuficientes momentos para la reflexión pedagógica sobre el logro de aprendizajes.  Énfasis curricular en los contenidos y no en las capacidades de los estudiantes.  Estrategias docentes poco participativas y dinámicas para alentar el logro de aprendizajes de los estudiantes.  Entrega de programaciones a destiempo  Desmotivación escolar sobre su futuro inmediato y proyectos de vida. 02 Retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa.  Imagen favorable ante la comunidad por: - Participación exitosa de los estudiantes en los diversos concursos a nivel provincial, regional y nacional. - Participación de los estudiantes en actividades extracurriculares.  Docentes brindan buen trato a los a estudiantes, lo que genera un clima favorable de trabajo.  Limitaciones de tiempo para generar oportunidades extracurriculares a los estudiantes.  Factores externos: migración, oportunidades de estudio no escolarizadas, trabajo adolescente, desintegración familiar, etc. 03 Cumplimientode la calendarización  Calendarización se ajusta a los requisitos pedagógicos y  Ausencia de un mecanismo de control cronometrado de la jornada laboral.
  • 3. planificada por la institución educativa. legales.  Buena disposición docente para dedicar tiempo extracurricular Los horarios docentes son secuenciales para garantizar la permanencia docente en aula.  Actividades programadas por Instituciones: Pasacalles, Marchas de sensibilización, etc.  Fechas de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 04 Acompañamientoy monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa.  Desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los tiempos establecidos.  La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto de acompañamiento del equipo directivo. .Los docentes han recibido información sobre las rutas del aprendizaje mediante los fascículos oTorgados por el MINEDU (2014). (2015)  Disposición de los docentes para la implementación de las rutas de aprendizaje.  No existe coincidencia horaria para docentes por área.  Necesidad de perfeccionar estrategias de monitoreo al tiempo efectivo en aula.  No se ha realizado una satisfactoria capacitación que facilite la aplicación de las Rutas de Aprendizaje, en cuanto a planificación.  No se ha establecido aun criterios que permitan evaluar satisfactoriamente por competencias  Escaso material de manipulación para el estudiante. 05 Gestión de la convivenciaescolar en la institución educativa.  Estudiantes con predisposición al cumplir con el Reglamento Interno de la I.E 6014  Plan de Convivencia Democrática.  Inscripción en el portal del SISEVE  Compromiso del equipo directivo de liderar los procesos de mejora en la I.E  Algunos docentes no aportan con su tiempo en bien de la I.E, identifican sólo con la labor de su turno de trabajo.  Comunicación ocasional (no permanente) entre docentes y equipo directivo.  Ausencia de jornadas de integración entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos.  Los docentes demandan trato equitativo, reconocimiento y estímulo a la labor que realizan. 06 Instrumentosde gestióneducativa: Formulacióndel ProyectoEducativo Institucional (PEI)e implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT).  Colaboración de los docentes en la elaboración de los documentos del PEI, PAT.  Escasa colaboración del equipo directivo, para el asesoramiento en la elaboración del PEI y PAT, dejando toda la labor a las comisiones. Carencia de un plan de seguimiento e información a los compromisos y actividades del PAT.
  • 4. IV. ACTIVIDADES Y TAREAS ACTIVIDADES TAREAS 1. Investigación diagnóstica de la realidad de los estudiantes Diagnóstico del Nivel Socio Emocional de los estudiantes: - El deseo creciente de autonomía coexiste con la necesidad de intimidad y apoyo de los padres (ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va construyendo). - Conflictos entre el padre, madre y el hijo/a (Actitud aparentemente conflictiva y contestataria derivada de los conflictos propios del paso de una etapa a otra). - Las oscilaciones de estado de ánimo, sentimientos de bochorno, timidez, soledad y depresión. - Desarrollo de la identidad entre ellos, la identidad sexual. - Dependencia/independencia de los padres. - Las relaciones con su núcleo familiar. - Las amistades íntimas y las relaciones románticas. - Actividad sexual. - Aceptación social (prosocial, antisocial). - Imitación diferida (no toma como modelo directo a los adultos significativos, padres o profesores, sino que la imitación se hace a partir de un modelo distante). 2. Planificación colegiada de unidades didácticas y sesiones Formulación de Unidades de aprendizaje: - Título, Situación significativa, Producto, Aprendizajes esperados, secuencia didáctica (secuencia de sesiones), evaluación, recursos. Formulación de Sesiones de aprendizajes: - Estructura: Título, aprendizajes esperados, secuencia didáctica (inicio, desarrollo, cierre), tareas en casa, evaluación. - Procesos pedagógicos: Problematización, Propósito y organización, Motivación/interés/incentivo, Saberes previos, Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias, y Evaluación. Formulación de Proyectos de aprendizaje 3. Asesoría personalizada y orientación a estudiantes con dificultades en logros de aprendizaje Análisis de Competencias y capacidades críticas de aprendizaje. - Situaciones desafiantes presentadas a los estudiantes - De lo general a lo particular y viceversa. - Construcción significativa del conocimiento. - Logros a largo plazo y progresivamente adquiridos. Formulación de Estrategias de asesoría: - Hacer un proceso de evaluación y comparación de los avances que vienen logrando los estudiantes en sus aprendizajes en relación a sus resultados de inicio e identificar el nivel de progreso en un determinado período. - Identificar y establecer los ajustes necesarios respecto a las estrategias y acciones que ayuden al logro de los resultados en aprendizajes teniendo en cuenta los logros básicos de aprendizajes de grado. - Potenciar y/o replantear la práctica pedagógica en el aula. - Estrategias de integración 4. Entrevistas y pautas de intervención con padres de familia Protocolo previo a entrevista con el padre/madre de familia: - Explicarles los enfoques y criterios que orientan la práctica pedagógica. - Indagar lo que su hijo(a) comentan de los profesores. - Explicarles las responsabilidades y obligaciones que tenemos los docentes.
  • 5. - Dejar que los padres expresen libremente sus quejas o reclamaciones sin perder la compostura por parte de nosotros. - No discutir con los padres, sólo darles información. - Ofrecer distintas alternativas ante un mismo problema para que en conjunto busquen la mejor solución. - Incorporar a nuestro discurso frases positivas que maticen lo negativo. - Disculparse, reconocer los errores y no justificarlos. Entrevista con el padre/madre de familia: - Preguntas referidas a cómo se lleva su hijo(a) con su familia y con sus compañeros de clase. - Preguntas sobre las percepciones y atribuciones sobre sus hijos y la escuela (calificaciones, hábitos de estudio, etc.) - Preguntas sobre el concepto que tiene sobre la escuela, las expectativas sobre sus hijos, los valores y actitudes que consideran más importantes. Intervención: - Compromisos de los padres. - Compromisos del docente. 5. Desarrollo de actividades y materiales para recuperación y nivelación de los estudiantes Elaboración de Guías de aprendizaje: - Título – Bienvenida – Tema - Aprendizajes esperados - Mapa conceptual referido al tema - Desarrollo del tema - Referencias bibliográficas - Lecturas recomendadas - Conclusiones de la primera semana – Metacognición - Control de Lectura. Módulo de Recuperación y nivelación pedagógica. 6. Planificación y organización de actividades institucionales que consoliden la relación entre la escuela y la comunidad Diseño de tareas Administrativas: - Participación y consulta sobre: administración de recursos, jornadas laborales, presupuestos. Diseño de tareas Comunitarias: - Relaciones con las familias, comunidad y otras instituciones. - Proyección social. Diseño de tareas Pedagógicas: - Lineamientos sobre: tutoría, evaluación, estilos de enseñanza, enfoques, planes y unidades, etc. Diseño de tareas Institucionales: - Documentos de gestión. - Comisiones de trabajo. - Autoevaluación. V. RECURSOS: Potencial Humano: Docentes, padres/madres de familia y estudiantes. Materiales: Papel bond, ambientes de biblioteca y sala de profesores. Financieros: Asumidos por la Institución y los docentes.
  • 6. VI. EVALUACIÓN: El Plan se evaluará teniendo en cuenta el logro de los objetivos y cumplimiento de actividades planteadas, para lo cual se elaborarán fichas de registro y seguimiento pertinentes, los cuales serán aplicados a los actores educativos involucrados (docentes, padres/madres de familia y estudiantes). El control y seguimiento es asumido por el Director y la Coordinadora de Formación General. Se efectuará una evaluación de avance al finalizar cada semana, con el debido reporte de evidencias de trabajo y evaluación mensual de cumplimiento, las mismas que nos permitirán hacer los reajustes convenientes. Luego se hará una evaluación final en el mes de diciembre; con los resultados obtenidos y consolidados en un informe final. Este plan podrá ser modificado, oportunamente, de precisar algunas normas o recomendaciones de instancias superiores, con el propósito de no caer en omisiones u infracciones. VII. ANEXOS Anexo 01: Fichas de Registro y Evidencias Anexo 02: Horario de la Jornada laboral por Docente Nueva Esperanza, 01 de MARZO del 2016. ………………………………………………….. ……………………………………………………….. PROF.NORMA NEIRA CARBAJAL PROF: MATILDE QUISPE YAURICASA
  • 7. FICHAS DE REGISTRO Y EVIDENCIAS 1. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA REALIDAD SOCIO EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES Docente: ………………………………………………… Fecha: ………………………………………………… Hora: ………………………………………………… Estudiante/s: ………………………………………………… Motivo de la entrevista: ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Características favorables/desfavorables para su aprendizaje que deben ser atendidas: ….…………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Acuerdos/Compromisos: ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Próxima reunión/entrevista: ………………………………………………… …………………………………..………. ………………………………………………….. Docente Estudiante 2. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE ENTREVISTAS Y PAUTAS DE INTERVENCIÓN CON PADRES DE FAMILIA Docente:………………………………………………… Fecha:………………………………………………… Hora: ………………………………………………… Estudiante/s:………………………………………………… Padre/madre de familia:………………………………………………… Motivo de la entrevista:……………………………………………………..………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………. Situaciones favorables/desfavorablesparael aprendizajeque debenseratendidasconlafamilia: ………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………. …………………………………………………………………………………………………..………………………….……………………. ……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………..………………………………………………. Acuerdos/Compromisos:……………………………………………………………………..……………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………. Próximareunión/entrevista:………………………………………………… ………………………………… ………….…………………….. ……………………………….. Docente Padre y/o madre Estudiante
  • 8. 3. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE ASESORÍA PERSONALIZADA Y ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN LOGROS DE APRENDIZAJE Docente:………………………………………………… Área:………………………………………………… Fecha:………………………………………………… Hora: ………………………………………………… Estudiante:………………………………………………… Competenciasycapacidadescríticasde aprendizaje: ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Formulaciónde Estrategiasde asesoría(enbase a suscualidades,estilosyritmode aprendizaje): ………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………….………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………..………………………. Acuerdos/Compromisos:……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Próximareunión/entrevista:………………………………………………… …………………………………..………. ………………………………………………….. Docente Estudiante 3. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y MATERIALES PARA RECUPERACIÓN Y NIVELACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Docente:…………………………………………………………………………………………………….………… Área:………………………………………………… Fecha:………………………………………………… Hora: ………………………………………………… Actividad/Material desarrollado:Guíade Aprendizaje: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………. Actividad/Sesiónde recuperaciónynivelaciónde losestudiantes: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………. Conclusión:…………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………. Próximaactividad/sesión:………………………………………………… ………………………………………………….. Docente
  • 9. 5. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y SESIONES Docente:……………………………………………………………………………………… Área:………………………………………………… Fecha:………………………………………………… Hora: ………………………………………………… Unidadplanificada:…………………………………………………………………………………………………………………………….…………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. Sesiónplanificada:…………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Docentesconquienesse planifica/articula:……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Próximaplanificación:………………………………………………… ………………………………………………….. Docente 6. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Docente:…………………………………………………………………………………………..…………… Fecha:………………………………………………… Hora: ………………………………………………… Motivode lareunión(Tipode actividad):……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………. Conclusión:……………………………………………………………………………………………………………..…………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………. Docentesconquienesse reunió/planificó:………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………… Compromiso:…………………………………………………………………………………………..……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………... Próximaplanificación:………………………………………………… ………………………………………………….. Docente
  • 10. HORARIO INCREMENTO DE JORNADA LABORAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - 04 HORAS SEMANAL/MENSUAL – 2016 Nº DOCENTE DOCENTE HORAS DE INCREMENTO DÍA HORAS DE INCREMENTO NORMA NEIRA CARBAJAL 4horas Lunes 4:15 - 5:00 p.m martes 2:30 - 3:15 p.m miércoles 4:15 - 5:00 p.m viernes 4:15 - 5:00 p.m MATILDE QUISPE YAURICASA 4 horas Martes 4: 15 – 6:30 p.m Jueves 4: 15 – 6:30 p.m